SlideShare una empresa de Scribd logo
"Taller virtual de actualización
pedagógica en el marco de la
implementación del CNEB y la
educación a distancia"
Asistencia Técnica
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
Buena gestión, mejor educación…
Preguntar,
aportar, sugerir;
acorde al tema.
Silenciar el
micrófono en
el desarrollo
del TALLER.
Hacer uso
óptimo del
tiempo
Registrar la
asistencia en
el formulario
virtual.
ACUERDOS
SOPORTE EMOCIONAL
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
Propósito del taller
Fortalecer las competencias pedagógicas de los
directivos y docentes sobre la retroalimentación
adecuada y oportuna a los estudiantes desde las
experiencias propuestas en la estrategia Aprendo en
Casa.
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
RETROALIMENTACIÓN
ADECUADA Y
OPORTUNA
Consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o
progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia.
Le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que
efectivamente hizo.
Debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo
o procedimientos para que el estudiante revise o corrija.
Es otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o críticas sin
sustento y que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan
distraer de los propósitos centrales.
LA
RETROALIMENTACIÓN
El Currículo Nacional de la
Educación Básica (2016) (p. 180)
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
La retroalimentación trabaja a partir de
acontecimientos del pasado, pero su propósito es
accionar el futuro.
La retroalimentación implica dar protagonismo al
estudiante para actuar según su decisión, y demanda
el esfuerzo del profesor para lograr que su mensaje
sea claro.
Competencias comunicacionales centradas en el
diálogo.
Continua en el tiempo.
CARACTERÍSTCAS
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
¿Qué aporta la retroalimentación al estudiante?
Comprender
modos de
aprender y valorar
logros
Autorregular su
aprendizaje
Contribuye a la
construcción de la
autonomía
➢Tiene una imagen positiva de sí mismo y asume
responsabilidades.
➢Es capaz de identificar sus necesidades de aprendizaje.
➢ Establece objetivos acordes con dichas necesidades y utiliza
estrategias efectivas para lograrlos.
➢ Puede optar por diferentes alternativas y actuar en
consecuencia.
➢ Planifica el camino más efectivo para lograr esos objetivos.
➢ Autorregula su aprendizaje atendiendo a su propio ritmo,
capacidades, necesidades, fortalezas, debilidades y
estrategias de trabajo.
➢ Aprende a administrar su tiempo.
➢ Se permite solicitar la colaboración de los otros en cualquier
etapa del proceso.
➢ Continúa aprendiendo aun sin control externo.
➢ Funciona como socio de su propia evaluación, tanto de los
procesos como de los productos.
➢ Tolera situaciones de incertidumbre.
➢ Está abierto a realizar nuevas experiencias relacionadas con
su aprendizaje.
➢ Cuando no logra resolver una tarea exitosamente, está
dispuesto a revisar y modificar objetivos y estrategias.
➢Tiene un alto desarrollo del pensamiento crítico.
(Anijovich, Malbalgier y Sigal)
Retroalimentación del docente
Devolver información que
describa logros y dificultades
en relación con los criterios de
evaluación y partir del análisis
de la evidencia.
Requiere conocer el propósito de la experiencia.
¿Qué competencia vamos a desarrollar
Generar sentimientos
positivos, altas
expectativas y
motivación extrínseca.
Actividades: Atender
las necesidades de
Aprendizaje identificadas.
Brindar oportunidades.
Desarrollar la
capacidad de
autoevaluar y
coevaluar el
desempeño.
El docente evalúa la
efectividad de sus
estrategias de enseñanza
y las ajusta para atención
diferenciadas
Puede ser oral o escrita,
debe contener comentarios
específicos y reflexivos e
incluir sugerencias que le
ayuden a comprender el
error y tener claro como
superarlo para poder
mejorar su desempeño.
No centrarse en señalar errores y
descalificar.
Se basa en criterios
claros y compartidos
Elaborados a partir de los estándares y
desempeños de todas las capacidades.
Visibles en los instrumentos de evaluación:
Lista de cotejo, rúbricas, entre otros.
Preguntarse: ¿Cuál es el error
principal? ¿Por qué probablemente
comete ese error? ¿Qué necesita
saber para no cometerlo? ¿Cómo
puedo guiarlo para que evite el
error en un futuro? ¿Cómo pueden
aprender los estudiantes de este
error?
Ofrecer modelos de trabajo o
procedimientos para que el revise y
corrija.
Condiciones para la retroalimentación efectiva
Rebeca Anijovich(2011)
Error como oportunidad de aprendizaje
Oportunidades para demostrar los aprendizajes
Preguntas de reflexión
Identificar fortalezas y oportunidades de mejora
Identificar el “desempeño” para dirigir la retroalimentación
Identificación de problemas y errores
Conocer los criterios de evaluación
Conocer los propósitos de aprendizaje
Tipos de retroalimentación
Tiempo
Cantidad
Modo
Audiencia
• Inmediata: corrige errores simples
• Diferida: relacionada a aprendizajes complejos
• Focaliza dónde concentrar sus esfuerzos y cómo hacerlo
• Prioriza qué aspectos se quiere retroalimentar
• Oral, escrita
• Modelación, preguntas, diálogos, pistas …
• Individual
• Grupal, grupos pequeños
SEGÚN LOS
EFECTOS EN EL
APRENDIZAJE
• Por descubrimiento o reflexión
• Descriptiva
• Elemental
• Incorrecta
Conocer las
expectativas de
logro, es decir, los
propósitos de
aprendizaje y los
criterios de
evaluación.
Desarrollar habilidades
que permitan realizar
comparaciones,
considerando como
base múltiples criterios.
.
Comprender el
significado y el diseño
de estrategias para
distinguir las
diferencias entre las
producciones que
realizan, los
desempeños que
alcanzan y las
expectativas de logro.
CARACTERÍSTICAS
INVOLUCRAMIENTO
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
Compartir con los estudiantes los propósitos de
aprendizaje y los criterios de evaluación con los cuales
se valorarán sus desempeños y producciones.
Brindar oportunidades para que los estudiantes identifiquen los
problemas y errores en sus producciones o actuaciones.
Mostrar buenos ejemplos y contraejemplos, modelando
los desempeños deseados y haciendo visible el
pensamiento.
Priorizar determinados aspectos del desempeño de los
estudiantes sobre los cuales dirigir la retroalimentación.
Ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas, sus
oportunidades de mejora y las metas más cercanas que
puedan ayudarlos a constituir sus primeras conquistas.
Utilizar preguntas para que los estudiantes reflexionen
sobre sus aprendizajes.
Propiciar nuevas y variadas oportunidades para que los
estudiantes demuestren sus avances, dudas y formulen
preguntas.
NIVELES
DESEADOS
DE
EFICACIA
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
Recomendaciones para la Retroalimentación
¿Cómo dar una buena
retroalimentación?
¿Qué NO hacer durante la
retroalimentación?
Estimule los logros. Los estudiantes deben saber
que usted también se está dando cuenta de sus
avances y que ello es el punto de partida para
mejorar.
Dedicarse únicamente a observar las fallas.
Pensar que la única forma de mejorar es
señalando solamente los errores es una
equivocación, pues se intimida y debilita la
confianza del estudiante.
Busque entender el motivo del bajo rendimiento de
sus estudiantes. Este se puede deber a muchas
causas. Entenderlas le permitirá orientar la
retroalimentación e intervenir de manera acertada.
Descalificar al estudiante debido a su bajo
rendimiento. No parta de la idea de que los
estudiantes con bajo rendimiento son flojos,
distraídos o pocos inteligentes.
Dele pistas al estudiante para que encuentre la
respuesta. La retroalimentación es hacerle nuevas
preguntas que lo ayuden a encontrar la respuesta
adecuada.
Dar la respuesta. Si usted da la respuesta, quita
la posibilidad de que el estudiante piense y la
descubra.
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
ESTRATEGIAS PARA
OFRECER LA
RETROALIMENTACIÓN
FORMATIVA
MODOS DE
RETROALIMENTAR
VINCULARSE CON EL
ESTUDIANTE
(TRANSVERSAL)
Se promueve el
impacto en las
emociones de los
estudiantes (cuidado
por el otro a través de
una buena
comunicación)
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria Ofrecer preguntas
Se busca desarrollar habilidades metacognitivas para
despertar la conciencia del estudiante sobre cómo aprende,
cuáles son su fortalezas y debilidades como estudiante
utiliza para aprender.
Detallar el trabajo del estudiante
Se adopta la forma de descripción, casi como un “devolver
en espejo” lo que el estudiante hizo.
Reconocer los avances y logros del
estudiante
Se constituye a través de un factor significativo en la
motivación de los aprendizajes, ya que impacta sobre la
autoestima del estudiante, valorando la tarea realizada.
Ofrecer sugerencias a los estudiantes
Se contribuye a reducir la brecha entre el estado inicial y los
objetivos de aprendizaje.
Ofrecer andamiaje
Se refiere a la ayuda y acompañamiento que el profesorado
le ofrece a las y los estudiantes para transitar del estado
inicial de aprendizaje al logro de este. Se sugiere utilizarlo al
inicio y en el desarrollo de una unidad de aprendizaje o
proyecto.
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
OFRECER PREGUNTAS
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
DETALLAR EL TRABAJO DEL
ESTUDIANTE
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
RECONOCER LOS AVANCES Y
LOGROS DE LOS ESTUDIANTES
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
OFRECES SUGERENCIAS A
LOS ESTUDIANTES
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
OFRECER ANDAMIAJE
LA ESCALERA DE LA RETROALIMENTACIÓN
Clarificar: El clarificar a
través de preguntas que
permitan entender mejor
algunos puntos o que dan
a conocer ideas que no se
han expresado, es algo
importante antes de poder
ofrecer retroalimentación
VALORAR
Valora de manera
constructiva lo que se
aprecia como correcto;
también debe es hacer
énfasis en los puntos
positivos, las fortalezas y
aspecto interesantes
(creativos y nuevos) de las
tareas desarrolladas.
EXPRESAR INQUIETUDES
Expresa preocupaciones o
inquietudes con algunas
ideas presentadas por tu
estudiante y pregúntale para
que descubra nuevas
soluciones y oportunidades
de mejora.
HACER SUGERENCIAS
Recomienda de manera
descriptiva, específica y
concreta sobre cómo
mejorar el proceso, la idea,
la tarea, el proyecto o el
trabajo.
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
En un contexto de educación a distancia, esta herramienta te será muy útil para retroalimentar a tus estudiantes, ya que, guiaran
tus conversaciones, a partir de los cuatro pasos que se proponen
Daniel Wilson (Proyecto Zero)
Preguntas universales:
- ¿Por qué?
- ¿Qué?
- ¿Cómo?
- ¿Cuándo?
“¿Has considerado...?”
“¿Me pregunto si lo que quieres decir es...?”
“¿Tal vez ya pensaste acerca de esto pero...?”
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
PASO 1: CLARIFICAR
• Dijiste que se puede hacer así… ¿a qué te
refieres?
• Tu idea trata sobre… ¿Estoy en lo
correcto?
• Dame un ejemplo…
• Dime, ¿cómo crees que lo hiciste? ¿Por
qué?
• Explícame, ¿qué aprendiste al hacer la
tarea?
• ¿Qué hiciste para encontrar la solución?
¿Cómo lograste esto?
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
PASO 2: VALORAR
• ¡Excelente hipótesis! La fundamentaste muy bien
en lo que observaste del experimento.
• ¿Te acuerdas cuando no podías hacer este tipo de
ejercicios? Ahora logras hacerlos …
• ¡Bien! Ya lograste la …
• Me encantó tu idea y ejemplo porque allí está la
clave de la propuesta.
• En tu tarea has elaborado un buen análisis de lo
aprendido.
• El proceso que has seguido es lo que se refleja en
los diferentes productos…
• ¡Excelente! Tiene una actitud abierta a la
indagación y eso te ayudará en…
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
PASO 3: EXPRESAR
PREOCUPACIONES Y DESCUBRIR
OPORTUNIDADES DE MEJORA
• ¿Qué podrías mejorar?
• ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma
tarea?
• ¿Qué ideas tienes para mejorar la actividad, tarea o
proyecto?
• ¿Pensaste cómo tu idea podría impactar en…?
• Me pregunto por qué diste esa idea… o el ejemplo
de…
• Me pregunto qué pasaría si incluyes lo siguiente….
¿Qué opinas?
• ¿Qué pasará si le agregas…?
• ¿Habría sido el resultado diferente si no hubieses
usado ese procedimiento?
• ¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas de usar este
procedimiento?
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
PASO 4: HACER SUGERENCIAS Y
PRESENTAR SITUACIONES
RETADORAS
 Yo veo que avanzas, pero acá va una
recomendación a realizar…
 Te quedó muy bien; solo faltaría mejorar en…
 Se puede desarrollar más las ideas…
 Agrega información para entender mejor lo
escrito.
REALIZAR ACUERDOS PARA
PRÓXIMO ENCUENTRO
Preguntas orientadoras para el docente
El docente con el estudiante y/o
familia, establecen compromisos para
próximas actividades y fecha de
próxima comunicación.
 ¿Necesitas algún tiempo para pensar acerca de esta
propuesta?
 ¿Qué harías diferente en la próxima oportunidad? ¿Qué
te parece si lo conversamos en la próxima
conversación?
 ¿Qué sugerencias vas aplicar o utilizar?
 ¿Cuáles son tus expectativas para la próxima reunión o
conversación?
 ¿Cuáles serán tus estrategias para mejorar tu próxima
actividad?
SED
seguir
haciendo
Empezar a
hacer
Dejar de
hacer
Se organiza la
retroalimentación
sobre la base de
estos tres
componentes, de
modo que el
estudiante pueda
organizar su plan de
acción a corto
plazo.
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
TRABAJO DE
DETECTIVE
Consiste en brindar a los estudiantes
pistas sobre oportunidades de mejora
en sus producciones o desempeños,
pero sin precisar los errores o
dificultades, pues ellos mismos
deberán encontrarlos a partir de las
pistas brindadas,
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
ESTRELLAS Y
ESCALERAS
Permite organizar la
retroalimentación que se va a
brindar a los estudiantes en dos
aspectos, uno que reconoce y
explicita el avance o logro, y otro
que explicita las oportunidades
de mejora.
Puntos fuertes:
Puntos que se
necesitan mejorar:
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
MI ERROR FAVORITO
Es una estrategia que permite al docente
detectar errores frecuentes por medio de
respuestas rápidas escritas por los
estudiantes, a partir de una consigna
específica.
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
PRIMERO A QUINTO
Si bien esta estrategia no está referida a
cómo brindar retroalimentación, ayuda a
organizar a los estudiantes para llevarla a
cabo. Esta agrupación se realiza de
acuerdo a la percepción que tiene el
estudiante del grado de comprensión de
los aprendizajes desarrollados en una
sesión en particular.
No he
entendido
Necesito ayuda
para hacerlo
Puedo
hacerlo
No he
entendido
Necesito
hacerlo
nuevamente
Creo que lo
he
conseguido
, pero no
estoy
seguro
Lo he
conseguido
Puedo
explicárseloa
otra persona
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
TARJETAS DE SALIDA
Las informaciones de las
tarjetas permitirán al
profesor identificar lo que
no fue comprendido en
clase, las dificultades de
aprendizaje de sus
estudiantes, los intereses,
entre otras cuestiones.
Tres ideas nuevas que aprendí en la sesión
1
.
2. 3.
1
.
Dos ideas que no me quedan claras
2.
Una pregunta que todavía tengo
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
CONSIDERACIONES AL
MOMENTO DE BRINDAR
RETROALIMENTACIÓN
Ofrecer valoraciones sobre la persona
Ofrecer valoraciones sobre producciones
o actuaciones
Ofrecer valoraciones sobre los procesos
de aprendizaje
Propiciar el diálogo reflexivo y de
manera conjunta acerca del aprendizaje
Poner foco en la actuación prospectiva
del estudiante
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
Dirección de Gestión Pedagógica
Educación Secundaria
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de ley de reforma magisterial
Analisis de ley de reforma magisterialAnalisis de ley de reforma magisterial
Analisis de ley de reforma magisterial
laddy30
 
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Sesión  de  aprendizaje a nivel universitarioSesión  de  aprendizaje a nivel universitario
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Elizabeth Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)
 
Silabo de gestion educacional chiclayo
Silabo de gestion educacional  chiclayoSilabo de gestion educacional  chiclayo
Silabo de gestion educacional chiclayo
 
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizajeProcesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos: sesión de aprendizaje
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
 
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN PRIMARIA CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
 
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptxPPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
 
Procesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivosProcesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivos
 
Analisis de ley de reforma magisterial
Analisis de ley de reforma magisterialAnalisis de ley de reforma magisterial
Analisis de ley de reforma magisterial
 
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
 
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN - DCN
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN - DCNDISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN - DCN
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN - DCN
 
Enfoque de ciencia y ambiente
Enfoque de ciencia y ambienteEnfoque de ciencia y ambiente
Enfoque de ciencia y ambiente
 
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAOrientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
 
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
 
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptxEVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
 
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Sesión  de  aprendizaje a nivel universitarioSesión  de  aprendizaje a nivel universitario
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE
RUTAS DEL APRENDIZAJERUTAS DEL APRENDIZAJE
RUTAS DEL APRENDIZAJE
 

Similar a 10 retroalimentación

Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Roque Gonzales
 
Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentación
mvalegarcia
 
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a 10 retroalimentación (20)

RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptxRETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptxRETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
 
EVALUACIÓN.pdf
EVALUACIÓN.pdfEVALUACIÓN.pdf
EVALUACIÓN.pdf
 
Evaluacion para el_aprendizaje_ipsm
Evaluacion para el_aprendizaje_ipsmEvaluacion para el_aprendizaje_ipsm
Evaluacion para el_aprendizaje_ipsm
 
Evaluacion_para_el_Aprendizaje_IPSM.pdf
Evaluacion_para_el_Aprendizaje_IPSM.pdfEvaluacion_para_el_Aprendizaje_IPSM.pdf
Evaluacion_para_el_Aprendizaje_IPSM.pdf
 
SESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NAC
SESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NACSESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NAC
SESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NAC
 
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
 
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
 
RETROALIMENTACIÓN Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
RETROALIMENTACIÓN  Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docxRETROALIMENTACIÓN  Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
RETROALIMENTACIÓN Y REGISTRO AUXILIAR_SSS.docx
 
Evaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-roEvaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-ro
 
La función pedagógica de la evaluación 2013
La función pedagógica de la evaluación 2013La función pedagógica de la evaluación 2013
La función pedagógica de la evaluación 2013
 
Isela guerrero
Isela guerreroIsela guerrero
Isela guerrero
 
Herramientas para una Retroalimentación eficaz
Herramientas para una Retroalimentación eficazHerramientas para una Retroalimentación eficaz
Herramientas para una Retroalimentación eficaz
 
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
 
PPT OK A.T. EVALUACIÓN FORMATIVA - CARLOS GIL.pptx
PPT  OK A.T. EVALUACIÓN FORMATIVA - CARLOS GIL.pptxPPT  OK A.T. EVALUACIÓN FORMATIVA - CARLOS GIL.pptx
PPT OK A.T. EVALUACIÓN FORMATIVA - CARLOS GIL.pptx
 
Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentación
 
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
2a sesión academica ct ppt
2a sesión academica ct ppt2a sesión academica ct ppt
2a sesión academica ct ppt
 
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptxRETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
 

Más de Andrés Alejandro Huaynates Trinidad

Más de Andrés Alejandro Huaynates Trinidad (15)

0 evaluacion formativa 2022
0 evaluacion  formativa 20220 evaluacion  formativa 2022
0 evaluacion formativa 2022
 
Semana 1 ef (1° y 2°) (2)
Semana 1 ef (1° y 2°) (2)Semana 1 ef (1° y 2°) (2)
Semana 1 ef (1° y 2°) (2)
 
Evaluación diagnóstica 1° y 2° (2)
Evaluación diagnóstica 1° y 2° (2)Evaluación diagnóstica 1° y 2° (2)
Evaluación diagnóstica 1° y 2° (2)
 
0 matriz
0 matriz0 matriz
0 matriz
 
4. criterio e instrumentos huanuco
4. criterio e instrumentos huanuco4. criterio e instrumentos huanuco
4. criterio e instrumentos huanuco
 
1. analisis de la rm n° 531 minedu
1. analisis de la rm n° 531 minedu1. analisis de la rm n° 531 minedu
1. analisis de la rm n° 531 minedu
 
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hcoPlanificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
 
Planificacion mensual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion mensual secundaria_dre-ugel-hcoPlanificacion mensual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion mensual secundaria_dre-ugel-hco
 
Planificacion anual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion anual secundaria_dre-ugel-hcoPlanificacion anual secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion anual secundaria_dre-ugel-hco
 
Planificacion semanal primaria dre-ugel_hco
Planificacion semanal primaria dre-ugel_hcoPlanificacion semanal primaria dre-ugel_hco
Planificacion semanal primaria dre-ugel_hco
 
Planificacion mensual primaria dre-ugel_hco
Planificacion mensual primaria dre-ugel_hcoPlanificacion mensual primaria dre-ugel_hco
Planificacion mensual primaria dre-ugel_hco
 
Planificacion anual primaria dre-ugel_hco
Planificacion anual primaria dre-ugel_hcoPlanificacion anual primaria dre-ugel_hco
Planificacion anual primaria dre-ugel_hco
 
Experiencias de aprendizaje EF
Experiencias de aprendizaje EFExperiencias de aprendizaje EF
Experiencias de aprendizaje EF
 
Experiencias de aprendizaje hibridas
Experiencias de aprendizaje hibridasExperiencias de aprendizaje hibridas
Experiencias de aprendizaje hibridas
 
Propuesta Pedagógica_Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte...
Propuesta Pedagógica_Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte...Propuesta Pedagógica_Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte...
Propuesta Pedagógica_Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte...
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

10 retroalimentación

  • 1. "Taller virtual de actualización pedagógica en el marco de la implementación del CNEB y la educación a distancia" Asistencia Técnica Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria Buena gestión, mejor educación…
  • 2. Preguntar, aportar, sugerir; acorde al tema. Silenciar el micrófono en el desarrollo del TALLER. Hacer uso óptimo del tiempo Registrar la asistencia en el formulario virtual. ACUERDOS
  • 3. SOPORTE EMOCIONAL Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 4. Propósito del taller Fortalecer las competencias pedagógicas de los directivos y docentes sobre la retroalimentación adecuada y oportuna a los estudiantes desde las experiencias propuestas en la estrategia Aprendo en Casa.
  • 5. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria RETROALIMENTACIÓN ADECUADA Y OPORTUNA
  • 6. Consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Es otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o críticas sin sustento y que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales. LA RETROALIMENTACIÓN El Currículo Nacional de la Educación Básica (2016) (p. 180) Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 7. La retroalimentación trabaja a partir de acontecimientos del pasado, pero su propósito es accionar el futuro. La retroalimentación implica dar protagonismo al estudiante para actuar según su decisión, y demanda el esfuerzo del profesor para lograr que su mensaje sea claro. Competencias comunicacionales centradas en el diálogo. Continua en el tiempo. CARACTERÍSTCAS Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 8. ¿Qué aporta la retroalimentación al estudiante? Comprender modos de aprender y valorar logros Autorregular su aprendizaje Contribuye a la construcción de la autonomía ➢Tiene una imagen positiva de sí mismo y asume responsabilidades. ➢Es capaz de identificar sus necesidades de aprendizaje. ➢ Establece objetivos acordes con dichas necesidades y utiliza estrategias efectivas para lograrlos. ➢ Puede optar por diferentes alternativas y actuar en consecuencia. ➢ Planifica el camino más efectivo para lograr esos objetivos. ➢ Autorregula su aprendizaje atendiendo a su propio ritmo, capacidades, necesidades, fortalezas, debilidades y estrategias de trabajo. ➢ Aprende a administrar su tiempo. ➢ Se permite solicitar la colaboración de los otros en cualquier etapa del proceso. ➢ Continúa aprendiendo aun sin control externo. ➢ Funciona como socio de su propia evaluación, tanto de los procesos como de los productos. ➢ Tolera situaciones de incertidumbre. ➢ Está abierto a realizar nuevas experiencias relacionadas con su aprendizaje. ➢ Cuando no logra resolver una tarea exitosamente, está dispuesto a revisar y modificar objetivos y estrategias. ➢Tiene un alto desarrollo del pensamiento crítico. (Anijovich, Malbalgier y Sigal)
  • 9. Retroalimentación del docente Devolver información que describa logros y dificultades en relación con los criterios de evaluación y partir del análisis de la evidencia. Requiere conocer el propósito de la experiencia. ¿Qué competencia vamos a desarrollar Generar sentimientos positivos, altas expectativas y motivación extrínseca. Actividades: Atender las necesidades de Aprendizaje identificadas. Brindar oportunidades. Desarrollar la capacidad de autoevaluar y coevaluar el desempeño. El docente evalúa la efectividad de sus estrategias de enseñanza y las ajusta para atención diferenciadas Puede ser oral o escrita, debe contener comentarios específicos y reflexivos e incluir sugerencias que le ayuden a comprender el error y tener claro como superarlo para poder mejorar su desempeño. No centrarse en señalar errores y descalificar. Se basa en criterios claros y compartidos Elaborados a partir de los estándares y desempeños de todas las capacidades. Visibles en los instrumentos de evaluación: Lista de cotejo, rúbricas, entre otros. Preguntarse: ¿Cuál es el error principal? ¿Por qué probablemente comete ese error? ¿Qué necesita saber para no cometerlo? ¿Cómo puedo guiarlo para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error? Ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el revise y corrija.
  • 10. Condiciones para la retroalimentación efectiva Rebeca Anijovich(2011) Error como oportunidad de aprendizaje Oportunidades para demostrar los aprendizajes Preguntas de reflexión Identificar fortalezas y oportunidades de mejora Identificar el “desempeño” para dirigir la retroalimentación Identificación de problemas y errores Conocer los criterios de evaluación Conocer los propósitos de aprendizaje
  • 11. Tipos de retroalimentación Tiempo Cantidad Modo Audiencia • Inmediata: corrige errores simples • Diferida: relacionada a aprendizajes complejos • Focaliza dónde concentrar sus esfuerzos y cómo hacerlo • Prioriza qué aspectos se quiere retroalimentar • Oral, escrita • Modelación, preguntas, diálogos, pistas … • Individual • Grupal, grupos pequeños SEGÚN LOS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE • Por descubrimiento o reflexión • Descriptiva • Elemental • Incorrecta
  • 12. Conocer las expectativas de logro, es decir, los propósitos de aprendizaje y los criterios de evaluación. Desarrollar habilidades que permitan realizar comparaciones, considerando como base múltiples criterios. . Comprender el significado y el diseño de estrategias para distinguir las diferencias entre las producciones que realizan, los desempeños que alcanzan y las expectativas de logro. CARACTERÍSTICAS INVOLUCRAMIENTO Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 13. Compartir con los estudiantes los propósitos de aprendizaje y los criterios de evaluación con los cuales se valorarán sus desempeños y producciones. Brindar oportunidades para que los estudiantes identifiquen los problemas y errores en sus producciones o actuaciones. Mostrar buenos ejemplos y contraejemplos, modelando los desempeños deseados y haciendo visible el pensamiento. Priorizar determinados aspectos del desempeño de los estudiantes sobre los cuales dirigir la retroalimentación. Ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas, sus oportunidades de mejora y las metas más cercanas que puedan ayudarlos a constituir sus primeras conquistas. Utilizar preguntas para que los estudiantes reflexionen sobre sus aprendizajes. Propiciar nuevas y variadas oportunidades para que los estudiantes demuestren sus avances, dudas y formulen preguntas. NIVELES DESEADOS DE EFICACIA Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 14. Recomendaciones para la Retroalimentación ¿Cómo dar una buena retroalimentación? ¿Qué NO hacer durante la retroalimentación? Estimule los logros. Los estudiantes deben saber que usted también se está dando cuenta de sus avances y que ello es el punto de partida para mejorar. Dedicarse únicamente a observar las fallas. Pensar que la única forma de mejorar es señalando solamente los errores es una equivocación, pues se intimida y debilita la confianza del estudiante. Busque entender el motivo del bajo rendimiento de sus estudiantes. Este se puede deber a muchas causas. Entenderlas le permitirá orientar la retroalimentación e intervenir de manera acertada. Descalificar al estudiante debido a su bajo rendimiento. No parta de la idea de que los estudiantes con bajo rendimiento son flojos, distraídos o pocos inteligentes. Dele pistas al estudiante para que encuentre la respuesta. La retroalimentación es hacerle nuevas preguntas que lo ayuden a encontrar la respuesta adecuada. Dar la respuesta. Si usted da la respuesta, quita la posibilidad de que el estudiante piense y la descubra.
  • 15. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria ESTRATEGIAS PARA OFRECER LA RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA
  • 16. MODOS DE RETROALIMENTAR VINCULARSE CON EL ESTUDIANTE (TRANSVERSAL) Se promueve el impacto en las emociones de los estudiantes (cuidado por el otro a través de una buena comunicación) Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria Ofrecer preguntas Se busca desarrollar habilidades metacognitivas para despertar la conciencia del estudiante sobre cómo aprende, cuáles son su fortalezas y debilidades como estudiante utiliza para aprender. Detallar el trabajo del estudiante Se adopta la forma de descripción, casi como un “devolver en espejo” lo que el estudiante hizo. Reconocer los avances y logros del estudiante Se constituye a través de un factor significativo en la motivación de los aprendizajes, ya que impacta sobre la autoestima del estudiante, valorando la tarea realizada. Ofrecer sugerencias a los estudiantes Se contribuye a reducir la brecha entre el estado inicial y los objetivos de aprendizaje. Ofrecer andamiaje Se refiere a la ayuda y acompañamiento que el profesorado le ofrece a las y los estudiantes para transitar del estado inicial de aprendizaje al logro de este. Se sugiere utilizarlo al inicio y en el desarrollo de una unidad de aprendizaje o proyecto.
  • 17. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria OFRECER PREGUNTAS
  • 18. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria DETALLAR EL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
  • 19. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria RECONOCER LOS AVANCES Y LOGROS DE LOS ESTUDIANTES
  • 20. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria OFRECES SUGERENCIAS A LOS ESTUDIANTES
  • 21. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria OFRECER ANDAMIAJE
  • 22. LA ESCALERA DE LA RETROALIMENTACIÓN Clarificar: El clarificar a través de preguntas que permitan entender mejor algunos puntos o que dan a conocer ideas que no se han expresado, es algo importante antes de poder ofrecer retroalimentación VALORAR Valora de manera constructiva lo que se aprecia como correcto; también debe es hacer énfasis en los puntos positivos, las fortalezas y aspecto interesantes (creativos y nuevos) de las tareas desarrolladas. EXPRESAR INQUIETUDES Expresa preocupaciones o inquietudes con algunas ideas presentadas por tu estudiante y pregúntale para que descubra nuevas soluciones y oportunidades de mejora. HACER SUGERENCIAS Recomienda de manera descriptiva, específica y concreta sobre cómo mejorar el proceso, la idea, la tarea, el proyecto o el trabajo. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria En un contexto de educación a distancia, esta herramienta te será muy útil para retroalimentar a tus estudiantes, ya que, guiaran tus conversaciones, a partir de los cuatro pasos que se proponen Daniel Wilson (Proyecto Zero) Preguntas universales: - ¿Por qué? - ¿Qué? - ¿Cómo? - ¿Cuándo? “¿Has considerado...?” “¿Me pregunto si lo que quieres decir es...?” “¿Tal vez ya pensaste acerca de esto pero...?”
  • 23. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria PASO 1: CLARIFICAR • Dijiste que se puede hacer así… ¿a qué te refieres? • Tu idea trata sobre… ¿Estoy en lo correcto? • Dame un ejemplo… • Dime, ¿cómo crees que lo hiciste? ¿Por qué? • Explícame, ¿qué aprendiste al hacer la tarea? • ¿Qué hiciste para encontrar la solución? ¿Cómo lograste esto?
  • 24. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria PASO 2: VALORAR • ¡Excelente hipótesis! La fundamentaste muy bien en lo que observaste del experimento. • ¿Te acuerdas cuando no podías hacer este tipo de ejercicios? Ahora logras hacerlos … • ¡Bien! Ya lograste la … • Me encantó tu idea y ejemplo porque allí está la clave de la propuesta. • En tu tarea has elaborado un buen análisis de lo aprendido. • El proceso que has seguido es lo que se refleja en los diferentes productos… • ¡Excelente! Tiene una actitud abierta a la indagación y eso te ayudará en…
  • 25. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria PASO 3: EXPRESAR PREOCUPACIONES Y DESCUBRIR OPORTUNIDADES DE MEJORA • ¿Qué podrías mejorar? • ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea? • ¿Qué ideas tienes para mejorar la actividad, tarea o proyecto? • ¿Pensaste cómo tu idea podría impactar en…? • Me pregunto por qué diste esa idea… o el ejemplo de… • Me pregunto qué pasaría si incluyes lo siguiente…. ¿Qué opinas? • ¿Qué pasará si le agregas…? • ¿Habría sido el resultado diferente si no hubieses usado ese procedimiento? • ¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas de usar este procedimiento?
  • 26. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria PASO 4: HACER SUGERENCIAS Y PRESENTAR SITUACIONES RETADORAS  Yo veo que avanzas, pero acá va una recomendación a realizar…  Te quedó muy bien; solo faltaría mejorar en…  Se puede desarrollar más las ideas…  Agrega información para entender mejor lo escrito. REALIZAR ACUERDOS PARA PRÓXIMO ENCUENTRO Preguntas orientadoras para el docente El docente con el estudiante y/o familia, establecen compromisos para próximas actividades y fecha de próxima comunicación.  ¿Necesitas algún tiempo para pensar acerca de esta propuesta?  ¿Qué harías diferente en la próxima oportunidad? ¿Qué te parece si lo conversamos en la próxima conversación?  ¿Qué sugerencias vas aplicar o utilizar?  ¿Cuáles son tus expectativas para la próxima reunión o conversación?  ¿Cuáles serán tus estrategias para mejorar tu próxima actividad?
  • 27. SED seguir haciendo Empezar a hacer Dejar de hacer Se organiza la retroalimentación sobre la base de estos tres componentes, de modo que el estudiante pueda organizar su plan de acción a corto plazo. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 28. TRABAJO DE DETECTIVE Consiste en brindar a los estudiantes pistas sobre oportunidades de mejora en sus producciones o desempeños, pero sin precisar los errores o dificultades, pues ellos mismos deberán encontrarlos a partir de las pistas brindadas, Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 29. ESTRELLAS Y ESCALERAS Permite organizar la retroalimentación que se va a brindar a los estudiantes en dos aspectos, uno que reconoce y explicita el avance o logro, y otro que explicita las oportunidades de mejora. Puntos fuertes: Puntos que se necesitan mejorar: Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 30. MI ERROR FAVORITO Es una estrategia que permite al docente detectar errores frecuentes por medio de respuestas rápidas escritas por los estudiantes, a partir de una consigna específica. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 31. PRIMERO A QUINTO Si bien esta estrategia no está referida a cómo brindar retroalimentación, ayuda a organizar a los estudiantes para llevarla a cabo. Esta agrupación se realiza de acuerdo a la percepción que tiene el estudiante del grado de comprensión de los aprendizajes desarrollados en una sesión en particular. No he entendido Necesito ayuda para hacerlo Puedo hacerlo No he entendido Necesito hacerlo nuevamente Creo que lo he conseguido , pero no estoy seguro Lo he conseguido Puedo explicárseloa otra persona Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 32. TARJETAS DE SALIDA Las informaciones de las tarjetas permitirán al profesor identificar lo que no fue comprendido en clase, las dificultades de aprendizaje de sus estudiantes, los intereses, entre otras cuestiones. Tres ideas nuevas que aprendí en la sesión 1 . 2. 3. 1 . Dos ideas que no me quedan claras 2. Una pregunta que todavía tengo Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 33. CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE BRINDAR RETROALIMENTACIÓN Ofrecer valoraciones sobre la persona Ofrecer valoraciones sobre producciones o actuaciones Ofrecer valoraciones sobre los procesos de aprendizaje Propiciar el diálogo reflexivo y de manera conjunta acerca del aprendizaje Poner foco en la actuación prospectiva del estudiante Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria
  • 34. Dirección de Gestión Pedagógica Educación Secundaria GRACIAS