SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EVALUACIÓN VISUAL DE PAVIMENTOS
19PAVIMENTOS
Ing. Augusto García
EVALUACIÓN VISUAL DE PAVIMENTOS
Una vez realizada la evaluación visual y
resumidas las diferentes fallas que existen en el
pavimento, ¿que se hace?
Hay varios métodos para determinar el estado
de una pavimento, sin embargo el mas usado
es el Pavement Condition Index (PCI)
Pavimento Excelente = 100%
Pavimento Destruido = 0%
EVALUACIÓN VISUAL DE PAVIMENTOS
Excelente
Muy bueno
Bueno
Aceptable
Malo
Muy malo
Inaceptable
CondiciónPCI
100
85
70
55
40
25
10
0
Grafica:EscaladelPCI(ASTMD6433)
PCI EN PAVIMENTOS
Para determinar el PCI de un pavimento, este
se divide en secciones uniformes:
225 +/- 90 m2 para pavimentos flexibles
20 +/8 losas de concreto (pavimento rígido)
Para cada falla y nivel de severidad, se
suma/calcula las áreas y/o longitudes afectadas
y luego se divide entre el área de la sección de
pavimento, y entonces la falla se expresa en
porcentaje
Este porcentaje se conoce como Densidad de
Falla
Prof. Andres Sotil
PCI EN PAVIMENTOS
Una vez que se determinan las densidades
se usan una series de tablas para calcular
las respectivas deducciones sobre el valor
inicial de PCI = 100%
Para hacerlo correctamente, estas
deducciones iniciales tienen que ser
corregidas para dar un valor de deducción
NO MAYOR a 100%
Prof. Andres Sotil
DEDUCCIÓN DE PCI
Caso 1:
Si ninguno de los valores de deducción por
falla es mayor a 2%, entonces la
Deducción Máxima es igual a la suma de
todas las deducciones
Caso 2:
Si el Caso 1 no se cumple, se tiene que
seguir un proceso iterativo como se explica
en la siguiente diapositiva
Prof. Andres Sotil
DEDUCCIÓN DE PCI – CASO 2
1) Los puntos de deducción se ordenan de
manera decreciente
2) Solo se permiten 10 deducciones como
máximo, pero el numero de deducciones real
(m) se determina con la siguiente formula:
3) “m” se calcula como el valor entero de la
ecuación.
Si hay menos valores de deducción que los
indicados “m” se usan todos
Si hay mas de “m” deducciones, solo se usan
las primeras “m”
m = 1 + 9/98 (100 – DM) ≤ 10
Donde DM = Deducción Máxima
Prof. Andres Sotil
1) Sd
2) S
3) S
4) Se empieza a iterar para determinar la mayor cantidad
de puntos a deducir. Se hace primero sumando todos
los valores de deducción. De aquí, se computa según
figura a ser dada la Deducción Máxima Corregida
(DMC). La DMC se calcula usando el valor de “q” = “m”.
(q se muestra en la figura)
5) Luego se vuelve a iterar cambiando el valor más bajo
por 2%, se suma y por figura a ser dada se vuelve a
calcular la DMC. En este caso q = m – 1
6) Se repite el paso 5 hasta que quede solo quede q = 1
7) Se usa el mayor DMC en la ecuación
PCI = 100 - DMC
DEDUCCIÓN DE PCI – CASO 2
Prof. Andres Sotil
EJEMPLO CALCULO PCI
Se hizo un levantamiento a una
pavimento flexible de 250 m2. Calcular
el PCI si los valores de falla son los
siguientes:
Grietas por fatiga de baja severidad
25 m2
Grietas longitudinales de severidad media
35 m
Ahuellamiento de baja severidad
15 m2
Prof. Andres Sotil
EJEMPLO CALCULO PCI
Paso A
Calcular la Densidad de Falla
Grietas por fatiga 25 m2 / 250 m2 = 10%
Grietas longitudinales 35 m / 250m2 = 14%
Ahuellamiento 15 m2 / 250 m2 = 6%
Paso B
Determinar las deducciones
De las figuras que les voy a enviar salen
Grietas por fatiga (L) 10% ………… 34%
Grietas longitudinales (M) 14% ………… 24%
Ahuellamiento (L) 6% ………… 23%
PASO 1
EJEMPLO CALCULO PCI
Paso 2
Calculo de “m”
m = 1 + 9/98(100 – DM)
Donde DM = 34%
m = 7.06
Paso 3
m = 7
Tan solo tenemos 3 fallas así que se
usan las 3
EJEMPLO CALCULO PCI
Paso 4
Se empieza con la primera iteración y se suman
las “m” fallas:
34 + 24 + 23 = 81%
Por figura de DM vs. DMC se calcula que DM =
81% se convierte en DMC = 52% con q = 3
Paso 5
Segunda iteración
34 + 24 + 2 = 60%
Por figura de DM vs. DMC, DM = 60% se
convierte en DMC = 46% con q = 2
EJEMPLO CALCULO PCI
Paso 6
Tercera iteración:
34 + 2 + 2 = 38%
Por figura de DM vs. DMC se calcula que DM =
38% se convierte en DMC = 38% con q = 1
Paso 7
q = 1 DMC = 38%
q = 2 DMC = 48%
q = 3 DMC = 54%
Se usara DMC = 54%
Entonces PCI = 100 – 54 = 46%
Prof. Andres Sotil
CONDICIÓN DE PAVIMENTO
El procedimiento anterior se repite por
secciones y se obtienen varios PCI
Se obtiene el promedio de todos los PCI
y ese es el PCI del pavimento evaluado
(calle, avenida, cuadra, etc.)
De ahí como se califique es subjetivo,
dependiendo de cada entidad
CLASIFICACIÓN DE PAVIMENTOS SEGÚN PCI
Excelente 90 a 100
Bueno 70 a 90
Regular 50 a 70
Malo 25 a 50
Muy Malo 0 a 25
GESTIÓN DE PAVIMENTOS
Una vez determinada la condición de un
pavimento, se puede monitorear su
comportamiento en el tiempo y
dependiendo de cada municipalidad o
entidad se pueden tomar decisiones con
respecto a reparaciones o tratamientos a
seguir
Por ejemplo
Si el PCI baja de 90%, tratamientos con
emulsiones
Si el PCI baja de 25% reconstrucción total
Prof. Andres Sotil
Prof. Andres Sotil
Prof. Andres Sotil
Prof. Andres Sotil
CURVAS MAESTRAS DE PAVIMENTOS
Estas se generan con tiempo y con una
apropiada Gestión de Pavimentos
El objetivo de toda entidad que administra
sus pavimentos es “despolitizar” los
tratamientos de sus pistas usando
metodologías con criterio técnico como el
mostrado por los PCI
TAREA
Calcular el PCI de la vía seleccionada
Formato ASTM (visto en clase)
Se tiene que adjuntar ficha de campo, fotos, el
PCI obtenido y presentando apropiadamente
las gráficas de sustento del PCI (relevamiento
de fallas) y las hojas de calculo utilizadas para
calcular el PCI.
Colección de datos y presentación de trabajo
es en grupos de a tres (3).
Fecha de entrega del trabajo:
Viernes 07 de abril

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
oscar torres
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
eliezerchirinos
 
Contenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfaltoContenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfalto
Ruben Hector Polischuk
 
Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1
Juan Luis Vilca Yucra
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
Juan Soto
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
Juan Soto
 
Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93 Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93
alberto0621
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
Yudit Arocutipa Arias
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 
Medicion del pci
Medicion del pciMedicion del pci
Medicion del pci
Alvaro Ruiz valdiviezo
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
Carlos Pajuelo
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
VIGA BENKELMAN PROCESOSS
VIGA  BENKELMAN PROCESOSSVIGA  BENKELMAN PROCESOSS
VIGA BENKELMAN PROCESOSS
Juan David Pizarro
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
Henry Trejo
 
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
Carlos Viizcarra
 
Fallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramilloFallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramillo
jose
 
Presentacion pavement condition index pci
Presentacion pavement condition index  pciPresentacion pavement condition index  pci
Presentacion pavement condition index pci
Yee Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
 
Contenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfaltoContenido optimo de asfalto
Contenido optimo de asfalto
 
Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
 
Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93 Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 
Medicion del pci
Medicion del pciMedicion del pci
Medicion del pci
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
VIGA BENKELMAN PROCESOSS
VIGA  BENKELMAN PROCESOSSVIGA  BENKELMAN PROCESOSS
VIGA BENKELMAN PROCESOSS
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
 
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
 
Fallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramilloFallas en pavimentos informe jaramillo
Fallas en pavimentos informe jaramillo
 
Presentacion pavement condition index pci
Presentacion pavement condition index  pciPresentacion pavement condition index  pci
Presentacion pavement condition index pci
 

Destacado

13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido
Juan Soto
 
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Juan Soto
 
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Juan Soto
 
16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii
Juan Soto
 
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
10.00 diseño de mezclas asfalticas   marshall10.00 diseño de mezclas asfalticas   marshall
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
Juan Soto
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Juan Soto
 
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
Juan Soto
 
04 diseño moderno de pavimentos
04 diseño moderno de pavimentos04 diseño moderno de pavimentos
04 diseño moderno de pavimentos
Juan Soto
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Juan Soto
 
Tablas para diseño de espesores
Tablas  para diseño de espesoresTablas  para diseño de espesores
Tablas para diseño de espesores
Juan Soto
 
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Juan Soto
 
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptx
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptxSemana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptx
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptx
Juan Soto
 
10 tema
10 tema10 tema
10 tema
Juan Soto
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Juan Soto
 
03.00 caracterizacion del trafico
03.00  caracterizacion del trafico03.00  caracterizacion del trafico
03.00 caracterizacion del trafico
Juan Soto
 
15 16 tema
15 16 tema15 16 tema
15 16 tema
Juan Soto
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Diseno muestral ecc
Diseno muestral eccDiseno muestral ecc
Diseno muestral ecc
Juan Soto
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
Juan Soto
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
Juan Soto
 

Destacado (20)

13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido
 
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 05 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
 
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 07 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
 
16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii16va clase geol_10-ii
16va clase geol_10-ii
 
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
10.00 diseño de mezclas asfalticas   marshall10.00 diseño de mezclas asfalticas   marshall
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante07.01 construccion de pavimentos rigidos   encofrado deslizante
07.01 construccion de pavimentos rigidos encofrado deslizante
 
04 diseño moderno de pavimentos
04 diseño moderno de pavimentos04 diseño moderno de pavimentos
04 diseño moderno de pavimentos
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
Tablas para diseño de espesores
Tablas  para diseño de espesoresTablas  para diseño de espesores
Tablas para diseño de espesores
 
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_iiSemana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
Semana 08 sesión_02_uc_inst_eléct_2016_ii
 
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptx
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptxSemana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptx
Semana 01 sesión_01_uc_inst_eléct_2016_i_ipptx
 
10 tema
10 tema10 tema
10 tema
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
03.00 caracterizacion del trafico
03.00  caracterizacion del trafico03.00  caracterizacion del trafico
03.00 caracterizacion del trafico
 
15 16 tema
15 16 tema15 16 tema
15 16 tema
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Diseno muestral ecc
Diseno muestral eccDiseno muestral ecc
Diseno muestral ecc
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 

Similar a 14.00 determinacion del pci

Presentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayoPresentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
Claudia Amanda De la Cruz Ortiz
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
cesarjmm1
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
cesarjmm1
 
Analisis
Analisis Analisis
Analisis
alchavezuft
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
cesarjmm1
 
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdfSolucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
Nazario Limaypuma
 
Guía 1.1 magnitudes y unidades
Guía 1.1   magnitudes y unidadesGuía 1.1   magnitudes y unidades
Guía 1.1 magnitudes y unidades
harrywankenoby
 
Razon de cambio cb
Razon de cambio cbRazon de cambio cb
Razon de cambio cb
Alicia Huaytalla
 
Calculo numerico y manejo de errores
Calculo numerico y manejo de erroresCalculo numerico y manejo de errores
Calculo numerico y manejo de errores
Mariiajosee08
 
Calculo numérico y manejo de errores
Calculo numérico y manejo de erroresCalculo numérico y manejo de errores
Calculo numérico y manejo de errores
sergio oropeza
 
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DEL COMPUTADOR.pptx
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DEL COMPUTADOR.pptxTOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DEL COMPUTADOR.pptx
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DEL COMPUTADOR.pptx
INGENIER
 
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DE ERRORES .pptx
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DE ERRORES .pptxTOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DE ERRORES .pptx
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DE ERRORES .pptx
INGENIER
 
Calculo numerico y manejo de errores.
Calculo numerico y manejo de errores.Calculo numerico y manejo de errores.
Calculo numerico y manejo de errores.
pablodperaza
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
frankprieto2213
 
Analisisnumericoact1
Analisisnumericoact1Analisisnumericoact1
Analisisnumericoact1
jhonnathan jaen
 
Analisisnumericoact1
Analisisnumericoact1Analisisnumericoact1
Analisisnumericoact1
Jhonathan Jaen
 
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.docLaboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
PedroCambranes2
 
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
Tema i. calculo numerico y manejo de erroresTema i. calculo numerico y manejo de errores
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
angelomaurera
 

Similar a 14.00 determinacion del pci (20)

Presentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayoPresentacion 1 tramo 17 de mayo
Presentacion 1 tramo 17 de mayo
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
 
Analisis
Analisis Analisis
Analisis
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
 
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdfSolucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
Solucionario_de_Mecanica_de_Suelos.pdf
 
Guía 1.1 magnitudes y unidades
Guía 1.1   magnitudes y unidadesGuía 1.1   magnitudes y unidades
Guía 1.1 magnitudes y unidades
 
Razon de cambio cb
Razon de cambio cbRazon de cambio cb
Razon de cambio cb
 
Analisis del error
Analisis del errorAnalisis del error
Analisis del error
 
Calculo numerico y manejo de errores
Calculo numerico y manejo de erroresCalculo numerico y manejo de errores
Calculo numerico y manejo de errores
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Calculo numérico y manejo de errores
Calculo numérico y manejo de erroresCalculo numérico y manejo de errores
Calculo numérico y manejo de errores
 
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DEL COMPUTADOR.pptx
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DEL COMPUTADOR.pptxTOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DEL COMPUTADOR.pptx
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DEL COMPUTADOR.pptx
 
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DE ERRORES .pptx
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DE ERRORES .pptxTOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DE ERRORES .pptx
TOERIA DE ERRORES Y ARITMETICA DE ERRORES .pptx
 
Calculo numerico y manejo de errores.
Calculo numerico y manejo de errores.Calculo numerico y manejo de errores.
Calculo numerico y manejo de errores.
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Analisisnumericoact1
Analisisnumericoact1Analisisnumericoact1
Analisisnumericoact1
 
Analisisnumericoact1
Analisisnumericoact1Analisisnumericoact1
Analisisnumericoact1
 
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.docLaboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
 
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
Tema i. calculo numerico y manejo de erroresTema i. calculo numerico y manejo de errores
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
 

Más de Juan Soto

14 tema
14 tema14 tema
14 tema
Juan Soto
 
15 16
15 16 15 16
15 16
Juan Soto
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Juan Soto
 
Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)
Juan Soto
 
Formulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística iiFormulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística ii
Juan Soto
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Juan Soto
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
Juan Soto
 
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingenieríaPractica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Juan Soto
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
Juan Soto
 
1 practica dirigida
1 practica dirigida1 practica dirigida
1 practica dirigida
Juan Soto
 
1 tema
1 tema1 tema
1 tema
Juan Soto
 
3 práctica
3 práctica3 práctica
3 práctica
Juan Soto
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
Juan Soto
 
4 práctica dirigida
4 práctica dirigida4 práctica dirigida
4 práctica dirigida
Juan Soto
 
4 tema
4 tema4 tema
4 tema
Juan Soto
 
6 práctica dirigida
6 práctica dirigida6 práctica dirigida
6 práctica dirigida
Juan Soto
 
6 tema
6 tema6 tema
6 tema
Juan Soto
 
7 práctica dirigida
7 práctica dirigida7 práctica dirigida
7 práctica dirigida
Juan Soto
 
7 tema
7 tema7 tema
7 tema
Juan Soto
 
8 practica
8 practica8 practica
8 practica
Juan Soto
 

Más de Juan Soto (20)

14 tema
14 tema14 tema
14 tema
 
15 16
15 16 15 16
15 16
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)Formulario 1 estadística ii (1)
Formulario 1 estadística ii (1)
 
Formulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística iiFormulario 2 estadística ii
Formulario 2 estadística ii
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingenieríaPractica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
Practica dirigida 1 estimación de proporciones_ingeniería
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
1 practica dirigida
1 practica dirigida1 practica dirigida
1 practica dirigida
 
1 tema
1 tema1 tema
1 tema
 
3 práctica
3 práctica3 práctica
3 práctica
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
 
4 práctica dirigida
4 práctica dirigida4 práctica dirigida
4 práctica dirigida
 
4 tema
4 tema4 tema
4 tema
 
6 práctica dirigida
6 práctica dirigida6 práctica dirigida
6 práctica dirigida
 
6 tema
6 tema6 tema
6 tema
 
7 práctica dirigida
7 práctica dirigida7 práctica dirigida
7 práctica dirigida
 
7 tema
7 tema7 tema
7 tema
 
8 practica
8 practica8 practica
8 practica
 

Último

Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

14.00 determinacion del pci

  • 1. 1 EVALUACIÓN VISUAL DE PAVIMENTOS 19PAVIMENTOS Ing. Augusto García EVALUACIÓN VISUAL DE PAVIMENTOS Una vez realizada la evaluación visual y resumidas las diferentes fallas que existen en el pavimento, ¿que se hace? Hay varios métodos para determinar el estado de una pavimento, sin embargo el mas usado es el Pavement Condition Index (PCI) Pavimento Excelente = 100% Pavimento Destruido = 0%
  • 2. EVALUACIÓN VISUAL DE PAVIMENTOS Excelente Muy bueno Bueno Aceptable Malo Muy malo Inaceptable CondiciónPCI 100 85 70 55 40 25 10 0 Grafica:EscaladelPCI(ASTMD6433) PCI EN PAVIMENTOS Para determinar el PCI de un pavimento, este se divide en secciones uniformes: 225 +/- 90 m2 para pavimentos flexibles 20 +/8 losas de concreto (pavimento rígido) Para cada falla y nivel de severidad, se suma/calcula las áreas y/o longitudes afectadas y luego se divide entre el área de la sección de pavimento, y entonces la falla se expresa en porcentaje Este porcentaje se conoce como Densidad de Falla Prof. Andres Sotil
  • 3. PCI EN PAVIMENTOS Una vez que se determinan las densidades se usan una series de tablas para calcular las respectivas deducciones sobre el valor inicial de PCI = 100% Para hacerlo correctamente, estas deducciones iniciales tienen que ser corregidas para dar un valor de deducción NO MAYOR a 100% Prof. Andres Sotil DEDUCCIÓN DE PCI Caso 1: Si ninguno de los valores de deducción por falla es mayor a 2%, entonces la Deducción Máxima es igual a la suma de todas las deducciones Caso 2: Si el Caso 1 no se cumple, se tiene que seguir un proceso iterativo como se explica en la siguiente diapositiva Prof. Andres Sotil
  • 4. DEDUCCIÓN DE PCI – CASO 2 1) Los puntos de deducción se ordenan de manera decreciente 2) Solo se permiten 10 deducciones como máximo, pero el numero de deducciones real (m) se determina con la siguiente formula: 3) “m” se calcula como el valor entero de la ecuación. Si hay menos valores de deducción que los indicados “m” se usan todos Si hay mas de “m” deducciones, solo se usan las primeras “m” m = 1 + 9/98 (100 – DM) ≤ 10 Donde DM = Deducción Máxima Prof. Andres Sotil 1) Sd 2) S 3) S 4) Se empieza a iterar para determinar la mayor cantidad de puntos a deducir. Se hace primero sumando todos los valores de deducción. De aquí, se computa según figura a ser dada la Deducción Máxima Corregida (DMC). La DMC se calcula usando el valor de “q” = “m”. (q se muestra en la figura) 5) Luego se vuelve a iterar cambiando el valor más bajo por 2%, se suma y por figura a ser dada se vuelve a calcular la DMC. En este caso q = m – 1 6) Se repite el paso 5 hasta que quede solo quede q = 1 7) Se usa el mayor DMC en la ecuación PCI = 100 - DMC DEDUCCIÓN DE PCI – CASO 2 Prof. Andres Sotil
  • 5. EJEMPLO CALCULO PCI Se hizo un levantamiento a una pavimento flexible de 250 m2. Calcular el PCI si los valores de falla son los siguientes: Grietas por fatiga de baja severidad 25 m2 Grietas longitudinales de severidad media 35 m Ahuellamiento de baja severidad 15 m2 Prof. Andres Sotil EJEMPLO CALCULO PCI Paso A Calcular la Densidad de Falla Grietas por fatiga 25 m2 / 250 m2 = 10% Grietas longitudinales 35 m / 250m2 = 14% Ahuellamiento 15 m2 / 250 m2 = 6% Paso B Determinar las deducciones De las figuras que les voy a enviar salen Grietas por fatiga (L) 10% ………… 34% Grietas longitudinales (M) 14% ………… 24% Ahuellamiento (L) 6% ………… 23% PASO 1
  • 6. EJEMPLO CALCULO PCI Paso 2 Calculo de “m” m = 1 + 9/98(100 – DM) Donde DM = 34% m = 7.06 Paso 3 m = 7 Tan solo tenemos 3 fallas así que se usan las 3 EJEMPLO CALCULO PCI Paso 4 Se empieza con la primera iteración y se suman las “m” fallas: 34 + 24 + 23 = 81% Por figura de DM vs. DMC se calcula que DM = 81% se convierte en DMC = 52% con q = 3 Paso 5 Segunda iteración 34 + 24 + 2 = 60% Por figura de DM vs. DMC, DM = 60% se convierte en DMC = 46% con q = 2
  • 7. EJEMPLO CALCULO PCI Paso 6 Tercera iteración: 34 + 2 + 2 = 38% Por figura de DM vs. DMC se calcula que DM = 38% se convierte en DMC = 38% con q = 1 Paso 7 q = 1 DMC = 38% q = 2 DMC = 48% q = 3 DMC = 54% Se usara DMC = 54% Entonces PCI = 100 – 54 = 46% Prof. Andres Sotil CONDICIÓN DE PAVIMENTO El procedimiento anterior se repite por secciones y se obtienen varios PCI Se obtiene el promedio de todos los PCI y ese es el PCI del pavimento evaluado (calle, avenida, cuadra, etc.) De ahí como se califique es subjetivo, dependiendo de cada entidad
  • 8. CLASIFICACIÓN DE PAVIMENTOS SEGÚN PCI Excelente 90 a 100 Bueno 70 a 90 Regular 50 a 70 Malo 25 a 50 Muy Malo 0 a 25 GESTIÓN DE PAVIMENTOS Una vez determinada la condición de un pavimento, se puede monitorear su comportamiento en el tiempo y dependiendo de cada municipalidad o entidad se pueden tomar decisiones con respecto a reparaciones o tratamientos a seguir Por ejemplo Si el PCI baja de 90%, tratamientos con emulsiones Si el PCI baja de 25% reconstrucción total
  • 10. Prof. Andres Sotil Prof. Andres Sotil
  • 12. CURVAS MAESTRAS DE PAVIMENTOS Estas se generan con tiempo y con una apropiada Gestión de Pavimentos El objetivo de toda entidad que administra sus pavimentos es “despolitizar” los tratamientos de sus pistas usando metodologías con criterio técnico como el mostrado por los PCI TAREA Calcular el PCI de la vía seleccionada Formato ASTM (visto en clase) Se tiene que adjuntar ficha de campo, fotos, el PCI obtenido y presentando apropiadamente las gráficas de sustento del PCI (relevamiento de fallas) y las hojas de calculo utilizadas para calcular el PCI. Colección de datos y presentación de trabajo es en grupos de a tres (3). Fecha de entrega del trabajo: Viernes 07 de abril