SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANUAL DE USO DEL
EQUIPO MERLIN
SUBDIRECCION DE MECANICA DE
SUELOS Y ENSAYO DE MATERIALES
Manejo del Rugosímetro Merlin 2
MANUAL DE USO DEL EQUIPO MERLIN
1. Generalidades
2. Método de medición
3. Metodología para la determinación de la Rugosidad
3.1 Fundamentos teóricos
3.2 Correlaciones “D” versus IRI
3.3 Ejecución de ensayo
4. Método para el cálculo de la Rugosidad
4.1 Cálculo del rango “D”
4.2 Factor de corrección para el ajuste “D” (calibración)
4.3 Cálculo del rango “D” corregido
4.4 Determinación de la rugosidad en la escala del IRI
5. Recomendaciones para el buen empleo del equipo Merlín
Manejo del Rugosímetro Merlin 3
MERLÍN EQUIPO PARA RUGOSIDAD
Manejo del Rugosímetro Merlin 4
1. GENERALIDADES
El Laboratorio Británico de Investigación de
Transportes y Caminos (TRRL) desarrolló el
rugosímetro MERLIN (acrónimo de la terminología
inglesa Machine for Evaluating Roughness using low-
cost Instrumentation), basándose en el principio del
perfilómetro estático, con el objetivo de obtener un
equipo de bajo costo, fácil manejo y un método de
a n á l i s i s s i m p l e c o n r e s u l t a d o s
confiables
El rugosímetro MERLIN, es un instrumento versátil,
sencillo y económico, se hizo pensado especialmente
p a r a u s o e n p a í s e s e n v í a s d e
desarrollo.
Manejo del Rugosímetro Merlin
2. METODO DE MEDICION
El método de medición que utiliza el MERLIN, debido
a la gran exactitud de sus resultados, califica como
un método Clase 2. La correlación de los resultados
obtenidos con el MERLIN, con la escala del IRI, tiene
un coeficiente de determinación prácticamente igual
a la unidad (R2 =0.98).
Por su gran exactitud, sólo superado por el método
topográfico (mira y nivel), algunos fabricantes de
equipos tipo respuesta (Bump Integrator, Mays
Meter, etc.) lo recomiendan para la calibración de
sus rugosímetros.
Manejo del Rugosímetro Merlin 6
El MERLIN es un equipo de diseño simple. La Figura
presenta un esquema ilustrativo del instrumento.
Manejo del Rugosímetro Merlin 7
3. METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE
LA RUGOSIDAD
3.1. Fundamentos Teóricos
La determinación de la rugosidad de un
pavimento se basa en el concepto de usar la
distribución de las desviaciones de la superficie
respecto de una cuerda promedio. La Figura Nº 1
ilustra como el MERLIN mide el desplazamiento
vertical entre la superficie del camino y el punto
medio de una línea imaginaria de longitud
constante. El desplazamiento es conocido como
“la desviación respecto a la cuerda promedio”.
Manejo del Rugosímetro Merlin 8
Figura Nº 1
Medición de las desviaciones de la superficie
del pavimento respecto de la cuerda promedio
Manejo del Rugosímetro Merlin 9
La longitud de la cuerda promedio es 1.80 m, por
ser la distancia que proporciona los mejores
resultados en las correlaciones. Asimismo, se ha
definido que es necesario medir 400 metros
consecutivos a lo largo de la vía y considerar un
intervalo constante entre cada medición. Para
dichas condiciones se tiene que, a mayor
rugosidad de la superficie mayor es la variabilidad
de los desplazamientos.
Manejo del Rugosímetro Merlin 10
Si se define el histograma de la distribución de
frecuencias de las mediciones, es posible medir
la dispersión de las desviaciones y
correlacionarla con la escala estándar de la
rugosidad (Figura Nº 2). El parámetro
estadístico que establece la magnitud de la
dispersión es el Rango de la muestra (D),
determinado luego de efectuar una depuración
de 10 datos en cada cola del histograma. El
valor D es la rugosidad del pavimento en
“unidades MERLIN”.
Manejo del Rugosímetro Merlin 11
Figura Nº 2
Histograma de la distribución de frecuencias
de una muestra de desviaciones medidas en
forma consecutiva en 400 metros.
Manejo del Rugosímetro Merlin 12
3.2. Correlaciones D versus IRI
Para relacionar la rugosidad determinada con el MERLIN
con el Índice de Rugosidad Internacional (IRI), que es el
parámetro utilizado para uniformizar los resultados
provenientes del equipo que existen en la actualidad, se
utiliza la siguiente expresión:
IRI = 0.593 + 0.0471 D
La expresión es la ecuación original establecida por el
TRRL mediante simulaciones computarizadas. La ecuación
de correlación establecida es empleada para la evaluación
de pavimentos en servicio, con superficie de rodadura
asfáltica, granular o de tierra.
Manejo del Rugosímetro Merlin 13
3.3 Ejecución de ensayos
La ejecución del ensayo requiere de dos
personas que trabajan conjuntamente, un
operador que conduce el equipo y realiza las
lecturas y un auxiliar que las anota. Asimismo,
debe seleccionarse un trecho de
aproximadamente 400 m de longitud, sobre un
determinado carril de una vía. Las mediciones
se efectúan siguiendo la huella exterior del tráfico.
Manejo del Rugosímetro Merlin 14
Para determinar un valor de rugosidad se
deben efectuar observaciones de las
“irregularidades que presenta el pavimento”,
cada una de las cuáles son detectadas por el
patín móvil del MERLIN, y que son indicadas
por la posición del puntero sobre la escala
graduada del tablero, generándose de esa
manera las lecturas. Las observaciones deben
realizarse estacionando el equipo a intervalos
regulares de distancia; en la práctica esto se
resuelve tomando como referencia la
circunferencia de la rueda del MERLIN, es
decir, cada lectura se realiza al cabo de una
vuelta de la rueda.
Manejo del Rugosímetro Merlin 15
4 Método para el cálculo de la rugosidad
4.1 Cálculo del Rango “D”
Como se ha explicado, para la generación de los datos
que se requieren para determinar un valor de
rugosidad, se emplea una escala arbitraria de 50
unidades colocada sobre el tablero del rugosímetro, la
que sirve para registrar las posiciones que adopta el
puntero del brazo móvil. En la medida que las diversas
posiciones que adopte el puntero coincidan con la
división 25 o con alguna cercana (dispersión baja),
(baja rugosidad); si el puntero adopta posiciones
alejadas (dispersión alta), (rugosidad elevada).
Manejo del Rugosímetro Merlin 16
La dispersión de los datos obtenidos con el MERLIN
se analiza calculando la distribución de frecuencias
de las lecturas o posiciones adoptadas por el
puntero, la cuál puede expresarse, para fines
didácticos, en forma de histograma (Figura Nº 2).
Posteriormente se establece el Rango de los
valores agrupados en intervalos de frecuencia (D),
luego de descartarse el 10% de datos que
correspondan a posiciones del puntero poco
representativas o erráticas. En la práctica se
elimina 10 datos del extremo inferior del
histograma y 10 datos del extremo superior.
Manejo del Rugosímetro Merlin 17
Figura Nº 2
Manejo del Rugosímetro Merlin 18
Efectuado el descarte de datos, se calcula el “ancho
del histograma”, considerando las fracciones que
pudiesen resultar como consecuencia de la
eliminación de los datos. En la Figura Nº 2, por
ejemplo, en el extremo inferior del histograma, se
tiene que por efecto del descarte de los 10 datos se
eliminan los intervalos 1, 2 y 3, y un dato de los doce
que pertenecen al intervalo 4, en consecuencia
resulta una unidad fraccionada igual a 11/12=0.92.
Caso similar sucede en el extremo superior del
histograma, en donde resulta una unidad fraccionada
igual a 3/7=0.43.
Manejo del Rugosímetro Merlin 19
Se tiene en consecuencia un Rango igual a
0.92+6+0.43=7.35 unidades de la escala del
equipo.
El Rango D determinado se debe expresar en
milímetros, para lo cuál se multiplica el número
de unidades calculado por el valor que tiene
cada unidad en milímetros:
7.35x5mm=36.75mm.
Manejo del Rugosímetro Merlin 20
4.2 Factor de corrección para el ajuste de “D” (Calibración)
La ecuación 1 representa correlaciones entre el valor D
y la rugosidad en unidades IRI, las cuales han sido
desarrolladas para una condición de relación de brazos
del rugosímetro de 1 a 10. Esta relación en la práctica
suele variar, y depende del desgaste que experimenta
el patín del brazo móvil del instrumento. En
consecuencia, para corregir los resultados se verifica la
relación de brazos actual del instrumento, y, se
determina un factor de corrección que permita llevar los
valores a condiciones estándar.
Manejo del Rugosímetro Merlin 21
Para determinar el factor de corrección se hace uso
de una pastilla de bronce de aproximadamente 6
mm de espesor, y se procede de la siguiente
manera:
1. Se determina el espesor de la pastilla, en
milímetros, utilizando un calibrador que
permita una aproximación al décimo de mm.
(el espesor promedio considerando 4
medidas). Por ejemplo: el espesor medido es
6.2 mm .
Manejo del Rugosímetro Merlin 22
2. Se coloca el rugosímetro sobre una superficie plana
y se efectúa la lectura (1) cuando el patín móvil se
encuentra sobre el piso (por ejemplo, lectura=25).
Se levanta el patín y se coloca la pastilla de
calibración debajo de él. Esta hará que el puntero
se desplace, asumiendo una relación de brazos
estándar de 1 a 10, una distancia igual al espesor
de la pastilla multiplicado por 10 (es decir: 6.2 x 10
= 62 mm), lo que significa, considerando que cada
casillero mide 5 mm, que el puntero se ubicará
aproximadamente en el casillero 12, siempre y
cuando la relación de brazos actual del equipo sea
igual a la asumida.
Manejo del Rugosímetro Merlin 23
Si no sucede eso, se deberá encontrar un factor de
corrección (F.C.) usando la siguiente expresión:
F.C. = (EP x 10) / [(LI - LF) x 5]
donde,
EP : Espesor de la pastilla
LI : Posición inicial del puntero
LF : Posición final del puntero
Por ejemplo: Si la posición inicial del puntero fue 25 y
la final fue 10, entonces el Factor de Corrección será:
FC = (6.2 X 10) / [(25-10)x5] = 0.82666
Manejo del Rugosímetro Merlin 24
4.3 Cálculo del Rango “D” corregido
El valor D calculado en la sección 4.1, deberá
modificarse considerando el Factor de
Corrección (FC=0.82666) definido en la
sección 4.2
Este valor llevado a condiciones estándar es la
rugosidad en “unidades MERLIN”.
El valor “D” corregido será:
Dc = 36.75mm x 0.82666 = 30.38 mm.
Manejo del Rugosímetro Merlin 25
4.4 Determinación de la rugosidad en la escala del IRI
Para transformar la rugosidad de unidades
MERLIN a la escala del IRI, se usa las expresiones
(1).
IRI = 0.593 + 0.0471 Dc (1)
Aplicando la expresión para el caso se obtiene
finalmente, para el ejemplo seguido, una
rugosidad igual a:
IRI = 1.47 m/km.
Manejo del Rugosímetro Merlin 26
RECOMENDACIONES PARA EL BUEN EMPLEO DEL
EQUIPO MERLIN
1. Verificar que el equipo se encuentre en buenas
condiciones, además, fijarse que las piezas del
equipo estén completas incluyendo las llaves de
ajuste y la pastilla de calibración.
2. Se debe proceder a armar el equipo con mucho
cuidado, empezado por la parte delantera para
poder acomodar la llanta tipo bicicleta.
Manejo del Rugosímetro Merlin 27
3. Una vez armado el equipo procede ajustar los
pernos que se encuentran sujetando la base del
brazo de lectura que se encuentra en la parte
inferior del equipo.
4. Luego se procede a colocar la hoja de lectura, se
debe tener en cuenta que la hoja debe estar
centrada quiere decir que el puntero se debe
encontrar a la altura del numero 24 por la mitad.
Manejo del Rugosímetro Merlin 28
5. Tener en cuenta que la hoja de trabajo debe estar
bien sujetada, para esto podemos usar una mica
protectora para que no se maltrate, y sujetarse
bien con cinta adhesiva la mica.
6. El operador se debe colocar frente a la hoja de
trabajo, y solo él puede hacer las lecturas
teniendo como apoyo un asistente para poder
anotar las lecturas que él observa.
29
Muchas Gracias
Muchas Gracias
ING. RUBEN HUAMANI MERINO
DEPARTAMENTO DE PAVIMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE MECÁNICA DE SUELOS Y EM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
Fabian Caballero
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO_(Semana 1-1)
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO_(Semana 1-1)ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO_(Semana 1-1)
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO_(Semana 1-1)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
jhonatan sucasaca
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
Ensayo con viga benkelman
Ensayo con viga benkelmanEnsayo con viga benkelman
Ensayo con viga benkelman
UNIVERSIDA PRIVADA DE TACNA
 
Lab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaLab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaUPAO
 
Penetracion de asfalto
Penetracion de asfaltoPenetracion de asfalto
Penetracion de asfalto
Coco Angulo Gamarra
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
Importancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdfImportancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdf
AlexPieroDiazTafur1
 
Ejercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometriaEjercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometria
Mauro Cruz Balladares
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
 
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Juan Carlos Orozco Casadiego
 
Manual esclerometro
Manual esclerometroManual esclerometro
Manual esclerometro
mbecerra74
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 

La actualidad más candente (20)

MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO_(Semana 1-1)
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO_(Semana 1-1)ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO_(Semana 1-1)
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO_(Semana 1-1)
 
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Ensayo con viga benkelman
Ensayo con viga benkelmanEnsayo con viga benkelman
Ensayo con viga benkelman
 
Lab 03 granulometria
Lab 03 granulometriaLab 03 granulometria
Lab 03 granulometria
 
Penetracion de asfalto
Penetracion de asfaltoPenetracion de asfalto
Penetracion de asfalto
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
 
RICE
RICERICE
RICE
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Cbr ppt
Cbr pptCbr ppt
Cbr ppt
 
Importancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdfImportancia del CBR en carreteras.pdf
Importancia del CBR en carreteras.pdf
 
Ejercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometriaEjercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometria
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
 
Manual esclerometro
Manual esclerometroManual esclerometro
Manual esclerometro
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 

Similar a manejo-del-equipo-merlin.pdf

Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
JimmyDarwinCasanaGon
 
RUGOSIMETRO DE MERLIN EN LA AV CORONEL MENDOZA - TACNA
RUGOSIMETRO DE MERLIN EN LA AV CORONEL MENDOZA - TACNARUGOSIMETRO DE MERLIN EN LA AV CORONEL MENDOZA - TACNA
RUGOSIMETRO DE MERLIN EN LA AV CORONEL MENDOZA - TACNA
964406755
 
Metodología retrocálculo aashto 93
Metodología retrocálculo aashto 93Metodología retrocálculo aashto 93
Metodología retrocálculo aashto 93
Carlos Cabrera Asto
 
Experiencia y aplicaciones_lidar
Experiencia y aplicaciones_lidarExperiencia y aplicaciones_lidar
Experiencia y aplicaciones_lidar
Ingemmet Peru
 
Hidromorfologia sp
Hidromorfologia spHidromorfologia sp
Hidromorfologia sp
Gilberth Condori Olivera
 
Capitulo03
Capitulo03Capitulo03
Capitulo03
Angel Nava
 
Diapos de merlin
Diapos de merlinDiapos de merlin
Diapos de merlin
jeffreyvargas10
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errorestopografiaunefm
 
tolerancias y ajustes
tolerancias y ajustestolerancias y ajustes
tolerancias y ajustes
Rafael Nazareno Rivadeneira
 
material de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).pptmaterial de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).ppt
DronesKR
 
Presentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficiePresentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficie
Netitoukito
 
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
Yordi Dipas Ganboa
 
Medida de energía del SPT.docx
Medida de energía del SPT.docxMedida de energía del SPT.docx
Medida de energía del SPT.docx
LuisAntonioChangChan
 
teoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.pptteoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.ppt
Alexis255864
 
TEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.pptTEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.ppt
ElizabethCorrea37
 
Analisis granulometrico ii
Analisis granulometrico iiAnalisis granulometrico ii
Analisis granulometrico ii
Yeison Maldonado
 
05 161019213105
05 16101921310505 161019213105
05 161019213105
Michel Rodriguez
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 

Similar a manejo-del-equipo-merlin.pdf (20)

Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
 
Metodo iri resumida
Metodo iri resumidaMetodo iri resumida
Metodo iri resumida
 
RUGOSIMETRO DE MERLIN EN LA AV CORONEL MENDOZA - TACNA
RUGOSIMETRO DE MERLIN EN LA AV CORONEL MENDOZA - TACNARUGOSIMETRO DE MERLIN EN LA AV CORONEL MENDOZA - TACNA
RUGOSIMETRO DE MERLIN EN LA AV CORONEL MENDOZA - TACNA
 
Metodología retrocálculo aashto 93
Metodología retrocálculo aashto 93Metodología retrocálculo aashto 93
Metodología retrocálculo aashto 93
 
Experiencia y aplicaciones_lidar
Experiencia y aplicaciones_lidarExperiencia y aplicaciones_lidar
Experiencia y aplicaciones_lidar
 
Hidromorfologia sp
Hidromorfologia spHidromorfologia sp
Hidromorfologia sp
 
Capitulo03
Capitulo03Capitulo03
Capitulo03
 
Teoria centros de_masa
Teoria centros de_masaTeoria centros de_masa
Teoria centros de_masa
 
Diapos de merlin
Diapos de merlinDiapos de merlin
Diapos de merlin
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
tolerancias y ajustes
tolerancias y ajustestolerancias y ajustes
tolerancias y ajustes
 
material de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).pptmaterial de apoyo (2).ppt
material de apoyo (2).ppt
 
Presentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficiePresentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficie
 
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
Ensayodecortedirecto 130826121403-phpapp01-1
 
Medida de energía del SPT.docx
Medida de energía del SPT.docxMedida de energía del SPT.docx
Medida de energía del SPT.docx
 
teoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.pptteoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.ppt
 
TEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.pptTEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.ppt
 
Analisis granulometrico ii
Analisis granulometrico iiAnalisis granulometrico ii
Analisis granulometrico ii
 
05 161019213105
05 16101921310505 161019213105
05 161019213105
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 

Último

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

manejo-del-equipo-merlin.pdf

  • 1. 1 MANUAL DE USO DEL EQUIPO MERLIN SUBDIRECCION DE MECANICA DE SUELOS Y ENSAYO DE MATERIALES
  • 2. Manejo del Rugosímetro Merlin 2 MANUAL DE USO DEL EQUIPO MERLIN 1. Generalidades 2. Método de medición 3. Metodología para la determinación de la Rugosidad 3.1 Fundamentos teóricos 3.2 Correlaciones “D” versus IRI 3.3 Ejecución de ensayo 4. Método para el cálculo de la Rugosidad 4.1 Cálculo del rango “D” 4.2 Factor de corrección para el ajuste “D” (calibración) 4.3 Cálculo del rango “D” corregido 4.4 Determinación de la rugosidad en la escala del IRI 5. Recomendaciones para el buen empleo del equipo Merlín
  • 3. Manejo del Rugosímetro Merlin 3 MERLÍN EQUIPO PARA RUGOSIDAD
  • 4. Manejo del Rugosímetro Merlin 4 1. GENERALIDADES El Laboratorio Británico de Investigación de Transportes y Caminos (TRRL) desarrolló el rugosímetro MERLIN (acrónimo de la terminología inglesa Machine for Evaluating Roughness using low- cost Instrumentation), basándose en el principio del perfilómetro estático, con el objetivo de obtener un equipo de bajo costo, fácil manejo y un método de a n á l i s i s s i m p l e c o n r e s u l t a d o s confiables El rugosímetro MERLIN, es un instrumento versátil, sencillo y económico, se hizo pensado especialmente p a r a u s o e n p a í s e s e n v í a s d e desarrollo.
  • 5. Manejo del Rugosímetro Merlin 2. METODO DE MEDICION El método de medición que utiliza el MERLIN, debido a la gran exactitud de sus resultados, califica como un método Clase 2. La correlación de los resultados obtenidos con el MERLIN, con la escala del IRI, tiene un coeficiente de determinación prácticamente igual a la unidad (R2 =0.98). Por su gran exactitud, sólo superado por el método topográfico (mira y nivel), algunos fabricantes de equipos tipo respuesta (Bump Integrator, Mays Meter, etc.) lo recomiendan para la calibración de sus rugosímetros.
  • 6. Manejo del Rugosímetro Merlin 6 El MERLIN es un equipo de diseño simple. La Figura presenta un esquema ilustrativo del instrumento.
  • 7. Manejo del Rugosímetro Merlin 7 3. METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE LA RUGOSIDAD 3.1. Fundamentos Teóricos La determinación de la rugosidad de un pavimento se basa en el concepto de usar la distribución de las desviaciones de la superficie respecto de una cuerda promedio. La Figura Nº 1 ilustra como el MERLIN mide el desplazamiento vertical entre la superficie del camino y el punto medio de una línea imaginaria de longitud constante. El desplazamiento es conocido como “la desviación respecto a la cuerda promedio”.
  • 8. Manejo del Rugosímetro Merlin 8 Figura Nº 1 Medición de las desviaciones de la superficie del pavimento respecto de la cuerda promedio
  • 9. Manejo del Rugosímetro Merlin 9 La longitud de la cuerda promedio es 1.80 m, por ser la distancia que proporciona los mejores resultados en las correlaciones. Asimismo, se ha definido que es necesario medir 400 metros consecutivos a lo largo de la vía y considerar un intervalo constante entre cada medición. Para dichas condiciones se tiene que, a mayor rugosidad de la superficie mayor es la variabilidad de los desplazamientos.
  • 10. Manejo del Rugosímetro Merlin 10 Si se define el histograma de la distribución de frecuencias de las mediciones, es posible medir la dispersión de las desviaciones y correlacionarla con la escala estándar de la rugosidad (Figura Nº 2). El parámetro estadístico que establece la magnitud de la dispersión es el Rango de la muestra (D), determinado luego de efectuar una depuración de 10 datos en cada cola del histograma. El valor D es la rugosidad del pavimento en “unidades MERLIN”.
  • 11. Manejo del Rugosímetro Merlin 11 Figura Nº 2 Histograma de la distribución de frecuencias de una muestra de desviaciones medidas en forma consecutiva en 400 metros.
  • 12. Manejo del Rugosímetro Merlin 12 3.2. Correlaciones D versus IRI Para relacionar la rugosidad determinada con el MERLIN con el Índice de Rugosidad Internacional (IRI), que es el parámetro utilizado para uniformizar los resultados provenientes del equipo que existen en la actualidad, se utiliza la siguiente expresión: IRI = 0.593 + 0.0471 D La expresión es la ecuación original establecida por el TRRL mediante simulaciones computarizadas. La ecuación de correlación establecida es empleada para la evaluación de pavimentos en servicio, con superficie de rodadura asfáltica, granular o de tierra.
  • 13. Manejo del Rugosímetro Merlin 13 3.3 Ejecución de ensayos La ejecución del ensayo requiere de dos personas que trabajan conjuntamente, un operador que conduce el equipo y realiza las lecturas y un auxiliar que las anota. Asimismo, debe seleccionarse un trecho de aproximadamente 400 m de longitud, sobre un determinado carril de una vía. Las mediciones se efectúan siguiendo la huella exterior del tráfico.
  • 14. Manejo del Rugosímetro Merlin 14 Para determinar un valor de rugosidad se deben efectuar observaciones de las “irregularidades que presenta el pavimento”, cada una de las cuáles son detectadas por el patín móvil del MERLIN, y que son indicadas por la posición del puntero sobre la escala graduada del tablero, generándose de esa manera las lecturas. Las observaciones deben realizarse estacionando el equipo a intervalos regulares de distancia; en la práctica esto se resuelve tomando como referencia la circunferencia de la rueda del MERLIN, es decir, cada lectura se realiza al cabo de una vuelta de la rueda.
  • 15. Manejo del Rugosímetro Merlin 15 4 Método para el cálculo de la rugosidad 4.1 Cálculo del Rango “D” Como se ha explicado, para la generación de los datos que se requieren para determinar un valor de rugosidad, se emplea una escala arbitraria de 50 unidades colocada sobre el tablero del rugosímetro, la que sirve para registrar las posiciones que adopta el puntero del brazo móvil. En la medida que las diversas posiciones que adopte el puntero coincidan con la división 25 o con alguna cercana (dispersión baja), (baja rugosidad); si el puntero adopta posiciones alejadas (dispersión alta), (rugosidad elevada).
  • 16. Manejo del Rugosímetro Merlin 16 La dispersión de los datos obtenidos con el MERLIN se analiza calculando la distribución de frecuencias de las lecturas o posiciones adoptadas por el puntero, la cuál puede expresarse, para fines didácticos, en forma de histograma (Figura Nº 2). Posteriormente se establece el Rango de los valores agrupados en intervalos de frecuencia (D), luego de descartarse el 10% de datos que correspondan a posiciones del puntero poco representativas o erráticas. En la práctica se elimina 10 datos del extremo inferior del histograma y 10 datos del extremo superior.
  • 17. Manejo del Rugosímetro Merlin 17 Figura Nº 2
  • 18. Manejo del Rugosímetro Merlin 18 Efectuado el descarte de datos, se calcula el “ancho del histograma”, considerando las fracciones que pudiesen resultar como consecuencia de la eliminación de los datos. En la Figura Nº 2, por ejemplo, en el extremo inferior del histograma, se tiene que por efecto del descarte de los 10 datos se eliminan los intervalos 1, 2 y 3, y un dato de los doce que pertenecen al intervalo 4, en consecuencia resulta una unidad fraccionada igual a 11/12=0.92. Caso similar sucede en el extremo superior del histograma, en donde resulta una unidad fraccionada igual a 3/7=0.43.
  • 19. Manejo del Rugosímetro Merlin 19 Se tiene en consecuencia un Rango igual a 0.92+6+0.43=7.35 unidades de la escala del equipo. El Rango D determinado se debe expresar en milímetros, para lo cuál se multiplica el número de unidades calculado por el valor que tiene cada unidad en milímetros: 7.35x5mm=36.75mm.
  • 20. Manejo del Rugosímetro Merlin 20 4.2 Factor de corrección para el ajuste de “D” (Calibración) La ecuación 1 representa correlaciones entre el valor D y la rugosidad en unidades IRI, las cuales han sido desarrolladas para una condición de relación de brazos del rugosímetro de 1 a 10. Esta relación en la práctica suele variar, y depende del desgaste que experimenta el patín del brazo móvil del instrumento. En consecuencia, para corregir los resultados se verifica la relación de brazos actual del instrumento, y, se determina un factor de corrección que permita llevar los valores a condiciones estándar.
  • 21. Manejo del Rugosímetro Merlin 21 Para determinar el factor de corrección se hace uso de una pastilla de bronce de aproximadamente 6 mm de espesor, y se procede de la siguiente manera: 1. Se determina el espesor de la pastilla, en milímetros, utilizando un calibrador que permita una aproximación al décimo de mm. (el espesor promedio considerando 4 medidas). Por ejemplo: el espesor medido es 6.2 mm .
  • 22. Manejo del Rugosímetro Merlin 22 2. Se coloca el rugosímetro sobre una superficie plana y se efectúa la lectura (1) cuando el patín móvil se encuentra sobre el piso (por ejemplo, lectura=25). Se levanta el patín y se coloca la pastilla de calibración debajo de él. Esta hará que el puntero se desplace, asumiendo una relación de brazos estándar de 1 a 10, una distancia igual al espesor de la pastilla multiplicado por 10 (es decir: 6.2 x 10 = 62 mm), lo que significa, considerando que cada casillero mide 5 mm, que el puntero se ubicará aproximadamente en el casillero 12, siempre y cuando la relación de brazos actual del equipo sea igual a la asumida.
  • 23. Manejo del Rugosímetro Merlin 23 Si no sucede eso, se deberá encontrar un factor de corrección (F.C.) usando la siguiente expresión: F.C. = (EP x 10) / [(LI - LF) x 5] donde, EP : Espesor de la pastilla LI : Posición inicial del puntero LF : Posición final del puntero Por ejemplo: Si la posición inicial del puntero fue 25 y la final fue 10, entonces el Factor de Corrección será: FC = (6.2 X 10) / [(25-10)x5] = 0.82666
  • 24. Manejo del Rugosímetro Merlin 24 4.3 Cálculo del Rango “D” corregido El valor D calculado en la sección 4.1, deberá modificarse considerando el Factor de Corrección (FC=0.82666) definido en la sección 4.2 Este valor llevado a condiciones estándar es la rugosidad en “unidades MERLIN”. El valor “D” corregido será: Dc = 36.75mm x 0.82666 = 30.38 mm.
  • 25. Manejo del Rugosímetro Merlin 25 4.4 Determinación de la rugosidad en la escala del IRI Para transformar la rugosidad de unidades MERLIN a la escala del IRI, se usa las expresiones (1). IRI = 0.593 + 0.0471 Dc (1) Aplicando la expresión para el caso se obtiene finalmente, para el ejemplo seguido, una rugosidad igual a: IRI = 1.47 m/km.
  • 26. Manejo del Rugosímetro Merlin 26 RECOMENDACIONES PARA EL BUEN EMPLEO DEL EQUIPO MERLIN 1. Verificar que el equipo se encuentre en buenas condiciones, además, fijarse que las piezas del equipo estén completas incluyendo las llaves de ajuste y la pastilla de calibración. 2. Se debe proceder a armar el equipo con mucho cuidado, empezado por la parte delantera para poder acomodar la llanta tipo bicicleta.
  • 27. Manejo del Rugosímetro Merlin 27 3. Una vez armado el equipo procede ajustar los pernos que se encuentran sujetando la base del brazo de lectura que se encuentra en la parte inferior del equipo. 4. Luego se procede a colocar la hoja de lectura, se debe tener en cuenta que la hoja debe estar centrada quiere decir que el puntero se debe encontrar a la altura del numero 24 por la mitad.
  • 28. Manejo del Rugosímetro Merlin 28 5. Tener en cuenta que la hoja de trabajo debe estar bien sujetada, para esto podemos usar una mica protectora para que no se maltrate, y sujetarse bien con cinta adhesiva la mica. 6. El operador se debe colocar frente a la hoja de trabajo, y solo él puede hacer las lecturas teniendo como apoyo un asistente para poder anotar las lecturas que él observa.
  • 29. 29 Muchas Gracias Muchas Gracias ING. RUBEN HUAMANI MERINO DEPARTAMENTO DE PAVIMENTOS SUBDIRECCIÓN DE MECÁNICA DE SUELOS Y EM