SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
Noviembre 2008
Heidi Berner H.
Jefa División Control de Gestión
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL
DE GESTIÓN - PRESUPUESTO POR
RESULTADOS
LA EXPERIENCIA CHILENA
SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
OBJETIVO:
Generar información de desempeño e introducir prácticas para mejorar la
calidad del gasto.
• Eficiencia en la asignación de recursos
• Eficiencia en el uso de los recursos
• Transparencia
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES
 Evaluaciones de programas gubernamentales
 Evaluaciones de impacto
 Evaluaciones comprehensivas del gasto
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
PRESENTACION PROGRAMAS AL
PRESUPUESTO
MECANISMOS DE INCENTIVO REMUNERACIONAL INSTITUCIONAL
 Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) - Programa Marco Básico y Avanzado
 Ley Médica
DEFINICIONES
ESTRATÉGICAS
Balance de
Gestión
Integral
3
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
DEFINICIONES
ESTRATÉGICAS
Balance de
Gestión
Integral
PRESENTACION PROGRAMAS AL
PRESUPUESTO
1) 2007: Asistencia Técnica
2) 2008: Revisión Diseño de Programas
SISTEMA DE EVALUACIÓN
6) 2006: Aumento cobertura - 155 programas o instituciones serán valuados en 2006-2010.
7) 2009: Creación de nueva línea: Evaluación de Programas nuevos.
MECANISMOS DE INCENTIVO REMUNERACIONAL INSTITUCIONAL
4) 2009: Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) - Programa Marco de la Calidad
5) 2007: Metas de Eficiencia Institucional
3) 2008: Fondo Modernización de
la Gestión Pública
4
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y
CONTROL DE GESTIÓN:
Instrumentos de Monitoreo y Seguimiento
• Indicadores de desempeño (1993)
• Balances de Gestión Integral (1997)
• Definiciones Estratégicas (2001)
• Presentación Estándar de Programas al Presupuesto (2000) – a partir de 2008
con entrega de asistencia técnica
Evaluación
• Evaluación de programas gubernamentales (1997)
• Evaluación de Instituciones (2002)
• Evaluación de Programa Nuevos (2009)
Mecanismos de Incentivo Institucional
• Programas de Mejoramiento de Gestión (1998)
• Ley Médica (2003)
• Metas de Eficiencia Institucional (2007)
Fondo de Modernización de la Gestión Pública (2008)
INCORPORACIÓN AL CICLO PRESUPUESTARIO
Información de Desempeño
EVALUACIÓN FORMULACIÓN
PROCESO PRESUPUESTARIO
Ley de Presupuestos
Presentación
Proyecto
Aprobación Ley
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO
INFORMACIÓN DE DESEMPEÑO Y PRESUPUESTO
 Relación no Directa (no mecánica).
 Uso en Conjunto con otras categorías de información
 Prioridades de Política
 Restricciones financiera
 Presentación al Congreso junto con el Proyecto de Ley de
Presupuestos.
DEFINICIONES ESTRATEGICAS
Recoger información estratégica de la institución que permita
orientar la formulación del presupuesto.
OBJETIVO
• Misión
• Objetivos Estratégicos
• Productos Estratégicos
• Clientes / Usuarios / Beneficiarios
INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Miden como evoluciona el desempeño de los pricipales
productos de una institución pública a lo largo del tiempo
• Mediciones se comparan principalmente con mediciones
pasadas
• Miden desempeño en diferentes:
– Dimensiones (eficacia, eficiencia, economia, calidad de
servicio)
– Ambitos de control (proceso, producto y resultado)
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Principios /Requisitos:
• Relevantes (nivel central)
• Verificables
• Medibles a costos razonables
MINISTERIO/INSTITUCIÓN:
Producto
Estratégico al
que se
vincula (bien
y/o servicio)
Indicador
de
Desempeño
Fórmula
de
cálculo
Datos Efectivos Estimación Meta Medios de
verificación
2004 2005 2006 2007 2008
Eficacia/
Resultado
Eficiencia/
Producto
Calidad/
Producto
Economía/
Proceso
FORMULARIO INDICADORES EN EL PRESUPUESTO
Cobertura y Calidad de los Indicadores de Desempeño
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Indicadores de Desempeño
Número de Instituciones 72 109 111 132 133 136 139 142
Número Indicadores Comprometidos 275 537 1.039 1.684 1.588 1.552 1.445 1.443
Promedio Indicadores por institución 3,8 4,9 9,4 12,8 11,9 11,4 10,4 10,2
% de Indicadores Producto y Resultado * * * 70% 75% 81% 89% 89%
% de Indicadores Evaluados 59% 73% 92% 94% 98% 100% 99,9% -
% de Cumplimiento Indicadores 80% 69% 76% 86% 88% 88% 93% -
Nota: * Sin clasificación por ámbito de control ese año.
EVALUACIÓN
Inicio : Año 1997
Marco Legal :
• Protocolo de Acuerdo Congreso
• Ley de Administración Financiera
y su Reglamento (2003)
PROGRAMA DE EVALUACIÓN
Programas
 Evaluación Programas Gubernamentales (EPG) (1997): Analiza
consistencia de los objetivos, aspectos de organización y gestión y
resultados a nivel de producto (cobertura, focalización, entre otros).
Evaluación de Impacto (EI) (2001): Además de lo anterior, permite
evaluar resultados intermedios y finales en los beneficiarios, utilizando
grupos de control y técnicas econométricas.
Evaluación de Programas Nuevos (EPN) (2009): Diseña la evaluación
desde que se inicia o planifica un nuevo programa público,
estableciendo líneas bases para la futura evaluación de impacto del
mismo.
Instituciones
 Evaluación Comprehensiva del Gasto (ECG) (2002): Evalúa una o
más instituciones, abarcando aspectos de su diseño institucional,
consistencia con las definiciones estratégicas, aspectos de gestión
organizacional y resultados.
ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN
• Diseño
• Organización y Gestión
• Resultados:
• Eficacia/Calidad
• Eficiencia
• Economía
• Sostenibilidad (capacidades institucionales)
• Justificación de la continuidad
• Recomendaciones
EVALUACIÓN – PRINCIPIOS /REQUISITOS
INDEPENDIENTE: La evaluación debe ser externa a la Institución y al
Ministerio responsable.
TRANSPARENTE: Los resultados deben ser de carácter público.
TÉCNICA: La evaluación debe ser pertinente y objetiva, es decir
fundamentarse en antecedentes estrictamente técnicos.
OPORTUNA: La evaluación debe proveer información en los
tiempos adecuados para apoyar la toma de decisiones.
EFICIENTE: El costo de la evaluación debe guardar relación con los
resultados que se espera de ella (juicios evaluativos).
EVALUACIÓN – PROCESO
Evaluación.
• Resultados
• Recomendaciones
Compromisos Institución / Ministerio de Hacienda
• Acciones Específicas
• Plazos
Seguimiento
• Selección de Programas/Instituciones
• Selección de Evaluadores
• Preparación de Antecedentes
• Capacitación y Preparación Marcos Lógicos Preliminares
Envío al Congreso
LÍNEA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
GUBERNAMENTALES (EPG): OBJETIVOS -
METODOLOGÍA
• La metodología utilizada se basa en la metodología de marco lógico.
• La metodología de marco lógico es utilizada por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y otras agencias internacionales.
• Es una herramienta que permite el análisis del ordenamiento, consistencia
y cumplimiento de los objetivos (fin, propósito, componente y actividades)
del programa.
SÍNTESIS ESQUEMÁTICA DE LA MATRIZ DE
MARCO LÓGICO
OBJETIVOS
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES
FIN
INDICADORES
/METAS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
( O FACTORES EXTERNOS)
LÍNEA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
GUBERNAMENTALES (EPG)
• Evaluación realizada con información disponible
• Basada en la metodología de Marco Lógico (permite evaluar
la consistencia entre los distintos niveles de objetivos)
• Realizada por paneles de 3 expertos independientes, seleccionados
por concurso público
• Plazo del estudio: 6 meses
• Cuantificar y analizar el resultado final o impacto que tiene el
programa o política pública en sus beneficiarios, participantes,
o usuarios.
• Analizar aspectos relativos al uso de recursos del programa.
LÍNEA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
OBJETIVOS
Resultados a nivel de Producto
 Resultados del programa a nivel de componentes. Referido
a los bienes y servicios entregados, beneficiarios atendidos,
entre otras. Es decir, se trata de resultados de corto plazo.
 La medición y evaluación de los resultados a nivel de
producto se lleva a cabo principalmente mediante el uso de
indicadores de desempeño, que miden la evolución de los
niveles de producción y/o de los atributos o características
más relevantes de los bienes o servicios entregados por el
programa.
EFICACIA – Aspectos a Evaluar
Resultados Intermedios:
 Evalúa los cambios en el comportamiento de los
beneficiarios que se producen una vez que estos han
utilizado y asimilado los componentes del programa. Son
resultados de mediano plazo, que presumiblemente
facilitarán la generación de los beneficios de largo plazo.
 Se desarrolla, generalmente, a través del análisis de las
estadísticas descriptivas de estos resultados en base a
información obtenida a través de una encuesta aplicada a
una muestra representativa de beneficiarios, dada la
imposibilidad, en la mayoría de los casos, de construir un
grupo de control.
EFICACIA – Aspectos a Evaluar
Resultados Finales:
 Son resultados a nivel de propósito o fin del programa.
Implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos,
perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las
condiciones o características de la población benefiaciaria.
Son resultados de largo plazo.
 Para evaluar el efecto del programa sobre resultados finales
se debe identificar y separar los beneficios logrados como
consecuencia de la intervención del programa, de aquellos
que de todas maneras hubieran ocurrido sin la ejecución de
éste, por efecto de la evolución normal de las condiciones
del entorno o la acción de otros programas públicos o
privados.
EFICACIA – Aspectos a Evaluar
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO:
DISEÑO CUASI - EXPERIMENTAL
Cuando la asignación del tratamiento no es aleatoria, no es posible saber
cuál hubiese sido el resultado para los beneficiarios si no hubieran recibido
el tratamiento. Por lo tanto, es necesario crear una situación contrafactual:
un grupo de control que se parezca lo más posible al grupo de beneficiarios,
de modo de aproximar la estimación de efecto causal del programa.
t0 t1
Control
Y
T
PROGRAMA
Beneficiarios
Diferencia Pre
Programa
Sesgo
USO DE RECURSOS – Aspectos a Evaluar
 Eficiencia:
¿Se está alcanzando el nivel actual de producción de los
componentes al mínimo costo posible o utilizando la menor
cantidad de insumos posible (físicos o humanos)?
 Economía:
Capacidad de la gerencia para administrar adecuadamente los
recursos presupuestarios, para atraer recursos de otras fuentes
y para abordar una eventual recuperación de costos del
programa, si corresponde.
MEDICIÓN GLOBAL DEL DESEMPEÑO
Aspectos a Evaluar
 Relacionar los costos del programa con los resultados e
impactos incrementales que los beneficiarios hayan obtenido
como consecuencia de su participación en él.
 Identificación y análisis de las externalidades positivas y
negativas que pueda producir la ejecución del programa y
que afectan a los beneficiarios y a otros particulares no
beneficiarios.
LÍNEA DE EVALUACIÓN COMPREHENSIVA DEL
GASTO
ASPECTOS A EVALUAR
a) Diseño Institucional
a.1 Consistencia de las definiciones estratégicas institucionales.
a.2 Consistencia entre beneficiarios y productos estratégicos, y entre estos
últimos y los objetivos estratégicos.
a.3 Estructura institucional y distribución de funciones, y su vinculación
con los productos/subproductos estratégicos.
a.4 Duplicaciones, superposiciones y complementariedades entre
productos/subproductos estratégicos.
a.5 Actividades y productos prescindibles o que pueden, por su naturaleza,
ser ejecutados por el sector privado o sustituirlos por otros más eficaces.
a.6 Si corresponde incorporar el enfoque de género en el diseño de los
productos estratégicos.
EVALUACIÓN COMPREHENSIVA DEL GASTO
MATRIZ DE EVALUACION
Prioridades
Gubernamentales
Sistema de
Programación
Gubernamental
Misión Ministerial Misión Institucional
Objetivos Estratégicos
Ministeriales
Objetivos Estratégicos Institucionales
Productos Clientes / Usuarios Indicador Gasto Asociado Medios de
Estratégicos Beneficiarios Dimensión / Ámbito (M$) Verificación
EVALUACIÓN COMPREHENSIVA DEL GASTO
ASPECTOS A EVALUAR
b) Gestión Organizacional
b.1 Procesos de producción, mecanismos de coordinación y asignación
de responsabilidades en relación a la provisión de los productos
estratégicos.
b.2 Capacidad institucional respecto de Recursos Humanos,
Capacidades Tecnológicas, Gestión de la Información,
Infraestructura, etc.
b.3 Actividades e instrumentos de seguimiento, monitoreo y evaluación,
y las actividades de fiscalización para velar por el adecuado uso y
acceso a sus productos.
b.4 Mecanismos de asignación y transferencia de recursos, modalidades
de pago, incentivos y la relación entre los agentes ejecutores y la
institución pública responsable.
b.5 Mecanismos de auditoría, análisis de gasto, rendición de cuentas y
transparencia en el uso de recursos para cada producto estratégico.
EVALUACIÓN COMPREHENSIVA DEL GASTO
ASPECTOS A EVALUAR
c) Resultados y Uso de los Recursos
c.1 Evaluación de los resultados de productos y subproductos estratégicos,
considerando los ámbitos de control (proceso, producto y resultados
intermedios y finales) y las dimensiones del desempeño (eficacia,
eficiencia, economía y calidad), vinculando estos resultados con los
recursos asignados para la provisión de estos beneficios. Los
indicadores utilizados en la evaluación tendrán como fuente tanto
información construida para la evaluación como la de uso en la
Institución.
c.2 Se considera un análisis del presupuesto institucional y de la disciplina
financiera (programación de gastos y ejecución financiera).
 Nueva línea de evaluación potenciando el actual Sistema
de Evaluación y Control de Gestión
i) Diseño de la evaluación desde que se planifica o se inicia un
nuevo programa público.
ii) Considera la construcción de un grupo de control como
parte del diseño de la evaluación, el que preferiblemente será
obtenido a partir de un diseño experimental.
iii) Radica la evaluación fuera del organismo que implementa
el programa.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE
GESTIÓN
Nueva línea de evaluación potenciando el actual Sistema de
Evaluación y Control de Gestión
iv) Considera su implementación progresiva en el tiempo.
v) Apoyo técnico de un Panel Asesor Internacional, conformado
por académicos de gran prestigio y experiencia en la materia de
diseño e implementación de evaluaciones de impacto.
vi) Apoyo del Centro de Microdatos de la Facultad de
Economía y Negocios de la Universidad de Chile, institución
académica que tiene gran experiencia en el tema.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE
GESTIÓN
Nueva línea de evaluación potenciando el actual Sistema de
Evaluación y Control de Gestión
vii) El Panel Técnico Asesor está compuesto por:
•Orazio Attanasio, Profesor, Departamento de Economía,
University College London.
•Jere Behrman, Profesor, Departamento de Economía,
Universidad de Pennsylvania;
•Paul Gertler, Profesor, Departamento de Economía, Universidad
de California, Berkeley.
•Petra Todd, Profesora, Departamento de Economía, Universidad
de Pennsylvania;
•David Bravo, Director del Centro de Microdatos, Universidad de
Chile
•Claudia Martínez, profesora, Departamento Economía,
Universidad de Chile.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE
GESTIÓN
NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN: Aspectos claves
del diseño de las evaluaciones
i) identificación de las variables dependientes o resultados
esperados;
ii) identificación de las variables independientes o explicativas
que podrían influir sobre las variables dependientes
identificadas, y por ende sobre los resultados e impacto del
programa;
iii) identificación de las características de los potenciales
beneficiarios en base a los criterios de elegibilidad del
programa;
iv) identificación de la población potencial y población objetivo
del programa, y diseño de la mejor estrategia para la extracción
de un grupo de control, considerando idealmente la asignación
aleatoria;
v) identificación del horizonte de evaluación;
vi) diseño del sistema de recolección de información para la
medición de las variables identificadas como sistemas de
información y bases de datos existentes;
vii) levantamiento de la línea de base o situación al inicio del
programa o política.
NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN: Aspectos claves
del diseño de las evaluaciones
 Diseño Experimental:
Cuando la asignación del tratamiento es aleatoria, es posible medir los
resultados en un grupo de control idéntico al grupo de beneficiarios, con
lo que es posible estimar de forma muy precisa el efecto causal del
programa.
t0 t1
Control
Y
T
PROGRAMA
Beneficiarios
Efecto del programa
NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN: Aspectos claves
del diseño de las evaluaciones
 Diseño Cuasi-Experimental:
Cuando la asignación del tratamiento no es aleatoria, no es posible saber
cuál hubiese sido el resultado para los beneficiarios si no hubieran recibido
el tratamiento. Por lo tanto, es necesario crear artificialmente una situación
contrafactual: un grupo de control que se parezca lo más posible al grupo
de beneficiarios, de modo de aproximar la estimación de efecto causal del
programa.
t0 t1
Control
Y
T
PROGRAMA
Beneficiarios
Diferencia Pre
Programa
Sesgo
Efecto del programa
NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN: Aspectos claves
del diseño de las evaluaciones
 Activades a desarrollar:
1. Elaborar el modelo de causalidad para el programa
(resultados esperados y mecanismos por los cuales se podrían
lograr).
2. Revisión de bases de datos previamente existentes
3. Diseño preliminar de la evaluación
4. Diseño y recolección de nueva información (ejemplo:
encuestas).
NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN: Aspectos claves
del diseño de las evaluaciones
Línea de Evaluación
1997-
99
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total
Evaluación Programas
Gubernamentales (EPG)
- N° de Programas 80 18 19 15 13 13 16 13 14 16 217
Evaluaciones de Impacto (EI)
- N° de Programas 2 4 4 14 6 7 (10) (12) 59
Evaluaciones Comprehensivas
del Gasto (ECG)
- N° de instituciones 8 2 4 5 2 4 (7) 32
Total Programas/Instituciones 80 18 21 27 19 31 27 22 28 35 308
EVALUACIONES 1997-2008
Número de Programas/Instituciones Evaluados
Nota: Las cifras entre paréntesis indican que son evaluaciones que aún no han finalizado.
Resultados Evaluación de Programas Públicos
Recomendaciones – Implicancias
(EPG – EI)
2000-2008
N° % N° %
1.- Ajustes Menores 4 25% 40 23%
2.- Modificaciones en el Diseño y/o Procesos de
Gestión Interna del Programa 6 37% 64 37%
3.- Rediseño Sustantivo del Programa 3 19% 47 27%
4.- Reubicación Institucional 3 19% 11 6%
5.- Finalización o Reemplazo Íntegro del Programa 0 0% 12 7%
Total Programas 16 100% 174 100%
Categoría de Efectos
2008 2000-2008
Cumplimiento de Compromisos al 30 de junio 2008, según año
de evaluación (1999-2007)
N° Total de compromisos vigentes al 30 de junio 2008: 865
Programas Instituciones
1999 100% 0% 0% 15 - 15 - 49
2000 99% 1% 0% 18 - 17 - 148
2001 93% 0% 0% 22 - 20 - 521
2002 98% 2% 0% 18 6 15 5 568
2003 95% 4% 1% 14 2 9 0 474
2004 88% 9% 3% 22 4 10 0 509
2005 73% 16% 11% 24 6 3 0 774
2006 52% 30% 18% 16 2 0 0 392
2007 28% 49% 23% 14 0 0 0 171
Total 82% 11% 6% 163 20 89 5 3.606
N°Totalde
Compromisos
Cumplido Parcialmente
Cumplido NoCumplido
Añode
Evaluación
Calificación
NºProgramas N°
Instituciones
N°deEgresadosde
Seguimiento*
PRESENTACION DE INICIATIVAS AL
PRESUPUESTO
• Ministerios postulan las iniciativas (programas nuevos o
ampliaciones y reformulaciones de programas existentes).
• La postulación se basa en matriz de marco lógico (fin, propósito,
resultados esperados, indicadores, población objetivo) y en el análisis
del diagnóstico que justifica la creación o ampliación de un programa.
• Hacienda propone programas a financiar en base a calidad técnica y
prioridades gubernamentales. Presidente toma la decisión final.
• Se realiza un proceso de asistencia técnica para perfeccionar el
diseño de los programas financiados que requieren de
perfeccionamientos.
FORMATO : PRINCIPALES ASPECTOS
• Denominación del programa
• Unidad reponsable
• Otros organismos involucrados
• Periodo de ejecución.
• Identificación presupuestaria
• Aportes de terceros
• Objetivo Estratégico y Productos a los que se vincula
• Compromiso Ministerial al que se vincula
FORMATO : PRINCIPALES ASPECTOS
• Justificación del programa: diagnóstico, estrategia
- programas nuevos
- programas existentes
• Población potencial, objetivo, beneficiada
• Programación Financiera (Anexo 1a)
• Información de Personal (Anexo 1b)
• Desagregación de gastos por componente y gastos
administrativos
• Matriz de Marco Lógico
PRESENTACION DE INICIATIVAS AL
PRESUPUESTO – PROCESO
Revisión de Formularios.
Perfeccionamiento Técnico de los Programas Seleccionados
Seguimiento
Presentación de Programas
Comunicación del Marco Presupuestario
Presentación de Programas
Análisis, Selección de Programas e Incorporación al Proyecto de
Presupuesto
BALANCE DE GESTION INTEGRAL
• Se inicia en 1997 por un acuerdo entre el Ejecutivo y el Congreso. Se
estableció el año 2003 en la Ley de Administración Financiera del Estado,
Artículo 52 del Decreto Ley N° 1.263.
• Es concebido como un mecanismo de transparencia y cuenta pública.
• Las instituciones públicas reportan su desempeño contra metas, compromisos
y recursos establecidos (122 Instituciones).
• Esta en concordancia con otros mecanismos de control de gestión (indicadores
de desempeño, evaluación de programas, etc.) y con las regulaciones
presupuestarias.
• Posee un formato estándar de reporte definido por el Ministerio de Hacienda.
• Es distribuido al Congreso y puesto a disposición del público.
• Constituye la base para el reporte institucional en la próxima rendición del
presupuesto.
• Incentivos de tipo Individual. Corresponde a incentivos que se pagan a un
porcentaje de funcionarios de cada estamento asociado al resultado del
proceso de evaluación del desempeño.
• Incentivos de tipo Colectivo. Corresponde a incentivos que se pagan a
grupos o unidades de trabajo dentro de una institución, generalmente asociado
al cumplimiento de metas de gestión del grupo de trabajo.
• Incentivos de tipo Institucional. Corresponde a incentivos que se pagan a
todos los funcionarios o a todo un estamento de un servicio, generalmente
asociado al cumplimiento de metas comunes de gestión institucional.
MECANISMOS DE INCENTIVO
TIPOS DE INCENTIVOS
AL DESEMPEÑO
213
182
26
0
50
100
150
200
250
Institucional Colectivo Individual
15
178
4
7
9
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Otras leyes nuevo incentivo
Ley 19.553 con PMG
Ley 19.553 sin PMG
Otras Leyes adscritos PMG
Otras leyes No Adscritos
• El cumplimiento de objetivos de gestión se asocia a un incentivo de
carácter monetario para los funcionarios que se desempeñan en los
servicios públicos (Ley 19.553, 1998).
• El porcentaje de cumplimiento de los objetivos de gestión y el
porcentaje de incentivos se otorga según los siguientes tramos:
ANTECEDENTES PMG
Porcentaje de Incentivo por Desempeño
Institucional
2007 - 2010
Porcentaje de Cumplimiento
2007* 2008 2009 2010
5,7% 6,3% 7,0% 7,6% 90% - 100%
2,85% 3,15% 3,5% 3,8% 75% - 89%
0% 0% 0% 0% < 75%
* Los tramos originales de 5% y 2,5% fueron modificados retroactivamente a partir del 01 de Enero 2007 por la
Ley 20.212 publicada el 29 de Agosto de 2007.
• Pertinente
• Simple y Comprensible
• Exigente y Comparable
• Participativo
• Flexible
• Verificable
PRINCIPIOS
• Período 1998 – 2000. Cumplimiento de metas asociados a
Indicadores de Desempeño.
• Período 2001 – 2004. Cumplimiento de Objetivos de Gestión
establecidos en un Programa Marco Básico.
• Período 2005 en adelante. Programa Marco Avanzado.
Cumplimiento de los requisitos normativos ISO 9001:2000 para
el Programa Marco Básico del PMG.
• Período 2009 en adelante. Programa Marco de la Calidad.
Cumplimiento de los requisitos normativos ISO 9001:2000 para
el Programa Marco Básico con alcance nacional y avance en
certificación de procesos de producción de bienes y servicios.
ANTECEDENTES: PERÍODOS DEL PMG
Programa Marco
Básico
Programa Marco
Avanzado
Programa Marco
de la Calidad
Áreas y Sistemas
de gestión pública
Áreas y Sistemas de gestión
Pública definidos en el
Programa Marco Básico
certificados en
Normas ISO 9001:2000
Sistema de Gestión de la Calidad
implementado y certificados en
Norma ISO 9001:2000
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA
GESTIÓN (PMG)
Programa Marco Básico
Comprende 5 áreas y 11 sistemas de gestión con 4 ó 6 etapas de desarrollo
cuya validación técnica se realiza a través de una red de expertos, que
corresponden a organismos especializados al interior del ejecutivo, que
apoyan la evaluación de los Ministros de Interior, Hacienda y SEGPRES.
Programa Marco Avanzado
Incorpora los objetivos del Programa Marco Básico y las exigencias de la
Norma ISO 9001:2000, éstas últimas en orden a certificar cada uno de los
sistemas del PMG (organismos especializados en Norma ISO, externos al
ejecutivo).
Programa Marco de la Calidad
Implementación gradual de un Sistema de Gestión de la Calidad en las
instituciones públicas con procesos de provisión de bienes y/o servicios
certificados bajo la Norma ISO 9001:2000 cuya acreditación es externa al
ejecutivo.
Áreas
Sistemas
Objetivos de Gestión/
Etapas de Desarrollo
Requisitos Técnicos
Requisitos Normativos (ISO 9001: 2000)
PM
Básico
PM
Avanzado
E T A PA S
• Diagnóstico
• Diseño
• Implementación
• Evaluación
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN. PMG
Aspectos Metodológicos. Estructura Programa Marco
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN.
PMG. Programa Marco
Áreas Sistemas Número de Etapas
Marco
Básico
Marco
Avanzado
Marco de la
Calidad
Recursos Humanos Capacitación 4 4 3
Higiene- Seguridad y Mejoramiento
de Ambientes Trabajo
4 4 3
Evaluación de desempeño 4 4 3
Calidad Atención
Usuarios
Sistema Integral de Atención Ciudadana 6 4 3
Gobierno Electrónico (TIC’s) 7 * *
Planificación/
Control de
Gestión
Planificación/ Control de Gestión 6 4 3
Auditoria Interna 4 4 3
Gestión Territorial 4 * 4
Administración
Financiera
Sistema de Compras y
Contrataciones del Sector Público
6 4 3
Administración Financiero-Contable 5 * *
Enfoque de
Género
Enfoque de Género 4 * 4
Gestión de la Calidad Sistema de Gestión de la Calidad * * 4
EJEMPLO PMG MARCO AVANZADO 2007
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA MARCO
POR SISTEMA
DIAGNÓSTICO
DISEÑO
IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN
Etapas Sistema Planificación / Control de Gestión
1. Definiciones Estratégicas.
2. Diseño del Sistema de Información de Gestión (SIG).
3. Funcionamiento del SIG, medición de indicadores e
identificación de ajustes necesarios.
4. Pleno funcionamiento del SIG y presentación de indicadores
en proceso presupuestario.
5. Indicadores, metas, ponderadores y medios de verificación en
proceso presupuestario.
6. Cumplimiento ponderado (90%-100%), recomendaciones,
programa de seguimiento y compromisos.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA
GESTIÓN (PMG) - ACTORES
• Ministros de Interior, Hacienda y Secretaria de la Presidencia (Comité
Triministerial) quienes aprueban los compromisos y la evaluación de los
mismos, a propuesta de los Ministros del ramo
• Comité Técnico conformado por el Director de Presupuestos,
Subsecretario de Desarrollo Regional y Secretario General de la
Presidencia, quienes asesoran a los Ministros del Comité Triministerial
• Red de Expertos, organismos del ejecutivo especializados en los sistemas
de gestión del Programa Marco
• Ministros de cada cartera
• Servicios
• Consultores externos
• Implementadores ISO
• Certificadores ISO
SISTEMAS INSTITUCIONES
Capacitación Dirección Nacional del Servicio Civil
Higiene y Seguridad Superintendencia de Seguridad Social
Evaluación del Desempeño Dirección Nacional del Servicio Civil
Sistema Integral de Atención
Ciudadana
Secretaría General de Gobierno
Gobierno Electrónico Subsecretaria de Economía
Planificación / Control de Gestión Dirección de Presupuestos
Auditoria Interna Consejo de Auditoria Interna General de Gobierno
Gestión Territorial Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
Compras y Contrataciones Dirección de Compras y Contratación Pública
Administración Financiero Contable Dirección de Presupuestos - Contraloría General de la República
Enfoque de Género Servicio Nacional de la Mujer
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG)
Instituciones de la Red de Expertos
Formulación de Compromisos
por Sistema. PMG 2008 (178)
Sistemas
Porcentaje de servicios
que Comprometieron
Sistema
N° servicios
excluidos
Capacitación 100% 0
Higiene-Seguridad y Mejoramiento de
Ambientes de Trabajo 100% 0
Evaluación de Desempeño 100% 0
Sistema Integral de Atención a
Cliente(a)s, Usuario(a)s y Beneficiario(a)s 85% 27
Planificación / Control de Gestión 100% 0
Auditoria Interna 54% 82
Sistema de Compras y Contrataciones del
Sector Público 70% 54
Administración Financiero-Contable 62% 67
Enfoque de Género 87% 23
Gestión Territorial 91% 16
Gobierno Electrónico 97% 5
RESULTADOS GENERALES. SISTEMAS
TRANSVERSALES DE GESTIÓN.PMG 2007
N°
Porcentaje de
Participación
N°
Porcentaje de
Participación
6,3 90% -100% 145 81,4% 64.106 89,3%
3,15 75% -89% 27 15,2% 7.372 10,2%
0% <75% 6 3,4% 333 0,5%
Total 178 100,0% 71.811 100,0%
Instituciones que cumplen Dotación delPersonal
Porcentaje de
cumplimiento
Porcentaje de
asignación por
Desempeño
Institucional
Porcentaje de Servicios que cumplieron los compromisos por Sistema
97
97
100
90
89
79
93
98
92
90
91
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Capacitación
Higiene - Seguridad
Ev.Desempeño
SIAC
Gob. Elec
Planificación
Auditoria Interna
Gestion Territorial
Compras
Financiero Contable
Género
RESULTADOS GENERALES. SISTEMAS
TRANSVERSALES DE GESTIÓN.PMG 2007
Resultados de la Implementación Modelo
ISO 9001:2000 en los sistemas del PMG
SERVICIOS O INSTITUCIONES PÚBLICAS
2005: 22 instituciones
2006: 50 instituciones
2007: 5 instituciones
2008: 6 instituciones
Total 83 instituciones se han incorporan al
Programa Marco Avanzado (ISO) desde
el año 2005
Programa de Mejoramiento de Gestión. PMG.
Programa Marco Avanzado
Mantención Mantención
(año 1) (año 2)
Planificación / Control de Gestión 5 5 48 20 78
Capacitación 10 26 28 8 72
Higiene-Seguridad y
Mejoramiento de Ambientes de
Trabajo 29 22 7 2 60
Evaluación de Desempeño 21 24 15 4 64
Auditoria Interna 10 24 26 6 66
Sistema Integral de Atención a
Cliente(a)s, Usuario(a)s y 26 17 13 0 56
Sistema de Compras y
Contrataciones Públicas 31 31 0 0 62
Sistemas
Etapa de
Preparación Certificación Total
La Ley de Presupuestos del año 2008 creó en la Dirección de
Presupuestos el Fondo de Modernización de la Gestión Pública. Este
Fondo concursable financia la elaboración de propuestas concretas de
solución de una debilidad o problema de gestión de políticas,
programas, instrumentos e instituciones públicas.
Las propuestas de perfeccionamiento son elaboradas en el marco legal
vigente y diseñadas tanto por instituciones públicas como por
instituciones académicas, empresas consultoras, centros de estudio y
consultores externos al sector público.
En enero de 2008 se realizó el primer concurso público del Fondo y se
recibieron 66 postulaciones. Se adjudicaron 7 propuestas presentadas
por Servicio Públicos y 10 por externos al Ejecutivo.
67
FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA (FMGP)
El Fondo posee un Comité Asesor conformado por
representantes de los Ministerios de:
• Interior
• Hacienda
• Secretaria General de la Presidencia, y
• Economía
Su función es apoyar en la selección de las propuestas que
se presentan al Fondo y en la priorización y recomendación
de aquellas cuya implementación será financiada.
68
FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA (FMGP)
Los criterios utilizados para recomendar la implementación en el año
2009 de las propuestas seleccionadas son:
a) validez y magnitud del problema de gestión identificado;
b) calidad y pertinencia de la propuesta para resolver el problema de
gestión identificado;
c) costo de la propuesta;
d) viabilidad y oportunidad de implementación;
e) solución innovadora y/o replicable; y
f) resultados medibles en el ámbito del desarrollo económico-
productivo.
En el caso específico de las propuestas externas al ejecutivo, se agrega
un séptimo criterio relacionado con la apropiación de la propuesta por
parte de los Servicios Públicos vinculados a ella.
69
FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA (FMGP)
Considerando esta recomendación, el Proyecto de Ley de Presupuestos 2009
incorpora recursos para la implementación de 5 propuestas.
70
FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA (FMGP)
METAS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE
EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
 Continuar aumentando el número de evaluaciones
 Durante la administración de la Presidenta Michelle Bachelet
se evaluará el 50% de los programas públicos comprendidos
en la Ley de Presupuestos (155 programas).
 Reforzar el análisis ex-ante de los programas.
 Entregar asistencia técnica a los Servicios Públicos que
presentan nuevos programas o ampliaciones de programas
existentes para mejorar su diseño y en la elaboración de
líneas base que permitan su futura evaluación.
 Continuar mejorando calidad y pertinencia de los
indicadores y metas que se presentan en el presupuesto
METAS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE
EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
 Las evaluaciones deben considerar la transversalidad de las
Políticas Públicas.
 Continuar avanzando hacia el desarrollo de evaluaciones
integrales que permitan captar el efecto conjunto de varios
programas sobre un determinado resultado de política (Ejemplo:
programas de becas escolares de educación básica y media).
 Implementar nueva línea de evaluación.
 Implementar el Fondo de Modernización de la Gestión Pública.
 Hacer seguimiento a la implementación de las propuestas que
surgieron del FMGP y que cuentan con financiamiento en el
proyecto de Ley de Presupuestos 2009. Realizar proceso del
FMGP 2009.
METAS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE
EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
 Mejorar la sinegia entre los distintos mecanismos de incentivo al
desempeño
 Continuar avanzando en la relación al interior de las instituciones
públicas de los distintos mecanismos de incentivo al desempeño
(PMG, convenios colectivos, convenios alta dirección pública,
entre otras).
 Apoyar la implementación de nuevos mecanismos de incentivo
al desempeño institucional
 Metas de Eficiencia Institucional (Ley 20.212)
 Metas de Eficiencia Institucional y Colectivas Poder Judicial (Ley
20.224).
 Convenio de Desempeño Institucional Ministerio Público (Ley
20.240).
www.dipres.gov.cl
Control de Gestión
FIN

Más contenido relacionado

Similar a evaluacion y control.ppt

EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
DayanaAmutariGonzale
 
Gestión por Resultados
Gestión por ResultadosGestión por Resultados
Gestión por Resultados
Proyecto AdA-Integración
 
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De CuentasEvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentassrjalisco
 
auditsp.pptx
auditsp.pptxauditsp.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptxppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
MichelRussi
 
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdfCONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
FranciscoJavier696056
 
Gerardouna programa mejoramientogestion_chile
Gerardouna programa mejoramientogestion_chileGerardouna programa mejoramientogestion_chile
Gerardouna programa mejoramientogestion_chile
marcoparedes76
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
Germy Lazo
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
lasycastillo
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Jair Moreno
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
Alejandra Sánchez
 
8- Indicadores (8).pptx
8- Indicadores  (8).pptx8- Indicadores  (8).pptx
8- Indicadores (8).pptx
CECILIAMARIANARODRIG
 
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...EUROsociAL II
 
Presupuesto por resultados copia
Presupuesto por resultados   copiaPresupuesto por resultados   copia
Presupuesto por resultados copiaEdwin Armando
 
0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores
Universidad Tecnológica del Peru
 
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
ciberluz
 
Unidad 2 modelos de calidad
Unidad 2 modelos de calidadUnidad 2 modelos de calidad
Unidad 2 modelos de calidad
mirnaethel1
 
Charla Margarita Pérez.pdf
Charla Margarita Pérez.pdfCharla Margarita Pérez.pdf
Charla Margarita Pérez.pdf
Igancio1
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacionJessi_Albares
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
JOSEMARIAPEDROSOLISP
 

Similar a evaluacion y control.ppt (20)

EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
 
Gestión por Resultados
Gestión por ResultadosGestión por Resultados
Gestión por Resultados
 
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De CuentasEvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
 
auditsp.pptx
auditsp.pptxauditsp.pptx
auditsp.pptx
 
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptxppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
 
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdfCONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
 
Gerardouna programa mejoramientogestion_chile
Gerardouna programa mejoramientogestion_chileGerardouna programa mejoramientogestion_chile
Gerardouna programa mejoramientogestion_chile
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
8- Indicadores (8).pptx
8- Indicadores  (8).pptx8- Indicadores  (8).pptx
8- Indicadores (8).pptx
 
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador / Ministerio de Finanzas (Ecu...
 
Presupuesto por resultados copia
Presupuesto por resultados   copiaPresupuesto por resultados   copia
Presupuesto por resultados copia
 
0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores
 
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
 
Unidad 2 modelos de calidad
Unidad 2 modelos de calidadUnidad 2 modelos de calidad
Unidad 2 modelos de calidad
 
Charla Margarita Pérez.pdf
Charla Margarita Pérez.pdfCharla Margarita Pérez.pdf
Charla Margarita Pérez.pdf
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
 

Último

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 

Último (12)

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 

evaluacion y control.ppt

  • 1. 1 1 Noviembre 2008 Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA
  • 2. SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN OBJETIVO: Generar información de desempeño e introducir prácticas para mejorar la calidad del gasto. • Eficiencia en la asignación de recursos • Eficiencia en el uso de los recursos • Transparencia
  • 3. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES  Evaluaciones de programas gubernamentales  Evaluaciones de impacto  Evaluaciones comprehensivas del gasto INDICADORES DE DESEMPEÑO PRESENTACION PROGRAMAS AL PRESUPUESTO MECANISMOS DE INCENTIVO REMUNERACIONAL INSTITUCIONAL  Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) - Programa Marco Básico y Avanzado  Ley Médica DEFINICIONES ESTRATÉGICAS Balance de Gestión Integral 3
  • 4. INDICADORES DE DESEMPEÑO DEFINICIONES ESTRATÉGICAS Balance de Gestión Integral PRESENTACION PROGRAMAS AL PRESUPUESTO 1) 2007: Asistencia Técnica 2) 2008: Revisión Diseño de Programas SISTEMA DE EVALUACIÓN 6) 2006: Aumento cobertura - 155 programas o instituciones serán valuados en 2006-2010. 7) 2009: Creación de nueva línea: Evaluación de Programas nuevos. MECANISMOS DE INCENTIVO REMUNERACIONAL INSTITUCIONAL 4) 2009: Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) - Programa Marco de la Calidad 5) 2007: Metas de Eficiencia Institucional 3) 2008: Fondo Modernización de la Gestión Pública 4
  • 5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN: Instrumentos de Monitoreo y Seguimiento • Indicadores de desempeño (1993) • Balances de Gestión Integral (1997) • Definiciones Estratégicas (2001) • Presentación Estándar de Programas al Presupuesto (2000) – a partir de 2008 con entrega de asistencia técnica Evaluación • Evaluación de programas gubernamentales (1997) • Evaluación de Instituciones (2002) • Evaluación de Programa Nuevos (2009) Mecanismos de Incentivo Institucional • Programas de Mejoramiento de Gestión (1998) • Ley Médica (2003) • Metas de Eficiencia Institucional (2007) Fondo de Modernización de la Gestión Pública (2008)
  • 6. INCORPORACIÓN AL CICLO PRESUPUESTARIO Información de Desempeño EVALUACIÓN FORMULACIÓN PROCESO PRESUPUESTARIO Ley de Presupuestos Presentación Proyecto Aprobación Ley EJECUCIÓN SEGUIMIENTO
  • 7. INFORMACIÓN DE DESEMPEÑO Y PRESUPUESTO  Relación no Directa (no mecánica).  Uso en Conjunto con otras categorías de información  Prioridades de Política  Restricciones financiera  Presentación al Congreso junto con el Proyecto de Ley de Presupuestos.
  • 8. DEFINICIONES ESTRATEGICAS Recoger información estratégica de la institución que permita orientar la formulación del presupuesto. OBJETIVO • Misión • Objetivos Estratégicos • Productos Estratégicos • Clientes / Usuarios / Beneficiarios
  • 9. INDICADORES DE DESEMPEÑO • Miden como evoluciona el desempeño de los pricipales productos de una institución pública a lo largo del tiempo • Mediciones se comparan principalmente con mediciones pasadas • Miden desempeño en diferentes: – Dimensiones (eficacia, eficiencia, economia, calidad de servicio) – Ambitos de control (proceso, producto y resultado)
  • 10. INDICADORES DE DESEMPEÑO Principios /Requisitos: • Relevantes (nivel central) • Verificables • Medibles a costos razonables
  • 11. MINISTERIO/INSTITUCIÓN: Producto Estratégico al que se vincula (bien y/o servicio) Indicador de Desempeño Fórmula de cálculo Datos Efectivos Estimación Meta Medios de verificación 2004 2005 2006 2007 2008 Eficacia/ Resultado Eficiencia/ Producto Calidad/ Producto Economía/ Proceso FORMULARIO INDICADORES EN EL PRESUPUESTO
  • 12. Cobertura y Calidad de los Indicadores de Desempeño 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Indicadores de Desempeño Número de Instituciones 72 109 111 132 133 136 139 142 Número Indicadores Comprometidos 275 537 1.039 1.684 1.588 1.552 1.445 1.443 Promedio Indicadores por institución 3,8 4,9 9,4 12,8 11,9 11,4 10,4 10,2 % de Indicadores Producto y Resultado * * * 70% 75% 81% 89% 89% % de Indicadores Evaluados 59% 73% 92% 94% 98% 100% 99,9% - % de Cumplimiento Indicadores 80% 69% 76% 86% 88% 88% 93% - Nota: * Sin clasificación por ámbito de control ese año.
  • 13. EVALUACIÓN Inicio : Año 1997 Marco Legal : • Protocolo de Acuerdo Congreso • Ley de Administración Financiera y su Reglamento (2003)
  • 14. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Programas  Evaluación Programas Gubernamentales (EPG) (1997): Analiza consistencia de los objetivos, aspectos de organización y gestión y resultados a nivel de producto (cobertura, focalización, entre otros). Evaluación de Impacto (EI) (2001): Además de lo anterior, permite evaluar resultados intermedios y finales en los beneficiarios, utilizando grupos de control y técnicas econométricas. Evaluación de Programas Nuevos (EPN) (2009): Diseña la evaluación desde que se inicia o planifica un nuevo programa público, estableciendo líneas bases para la futura evaluación de impacto del mismo. Instituciones  Evaluación Comprehensiva del Gasto (ECG) (2002): Evalúa una o más instituciones, abarcando aspectos de su diseño institucional, consistencia con las definiciones estratégicas, aspectos de gestión organizacional y resultados.
  • 15. ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN • Diseño • Organización y Gestión • Resultados: • Eficacia/Calidad • Eficiencia • Economía • Sostenibilidad (capacidades institucionales) • Justificación de la continuidad • Recomendaciones
  • 16. EVALUACIÓN – PRINCIPIOS /REQUISITOS INDEPENDIENTE: La evaluación debe ser externa a la Institución y al Ministerio responsable. TRANSPARENTE: Los resultados deben ser de carácter público. TÉCNICA: La evaluación debe ser pertinente y objetiva, es decir fundamentarse en antecedentes estrictamente técnicos. OPORTUNA: La evaluación debe proveer información en los tiempos adecuados para apoyar la toma de decisiones. EFICIENTE: El costo de la evaluación debe guardar relación con los resultados que se espera de ella (juicios evaluativos).
  • 17. EVALUACIÓN – PROCESO Evaluación. • Resultados • Recomendaciones Compromisos Institución / Ministerio de Hacienda • Acciones Específicas • Plazos Seguimiento • Selección de Programas/Instituciones • Selección de Evaluadores • Preparación de Antecedentes • Capacitación y Preparación Marcos Lógicos Preliminares Envío al Congreso
  • 18. LÍNEA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES (EPG): OBJETIVOS - METODOLOGÍA • La metodología utilizada se basa en la metodología de marco lógico. • La metodología de marco lógico es utilizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y otras agencias internacionales. • Es una herramienta que permite el análisis del ordenamiento, consistencia y cumplimiento de los objetivos (fin, propósito, componente y actividades) del programa.
  • 19. SÍNTESIS ESQUEMÁTICA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO OBJETIVOS PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES FIN INDICADORES /METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS ( O FACTORES EXTERNOS)
  • 20. LÍNEA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES (EPG) • Evaluación realizada con información disponible • Basada en la metodología de Marco Lógico (permite evaluar la consistencia entre los distintos niveles de objetivos) • Realizada por paneles de 3 expertos independientes, seleccionados por concurso público • Plazo del estudio: 6 meses
  • 21. • Cuantificar y analizar el resultado final o impacto que tiene el programa o política pública en sus beneficiarios, participantes, o usuarios. • Analizar aspectos relativos al uso de recursos del programa. LÍNEA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO OBJETIVOS
  • 22. Resultados a nivel de Producto  Resultados del programa a nivel de componentes. Referido a los bienes y servicios entregados, beneficiarios atendidos, entre otras. Es decir, se trata de resultados de corto plazo.  La medición y evaluación de los resultados a nivel de producto se lleva a cabo principalmente mediante el uso de indicadores de desempeño, que miden la evolución de los niveles de producción y/o de los atributos o características más relevantes de los bienes o servicios entregados por el programa. EFICACIA – Aspectos a Evaluar
  • 23. Resultados Intermedios:  Evalúa los cambios en el comportamiento de los beneficiarios que se producen una vez que estos han utilizado y asimilado los componentes del programa. Son resultados de mediano plazo, que presumiblemente facilitarán la generación de los beneficios de largo plazo.  Se desarrolla, generalmente, a través del análisis de las estadísticas descriptivas de estos resultados en base a información obtenida a través de una encuesta aplicada a una muestra representativa de beneficiarios, dada la imposibilidad, en la mayoría de los casos, de construir un grupo de control. EFICACIA – Aspectos a Evaluar
  • 24. Resultados Finales:  Son resultados a nivel de propósito o fin del programa. Implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población benefiaciaria. Son resultados de largo plazo.  Para evaluar el efecto del programa sobre resultados finales se debe identificar y separar los beneficios logrados como consecuencia de la intervención del programa, de aquellos que de todas maneras hubieran ocurrido sin la ejecución de éste, por efecto de la evolución normal de las condiciones del entorno o la acción de otros programas públicos o privados. EFICACIA – Aspectos a Evaluar
  • 25. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO: DISEÑO CUASI - EXPERIMENTAL Cuando la asignación del tratamiento no es aleatoria, no es posible saber cuál hubiese sido el resultado para los beneficiarios si no hubieran recibido el tratamiento. Por lo tanto, es necesario crear una situación contrafactual: un grupo de control que se parezca lo más posible al grupo de beneficiarios, de modo de aproximar la estimación de efecto causal del programa. t0 t1 Control Y T PROGRAMA Beneficiarios Diferencia Pre Programa Sesgo
  • 26. USO DE RECURSOS – Aspectos a Evaluar  Eficiencia: ¿Se está alcanzando el nivel actual de producción de los componentes al mínimo costo posible o utilizando la menor cantidad de insumos posible (físicos o humanos)?  Economía: Capacidad de la gerencia para administrar adecuadamente los recursos presupuestarios, para atraer recursos de otras fuentes y para abordar una eventual recuperación de costos del programa, si corresponde.
  • 27. MEDICIÓN GLOBAL DEL DESEMPEÑO Aspectos a Evaluar  Relacionar los costos del programa con los resultados e impactos incrementales que los beneficiarios hayan obtenido como consecuencia de su participación en él.  Identificación y análisis de las externalidades positivas y negativas que pueda producir la ejecución del programa y que afectan a los beneficiarios y a otros particulares no beneficiarios.
  • 28. LÍNEA DE EVALUACIÓN COMPREHENSIVA DEL GASTO ASPECTOS A EVALUAR a) Diseño Institucional a.1 Consistencia de las definiciones estratégicas institucionales. a.2 Consistencia entre beneficiarios y productos estratégicos, y entre estos últimos y los objetivos estratégicos. a.3 Estructura institucional y distribución de funciones, y su vinculación con los productos/subproductos estratégicos. a.4 Duplicaciones, superposiciones y complementariedades entre productos/subproductos estratégicos. a.5 Actividades y productos prescindibles o que pueden, por su naturaleza, ser ejecutados por el sector privado o sustituirlos por otros más eficaces. a.6 Si corresponde incorporar el enfoque de género en el diseño de los productos estratégicos.
  • 29. EVALUACIÓN COMPREHENSIVA DEL GASTO MATRIZ DE EVALUACION Prioridades Gubernamentales Sistema de Programación Gubernamental Misión Ministerial Misión Institucional Objetivos Estratégicos Ministeriales Objetivos Estratégicos Institucionales Productos Clientes / Usuarios Indicador Gasto Asociado Medios de Estratégicos Beneficiarios Dimensión / Ámbito (M$) Verificación
  • 30. EVALUACIÓN COMPREHENSIVA DEL GASTO ASPECTOS A EVALUAR b) Gestión Organizacional b.1 Procesos de producción, mecanismos de coordinación y asignación de responsabilidades en relación a la provisión de los productos estratégicos. b.2 Capacidad institucional respecto de Recursos Humanos, Capacidades Tecnológicas, Gestión de la Información, Infraestructura, etc. b.3 Actividades e instrumentos de seguimiento, monitoreo y evaluación, y las actividades de fiscalización para velar por el adecuado uso y acceso a sus productos. b.4 Mecanismos de asignación y transferencia de recursos, modalidades de pago, incentivos y la relación entre los agentes ejecutores y la institución pública responsable. b.5 Mecanismos de auditoría, análisis de gasto, rendición de cuentas y transparencia en el uso de recursos para cada producto estratégico.
  • 31. EVALUACIÓN COMPREHENSIVA DEL GASTO ASPECTOS A EVALUAR c) Resultados y Uso de los Recursos c.1 Evaluación de los resultados de productos y subproductos estratégicos, considerando los ámbitos de control (proceso, producto y resultados intermedios y finales) y las dimensiones del desempeño (eficacia, eficiencia, economía y calidad), vinculando estos resultados con los recursos asignados para la provisión de estos beneficios. Los indicadores utilizados en la evaluación tendrán como fuente tanto información construida para la evaluación como la de uso en la Institución. c.2 Se considera un análisis del presupuesto institucional y de la disciplina financiera (programación de gastos y ejecución financiera).
  • 32.  Nueva línea de evaluación potenciando el actual Sistema de Evaluación y Control de Gestión i) Diseño de la evaluación desde que se planifica o se inicia un nuevo programa público. ii) Considera la construcción de un grupo de control como parte del diseño de la evaluación, el que preferiblemente será obtenido a partir de un diseño experimental. iii) Radica la evaluación fuera del organismo que implementa el programa. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
  • 33. Nueva línea de evaluación potenciando el actual Sistema de Evaluación y Control de Gestión iv) Considera su implementación progresiva en el tiempo. v) Apoyo técnico de un Panel Asesor Internacional, conformado por académicos de gran prestigio y experiencia en la materia de diseño e implementación de evaluaciones de impacto. vi) Apoyo del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, institución académica que tiene gran experiencia en el tema. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
  • 34. Nueva línea de evaluación potenciando el actual Sistema de Evaluación y Control de Gestión vii) El Panel Técnico Asesor está compuesto por: •Orazio Attanasio, Profesor, Departamento de Economía, University College London. •Jere Behrman, Profesor, Departamento de Economía, Universidad de Pennsylvania; •Paul Gertler, Profesor, Departamento de Economía, Universidad de California, Berkeley. •Petra Todd, Profesora, Departamento de Economía, Universidad de Pennsylvania; •David Bravo, Director del Centro de Microdatos, Universidad de Chile •Claudia Martínez, profesora, Departamento Economía, Universidad de Chile. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
  • 35. NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN: Aspectos claves del diseño de las evaluaciones i) identificación de las variables dependientes o resultados esperados; ii) identificación de las variables independientes o explicativas que podrían influir sobre las variables dependientes identificadas, y por ende sobre los resultados e impacto del programa; iii) identificación de las características de los potenciales beneficiarios en base a los criterios de elegibilidad del programa;
  • 36. iv) identificación de la población potencial y población objetivo del programa, y diseño de la mejor estrategia para la extracción de un grupo de control, considerando idealmente la asignación aleatoria; v) identificación del horizonte de evaluación; vi) diseño del sistema de recolección de información para la medición de las variables identificadas como sistemas de información y bases de datos existentes; vii) levantamiento de la línea de base o situación al inicio del programa o política. NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN: Aspectos claves del diseño de las evaluaciones
  • 37.  Diseño Experimental: Cuando la asignación del tratamiento es aleatoria, es posible medir los resultados en un grupo de control idéntico al grupo de beneficiarios, con lo que es posible estimar de forma muy precisa el efecto causal del programa. t0 t1 Control Y T PROGRAMA Beneficiarios Efecto del programa NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN: Aspectos claves del diseño de las evaluaciones
  • 38.  Diseño Cuasi-Experimental: Cuando la asignación del tratamiento no es aleatoria, no es posible saber cuál hubiese sido el resultado para los beneficiarios si no hubieran recibido el tratamiento. Por lo tanto, es necesario crear artificialmente una situación contrafactual: un grupo de control que se parezca lo más posible al grupo de beneficiarios, de modo de aproximar la estimación de efecto causal del programa. t0 t1 Control Y T PROGRAMA Beneficiarios Diferencia Pre Programa Sesgo Efecto del programa NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN: Aspectos claves del diseño de las evaluaciones
  • 39.  Activades a desarrollar: 1. Elaborar el modelo de causalidad para el programa (resultados esperados y mecanismos por los cuales se podrían lograr). 2. Revisión de bases de datos previamente existentes 3. Diseño preliminar de la evaluación 4. Diseño y recolección de nueva información (ejemplo: encuestas). NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN: Aspectos claves del diseño de las evaluaciones
  • 40. Línea de Evaluación 1997- 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total Evaluación Programas Gubernamentales (EPG) - N° de Programas 80 18 19 15 13 13 16 13 14 16 217 Evaluaciones de Impacto (EI) - N° de Programas 2 4 4 14 6 7 (10) (12) 59 Evaluaciones Comprehensivas del Gasto (ECG) - N° de instituciones 8 2 4 5 2 4 (7) 32 Total Programas/Instituciones 80 18 21 27 19 31 27 22 28 35 308 EVALUACIONES 1997-2008 Número de Programas/Instituciones Evaluados Nota: Las cifras entre paréntesis indican que son evaluaciones que aún no han finalizado.
  • 41. Resultados Evaluación de Programas Públicos Recomendaciones – Implicancias (EPG – EI) 2000-2008 N° % N° % 1.- Ajustes Menores 4 25% 40 23% 2.- Modificaciones en el Diseño y/o Procesos de Gestión Interna del Programa 6 37% 64 37% 3.- Rediseño Sustantivo del Programa 3 19% 47 27% 4.- Reubicación Institucional 3 19% 11 6% 5.- Finalización o Reemplazo Íntegro del Programa 0 0% 12 7% Total Programas 16 100% 174 100% Categoría de Efectos 2008 2000-2008
  • 42. Cumplimiento de Compromisos al 30 de junio 2008, según año de evaluación (1999-2007) N° Total de compromisos vigentes al 30 de junio 2008: 865 Programas Instituciones 1999 100% 0% 0% 15 - 15 - 49 2000 99% 1% 0% 18 - 17 - 148 2001 93% 0% 0% 22 - 20 - 521 2002 98% 2% 0% 18 6 15 5 568 2003 95% 4% 1% 14 2 9 0 474 2004 88% 9% 3% 22 4 10 0 509 2005 73% 16% 11% 24 6 3 0 774 2006 52% 30% 18% 16 2 0 0 392 2007 28% 49% 23% 14 0 0 0 171 Total 82% 11% 6% 163 20 89 5 3.606 N°Totalde Compromisos Cumplido Parcialmente Cumplido NoCumplido Añode Evaluación Calificación NºProgramas N° Instituciones N°deEgresadosde Seguimiento*
  • 43. PRESENTACION DE INICIATIVAS AL PRESUPUESTO • Ministerios postulan las iniciativas (programas nuevos o ampliaciones y reformulaciones de programas existentes). • La postulación se basa en matriz de marco lógico (fin, propósito, resultados esperados, indicadores, población objetivo) y en el análisis del diagnóstico que justifica la creación o ampliación de un programa. • Hacienda propone programas a financiar en base a calidad técnica y prioridades gubernamentales. Presidente toma la decisión final. • Se realiza un proceso de asistencia técnica para perfeccionar el diseño de los programas financiados que requieren de perfeccionamientos.
  • 44. FORMATO : PRINCIPALES ASPECTOS • Denominación del programa • Unidad reponsable • Otros organismos involucrados • Periodo de ejecución. • Identificación presupuestaria • Aportes de terceros • Objetivo Estratégico y Productos a los que se vincula • Compromiso Ministerial al que se vincula
  • 45. FORMATO : PRINCIPALES ASPECTOS • Justificación del programa: diagnóstico, estrategia - programas nuevos - programas existentes • Población potencial, objetivo, beneficiada • Programación Financiera (Anexo 1a) • Información de Personal (Anexo 1b) • Desagregación de gastos por componente y gastos administrativos • Matriz de Marco Lógico
  • 46. PRESENTACION DE INICIATIVAS AL PRESUPUESTO – PROCESO Revisión de Formularios. Perfeccionamiento Técnico de los Programas Seleccionados Seguimiento Presentación de Programas Comunicación del Marco Presupuestario Presentación de Programas Análisis, Selección de Programas e Incorporación al Proyecto de Presupuesto
  • 47. BALANCE DE GESTION INTEGRAL • Se inicia en 1997 por un acuerdo entre el Ejecutivo y el Congreso. Se estableció el año 2003 en la Ley de Administración Financiera del Estado, Artículo 52 del Decreto Ley N° 1.263. • Es concebido como un mecanismo de transparencia y cuenta pública. • Las instituciones públicas reportan su desempeño contra metas, compromisos y recursos establecidos (122 Instituciones). • Esta en concordancia con otros mecanismos de control de gestión (indicadores de desempeño, evaluación de programas, etc.) y con las regulaciones presupuestarias. • Posee un formato estándar de reporte definido por el Ministerio de Hacienda. • Es distribuido al Congreso y puesto a disposición del público. • Constituye la base para el reporte institucional en la próxima rendición del presupuesto.
  • 48. • Incentivos de tipo Individual. Corresponde a incentivos que se pagan a un porcentaje de funcionarios de cada estamento asociado al resultado del proceso de evaluación del desempeño. • Incentivos de tipo Colectivo. Corresponde a incentivos que se pagan a grupos o unidades de trabajo dentro de una institución, generalmente asociado al cumplimiento de metas de gestión del grupo de trabajo. • Incentivos de tipo Institucional. Corresponde a incentivos que se pagan a todos los funcionarios o a todo un estamento de un servicio, generalmente asociado al cumplimiento de metas comunes de gestión institucional. MECANISMOS DE INCENTIVO
  • 49. TIPOS DE INCENTIVOS AL DESEMPEÑO 213 182 26 0 50 100 150 200 250 Institucional Colectivo Individual 15 178 4 7 9 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Otras leyes nuevo incentivo Ley 19.553 con PMG Ley 19.553 sin PMG Otras Leyes adscritos PMG Otras leyes No Adscritos
  • 50. • El cumplimiento de objetivos de gestión se asocia a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios que se desempeñan en los servicios públicos (Ley 19.553, 1998). • El porcentaje de cumplimiento de los objetivos de gestión y el porcentaje de incentivos se otorga según los siguientes tramos: ANTECEDENTES PMG Porcentaje de Incentivo por Desempeño Institucional 2007 - 2010 Porcentaje de Cumplimiento 2007* 2008 2009 2010 5,7% 6,3% 7,0% 7,6% 90% - 100% 2,85% 3,15% 3,5% 3,8% 75% - 89% 0% 0% 0% 0% < 75% * Los tramos originales de 5% y 2,5% fueron modificados retroactivamente a partir del 01 de Enero 2007 por la Ley 20.212 publicada el 29 de Agosto de 2007.
  • 51. • Pertinente • Simple y Comprensible • Exigente y Comparable • Participativo • Flexible • Verificable PRINCIPIOS
  • 52. • Período 1998 – 2000. Cumplimiento de metas asociados a Indicadores de Desempeño. • Período 2001 – 2004. Cumplimiento de Objetivos de Gestión establecidos en un Programa Marco Básico. • Período 2005 en adelante. Programa Marco Avanzado. Cumplimiento de los requisitos normativos ISO 9001:2000 para el Programa Marco Básico del PMG. • Período 2009 en adelante. Programa Marco de la Calidad. Cumplimiento de los requisitos normativos ISO 9001:2000 para el Programa Marco Básico con alcance nacional y avance en certificación de procesos de producción de bienes y servicios. ANTECEDENTES: PERÍODOS DEL PMG
  • 53. Programa Marco Básico Programa Marco Avanzado Programa Marco de la Calidad Áreas y Sistemas de gestión pública Áreas y Sistemas de gestión Pública definidos en el Programa Marco Básico certificados en Normas ISO 9001:2000 Sistema de Gestión de la Calidad implementado y certificados en Norma ISO 9001:2000
  • 54. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) Programa Marco Básico Comprende 5 áreas y 11 sistemas de gestión con 4 ó 6 etapas de desarrollo cuya validación técnica se realiza a través de una red de expertos, que corresponden a organismos especializados al interior del ejecutivo, que apoyan la evaluación de los Ministros de Interior, Hacienda y SEGPRES. Programa Marco Avanzado Incorpora los objetivos del Programa Marco Básico y las exigencias de la Norma ISO 9001:2000, éstas últimas en orden a certificar cada uno de los sistemas del PMG (organismos especializados en Norma ISO, externos al ejecutivo). Programa Marco de la Calidad Implementación gradual de un Sistema de Gestión de la Calidad en las instituciones públicas con procesos de provisión de bienes y/o servicios certificados bajo la Norma ISO 9001:2000 cuya acreditación es externa al ejecutivo.
  • 55. Áreas Sistemas Objetivos de Gestión/ Etapas de Desarrollo Requisitos Técnicos Requisitos Normativos (ISO 9001: 2000) PM Básico PM Avanzado E T A PA S • Diagnóstico • Diseño • Implementación • Evaluación PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN. PMG Aspectos Metodológicos. Estructura Programa Marco
  • 56. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN. PMG. Programa Marco Áreas Sistemas Número de Etapas Marco Básico Marco Avanzado Marco de la Calidad Recursos Humanos Capacitación 4 4 3 Higiene- Seguridad y Mejoramiento de Ambientes Trabajo 4 4 3 Evaluación de desempeño 4 4 3 Calidad Atención Usuarios Sistema Integral de Atención Ciudadana 6 4 3 Gobierno Electrónico (TIC’s) 7 * * Planificación/ Control de Gestión Planificación/ Control de Gestión 6 4 3 Auditoria Interna 4 4 3 Gestión Territorial 4 * 4 Administración Financiera Sistema de Compras y Contrataciones del Sector Público 6 4 3 Administración Financiero-Contable 5 * * Enfoque de Género Enfoque de Género 4 * 4 Gestión de la Calidad Sistema de Gestión de la Calidad * * 4
  • 57. EJEMPLO PMG MARCO AVANZADO 2007
  • 58. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA MARCO POR SISTEMA DIAGNÓSTICO DISEÑO IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN
  • 59. Etapas Sistema Planificación / Control de Gestión 1. Definiciones Estratégicas. 2. Diseño del Sistema de Información de Gestión (SIG). 3. Funcionamiento del SIG, medición de indicadores e identificación de ajustes necesarios. 4. Pleno funcionamiento del SIG y presentación de indicadores en proceso presupuestario. 5. Indicadores, metas, ponderadores y medios de verificación en proceso presupuestario. 6. Cumplimiento ponderado (90%-100%), recomendaciones, programa de seguimiento y compromisos.
  • 60. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) - ACTORES • Ministros de Interior, Hacienda y Secretaria de la Presidencia (Comité Triministerial) quienes aprueban los compromisos y la evaluación de los mismos, a propuesta de los Ministros del ramo • Comité Técnico conformado por el Director de Presupuestos, Subsecretario de Desarrollo Regional y Secretario General de la Presidencia, quienes asesoran a los Ministros del Comité Triministerial • Red de Expertos, organismos del ejecutivo especializados en los sistemas de gestión del Programa Marco • Ministros de cada cartera • Servicios • Consultores externos • Implementadores ISO • Certificadores ISO
  • 61. SISTEMAS INSTITUCIONES Capacitación Dirección Nacional del Servicio Civil Higiene y Seguridad Superintendencia de Seguridad Social Evaluación del Desempeño Dirección Nacional del Servicio Civil Sistema Integral de Atención Ciudadana Secretaría General de Gobierno Gobierno Electrónico Subsecretaria de Economía Planificación / Control de Gestión Dirección de Presupuestos Auditoria Interna Consejo de Auditoria Interna General de Gobierno Gestión Territorial Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Compras y Contrataciones Dirección de Compras y Contratación Pública Administración Financiero Contable Dirección de Presupuestos - Contraloría General de la República Enfoque de Género Servicio Nacional de la Mujer PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) Instituciones de la Red de Expertos
  • 62. Formulación de Compromisos por Sistema. PMG 2008 (178) Sistemas Porcentaje de servicios que Comprometieron Sistema N° servicios excluidos Capacitación 100% 0 Higiene-Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo 100% 0 Evaluación de Desempeño 100% 0 Sistema Integral de Atención a Cliente(a)s, Usuario(a)s y Beneficiario(a)s 85% 27 Planificación / Control de Gestión 100% 0 Auditoria Interna 54% 82 Sistema de Compras y Contrataciones del Sector Público 70% 54 Administración Financiero-Contable 62% 67 Enfoque de Género 87% 23 Gestión Territorial 91% 16 Gobierno Electrónico 97% 5
  • 63. RESULTADOS GENERALES. SISTEMAS TRANSVERSALES DE GESTIÓN.PMG 2007 N° Porcentaje de Participación N° Porcentaje de Participación 6,3 90% -100% 145 81,4% 64.106 89,3% 3,15 75% -89% 27 15,2% 7.372 10,2% 0% <75% 6 3,4% 333 0,5% Total 178 100,0% 71.811 100,0% Instituciones que cumplen Dotación delPersonal Porcentaje de cumplimiento Porcentaje de asignación por Desempeño Institucional
  • 64. Porcentaje de Servicios que cumplieron los compromisos por Sistema 97 97 100 90 89 79 93 98 92 90 91 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Capacitación Higiene - Seguridad Ev.Desempeño SIAC Gob. Elec Planificación Auditoria Interna Gestion Territorial Compras Financiero Contable Género RESULTADOS GENERALES. SISTEMAS TRANSVERSALES DE GESTIÓN.PMG 2007
  • 65. Resultados de la Implementación Modelo ISO 9001:2000 en los sistemas del PMG SERVICIOS O INSTITUCIONES PÚBLICAS 2005: 22 instituciones 2006: 50 instituciones 2007: 5 instituciones 2008: 6 instituciones Total 83 instituciones se han incorporan al Programa Marco Avanzado (ISO) desde el año 2005
  • 66. Programa de Mejoramiento de Gestión. PMG. Programa Marco Avanzado Mantención Mantención (año 1) (año 2) Planificación / Control de Gestión 5 5 48 20 78 Capacitación 10 26 28 8 72 Higiene-Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo 29 22 7 2 60 Evaluación de Desempeño 21 24 15 4 64 Auditoria Interna 10 24 26 6 66 Sistema Integral de Atención a Cliente(a)s, Usuario(a)s y 26 17 13 0 56 Sistema de Compras y Contrataciones Públicas 31 31 0 0 62 Sistemas Etapa de Preparación Certificación Total
  • 67. La Ley de Presupuestos del año 2008 creó en la Dirección de Presupuestos el Fondo de Modernización de la Gestión Pública. Este Fondo concursable financia la elaboración de propuestas concretas de solución de una debilidad o problema de gestión de políticas, programas, instrumentos e instituciones públicas. Las propuestas de perfeccionamiento son elaboradas en el marco legal vigente y diseñadas tanto por instituciones públicas como por instituciones académicas, empresas consultoras, centros de estudio y consultores externos al sector público. En enero de 2008 se realizó el primer concurso público del Fondo y se recibieron 66 postulaciones. Se adjudicaron 7 propuestas presentadas por Servicio Públicos y 10 por externos al Ejecutivo. 67 FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA (FMGP)
  • 68. El Fondo posee un Comité Asesor conformado por representantes de los Ministerios de: • Interior • Hacienda • Secretaria General de la Presidencia, y • Economía Su función es apoyar en la selección de las propuestas que se presentan al Fondo y en la priorización y recomendación de aquellas cuya implementación será financiada. 68 FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA (FMGP)
  • 69. Los criterios utilizados para recomendar la implementación en el año 2009 de las propuestas seleccionadas son: a) validez y magnitud del problema de gestión identificado; b) calidad y pertinencia de la propuesta para resolver el problema de gestión identificado; c) costo de la propuesta; d) viabilidad y oportunidad de implementación; e) solución innovadora y/o replicable; y f) resultados medibles en el ámbito del desarrollo económico- productivo. En el caso específico de las propuestas externas al ejecutivo, se agrega un séptimo criterio relacionado con la apropiación de la propuesta por parte de los Servicios Públicos vinculados a ella. 69 FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA (FMGP)
  • 70. Considerando esta recomendación, el Proyecto de Ley de Presupuestos 2009 incorpora recursos para la implementación de 5 propuestas. 70 FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA (FMGP)
  • 71. METAS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN  Continuar aumentando el número de evaluaciones  Durante la administración de la Presidenta Michelle Bachelet se evaluará el 50% de los programas públicos comprendidos en la Ley de Presupuestos (155 programas).  Reforzar el análisis ex-ante de los programas.  Entregar asistencia técnica a los Servicios Públicos que presentan nuevos programas o ampliaciones de programas existentes para mejorar su diseño y en la elaboración de líneas base que permitan su futura evaluación.  Continuar mejorando calidad y pertinencia de los indicadores y metas que se presentan en el presupuesto
  • 72. METAS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN  Las evaluaciones deben considerar la transversalidad de las Políticas Públicas.  Continuar avanzando hacia el desarrollo de evaluaciones integrales que permitan captar el efecto conjunto de varios programas sobre un determinado resultado de política (Ejemplo: programas de becas escolares de educación básica y media).  Implementar nueva línea de evaluación.  Implementar el Fondo de Modernización de la Gestión Pública.  Hacer seguimiento a la implementación de las propuestas que surgieron del FMGP y que cuentan con financiamiento en el proyecto de Ley de Presupuestos 2009. Realizar proceso del FMGP 2009.
  • 73. METAS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN  Mejorar la sinegia entre los distintos mecanismos de incentivo al desempeño  Continuar avanzando en la relación al interior de las instituciones públicas de los distintos mecanismos de incentivo al desempeño (PMG, convenios colectivos, convenios alta dirección pública, entre otras).  Apoyar la implementación de nuevos mecanismos de incentivo al desempeño institucional  Metas de Eficiencia Institucional (Ley 20.212)  Metas de Eficiencia Institucional y Colectivas Poder Judicial (Ley 20.224).  Convenio de Desempeño Institucional Ministerio Público (Ley 20.240).
  • 75. FIN