SlideShare una empresa de Scribd logo
(Jueves 14 de octubre de 2021)
JAIME CUPE CABEZAS
CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS
GENERALES
https://www.youtube.com/watch?v=J0g1Y-L_r-s
EVALUACIÓN FORMATIVA
El Currículo Nacional de la Educación Básica (2016) plantea
que “desde este enfoque [formativo], la evaluación es un
proceso sistemático en el que se recoge y valora información
relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias
en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a
mejorar su aprendizaje” (p. 177).
EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación formativa es un proceso mediante el cual se recaba
información con el propósito de revisar y optimizar el aprendizaje
durante el proceso de construcción. Pero no solo está el
aprendizaje, sino también la enseñanza, esto es, adaptarla a las
necesidades de los estudiantes (que precisamente viene a ser parte
de la información recabada), así como de los propósitos de
aprendizajes que se establecieron en su momento.
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA
• Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o
problemas que signifiquen retos genuinos para ellos.
• Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes
con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
• Crear oportunidades continuas para que los estudiantes logren los
propósitos de aprendizaje.
EVALUACIÓN FORMATIVA
https://www.youtube.com/watch?v=SnYfdDWF70g
LA RETROALIMENTACIÓN
El CNEB (2016) establece que la retroalimentación “consiste en
devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos
en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta
información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó
lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en
criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o
procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar
consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o
críticas sin sustento y que no orienten sus esfuerzos con claridad o que
los puedan distraer de los propósitos centrales” (p. 180).
PROPÓSITO DE LA RETROALIMENTACIÓN
El propósito de la retroalimentación es la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes y de las estrategias de los
docentes en tanto clarifica la información disponible para
adecuar su práctica.
CARACTERÍSTICAS DE LA RETROALIMENTACIÓN
Según Rebeca Anijovich (2010), las características principales de la
retroalimentación son:
• Trabaja a partir de acontecimientos del pasado, pero su propósito es accionar
el futuro.
• La retroalimentación implica dar protagonismo al estudiante para actuar
según su decisión y demanda el esfuerzo del profesor para lograr que su
mensaje sea claro.
• Competencias comunicacionales centradas en el diálogo.
• Continua en el tiempo.
La retroalimentación en la evaluación formativa
La retroalimentación
https://www.youtube.com/wat
ch?v=ylB6oU9O-1g
TIPOS DE
RETROALIMENTACIÓN
EN FUNCIÓN DEL TIPO DE ACTUACIÓN
DEL PROFESOR FRENTE A LAS
NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES
RETROALIMENTACIÓN POR
DESCUBRIMIENTO O REFLEXIÓN
Es guiar a los estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su
desempeño o bien para que reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el
origen de sus concepciones o de sus errores. El docente que retroalimenta por
descubrimiento o reflexión considera las respuestas erróneas de los estudiantes como
oportunidades de aprendizaje y los ayuda a indagar sobre el razonamiento que los ha
llevado a ellas. En este tipo de retroalimentación, el profesor favorece en el estudiante la
identificación de los rasgos que definen su desempeño o actuación para que, a partir de
ello, tome conciencia y rediseñe su actuación. Esta característica favorece la autonomía del
estudiante porque le devuelve el protagonismo tanto en la identificación del error como en
la propuesta de alternativas que conlleven el aprendizaje. (p.27)
RETROALIMENTACIÓN
DESCRIPTIVA
Consiste en ofrecer oportunamente elementos de información suficientes a los estudiantes
para mejorar su trabajo, describiendo lo que hace que esté o no logrado, o sugiriendo en
detalle qué hacer para mejorar. (p.28) Si bien esta retroalimentación es valorada por el
efecto inmediato en la modificación del desempeño, entraña la dificultad de generar el
cambio por un periodo corto que probablemente no perdure debido a no es resultado de
un proceso reflexivo y genuino por parte del estudiante. Al prescribir directamente lo que
el estudiante debería hacer, cómo mejorar o modificar el desempeño o actuación
mostrada, se pierde la oportunidad de construir aprendizajes que perdurarán a largo plazo.
Por otro lado, no aporta en la construcción de la autonomía del estudiante, pues refuerza
la dependencia hacia soluciones provistas por un externo.
RETROALIMENTACIÓN
ELEMENTAL
Este tipo de retroalimentación consiste en señalar al estudiante
únicamente si la respuesta o procedimiento que está desarrollando
el estudiante es correcto o incorrecto (incluye preguntarle si está
seguro de su respuesta sin darle más elementos de información), o
bien brindarle la respuesta correcta. (p.28)
RETROALIMENTACIÓN
INCORRECTA
Este tipo de retroalimentación se da cuando el docente, al dar
feedback, ofrece información errónea al estudiante o da la
señal de que algo es correcto cuando es incorrecto, o viceversa.
(p.28)
SI NOS CENTRAMOS EN EL
DESTINATARIO DE LA
RETROALIMENTACIÓN
RETROALIMENTACIÓN GRUPAL
Retroalimentación que brinda el profesor a un grupo de estudiantes cuando
desarrollan en conjunto una determinada actividad o cuando desarrollan
trabajo colaborativo. Este tipo de retroalimentación es efectivo cuando el
grado de compromiso de cada integrante del equipo es alto; caso contrario,
ninguno de los integrantes se sentirá destinatario del mensaje que dirige el
profesor y este pasará inadvertido. Además del alto nivel de compromiso, los
integrantes del grupo deberían tener un conocimiento apropiado de sus
fortalezas y debilidades, pues estas pueden complementarse en la medida en
que puedan ser gestionadas por los mismos estudiantes.
RETROALIMENTACIÓN
INDIVIDUAL
Suele ser la más utilizada debido a que el aprendizaje es un proceso personal
de construcción consciente. Los estudiantes tienen diferentes ritmos de
aprendizaje y también distintas formas de acercarse al conocimiento. Si bien
dentro de un ámbito geográfico común pudieran compartir las mismas
concepciones y prácticas culturales, sus modos de entender la realidad son
distintos debido a haber tenido experiencias diferentes, o incluso, siendo las
mismas, la forma cómo cada uno las vivió ha de estar marcada por su
historia personal y familiar. Es por estas razones que la retroalimentación
que se provee debe partir por la comprensión profunda de las actuaciones y
desempeños de cada estudiante a fin de establecer estos rasgos
diferenciadores y tener mayor éxito en la reformulación de las actuaciones.
Si hablamos de la forma cómo se
provee la retroalimentación
RETROALIMENTACIÓN ORAL
Retroalimentación que se brinda mediante la palabra en las
interacciones suscitadas en la clase. Es ventajosa porque
permite la fluidez del diálogo y percibir la respuesta del
interlocutor, y si no hay palabras de por medio, será a partir
de los gestos y los silencios.
RETROALIMENTACIÓN ESCRITA
Está referida a los mensajes escritos que se brindan en
anotaciones. Es ventajosa porque permite dejar registro del
mensaje y retornar a él las veces que sea necesario; sin embargo,
exige mayor precisión y simplicidad en el lenguaje de quien la
provee. En este tipo de retroalimentación es importante priorizar
aquellos mensajes que resultan claves para el aprendizaje
ACLAREMOS ALGUNAS
IDEAS
LOS CRITERIOS SEGÚN POPHAM Y EL MINEDU
RELACIÓN ENTRE EL OBJETO DE EVALUACIÓN Y LOS CRITERIOS
RELACIÓN ENTRE ESTÁNDAR Y
DESEMPEÑOS
MAESTROS…
RESOLVAMOS JUNTOS
LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS
1. Con el propósito de promover en los estudiantes la actuación
responsable en el ambiente, el docente les presenta una noticia en la que
se señala que la veda de camarones se debe prolongar; y, les pide que la
analicen y planteen, por escrito, un comentario al respecto.
Uno de los estudiantes comenta lo siguiente:
“Esa medida es una exageración. Prolongar la veda perjudica a los
pescadores que viven de la pesca y venta de camarones”
El docente desea que el estudiante se cuestione sobre su afirmación; para ello,
realiza la siguiente anotación en el escrito del estudiante:
“¿Crees realmente que prolongar la veda es una exageración? ¿No has
pensado que es una medida necesaria para resguardar el recurso que
permite precisamente dinamizar la economía de los pescadores? Debes
rehacer tu argumento”.
Teniendo en cuenta el propósito del docente, ¿cuál es el principal problema
que evidencia su retroalimentación?
a.La retroalimentación deja sin señalar aspectos formales en la
respuesta del estudiante como la falta de un lenguaje
académico para fundamentar su postura.
b.La retroalimentación omite los aspectos positivos de la
respuesta del estudiante y lo desmotiva en relación con los
logros alcanzados.
c. La retroalimentación incluye preguntas que inducen al
estudiante a responder únicamente de acuerdo a lo esperado
por el docente.
2. En relación con el aprendizaje de los estudiantes ¿Cuál de los
siguientes NO constituye uno de los propósitos de la evaluación
formativa?
a.Definir los resultados del aprendizaje al final del año escolar.
b.Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su
aprendizaje.
c. Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir
desafíos.
3. ¿Qué son las evidencias de aprendizaje?
a.Son aquellas producciones y/o actuaciones realizadas por los
estudiantes que permiten identificar lo que han aprendido.
b.Son aquellos instrumentos de evaluación que el docente diseña
teniendo en cuenta los propósitos de aprendizaje, previstos en la
planificación curricular.
c. Son aquellas descripciones de los aprendizajes alcanzados por los
estudiantes, organizados según la gradualidad del logro alcanzado.
4. Uno de los propósitos de la evaluación formativa es:
a.Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o
problemas que signifiquen retos genuinos para ellos.
b.Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes
con el fin de ayudarlos a mantener ese nivel durante el mayor
tiempo posible.
c. Crear una última oportunidad para que los estudiantes logren los
propósitos de aprendizaje.
5. Según Rebeca Anijovich una de las características de la evaluación
formativa es:
a. Trabajar a partir de acontecimientos del pasado, pero su propósito
es accionar el futuro.
b. La retroalimentación implica dar protagonismo al docente para
actuar según su decisión y demanda el esfuerzo del estudiante
para lograr que su mensaje sea claro.
c. Competencias comunicacionales centradas en las instrucciones
dadas por el docente.
6. En cuanto a los tipos de retroalimentación en función del
tipo de actuación del profesor frente a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes, esta puede ser:
a.Por descubrimiento, descriptiva, elemental, incorrecta
b.Grupal, individual, oral, escrita
c. Por reflexión, descubrimiento, descriptiva, elemental
7. Según la forma cómo se provee la
retroalimentación, esta puede ser:
a.Por descubrimiento, descriptiva, elemental,
incorrecta
b.Oral, escrita
c.Grupal, individual
8. En cuanto a los tipos de retroalimentación, si nos
centramos en el destinatario de la retroalimentación, esta
puede ser:
a.Grupal, individual
b.Por descubrimiento, descriptiva, elemental, incorrecta
c.Oral, escrita
9. El propósito de la retroalimentación es:
a.La mejora de los aprendizajes de los estudiantes
b.La mejora de las estrategias de los docentes en tanto
clarifica la información disponible para adecuar su
práctica.
c.Ambas son correctas
10. Devolver al estudiante información que describa sus
logros o progresos en relación con los niveles esperados
para cada competencia…
El anterior enunciado se refiere al concepto de:
a.Competencia
b.Retroalimentación
c.Estándar de aprendizaje
evaluación formativa.pdf

Más contenido relacionado

Similar a evaluación formativa.pdf

Tema 1 3
Tema 1 3Tema 1 3
Tema 1 3
Francisca Gomez
 
ENSAYO PRACTICA - LA RETROALIMENTACIÓN Y SUS ESTILOS.pptx.pdf
ENSAYO PRACTICA - LA RETROALIMENTACIÓN Y SUS ESTILOS.pptx.pdfENSAYO PRACTICA - LA RETROALIMENTACIÓN Y SUS ESTILOS.pptx.pdf
ENSAYO PRACTICA - LA RETROALIMENTACIÓN Y SUS ESTILOS.pptx.pdf
MarcoAntonioOcaaFlor
 
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
Vanessa Barrantes
 
Evaluación de competencias.pdf
Evaluación de competencias.pdfEvaluación de competencias.pdf
Evaluación de competencias.pdf
Modesta minauro vega
 
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016 copia -...
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016   copia -...Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016   copia -...
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016 copia -...
Isela Guerrero Pacheco
 
RETROALIMENTACIÓN Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
RETROALIMENTACIÓN  Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docxRETROALIMENTACIÓN  Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
RETROALIMENTACIÓN Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
SILVIOSALONSERNADES1
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
JACQUELINE VILELA
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
Diego Escobar Riffo
 
cuartomaterialseminariotallerunsacahuacho.docx
cuartomaterialseminariotallerunsacahuacho.docxcuartomaterialseminariotallerunsacahuacho.docx
cuartomaterialseminariotallerunsacahuacho.docx
AliciaRomero74
 
Actividad 4.1 a: Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
Actividad 4.1 a: Condiciones para una evaluación orientada al aprendizajeActividad 4.1 a: Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
Actividad 4.1 a: Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
Jorge Chávez Paredes
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
Alicia Bravino
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
Alicia Bravino
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
Alicia Bravino
 
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptxEVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
wilfredohuayanay8
 
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a evaluación formativa.pdf (20)

Tema 1 3
Tema 1 3Tema 1 3
Tema 1 3
 
ENSAYO PRACTICA - LA RETROALIMENTACIÓN Y SUS ESTILOS.pptx.pdf
ENSAYO PRACTICA - LA RETROALIMENTACIÓN Y SUS ESTILOS.pptx.pdfENSAYO PRACTICA - LA RETROALIMENTACIÓN Y SUS ESTILOS.pptx.pdf
ENSAYO PRACTICA - LA RETROALIMENTACIÓN Y SUS ESTILOS.pptx.pdf
 
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
 
Evaluación de competencias.pdf
Evaluación de competencias.pdfEvaluación de competencias.pdf
Evaluación de competencias.pdf
 
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016 copia -...
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016   copia -...Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016   copia -...
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016 copia -...
 
RETROALIMENTACIÓN Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
RETROALIMENTACIÓN  Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docxRETROALIMENTACIÓN  Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
RETROALIMENTACIÓN Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
 
cuartomaterialseminariotallerunsacahuacho.docx
cuartomaterialseminariotallerunsacahuacho.docxcuartomaterialseminariotallerunsacahuacho.docx
cuartomaterialseminariotallerunsacahuacho.docx
 
Actividad 4.1 a: Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
Actividad 4.1 a: Condiciones para una evaluación orientada al aprendizajeActividad 4.1 a: Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
Actividad 4.1 a: Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
 
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptxEVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
 
2a sesión academica ct ppt
2a sesión academica ct ppt2a sesión academica ct ppt
2a sesión academica ct ppt
 
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

evaluación formativa.pdf

  • 1. (Jueves 14 de octubre de 2021) JAIME CUPE CABEZAS CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS GENERALES
  • 3. EVALUACIÓN FORMATIVA El Currículo Nacional de la Educación Básica (2016) plantea que “desde este enfoque [formativo], la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje” (p. 177).
  • 4. EVALUACIÓN FORMATIVA La evaluación formativa es un proceso mediante el cual se recaba información con el propósito de revisar y optimizar el aprendizaje durante el proceso de construcción. Pero no solo está el aprendizaje, sino también la enseñanza, esto es, adaptarla a las necesidades de los estudiantes (que precisamente viene a ser parte de la información recabada), así como de los propósitos de aprendizajes que se establecieron en su momento.
  • 5. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA • Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos. • Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. • Crear oportunidades continuas para que los estudiantes logren los propósitos de aprendizaje.
  • 7. LA RETROALIMENTACIÓN El CNEB (2016) establece que la retroalimentación “consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o críticas sin sustento y que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales” (p. 180).
  • 8. PROPÓSITO DE LA RETROALIMENTACIÓN El propósito de la retroalimentación es la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y de las estrategias de los docentes en tanto clarifica la información disponible para adecuar su práctica.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LA RETROALIMENTACIÓN Según Rebeca Anijovich (2010), las características principales de la retroalimentación son: • Trabaja a partir de acontecimientos del pasado, pero su propósito es accionar el futuro. • La retroalimentación implica dar protagonismo al estudiante para actuar según su decisión y demanda el esfuerzo del profesor para lograr que su mensaje sea claro. • Competencias comunicacionales centradas en el diálogo. • Continua en el tiempo.
  • 10. La retroalimentación en la evaluación formativa
  • 11.
  • 14. EN FUNCIÓN DEL TIPO DE ACTUACIÓN DEL PROFESOR FRENTE A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
  • 15. RETROALIMENTACIÓN POR DESCUBRIMIENTO O REFLEXIÓN Es guiar a los estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño o bien para que reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores. El docente que retroalimenta por descubrimiento o reflexión considera las respuestas erróneas de los estudiantes como oportunidades de aprendizaje y los ayuda a indagar sobre el razonamiento que los ha llevado a ellas. En este tipo de retroalimentación, el profesor favorece en el estudiante la identificación de los rasgos que definen su desempeño o actuación para que, a partir de ello, tome conciencia y rediseñe su actuación. Esta característica favorece la autonomía del estudiante porque le devuelve el protagonismo tanto en la identificación del error como en la propuesta de alternativas que conlleven el aprendizaje. (p.27)
  • 16. RETROALIMENTACIÓN DESCRIPTIVA Consiste en ofrecer oportunamente elementos de información suficientes a los estudiantes para mejorar su trabajo, describiendo lo que hace que esté o no logrado, o sugiriendo en detalle qué hacer para mejorar. (p.28) Si bien esta retroalimentación es valorada por el efecto inmediato en la modificación del desempeño, entraña la dificultad de generar el cambio por un periodo corto que probablemente no perdure debido a no es resultado de un proceso reflexivo y genuino por parte del estudiante. Al prescribir directamente lo que el estudiante debería hacer, cómo mejorar o modificar el desempeño o actuación mostrada, se pierde la oportunidad de construir aprendizajes que perdurarán a largo plazo. Por otro lado, no aporta en la construcción de la autonomía del estudiante, pues refuerza la dependencia hacia soluciones provistas por un externo.
  • 17. RETROALIMENTACIÓN ELEMENTAL Este tipo de retroalimentación consiste en señalar al estudiante únicamente si la respuesta o procedimiento que está desarrollando el estudiante es correcto o incorrecto (incluye preguntarle si está seguro de su respuesta sin darle más elementos de información), o bien brindarle la respuesta correcta. (p.28)
  • 18. RETROALIMENTACIÓN INCORRECTA Este tipo de retroalimentación se da cuando el docente, al dar feedback, ofrece información errónea al estudiante o da la señal de que algo es correcto cuando es incorrecto, o viceversa. (p.28)
  • 19. SI NOS CENTRAMOS EN EL DESTINATARIO DE LA RETROALIMENTACIÓN
  • 20. RETROALIMENTACIÓN GRUPAL Retroalimentación que brinda el profesor a un grupo de estudiantes cuando desarrollan en conjunto una determinada actividad o cuando desarrollan trabajo colaborativo. Este tipo de retroalimentación es efectivo cuando el grado de compromiso de cada integrante del equipo es alto; caso contrario, ninguno de los integrantes se sentirá destinatario del mensaje que dirige el profesor y este pasará inadvertido. Además del alto nivel de compromiso, los integrantes del grupo deberían tener un conocimiento apropiado de sus fortalezas y debilidades, pues estas pueden complementarse en la medida en que puedan ser gestionadas por los mismos estudiantes.
  • 21. RETROALIMENTACIÓN INDIVIDUAL Suele ser la más utilizada debido a que el aprendizaje es un proceso personal de construcción consciente. Los estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje y también distintas formas de acercarse al conocimiento. Si bien dentro de un ámbito geográfico común pudieran compartir las mismas concepciones y prácticas culturales, sus modos de entender la realidad son distintos debido a haber tenido experiencias diferentes, o incluso, siendo las mismas, la forma cómo cada uno las vivió ha de estar marcada por su historia personal y familiar. Es por estas razones que la retroalimentación que se provee debe partir por la comprensión profunda de las actuaciones y desempeños de cada estudiante a fin de establecer estos rasgos diferenciadores y tener mayor éxito en la reformulación de las actuaciones.
  • 22. Si hablamos de la forma cómo se provee la retroalimentación
  • 23. RETROALIMENTACIÓN ORAL Retroalimentación que se brinda mediante la palabra en las interacciones suscitadas en la clase. Es ventajosa porque permite la fluidez del diálogo y percibir la respuesta del interlocutor, y si no hay palabras de por medio, será a partir de los gestos y los silencios.
  • 24. RETROALIMENTACIÓN ESCRITA Está referida a los mensajes escritos que se brindan en anotaciones. Es ventajosa porque permite dejar registro del mensaje y retornar a él las veces que sea necesario; sin embargo, exige mayor precisión y simplicidad en el lenguaje de quien la provee. En este tipo de retroalimentación es importante priorizar aquellos mensajes que resultan claves para el aprendizaje
  • 26.
  • 27. LOS CRITERIOS SEGÚN POPHAM Y EL MINEDU
  • 28. RELACIÓN ENTRE EL OBJETO DE EVALUACIÓN Y LOS CRITERIOS
  • 29. RELACIÓN ENTRE ESTÁNDAR Y DESEMPEÑOS
  • 31. 1. Con el propósito de promover en los estudiantes la actuación responsable en el ambiente, el docente les presenta una noticia en la que se señala que la veda de camarones se debe prolongar; y, les pide que la analicen y planteen, por escrito, un comentario al respecto. Uno de los estudiantes comenta lo siguiente: “Esa medida es una exageración. Prolongar la veda perjudica a los pescadores que viven de la pesca y venta de camarones”
  • 32. El docente desea que el estudiante se cuestione sobre su afirmación; para ello, realiza la siguiente anotación en el escrito del estudiante: “¿Crees realmente que prolongar la veda es una exageración? ¿No has pensado que es una medida necesaria para resguardar el recurso que permite precisamente dinamizar la economía de los pescadores? Debes rehacer tu argumento”. Teniendo en cuenta el propósito del docente, ¿cuál es el principal problema que evidencia su retroalimentación?
  • 33. a.La retroalimentación deja sin señalar aspectos formales en la respuesta del estudiante como la falta de un lenguaje académico para fundamentar su postura. b.La retroalimentación omite los aspectos positivos de la respuesta del estudiante y lo desmotiva en relación con los logros alcanzados. c. La retroalimentación incluye preguntas que inducen al estudiante a responder únicamente de acuerdo a lo esperado por el docente.
  • 34.
  • 35.
  • 36. 2. En relación con el aprendizaje de los estudiantes ¿Cuál de los siguientes NO constituye uno de los propósitos de la evaluación formativa? a.Definir los resultados del aprendizaje al final del año escolar. b.Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje. c. Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos.
  • 37. 3. ¿Qué son las evidencias de aprendizaje? a.Son aquellas producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes que permiten identificar lo que han aprendido. b.Son aquellos instrumentos de evaluación que el docente diseña teniendo en cuenta los propósitos de aprendizaje, previstos en la planificación curricular. c. Son aquellas descripciones de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, organizados según la gradualidad del logro alcanzado.
  • 38. 4. Uno de los propósitos de la evaluación formativa es: a.Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos. b.Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes con el fin de ayudarlos a mantener ese nivel durante el mayor tiempo posible. c. Crear una última oportunidad para que los estudiantes logren los propósitos de aprendizaje.
  • 39. 5. Según Rebeca Anijovich una de las características de la evaluación formativa es: a. Trabajar a partir de acontecimientos del pasado, pero su propósito es accionar el futuro. b. La retroalimentación implica dar protagonismo al docente para actuar según su decisión y demanda el esfuerzo del estudiante para lograr que su mensaje sea claro. c. Competencias comunicacionales centradas en las instrucciones dadas por el docente.
  • 40. 6. En cuanto a los tipos de retroalimentación en función del tipo de actuación del profesor frente a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, esta puede ser: a.Por descubrimiento, descriptiva, elemental, incorrecta b.Grupal, individual, oral, escrita c. Por reflexión, descubrimiento, descriptiva, elemental
  • 41. 7. Según la forma cómo se provee la retroalimentación, esta puede ser: a.Por descubrimiento, descriptiva, elemental, incorrecta b.Oral, escrita c.Grupal, individual
  • 42. 8. En cuanto a los tipos de retroalimentación, si nos centramos en el destinatario de la retroalimentación, esta puede ser: a.Grupal, individual b.Por descubrimiento, descriptiva, elemental, incorrecta c.Oral, escrita
  • 43. 9. El propósito de la retroalimentación es: a.La mejora de los aprendizajes de los estudiantes b.La mejora de las estrategias de los docentes en tanto clarifica la información disponible para adecuar su práctica. c.Ambas son correctas
  • 44. 10. Devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia… El anterior enunciado se refiere al concepto de: a.Competencia b.Retroalimentación c.Estándar de aprendizaje