SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Educación Secundaria
Taller Macro Regional
de Fortalecimiento de Capacidades Pedagógicas de
Especialistas
Dirección de Educación Secundaria
MARCO GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
La Evaluación en el marco del enfoque de
competencias
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre
los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se
orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y
necesidades de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán
programas de recuperación, ampliación y nivelación pedagógica.
La evaluación es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo
y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje.
Ley General de
Educación N°
28044
Diseño Curricular
Nacional 2008
TIPOS DE EVALUACIÓN
FORMATIVA SUMATIVA O CERTIFICADORA
Su propósito es la reflexión sobre lo que se va
aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje
esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda
de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los
aprendizajes esperados.
Requiere prever mecanismos de devolución al
estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que
está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por
eso debe ser oportuna y asertiva. (OGP, 2014)
Su propósito es la constatación del aprendizaje
alcanzado. Consiste en dar fe del aprendizaje
finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel
de desempeño alcanzado por el estudiante en las
competencias.
Requiere prever mecanismos de valoración del
trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio
válido y confiable acerca de sus logros. (OGP, 2014)
DIAGNÓSTICA
Permite identificar al inicio de un nuevo proceso de aprendizaje
lo que han logrado y lo que les falta lograr a los estudiantes, y en
base a esto ajustar la planificación adecuándola a las
necesidades identificadas
A EVALUAR COMPETENCIAS :
Que implica INTEGRACION
Y COMBINACION DE
DIVERSOS SABERES (saber
conocer, saber ser, saber
hacer)
DE EVALUAR LA
MEMORIZACIÓN
DE EVALUAR EL DESPLIEGUE
DE HABILIDADES RUTINARIAS
Y AISLADAS
DE EVALUAR ACTITUDES DE
MANERA INDEPENDIENTE
EVALUAR COMPETENCIAS EXIGE
CAMBIAR LA PRÁCTICA EVALUATIVA
Se requiere centrar nuestra atención en:
La valoración del desempeño de los estudiantes al resolver situaciones de
evaluación que se configuren como retos genuinos para ellos y que les permitan poner
en juego, integrar y combinar diversas capacidades, es decir demostrar su nivel de
desarrollo respecto de una competencia. (OGP,2014)
EVALUAR COMPETENCIAS ES EVALUAR EL
DESEMPEÑO
Los desempeños son…
Un desempeño es acción, ejecución, obrar en
contexto, demostración de que el estudiante
es, sabe y hace. (Tobón. 2002).
No es sólo observable hacia el final de un proceso de
aprendizaje, sino que se observa desde el principio
hasta el final en formas progresivamente más
complejas y desafiantes. (Adaptado de Perkins, 2010)
“actuaciones observables de la
persona que pueden ser descritas y evaluadas y que
expresan su competencia” (MINEDU, 2013)
El nivel de desempeño se asocia a una escala
El grado de desempeño demostrado por el estudiante debe asociarse a una escala, que describe de manera
general en términos cualitativos y cuantitativos el logro alcanzado.
Se espera que esta valoración sea producto de un análisis reflexivo de la información recogida, y no solo
obedecer a un promedio de notas. Este proceso requerirá seleccionar las evidencias más relevantes del proceso
de aprendizaje de cada estudiante permitiendo arribar a juicios globales del desempeño.
Un indicador de desempeño es…
La información específica que sirve para verificar, valorar o dimensionar en una
actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. Los
indicadores deben reunir cinco características: ser específicos, medibles,
alcanzables, relevantes y temporales.
(MINEDU, 2015)
INDICADOR DE DESEMPEÑO DE 4TO DE SECUNDARIA – HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Explica cómo el Estado, las empresas y las personas toman decisiones económicas y financieras
considerando indicadores económicos.
Una situación de evaluación…
Es una actividad que genera el docente para recoger evidencias del desempeño del
estudiante. Tiene las siguientes características:
• Es compleja porque moviliza e integra diversos saberes, y además exige comprender y
actuar de manera flexible al solucionar problemas.
• Presenta consignas claras y retadoras para el estudiante.
• Es significativa porque su solución permite conectar sus saberes previos con nuevos
saberes. Además se relaciona con la situación significativa de la unidad didáctica.
• Se presenta en un contexto real o simulado.
• Permite evidenciar el logro alcanzado en los aprendizajes esperados (Competencia,
capacidad e indicador de desempeño).
• Exige el despliegue de diversas habilidades.
Una situación de evaluación desafía a los estudiantes a avanzar y no
solo a mostrar su nivel de desempeño actual.
Zona de
desarrollo
actual
Zona de
desarrollo
próximo
Zona de
desarrollo
potencial
Las consignas operan en la
zona de desarrollo próximo,
por ello son desafiantes y a
la vez alcanzables.
Habilidad
Reto
Ansiedad
AburrimientoApatía
Flujo
Habilidades vs. Reto
Ejemplo de situación de evaluación…
SITUACIÓN: MINAGRI: SECTOR FORESTAL APORTARÁ
HASTA 8% DEL PBI EN LA PRÓXIMA DÉCADA
Lima (Andina).- El aporte de la actividad forestal al
Producto Bruto Interno (PBI) aumentará de menos de
1% actualmente a 8% en los próximos diez años,
estimó hoy el Ministerio de Agricultura y Riego
(Minagri).
El titular del Minagri, Milton Von Hesse, explicó que el
sector forestal, caracterizado principalmente por la
producción y exportación de productos de madera,
tiene potencial de desarrollo si se establecen las
medidas adecuadas de protección y explotación de los
bosques peruanos.
“En la actualidad la actividad forestal no alcanza a
representar ni el 1% del PBI, pero con las medidas que
estamos implementando consideramos que esta
participación aumentará a 8% en los próximo diez
años”, precisó.
Perú es uno de los diez países con mayor diversidad
biológica del mundo y sus bosques naturales abarcan
aproximadamente 69 millones de hectáreas. Fuente Diario Gestión del Viernes, 11 de octubre del 2013
Plantear alternativas para que se aproveche el sector forestal
para convertirlo en otro motor que impulse el desarrollo del
país convirtiéndolo en una posibilidad más concreta para
incrementar el Producto Bruto Interno (PBI) sin causar
deforestación amazónica y suelos degradados en el Perú.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Es un proceso continuo durante el desarrollo de la enseñanza y
aprendizaje que provee retroalimentación a los docentes y estudiantes
para cerrar la brecha entre lo que saben los estudiantes y las metas de
aprendizaje que tiene que alcanzar.
Redefine roles: docente - estudiante
EL DOCENTE
Reajusta, modifica o adecúa la enseñanza
Realiza seguimiento individual del aprendizaje
EL ESTUDIANTE
Desarrolla mayor autonomía por su aprendizaje, toma
conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas
Comunica los criterios con los que se evaluará a los estudiantes y
de ser el caso los consensua con ellos.
Conoce los criterios con los que serán evaluados con anticipación
o los consensua con su profesor o sus pares.
Analiza la evidencia identificando los logros de aprendizaje, las
dificultades, y errores más frecuentes.
Analizar sus producciones o las de sus pares identificando logros
de aprendizaje, dificultades, errores más frecuentes.
Elabora devoluciones descriptivas del progreso individual y los
comunica oportunamente.
Recibe y elabora devoluciones descriptivas sobre el desempeño
propio y de sus compañeros, que inviten a la reflexión.
Brinda al estudiante la oportunidad de participar activamente del
proceso de evaluación (heteroevaluación, autoevaluación y
coevaluación).
Participa activamente del proceso de evaluación (autoevaluación
y coevaluación).
Ajusta sus programaciones en función de las necesidades de
aprendizaje identificadas. (UD, SA).
Ajusta sus estrategias y recursos personales para superar sus
dificultades.
Modifica sus prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas
y eficientes, usando una amplia variedad de métodos y formas de
enseñar que se adecuen a los distintos ritmos y estilos de sus
estudiantes.
LA EVALUACIÓN SUMATIVA O
CERTIFICADORA
Se realiza al final de un proceso de aprendizaje (unidad, bimestre o año)
Consiste en establecer conclusiones acerca del progreso de los
aprendizajes de los estudiantes y comunicar el nivel de logro obtenido
en cada competencia.
Tiene dos elementos centrales
VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO
• Requiere de criterios de evaluación claros y compartidos entre los docentes, para que
los informes reflejen el nivel de logro del estudiante independientemente de la I.E. de
su procedencia.
• Requiere contrastar toda la evidencia obtenida de cada estudiante con los niveles de
logro de las competencias (descripción cualitativa
• Implica asignar una calificación a los estudiantes que represente su nivel de logro
actual, en base a juicio objetivo
CERTIFICACIÓN
• Se sustenta en los mismos criterios de evaluación.
• Comunicar a los padres de familia y los mismos estudiantes del nivel de logro
alcanzado en las distintas competencias, mediante un informe de progresos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
1
UNIDAD DE APRENDIZAJE
2
UNIDAD DE APRENDIZAJE
3
Evaluación de
sumativa
Información
diagnóstica para
ajustar la
siguiente unidad
Información
diagnóstica para
ajustar la
siguiente unidad
Evaluación
sumativa
Evaluación
diagnóstica
- Identificar Intereses y
necesidades de
aprendizaje
- Analizar el Nivel de logro
alcanzado en las
competencias el año
anterior
¿Cómo se implementa a lo largo del año escolar?
provee provee
1. Observación y registro continuo del
desempeño
2. Retroalimentación individual y
oportuna
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Provee información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa
- Calificar para certificar el
progreso alcanzado.
- Elaborar el informe de
progreso por estudiante,
dirigido a los padres de
familia).
Evaluación
sumativa -
certificadora
1. Observación y registro continuo del
desempeño
2. Retroalimentación individual y
oportuna
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Provee información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa
1. Observación y registro continuo del
desempeño
2. Retroalimentación individual y
oportuna
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Provee información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa
¿Cómo se implementa en la Unidad didáctica?
1. Observación y registro continuo del desempeño.
- Listas de cotejo
- Rúbrica
2. Retroalimentación individual y oportuna.
- Programar mecanismos de devolución periódicos a cargo del docente.
- Hacer participar a los estudiantes en la revisión de los trabajos de sus compañeros.
3. Identificación y selección de métodos y estrategias más eficaces.
- Tomar decisiones en función de los progresos para ajustar la enseñanza.
4. Brindar oportunidades de mejora.
- Revisar un producto en varias ocasiones y dar la oportunidad de mejorarlo antes de la
entrega final.
EVALUACIÓN FORMATIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 7Sesión 6Sesión 3 Sesión 5Sesión 4
- Exposición y presentación de los productos previstos en la unidad.
- Aplicar una prueba escrita de desarrollo.
- Elaborar Informe de progreso por cada estudiante, dirigido a los padres de familia).
EVALUACIÓN SUMATIVA
1. Comunicar el propósito de la sesión, así como los criterios de evaluación que se usarán de manera oral o escrita.
Al inicio de la sesión o recordarla durante el proceso.
2. Retroalimentación individual y oportuna.
- Observar el desarrollo de las actividades, brindando preguntas que motiven la reflexión e
identificación de los propios errores, o dar sugerencias de mejora en caso lo requieran.
- Implementar una estrategia que invite a los estudiantes a manifestar si comprenden (verde), si tiene
dudas o no están seguros (ámbar) o si no comprenden nada (rojo).
- Intercambiar los trabajos producidos para la coevaluación en base a los criterios, para desarrollar
autonomía.
3. Selección de métodos y estrategias más eficaces: Tomar decisiones en la marcha sobre lo que no está
funcionando como se había previsto y en función de las necesidades individuales.
4. Brindar oportunidades a los estudiantes rezagados, por ejemplo: procurar que las preguntas planteadas al grupo
se respondan luego de una reflexión para que los niños con dificultades se animen a participar.
EVALUACIÓN FORMATIVA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
INICIO CIERREDESARROLLO
¿Cómo se implementa en la Sesión de aprendizaje?
Cuando corresponda hacerlo se puede realizar durante la
sesión, las siguientes actividades de evaluación:
- Exposición
- Aplicación de una prueba escrita
- Sustentar un informe o proyecto, etc.
EVALUACIÓN SUMATIVA
1. Definir las
competencias a
evaluar
2. Diseñar los
instrumentos de
evaluación y la rúbrica
para evaluar el
desempeño
3. Aplicar los
instrumentos
4. Interpretar y
valorar la
información
(evidencia) frente a
la rúbrica
5. Comunicar
resultados
6. Tomar
decisiones
• Elaborar
devoluciones
sobre logros y
aspectos a
mejorar
individuales.
• Obtener un
resumen de logros
y aspectos a
mejorar del grupo
de estudiantes.
• Para mejorar el
propio proceso de
aprendizaje
• Para mejorar el
proceso de
enseñanza
reajustando la
planificación.
Ciclo de la
evaluación
•Realizaraccionesdenivelacióno
reforzamiento.
Adaptado de la “Guía de Evaluación del Aprendizaje” MINEDU EBR – DES 2007
• Aprendizajes
esperados
La evaluación es un proceso de recojo de información que permite emitir juicios y tomar decisiones que sirven para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes, reajustar la programación para responder a sus necesidades y características.
La evaluación de competencias tiene como referencia central observar el desempeño de los estudiantes.
Se sustenta en el análisis de la evidencia, buscando determinar el grado de desarrollo de las competencias.
Brinda retroalimentación a los estudiantes y los docentes, en torno a fortalezas y aspectos a mejorar, por eso siempre tiene carácter
formativo, independientemente del contexto en que se lleve a cabo (inicial, final o en un determinado proceso de certificación)
La evaluación formativa debe permitir a los estudiantes la posibilidad de revisar sus producciones, ajustarlas o mejorarlas teniendo
como referencia los criterios previamente concertados.
La evaluación no ocurre al final del proceso de aprendizaje, sino que abarca también el proceso porque allí reside su éxito.
(Magalys Ruiz Iglesias, 2008)
CONCLUSIONES
TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
alicosa
 
Proceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoJuan Quipo Huamán
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ricardo Pérez Báez
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
Jorge Palomino Way
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
Johan Carlos Delgado Toro
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Sute VI Sector
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
dquispes
 
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOSPPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
greamatematica
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
JACQUELINE VILELA
 
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Ppt  Perfil de egreso-ejemplosPpt  Perfil de egreso-ejemplos
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Epifania Libia Patiño Abrego
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docenteJACQUELINE VILELA
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
LPALACIOS10
 
Tipos de retroalimentacion
Tipos de retroalimentacionTipos de retroalimentacion
Tipos de retroalimentacion
CESARAUGUSTOHERNANDE23
 
Enfoque de competencias
Enfoque de competenciasEnfoque de competencias
Enfoque de competencias
Jorge Palomino Way
 
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizajeProcesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
Ana Beatriz
 

La actualidad más candente (20)

Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
 
Proceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
 
Demanda cognitiva
Demanda cognitivaDemanda cognitiva
Demanda cognitiva
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
 
La evaluacion por competencias (1)
La evaluacion por competencias (1)La evaluacion por competencias (1)
La evaluacion por competencias (1)
 
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOSPPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
 
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Ppt  Perfil de egreso-ejemplosPpt  Perfil de egreso-ejemplos
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Tipos de retroalimentacion
Tipos de retroalimentacionTipos de retroalimentacion
Tipos de retroalimentacion
 
Enfoque de competencias
Enfoque de competenciasEnfoque de competencias
Enfoque de competencias
 
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizajeProcesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 

Similar a Evaluación de los Aprendizajes

Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
Marly Rodriguez
 
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
Norbert Fe
 
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptxEVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
wilfredohuayanay8
 
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marly Rodriguez
 
Alcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativaAlcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativa
María Elena Ruiz Vallejos
 
¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?
Profesor Harry A.C.
 
Criterios de la evaluación
Criterios de la evaluaciónCriterios de la evaluación
Criterios de la evaluación
YarelysRod
 
Mapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizajeMapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizaje
Jorge Hermoza Caldas
 
04-EVALUACION_MARCO GENERAL-CCSS.pptx minedu
04-EVALUACION_MARCO GENERAL-CCSS.pptx minedu04-EVALUACION_MARCO GENERAL-CCSS.pptx minedu
04-EVALUACION_MARCO GENERAL-CCSS.pptx minedu
MaricruzBarrazaaupar
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
DiegoRuizRios
 
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑOOrientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
marcial953606938
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
Yovana Huayapa
 

Similar a Evaluación de los Aprendizajes (20)

Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
 
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
 
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
 
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
 
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
 
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptxEVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
 
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
 
Alcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativaAlcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativa
 
¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?¿Qué es Evaluación formativa?
¿Qué es Evaluación formativa?
 
Criterios de la evaluación
Criterios de la evaluaciónCriterios de la evaluación
Criterios de la evaluación
 
Mapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizajeMapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizaje
 
04-EVALUACION_MARCO GENERAL-CCSS.pptx minedu
04-EVALUACION_MARCO GENERAL-CCSS.pptx minedu04-EVALUACION_MARCO GENERAL-CCSS.pptx minedu
04-EVALUACION_MARCO GENERAL-CCSS.pptx minedu
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
 
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑOOrientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
 

Más de JACQUELINE VILELA

Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
JACQUELINE VILELA
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
JACQUELINE VILELA
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
JACQUELINE VILELA
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
JACQUELINE VILELA
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
JACQUELINE VILELA
 
Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021
JACQUELINE VILELA
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
JACQUELINE VILELA
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
JACQUELINE VILELA
 
Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas
JACQUELINE VILELA
 
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abrilAcciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
JACQUELINE VILELA
 
Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021
JACQUELINE VILELA
 
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competenciasNorma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
JACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAOrientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
JACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
JACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
JACQUELINE VILELA
 
Como crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoomComo crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoom
JACQUELINE VILELA
 

Más de JACQUELINE VILELA (20)

Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 
Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
 
Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas
 
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abrilAcciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
 
Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021
 
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competenciasNorma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
 
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAOrientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
 
Como crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoomComo crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoom
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Evaluación de los Aprendizajes

  • 1. Dirección de Educación Secundaria Taller Macro Regional de Fortalecimiento de Capacidades Pedagógicas de Especialistas
  • 2. Dirección de Educación Secundaria MARCO GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
  • 3. La Evaluación en el marco del enfoque de competencias
  • 4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán programas de recuperación, ampliación y nivelación pedagógica. La evaluación es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Ley General de Educación N° 28044 Diseño Curricular Nacional 2008
  • 5.
  • 6. TIPOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA SUMATIVA O CERTIFICADORA Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. (OGP, 2014) Su propósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Consiste en dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. Requiere prever mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. (OGP, 2014) DIAGNÓSTICA Permite identificar al inicio de un nuevo proceso de aprendizaje lo que han logrado y lo que les falta lograr a los estudiantes, y en base a esto ajustar la planificación adecuándola a las necesidades identificadas
  • 7. A EVALUAR COMPETENCIAS : Que implica INTEGRACION Y COMBINACION DE DIVERSOS SABERES (saber conocer, saber ser, saber hacer) DE EVALUAR LA MEMORIZACIÓN DE EVALUAR EL DESPLIEGUE DE HABILIDADES RUTINARIAS Y AISLADAS DE EVALUAR ACTITUDES DE MANERA INDEPENDIENTE EVALUAR COMPETENCIAS EXIGE CAMBIAR LA PRÁCTICA EVALUATIVA
  • 8. Se requiere centrar nuestra atención en: La valoración del desempeño de los estudiantes al resolver situaciones de evaluación que se configuren como retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades, es decir demostrar su nivel de desarrollo respecto de una competencia. (OGP,2014) EVALUAR COMPETENCIAS ES EVALUAR EL DESEMPEÑO
  • 9. Los desempeños son… Un desempeño es acción, ejecución, obrar en contexto, demostración de que el estudiante es, sabe y hace. (Tobón. 2002). No es sólo observable hacia el final de un proceso de aprendizaje, sino que se observa desde el principio hasta el final en formas progresivamente más complejas y desafiantes. (Adaptado de Perkins, 2010) “actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evaluadas y que expresan su competencia” (MINEDU, 2013)
  • 10. El nivel de desempeño se asocia a una escala El grado de desempeño demostrado por el estudiante debe asociarse a una escala, que describe de manera general en términos cualitativos y cuantitativos el logro alcanzado. Se espera que esta valoración sea producto de un análisis reflexivo de la información recogida, y no solo obedecer a un promedio de notas. Este proceso requerirá seleccionar las evidencias más relevantes del proceso de aprendizaje de cada estudiante permitiendo arribar a juicios globales del desempeño.
  • 11. Un indicador de desempeño es… La información específica que sirve para verificar, valorar o dimensionar en una actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. Los indicadores deben reunir cinco características: ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. (MINEDU, 2015) INDICADOR DE DESEMPEÑO DE 4TO DE SECUNDARIA – HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Explica cómo el Estado, las empresas y las personas toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos.
  • 12. Una situación de evaluación… Es una actividad que genera el docente para recoger evidencias del desempeño del estudiante. Tiene las siguientes características: • Es compleja porque moviliza e integra diversos saberes, y además exige comprender y actuar de manera flexible al solucionar problemas. • Presenta consignas claras y retadoras para el estudiante. • Es significativa porque su solución permite conectar sus saberes previos con nuevos saberes. Además se relaciona con la situación significativa de la unidad didáctica. • Se presenta en un contexto real o simulado. • Permite evidenciar el logro alcanzado en los aprendizajes esperados (Competencia, capacidad e indicador de desempeño). • Exige el despliegue de diversas habilidades.
  • 13. Una situación de evaluación desafía a los estudiantes a avanzar y no solo a mostrar su nivel de desempeño actual. Zona de desarrollo actual Zona de desarrollo próximo Zona de desarrollo potencial Las consignas operan en la zona de desarrollo próximo, por ello son desafiantes y a la vez alcanzables.
  • 15. Ejemplo de situación de evaluación… SITUACIÓN: MINAGRI: SECTOR FORESTAL APORTARÁ HASTA 8% DEL PBI EN LA PRÓXIMA DÉCADA Lima (Andina).- El aporte de la actividad forestal al Producto Bruto Interno (PBI) aumentará de menos de 1% actualmente a 8% en los próximos diez años, estimó hoy el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). El titular del Minagri, Milton Von Hesse, explicó que el sector forestal, caracterizado principalmente por la producción y exportación de productos de madera, tiene potencial de desarrollo si se establecen las medidas adecuadas de protección y explotación de los bosques peruanos. “En la actualidad la actividad forestal no alcanza a representar ni el 1% del PBI, pero con las medidas que estamos implementando consideramos que esta participación aumentará a 8% en los próximo diez años”, precisó. Perú es uno de los diez países con mayor diversidad biológica del mundo y sus bosques naturales abarcan aproximadamente 69 millones de hectáreas. Fuente Diario Gestión del Viernes, 11 de octubre del 2013 Plantear alternativas para que se aproveche el sector forestal para convertirlo en otro motor que impulse el desarrollo del país convirtiéndolo en una posibilidad más concreta para incrementar el Producto Bruto Interno (PBI) sin causar deforestación amazónica y suelos degradados en el Perú.
  • 16. LA EVALUACIÓN FORMATIVA Es un proceso continuo durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje que provee retroalimentación a los docentes y estudiantes para cerrar la brecha entre lo que saben los estudiantes y las metas de aprendizaje que tiene que alcanzar.
  • 17. Redefine roles: docente - estudiante EL DOCENTE Reajusta, modifica o adecúa la enseñanza Realiza seguimiento individual del aprendizaje EL ESTUDIANTE Desarrolla mayor autonomía por su aprendizaje, toma conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas Comunica los criterios con los que se evaluará a los estudiantes y de ser el caso los consensua con ellos. Conoce los criterios con los que serán evaluados con anticipación o los consensua con su profesor o sus pares. Analiza la evidencia identificando los logros de aprendizaje, las dificultades, y errores más frecuentes. Analizar sus producciones o las de sus pares identificando logros de aprendizaje, dificultades, errores más frecuentes. Elabora devoluciones descriptivas del progreso individual y los comunica oportunamente. Recibe y elabora devoluciones descriptivas sobre el desempeño propio y de sus compañeros, que inviten a la reflexión. Brinda al estudiante la oportunidad de participar activamente del proceso de evaluación (heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación). Participa activamente del proceso de evaluación (autoevaluación y coevaluación). Ajusta sus programaciones en función de las necesidades de aprendizaje identificadas. (UD, SA). Ajusta sus estrategias y recursos personales para superar sus dificultades. Modifica sus prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usando una amplia variedad de métodos y formas de enseñar que se adecuen a los distintos ritmos y estilos de sus estudiantes.
  • 18. LA EVALUACIÓN SUMATIVA O CERTIFICADORA Se realiza al final de un proceso de aprendizaje (unidad, bimestre o año) Consiste en establecer conclusiones acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes y comunicar el nivel de logro obtenido en cada competencia.
  • 19. Tiene dos elementos centrales VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO • Requiere de criterios de evaluación claros y compartidos entre los docentes, para que los informes reflejen el nivel de logro del estudiante independientemente de la I.E. de su procedencia. • Requiere contrastar toda la evidencia obtenida de cada estudiante con los niveles de logro de las competencias (descripción cualitativa • Implica asignar una calificación a los estudiantes que represente su nivel de logro actual, en base a juicio objetivo CERTIFICACIÓN • Se sustenta en los mismos criterios de evaluación. • Comunicar a los padres de familia y los mismos estudiantes del nivel de logro alcanzado en las distintas competencias, mediante un informe de progresos.
  • 20. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 Evaluación de sumativa Información diagnóstica para ajustar la siguiente unidad Información diagnóstica para ajustar la siguiente unidad Evaluación sumativa Evaluación diagnóstica - Identificar Intereses y necesidades de aprendizaje - Analizar el Nivel de logro alcanzado en las competencias el año anterior ¿Cómo se implementa a lo largo del año escolar? provee provee 1. Observación y registro continuo del desempeño 2. Retroalimentación individual y oportuna 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Provee información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa - Calificar para certificar el progreso alcanzado. - Elaborar el informe de progreso por estudiante, dirigido a los padres de familia). Evaluación sumativa - certificadora 1. Observación y registro continuo del desempeño 2. Retroalimentación individual y oportuna 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Provee información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa 1. Observación y registro continuo del desempeño 2. Retroalimentación individual y oportuna 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Provee información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa
  • 21. ¿Cómo se implementa en la Unidad didáctica? 1. Observación y registro continuo del desempeño. - Listas de cotejo - Rúbrica 2. Retroalimentación individual y oportuna. - Programar mecanismos de devolución periódicos a cargo del docente. - Hacer participar a los estudiantes en la revisión de los trabajos de sus compañeros. 3. Identificación y selección de métodos y estrategias más eficaces. - Tomar decisiones en función de los progresos para ajustar la enseñanza. 4. Brindar oportunidades de mejora. - Revisar un producto en varias ocasiones y dar la oportunidad de mejorarlo antes de la entrega final. EVALUACIÓN FORMATIVA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 7Sesión 6Sesión 3 Sesión 5Sesión 4 - Exposición y presentación de los productos previstos en la unidad. - Aplicar una prueba escrita de desarrollo. - Elaborar Informe de progreso por cada estudiante, dirigido a los padres de familia). EVALUACIÓN SUMATIVA
  • 22. 1. Comunicar el propósito de la sesión, así como los criterios de evaluación que se usarán de manera oral o escrita. Al inicio de la sesión o recordarla durante el proceso. 2. Retroalimentación individual y oportuna. - Observar el desarrollo de las actividades, brindando preguntas que motiven la reflexión e identificación de los propios errores, o dar sugerencias de mejora en caso lo requieran. - Implementar una estrategia que invite a los estudiantes a manifestar si comprenden (verde), si tiene dudas o no están seguros (ámbar) o si no comprenden nada (rojo). - Intercambiar los trabajos producidos para la coevaluación en base a los criterios, para desarrollar autonomía. 3. Selección de métodos y estrategias más eficaces: Tomar decisiones en la marcha sobre lo que no está funcionando como se había previsto y en función de las necesidades individuales. 4. Brindar oportunidades a los estudiantes rezagados, por ejemplo: procurar que las preguntas planteadas al grupo se respondan luego de una reflexión para que los niños con dificultades se animen a participar. EVALUACIÓN FORMATIVA SESIÓN DE APRENDIZAJE INICIO CIERREDESARROLLO ¿Cómo se implementa en la Sesión de aprendizaje? Cuando corresponda hacerlo se puede realizar durante la sesión, las siguientes actividades de evaluación: - Exposición - Aplicación de una prueba escrita - Sustentar un informe o proyecto, etc. EVALUACIÓN SUMATIVA
  • 23. 1. Definir las competencias a evaluar 2. Diseñar los instrumentos de evaluación y la rúbrica para evaluar el desempeño 3. Aplicar los instrumentos 4. Interpretar y valorar la información (evidencia) frente a la rúbrica 5. Comunicar resultados 6. Tomar decisiones • Elaborar devoluciones sobre logros y aspectos a mejorar individuales. • Obtener un resumen de logros y aspectos a mejorar del grupo de estudiantes. • Para mejorar el propio proceso de aprendizaje • Para mejorar el proceso de enseñanza reajustando la planificación. Ciclo de la evaluación •Realizaraccionesdenivelacióno reforzamiento. Adaptado de la “Guía de Evaluación del Aprendizaje” MINEDU EBR – DES 2007 • Aprendizajes esperados
  • 24. La evaluación es un proceso de recojo de información que permite emitir juicios y tomar decisiones que sirven para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, reajustar la programación para responder a sus necesidades y características. La evaluación de competencias tiene como referencia central observar el desempeño de los estudiantes. Se sustenta en el análisis de la evidencia, buscando determinar el grado de desarrollo de las competencias. Brinda retroalimentación a los estudiantes y los docentes, en torno a fortalezas y aspectos a mejorar, por eso siempre tiene carácter formativo, independientemente del contexto en que se lleve a cabo (inicial, final o en un determinado proceso de certificación) La evaluación formativa debe permitir a los estudiantes la posibilidad de revisar sus producciones, ajustarlas o mejorarlas teniendo como referencia los criterios previamente concertados. La evaluación no ocurre al final del proceso de aprendizaje, sino que abarca también el proceso porque allí reside su éxito. (Magalys Ruiz Iglesias, 2008) CONCLUSIONES TALLER MACROREGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESPECIALISTAS

Notas del editor

  1. Los saberes entendidos como: saber conocer, saber ser, saber hacer
  2. Fuente de la noticia: http://gestion.pe/economia/minagri-sector-forestal-aportara-hasta-8-pbi-proxima-decada-2078368 SITUACÍON DE EVALUACION QUE SE PROPONE EN LA UNIDAD: Presentación de alternativas económicas y ambientales. SITUACIÓN DE EVALUACION DESARROLLADA MINAGRI: SECTOR FORESTAL APORTARÁ HASTA 8% DEL PBI EN LA PRÓXIMA DÉCADA Viernes, 11 de octubre del 2013 Lima (Andina).- El aporte de la actividad forestal al Producto Bruto Interno (PBI) aumentará de menos de 1% actualmente a 8% en los próximos diez años, estimó hoy el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). El titular del Minagri, Milton von Hesse, explicó que el sector forestal, caracterizado principalmente por la producción y exportación de productos de madera, tiene potencial de desarrollo si se establecen las medidas adecuadas de protección y explotación de los bosques peruanos. “En la actualidad la actividad forestal no alcanza a representar ni el 1% del PBI, pero con las medidas que estamos implementando consideramos que esta participación aumentará a 8% en los próximo diez años”, precisó. Detalló que en los próximos meses estará listo el reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que permitirá contar con un marco legal más apropiado para aprovechar y proteger los recursos naturales del país en forma sostenible. “Se debe considerar las áreas reforestables que tenemos y las áreas de bosque de producción disponibles, y el crecimiento de esta actividad es claramente sostenible si se realiza una buena gestión”, acotó. Durante la presentación de la propuesta de reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, refirió que la aplicación de esa nueva legislación en forma consensuada contribuirá a aprovechar los recursos en forma sostenible, aumentar el desarrollo económico y luchar contra la pobreza. Perú es uno de los diez países con mayor diversidad biológica del mundo y sus bosques naturales abarcan aproximadamente 69 millones de hectáreas. SITUACÍON SIGNIFICATIVA DE LA CUAL SE PARTE EN LA PROGRAMACION ANUAL: Situación significativa: ¿Cómo podemos impulsar la productividad del país y la conservación de los bosques? Campos temáticos: La medición del crecimiento de una economía: Producto Bruto Interno, índices de precios y otros indicadores Los problemas ambientales y territoriales. Producto importante: Presentación de alternativas para impulsar la productividad y la conservación de los bosques. EN LA UNIDAD: Situación significativa: Durante los últimos veinte años, la economía peruana ha mejorado notablemente; sin embargo, existe el riesgo de perder mucho de lo avanzado. Por ello, se necesita identificar e impulsar nuevas actividades productivas que sean motores adicionales para el incremento de la productividad y riqueza nacional. Asimismo, es importante que este progreso económico sea responsable con el ambiente, especialmente con los recursos forestales, cuya extracción se ha acelerado en nuestro país. En tal sentido, los estudiantes afrontarán los siguientes problemas: ¿qué sectores económicos tienen mayor incidencia en la productividad y riqueza nacional? ¿Qué sectores económicos tienen un impacto mayor en la deforestación? ¿Qué alternativas proponemos para mejorar la situación? APRENDIZAJE ESPERADO: Competencia: Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Capacidades e indicadores de desempeño: Comprende las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero. Explica cómo el Estado, las empresas y las personas toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos. Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. Explica que las decisiones que toma están en relación con las condiciones económicas y financieras del contexto (crisis, desempleo, inflación). Gestiona los recursos de manera responsable. Propone alternativas para optimizar la administración de los recursos. Competencia Actúa responsablemente en el ambiente. Capacidades e indicadores de desempeño: Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de actores sociales. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. Explica la complejidad de una problemática ambiental y territorial desde diferentes escalas y dimensiones. Defiende su postura en relación con una problemática ambiental y territorial. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Evalúa las acciones u omisiones de los actores sociales frente a situaciones de riesgo de desastres considerando diferentes escalas. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Selecciona información de diversas fuentes para analizar aspectos ambientales y territoriales. CAMPOS TEMÁTICOS DESARROLLADOS EN SEIS SESIONES: Producto Bruto Interno por sectores económicos. La medición del crecimiento de una economía: participación en el PBI por tipo de actividad en el Perú. Problemas en el manejo de los recursos. Población Económicamente Activa ocupada Productividad Estadísticas sobre el valor agregado por trabajador, según sector. Problemática ambiental: deforestación. Problemática ambiental: casos de deforestación en el Perú y el mundo. Problemática ambiental: actores sociales vinculados a la deforestación.