SlideShare una empresa de Scribd logo
La rugosidad se define como alteraciones del perfil longitudinal de una vía, que
provocan vibraciones en los vehículos, afectando la dinámica del vehículo y la
calidad al andar. Se mide con el indicador denominado Índice de Rugosidad
Internacional (IRI).
Comparativa rugosidad y textura en pavimentos
Según la Norma Técnica Peruana CE.010 y el MTC, los parámetros que utilizan
para la clasificación de un pavimento según su rugosidad IRI, son los
siguientes:
PAVIMENTADAS NO PAVIMENTADAS
Estado Rugosidad Rugosidad
Bueno 0<IRI<2,8 IRI<6
Regular 2,8<IRI<4,0 6<IRI<8
Malo 4,0<IRI<5,0 8<IRI<10
Muy Malo 5<IRI 10<IRI
Tabla referencial del estado vial, según su rugosidad
EQUIPO DINÁMICOS
Perfilógrafo California
Modelo CS8500H
Perfilómetro inercial APL
(Analizador de Perfiles
Longitudes)
EQUIPO ESTATICOS
Rugosímetro de MERLIN
El equipo MERLIN se agrupa en Método Clase 1 de los cuatro métodos
establecidos por el Banco Mundial para la medición de la rugosidad, por su gran
exactitud en los resultados,
Equipo Merlín MK1 Equipo Merlín MK2
 Se requiere de dos personas para operar el rugosimetro MERLIN, un operador que
moviliza el instrumento y efectúa la lectura mostrada por el puntero del brazo
móvil y otro que realiza las anotaciones en la hoja.
 Asimismo, debe seleccionarse un tramo de 400m de longitud.
 Las mediciones necesarias para el cálculo de la rugosidad por medio del MERLIN,
son de 200 observaciones que se realizan en intervalos regulares de 2.0m de
distancia, que representan aproximadamente una vuelta de rueda del equipo
MERLIN
 Al iniciar el proceso de medición, se realizó la respectiva calibración.
EJECUCION EQUIPO MERLIN
Se realizó el trabajo en campo con el Rugosímetro MERLIN, con el fin de determinar el Índice
Internacional de Rugosidad IRI; esta evaluación se realizó en la Av. Rospigliosi (Carril derecho e
izquierdo).
Se procede a llenar formato, escala para
determinar la dispersión de las desviaciones
de la superficie de pavimento respecto del
nivel de referencia.
Los datos recolectados, 200 valores recolectados con el equipo
por cada sentido.
Se procede a descartar 20 datos, 10 de cada extremo. Quedando 180 datos en
cada sentido de la via.
0
5
10
15
20
25
30
35
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
0
5
10
15
20
25
30
35
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
CÁLCULO DEL IRI
Cuando 2.4<IRI<15.9, entonces IRI = 0.593 + 0.0471D (1)
Cuando IRI < 2.4, entonces IRI = 0.0485D (2)
Si IRI = 2.4
Si IRI = 15.9
IRI = 0.593 + 0.0471 ∗ D
2.4 = 0.593 + 0.0471 ∗ D
D = 38.365
IRI = 0.593 + 0.0471 ∗ D
15.9 = 0.593 + 0.0471 ∗ D
D = 324.989
Entonces se aplico las siguientes condiciones
38.365 < D < 324.989 → IRI = 0.593 + 0.0471 D … … (A)
D < 38.365 → IRI = 0.0485 D … … (B)
CÁLCULO DEL IRI CARRIL DERECHO
D=85
IRI = 0.593 + 0.0471 D
IRI = 0.593 + 0.0471 ∗ 85
IRI = 4.597m/km
D = 111
IRI = 0.593 + 0.0471 D
IRI = 0.593 + 0.0471 ∗ 111
IRI = 5.821m/km
CÁLCULO DEL IRI CARRIL IZQUIERDO
ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD PRESENTE (PSI)
Los valores del PSI se evalúan mediante una escala que va de 0 a 5, en donde la
condición óptima corresponde al máximo valor.
CONVERSIÓN DEL IRI AL PSI
Ecuación Según William Paterson (1987) PSI = 5.85 − 1.68 (IRI)0.5
Ecuación Según D. Dujisin y A. Arroyo (1995) PSI =
5
e
IRI
5.5
Ecuación Según William Paterson (1987) PSI = 4.182 − 0.455 (IRI)
ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD PRESENTE (PSI) CARRIL DERECHO
Ecuación Según William Paterson (1987)
Ecuación Según D. Dujisin y A. Arroyo (1995)
Ecuación Según William Paterson (1987)
PSI = 5.85 − 1.68 (4.597)0.5
= 2.247
PSI =
5
e
4.597
5.5
= 2.168
PSI = 4.182 − 0.455 4.597 = 2.090
PSI PROMEDIO
PSI =
2.247 + 2.168 + 2.090
3
= 2.168
ÍNDICE DE CONDICION DEL PAVIMENTO (PCI) CARRIL DERECHO
PCI = PSI ∗ 20
PCI = 2.168 ∗ 20
PCI = 43.36
ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD PRESENTE (PSI) CARRIL IZQUIERDO
Ecuación Según William Paterson (1987)
Ecuación Según D. Dujisin y A. Arroyo (1995)
Ecuación Según William Paterson (1987)
PSI = 5.85 − 1.68 (5.821)0.5
= 1.797
PSI =
5
e
5.821
5.5
= 1.735
PSI = 4.182 − 0.455 5.821 = 1.533
PSI PROMEDIO
PSI =
1.797 + 1.735 + 1.533
3
= 1.688
ÍNDICE DE CONDICION DEL PAVIMENTO (PCI) CARRIL DERECHO
PCI = PSI ∗ 20
PCI = 1.688 ∗ 20
PCI = 33.76
RESULTADOS LA EVALUACION DEL PSI
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
C. Derecho C.Izquierdo
Calle Rospligliosi PSI = 1.93
PSIALCANZADOS
VIAS EVALUADAS
RESULTADOS LA EVALUACION DEL PCI
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
C. Derecho C.Izquierdo
Calle Rospligliosi PCI = 38.56
NIVELDESERVICIOACTUAL(%)
CONDICION DE LAS VIAS
 En la Av. Rospigliosi se realizo la evaluación con el rugosímetro MERLIN
para determinar el índice de regularidad internacional (IRI), el cual nos dio
un valor de 5.21 por lo tanto la calzada de la avenida se encuentra en un
estado REGULAR.
 El resultado de PSI convirtiéndolo a PCI, resulta ser 38.56 lo que lo clasifica
como un pavimento en REGULAR estado.
CONCLUSIONES
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018
yormanramosloza1
 
manejo-del-equipo-merlin.pdf
manejo-del-equipo-merlin.pdfmanejo-del-equipo-merlin.pdf
manejo-del-equipo-merlin.pdf
Alessandra Fernandez Montalvo
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
Vanessa Ramirez
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleTGerard Moreira
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
Juan Soto
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)Carlos Rodriguez
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
Alex Pfoccori Quispe
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
luz jara
 
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONESANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
Emilio Castillo
 
Capacidad de-carga-meyerhof
Capacidad de-carga-meyerhofCapacidad de-carga-meyerhof
Capacidad de-carga-meyerhofisaac correa
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Emilio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018Evaluación superficial de pavimentos 2018
Evaluación superficial de pavimentos 2018
 
manejo-del-equipo-merlin.pdf
manejo-del-equipo-merlin.pdfmanejo-del-equipo-merlin.pdf
manejo-del-equipo-merlin.pdf
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
 
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONESANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
 
Capacidad de-carga-meyerhof
Capacidad de-carga-meyerhofCapacidad de-carga-meyerhof
Capacidad de-carga-meyerhof
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
 
Clasificación de suelos
Clasificación de suelosClasificación de suelos
Clasificación de suelos
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)

  • 1.
  • 2. La rugosidad se define como alteraciones del perfil longitudinal de una vía, que provocan vibraciones en los vehículos, afectando la dinámica del vehículo y la calidad al andar. Se mide con el indicador denominado Índice de Rugosidad Internacional (IRI). Comparativa rugosidad y textura en pavimentos
  • 3. Según la Norma Técnica Peruana CE.010 y el MTC, los parámetros que utilizan para la clasificación de un pavimento según su rugosidad IRI, son los siguientes: PAVIMENTADAS NO PAVIMENTADAS Estado Rugosidad Rugosidad Bueno 0<IRI<2,8 IRI<6 Regular 2,8<IRI<4,0 6<IRI<8 Malo 4,0<IRI<5,0 8<IRI<10 Muy Malo 5<IRI 10<IRI Tabla referencial del estado vial, según su rugosidad
  • 4. EQUIPO DINÁMICOS Perfilógrafo California Modelo CS8500H Perfilómetro inercial APL (Analizador de Perfiles Longitudes)
  • 6. El equipo MERLIN se agrupa en Método Clase 1 de los cuatro métodos establecidos por el Banco Mundial para la medición de la rugosidad, por su gran exactitud en los resultados, Equipo Merlín MK1 Equipo Merlín MK2
  • 7.  Se requiere de dos personas para operar el rugosimetro MERLIN, un operador que moviliza el instrumento y efectúa la lectura mostrada por el puntero del brazo móvil y otro que realiza las anotaciones en la hoja.  Asimismo, debe seleccionarse un tramo de 400m de longitud.  Las mediciones necesarias para el cálculo de la rugosidad por medio del MERLIN, son de 200 observaciones que se realizan en intervalos regulares de 2.0m de distancia, que representan aproximadamente una vuelta de rueda del equipo MERLIN  Al iniciar el proceso de medición, se realizó la respectiva calibración. EJECUCION EQUIPO MERLIN
  • 8. Se realizó el trabajo en campo con el Rugosímetro MERLIN, con el fin de determinar el Índice Internacional de Rugosidad IRI; esta evaluación se realizó en la Av. Rospigliosi (Carril derecho e izquierdo).
  • 9. Se procede a llenar formato, escala para determinar la dispersión de las desviaciones de la superficie de pavimento respecto del nivel de referencia.
  • 10. Los datos recolectados, 200 valores recolectados con el equipo por cada sentido.
  • 11. Se procede a descartar 20 datos, 10 de cada extremo. Quedando 180 datos en cada sentido de la via. 0 5 10 15 20 25 30 35 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 0 5 10 15 20 25 30 35 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
  • 12. CÁLCULO DEL IRI Cuando 2.4<IRI<15.9, entonces IRI = 0.593 + 0.0471D (1) Cuando IRI < 2.4, entonces IRI = 0.0485D (2) Si IRI = 2.4 Si IRI = 15.9 IRI = 0.593 + 0.0471 ∗ D 2.4 = 0.593 + 0.0471 ∗ D D = 38.365 IRI = 0.593 + 0.0471 ∗ D 15.9 = 0.593 + 0.0471 ∗ D D = 324.989 Entonces se aplico las siguientes condiciones 38.365 < D < 324.989 → IRI = 0.593 + 0.0471 D … … (A) D < 38.365 → IRI = 0.0485 D … … (B)
  • 13. CÁLCULO DEL IRI CARRIL DERECHO D=85 IRI = 0.593 + 0.0471 D IRI = 0.593 + 0.0471 ∗ 85 IRI = 4.597m/km D = 111 IRI = 0.593 + 0.0471 D IRI = 0.593 + 0.0471 ∗ 111 IRI = 5.821m/km CÁLCULO DEL IRI CARRIL IZQUIERDO
  • 14. ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD PRESENTE (PSI) Los valores del PSI se evalúan mediante una escala que va de 0 a 5, en donde la condición óptima corresponde al máximo valor. CONVERSIÓN DEL IRI AL PSI Ecuación Según William Paterson (1987) PSI = 5.85 − 1.68 (IRI)0.5 Ecuación Según D. Dujisin y A. Arroyo (1995) PSI = 5 e IRI 5.5 Ecuación Según William Paterson (1987) PSI = 4.182 − 0.455 (IRI)
  • 15. ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD PRESENTE (PSI) CARRIL DERECHO Ecuación Según William Paterson (1987) Ecuación Según D. Dujisin y A. Arroyo (1995) Ecuación Según William Paterson (1987) PSI = 5.85 − 1.68 (4.597)0.5 = 2.247 PSI = 5 e 4.597 5.5 = 2.168 PSI = 4.182 − 0.455 4.597 = 2.090 PSI PROMEDIO PSI = 2.247 + 2.168 + 2.090 3 = 2.168
  • 16. ÍNDICE DE CONDICION DEL PAVIMENTO (PCI) CARRIL DERECHO PCI = PSI ∗ 20 PCI = 2.168 ∗ 20 PCI = 43.36
  • 17. ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD PRESENTE (PSI) CARRIL IZQUIERDO Ecuación Según William Paterson (1987) Ecuación Según D. Dujisin y A. Arroyo (1995) Ecuación Según William Paterson (1987) PSI = 5.85 − 1.68 (5.821)0.5 = 1.797 PSI = 5 e 5.821 5.5 = 1.735 PSI = 4.182 − 0.455 5.821 = 1.533 PSI PROMEDIO PSI = 1.797 + 1.735 + 1.533 3 = 1.688
  • 18. ÍNDICE DE CONDICION DEL PAVIMENTO (PCI) CARRIL DERECHO PCI = PSI ∗ 20 PCI = 1.688 ∗ 20 PCI = 33.76
  • 19. RESULTADOS LA EVALUACION DEL PSI 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 C. Derecho C.Izquierdo Calle Rospligliosi PSI = 1.93 PSIALCANZADOS VIAS EVALUADAS
  • 20. RESULTADOS LA EVALUACION DEL PCI 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 C. Derecho C.Izquierdo Calle Rospligliosi PCI = 38.56 NIVELDESERVICIOACTUAL(%) CONDICION DE LAS VIAS
  • 21.  En la Av. Rospigliosi se realizo la evaluación con el rugosímetro MERLIN para determinar el índice de regularidad internacional (IRI), el cual nos dio un valor de 5.21 por lo tanto la calzada de la avenida se encuentra en un estado REGULAR.  El resultado de PSI convirtiéndolo a PCI, resulta ser 38.56 lo que lo clasifica como un pavimento en REGULAR estado. CONCLUSIONES