SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RED 
DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL 
¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN EL CITILAB DE CORNELLÀ? 
LILIANA MONROY RONCANCIO 
DOCENTE: Dra. ADRIANA CELY 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL 
BOGOTA 
2014
SINTESIS DE LA LECTURA 
El artículo inicia haciendo una breve narración sobre la participación de un grupo 
de personas que se reunieron en el citilab de cornellá, para comunicar 
experiencias acerca del impacto de las nuevas tecnologías en sus vidas. Así el 
autor da inicio a introducir el tema de la globalización e innovación del 
conocimiento, como la innovación social. 
El proceso acelerado de globalización coloco en primer lugar el desarrollo de las 
TIC, convirtiéndose en el mecanismo fundamental para dar como resultado una 
economía y a su vez esto trajo consigo una renovación en los procesos de 
innovación que estarían encargados de gestionar el conocimiento. Surge la 
estrategia de la triple hélice, la cual busca el desarrollo económico a través de las 
relaciones entre todos los entes: academia, industria, políticas de ciencia y 
tecnología, incluyendo a los mismos ciudadanos, descubriendo en estos, usuarios 
activos y colaboradores en los procesos de innovación.
ANALISIS DEL ARTÍCULO 
Los datos y evidencias que presenta el autor para argumentar la exposición de 
ideas parten de una experiencia vivida por un grupo de personas en el citilab de 
cornellá, donde se buscaba la participación activa en un acontecimiento social-cultural 
innovador, en el cual se confirma cómo las ideas de personas del común 
pueden transformar e impactar en la sociedad del conocimiento. 
El autor relaciona los datos con información de otras experiencias cuando plantea 
el tratado de Roma (1956), con su lema “paz y progreso”, la cumbre de Lisboa 
(2000), el modelo de la triple hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 1998) y su conexión 
con la economía del conocimiento (Leydesdorff 2006). 
Se apoya en los estudios realizados por diferentes autores para demostrar cómo 
la globalización, el desarrollo de las Tic y las economías de mercado han ido 
cambiando la sociedad. Globalización, Bell (1973), innovación, Schumpeter 
(1934), ciclos económicos, Schumpeter, (1942), sistemas de innovación, Edquist 
(2005). 
Una experiencia que puede relacionarse con las ideas del autor es el Proyecto de 
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Fase 
I (2335/OC-CO). Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, 
Tecnología e Innovación – Fase I (2335/OC-CO). El proyecto está enfocado en 
fortalecer la institucionalidad del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 
y a incentivar el involucramiento del sector privado en la innovación, con el 
propósito de mejorar la competitividad del sector productivo y las condiciones de 
vida de la población. Los recursos del proyecto financian tres componentes que
apuntan a: el fortalecimiento institucional de COLCIENCIAS y demás entes del 
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; el aumento de la inversión 
para la investigación y la innovación, con énfasis en áreas prioritarias, y el 
estímulo a la apropiación social de la ciencia y la tecnología así como la mejora de 
la comunicación institucional en temas de CTI. 
El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema de interacción social y de 
innovación tecnológica, que utilice las tecnologías de redes de acceso 
inalámbricas y los recientes avances en computación ubicua para lograr 
escenarios urbanos móviles, con el propósito final de favorecer el desarrollo 
sostenible y la inclusión digital así como la oferta de nuevos productos y servicios 
a los ciudadanos, empresas y gobierno del municipio de Guacarí en el 
departamento del Valle del Cauca. Este proyecto piloto en el municipio de Guacarí 
permitirá también identificar prácticas que se puedan repetir en otros municipios 
de la región. Esta red de internet inalámbrica municipal servirá de infraestructura 
de conectividad para el desarrollo de una plataforma de servicios para la 
comunidad de Guacarí buscando una mayor inclusión digital y, con ello, el 
desarrollo económico. 
GLOSARIO 
GLOBALIZACIÓN: 
Describe un proceso en curso por el cual las economías regionales, las 
sociedades y las culturas se han integrado a través de un mundo que abarca la 
red de intercambio. El término se usa a veces para referirse específicamente a la 
globalización económica: la integración de las economías nacionales en la 
economía internacional a través del comercio, la inversión extranjera directa, flujos 
de capital, la migración y la propagación de la tecnología. Sin embargo, la
globalización es generalmente impulsada por una combinación de factores 
económicos, tecnológicos, socioculturales, políticos y biológicos. 
SOCIEDAD DE LA INFORMACION: 
Es una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, 
almacenamiento, procesamiento, transmisión, distribución y la diseminación de la 
información con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las 
necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la 
actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de 
vida y las prácticas de los ciudadanos. 
INNOVACION TECNOLOGICA: 
Es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con 
la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento 
esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay 
que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo (Difusión (negocios)) en el 
mercado para que la gente pueda disfrutar de ello. En ese sentido, Innovar 
proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo 
o renovar, introducir una novedad. 
MODELO “CADENA DE VALOR DEL CONOCIMIENTO”: 
La Gestión Tecnológica, se puede definir como “el conjunto de procesos que 
permiten utilizar el conocimiento (Capital intelectual) como factor clave para añadir 
y generar valor”. La Gestión Tecnológica va, pues, más allá del almacenamiento y 
manipulación de datos. Según la definición de Marshall, Prusak y Shpilberg, la 
Gestión Tecnológica “es la tarea de reconocer un activo humano enterrado en las
mentes de las personas y convertirlo en un activo empresarial al que puedan 
acceder y que pueda ser utilizado por un mayor número de personas de cuyas 
decisiones depende la empresa” 
LIVING LAB: 
Los Living Labs surgen como un concepto nuevo para la investigación, el 
desarrollo y la innovación, basado en involucrar a los usuarios en todas las fases 
de este proceso, generando un muy alto potencial para la creación de productos y 
servicios basados en las TIC, para lo cual es necesario poner a todos los actores 
relevantes (públicos y privados) juntos, de forma co-creativa. Se requiere un 
entorno real para la experimentación en el que usuarios y productores creen 
conjuntamente innovaciones. Los Living Labs han sido definidos por la Comisión 
Europea como Asociaciones de agentes público y privados para la innovación 
abierta y centrada en el usuario. Los Living Labs realizan principalmente cuatro 
actividades: 
1. Co-Creación: co-diseño por parte de los usuarios y los productores 
2. Exploración: descubrimiento de usos y comportamientos emergentes y 
oportunidades de mercado 
3. Experimentación: implementación de escenarios vivos y dinámicos entre 
comunidades de usuarios 
4. Evaluación: evaluación de conceptos, productos y servicios de acuerdo a 
distintos criterios: sociales, cognitivos y económicos. 
PARQUE CIENTIFICO: 
Es una forma de trabajo que permite la creación de un sistema de producción 
orientado a la innovación para el mercado, es s un potenciador de los recursos y 
las capacidades de los socios
MODELO DE LA TRIPLE HELICE: 
Es una descripción (y su funcionamiento) del crecimiento económico o de otro 
ítem, que propusieron Etzkowitz y Leydesdorff (1966) como un sistema de tres 
componentes, que son inestables pues tienen intercambios dinámicos y se van 
desarrollando en espiral. Un ejemplo sería: Universidad, Empresa y Gobierno, 
creando conjuntamente riqueza con un proyecto común. 
AUTORES 
DANIEL BELL 
Daniel Bell fue un sociólogo, escritor, editor y profesor emérito de la Universidad 
de Harvard, mejor conocido por sus contribuciones fundamentales al estudio de 
post-industrialismo. Ha sido descrito como "uno de los intelectuales más 
importantes de América de la posguerra". Sus tres obras más conocidas son El fin 
de la ideología, el advenimiento de la sociedad post-industrial y las 
contradicciones culturales del capitalismo. Bell describió un nuevo tipo de 
sociedad - la sociedad post-industrial. Sostuvo que el post-industrialismo sería 
guiado por la información y orientada al servicio. Bell también argumentó que la 
sociedad post-industrial sustituiría a la sociedad industrial como sistema 
dominante. Hay tres componentes en una sociedad post-industrial, según Bell: 
 un cambio de la manufactura a los servicios 
 la centralidad de las nuevas industrias basadas en la ciencia 
 el surgimiento de nuevas elites técnicas y el advenimiento de un nuevo 
principio de la estratificación. 
Bell también se diferencia conceptual entre los tres aspectos de la sociedad post-industrial: 
los datos o la información que describe el mundo empírico, la 
información, o la organización de los datos en los sistemas significativos y 
patrones tales como el análisis estadístico, y el conocimiento.
JOSEPH ALOIS SHUMPETERS 
Economista y sociólogo austríaco. Inició su formación superior en Viena, en donde 
fue discípulo de los principales representantes de la escuela austríaca, F. von 
Wieser y Von Böhm-Bawerk. En 1907 continuó sus estudios en Gran Bretaña. 
Ministro de Hacienda austríaco (1919), se dedicó principalmente a la enseñanza, 
siendo profesor en Bonn y Harvard. En 1932 se instaló definitivamente en EE UU. 
Su obra es una de las más vastas que se han producido en el siglo XX, con gran 
influencia en el pensamiento económico y las ciencias sociales en su conjunto. 
Destacó la influencia de los empresarios, la creación del crédito y la técnica en el 
desarrollo económico, además de polemizar con el socialismo. 
Uno de los conceptos introducidos por Schumpeter que más influencia ha tenido 
es el de innovación. Según él, existe un estado de no crecimiento, el «circuito» 
económico, y un estado de crecimiento, la «evolución». El paso del «circuito» a la 
«evolución» se efectúa por medio de las innovaciones, que constituyen el motor 
del crecimiento. 
Es autor, entre otros trabajos, de Teoría de la evolución económica (1912), Ciclos 
económicos (1939), Capitalismo, socialismo y democracia (1942), Historia del 
análisis económico (1954) y el ensayo Diez grandes economistas: de Marx a 
Keynes (1951). 
LOET LEYDESDORFF. 
Doctor en sociología en 1984, aunque durante la década de los 70, realizó dos 
masters en bioquímica (1973) y en filosofía (1977). Desde 1972 empieza a trabajar 
en la Universidad de Ámsterdam de la que es profesor de la Facultad de 
Comunicación, además de profesor visitante de distintos centros internacionales; 
miembro honorario de la Real Academia de Artes y Ciencias de Holanda.
Su trabajo se desarrolla en el ámbito de la sociología, teoría de sistemas, la 
filosofía de la ciencia, el análisis estructural de las redes sociales y 
la cienciometría. Sus estudios en la comunicación en ciencia, tecnología e 
innovación le permitieron enunciar teorías y métodos para entender la dinámica 
del desarrollo basado en el conocimiento. Junto a Henry Etzkowitz, desarrolló en 
1997 el modelo de la Triple hélice, donde analizaron las relaciones 
entre Universidad-Industria-Gobierno como un sistema de elementos inestables 
que interactúan entre sí y que se van desarrollando en espiral. Cada hélice tiene 
un papel encomendado importante: la universidad sería el agente investigador y 
creativo, la industria sería el encargado de transforma esa investigación y 
creatividad en productos e innovación, y el gobierno sería el encargado de 
disponen de los medios financieros para asegurar el proceso. 
Además, ha desarrollado diversos programas informáticos para convertir los datos 
del Instituto para la Información Científica de Filadelfia en diagramas que ilustran 
las relaciones de citación entre revistas individuales. 
ERIC VON HIPPEL 
Doctor en Innovación de la Carnegie Mellon University, ocupa la cátedra T. Wilson 
de Gestión de la Innovación y es también profesor de Sistemas de Ingeniería en el 
MIT. Es conocido por sus investigaciones sobre las fuentes de innovación. En su 
opinión, el desarrollo de productos se está desplazando rápidamente de los 
fabricantes de productos a los usuarios líderes de productos en la era de Internet. 
El veloz crecimiento de la innovación impulsada por los usuarios líderes exige 
cambios drásticos en los modelos empresariales y en la creación de políticas 
gubernamentales. El nuevo libro de von Hippel, Democratizing Innovation (2005), 
explica la innovación centrada en el usuario y el modo en que las compañías y las 
naciones pueden adaptarse y obtener beneficios.
JORDI COLOBRANS 
Director Investigación Social 
Desde el año 2009 colabora con Citilab en el proyecto sobre nuevos modelos de 
innovación centrados en el ciudadano, donde estudio el impacto del Citilab en la 
difusión de la cultura digital. Coordina la Unidad de Living Labs y colabora en 
diversos proyectos explorando los usos sociales de la tecnología. 
Antropólogo Cultural y Doctor en Sociología, especializado en las relaciones entre 
tecnología, sociedad y cultura, conocimiento e innovación. Me defino como un 
tecno-antropólogo que hace etnografías de la cultura digital y etnografías de la 
innovación. Desde 2005 es profesor asociado del Departamento de Sociología y 
Análisis de las Organizaciones de la Universidad de Barcelona (UB), donde 
imparte asignaturas de Sociología del Trabajo y Sociología del Consumo. 
RECURSOS UILIZADOS: 
 Google, Google academic, Google books. 
TRABAJOS DEL AUTOR: 
 Cultura y conocimiento en la empresa 
Localización: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, ISSN-e 1578- 
9705, Nº. 27, 2003 
Resumen 
En este artículo se traza un mapa de los intereses que los empresarios pueden 
tener en conocer y gestionar sus activos intangibles (capital intelectual) para 
determinar cómo y en qué puede contribuir la Antropología de la Empresa y el
método etnográfico a la solución de algunos de los actuales problemas a los que 
se enfrentan las culturas organizativas en la era de la globalización. 
 Pasos para una Sociología de la Innovación 
Localización: Sociologías plurales / coord. Por Josep A. Rodríguez, 
2011, ISBN 978-84-936380-7-8, págs. 131-136 
Recoge los contenidos presentados a: Jornadas de divulgación de la 
investigación en Sociología del Departamento de Sociología y Análisis de las 
Organizaciones de la Universitat de Barcelona (1. 2010. Barcelona) 
RECURSOS UILIZADOS: 
 Google books. 
BIBLIOGRAFIA 
Etzkowitz, H. (2000). Public Venture capital government funding sources for 
technology entrepreneurs. New York: Harcourt. 
La innovación tecnológica. (s.f.). Obtenido de 
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_4_00/san01400.htm 
RODRÍGUEZ CASTELLANOS, Arturo (2001): La gestión del conocimiento 
científico-técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Con Andrés Araujo de 
la Mata, Javier Urrutia Gutiérrez. EN: Cuadernos de Gestión, vol 1, nº 1. 
http://www.biografiasyvidas.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Ciclista Azuara
 
Innovación y equidad 1
Innovación y equidad 1Innovación y equidad 1
Innovación y equidad 1
Mauricio_Pena
 
Tema5
Tema5Tema5
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
Mario Guillo
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento
antoniobonifa
 
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
dimorac
 
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos - 2ª sesión
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos - 2ª sesiónFernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos - 2ª sesión
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos - 2ª sesión
Asociación Civil Transparencia
 
Economía del Conocimiento y el Mundo Actual
Economía del Conocimiento y el Mundo ActualEconomía del Conocimiento y el Mundo Actual
Economía del Conocimiento y el Mundo Actual
ULSELSALVADOR
 
Las actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicosLas actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicos
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Trabajo colaborativo desarrollo tecnológico
Trabajo colaborativo  desarrollo tecnológico Trabajo colaborativo  desarrollo tecnológico
Trabajo colaborativo desarrollo tecnológico
yuranisaldarriaga
 
Economia y escasez
Economia y escasezEconomia y escasez
Economia y escasez
Nuestra Señora del Carmen
 
Presentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovaciónPresentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovación
Fundación CEDDET
 
economia
economiaeconomia
economia
Orlanett Garcia
 
sociedad de la información y sociedad del conocimiento
sociedad de la información y sociedad del conocimientosociedad de la información y sociedad del conocimiento
sociedad de la información y sociedad del conocimiento
Adis Corona
 
Tema 1 ¿qué es la economía?
Tema 1   ¿qué es la economía?Tema 1   ¿qué es la economía?
Tema 1 ¿qué es la economía?
Ana de la Torre Molina
 
Guia 1
Guia 1Guia 1

La actualidad más candente (16)

Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Innovación y equidad 1
Innovación y equidad 1Innovación y equidad 1
Innovación y equidad 1
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
El futuro del trabajo: Reflexiones sobre carrlbios emergentes en el entorno l...
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento
 
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
 
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos - 2ª sesión
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos - 2ª sesiónFernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos - 2ª sesión
Fernando Villarán: Planes de Gobierno para Partidos Políticos - 2ª sesión
 
Economía del Conocimiento y el Mundo Actual
Economía del Conocimiento y el Mundo ActualEconomía del Conocimiento y el Mundo Actual
Economía del Conocimiento y el Mundo Actual
 
Las actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicosLas actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicos
 
Trabajo colaborativo desarrollo tecnológico
Trabajo colaborativo  desarrollo tecnológico Trabajo colaborativo  desarrollo tecnológico
Trabajo colaborativo desarrollo tecnológico
 
Economia y escasez
Economia y escasezEconomia y escasez
Economia y escasez
 
Presentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovaciónPresentacion ponencia gp, innovación
Presentacion ponencia gp, innovación
 
economia
economiaeconomia
economia
 
sociedad de la información y sociedad del conocimiento
sociedad de la información y sociedad del conocimientosociedad de la información y sociedad del conocimiento
sociedad de la información y sociedad del conocimiento
 
Tema 1 ¿qué es la economía?
Tema 1   ¿qué es la economía?Tema 1   ¿qué es la economía?
Tema 1 ¿qué es la economía?
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 

Similar a Evaluacion4 lilianamonroy

Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemiranda
Yamito Miranda
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemiranda
Yamito Miranda
 
Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"
Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"
Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"
Yamito Miranda
 
Finquelievich, xvii convención científica nacional
Finquelievich, xvii convención científica nacionalFinquelievich, xvii convención científica nacional
Finquelievich, xvii convención científica nacional
Susana Finquelievich
 
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
jose antonio munoz molina
 
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otrosLa sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
YamilaMartinez29
 
Sistemas y Tecnologia de la información
Sistemas y Tecnologia de la informaciónSistemas y Tecnologia de la información
Sistemas y Tecnologia de la información
Octavio Barrera
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
alcaraz01
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
illescas1090
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
illescas1090
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
illescas1090
 
INFORME:“DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN ...
INFORME:“DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN ...INFORME:“DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN ...
INFORME:“DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN ...
Yaldemir Fajardo
 
Análisis Artículo "De la Triple hélice a la innovación social
Análisis Artículo "De la Triple hélice a la innovación socialAnálisis Artículo "De la Triple hélice a la innovación social
Análisis Artículo "De la Triple hélice a la innovación social
YolandaGomezFlorez7
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
adiaz00
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
frixulfe
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
merceblanco
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
CRISQPB
 
Sociedad de la Información y del Conocimiento
Sociedad de la Información y del ConocimientoSociedad de la Información y del Conocimiento
Sociedad de la Información y del Conocimiento
angiesax
 
sociedad de la información y sociedad delconocimiento
sociedad de la información y sociedad delconocimientosociedad de la información y sociedad delconocimiento
sociedad de la información y sociedad delconocimiento
Adis Corona
 
Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.
abigail180294
 

Similar a Evaluacion4 lilianamonroy (20)

Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemiranda
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemiranda
 
Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"
Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"
Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"
 
Finquelievich, xvii convención científica nacional
Finquelievich, xvii convención científica nacionalFinquelievich, xvii convención científica nacional
Finquelievich, xvii convención científica nacional
 
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
Dinámicas industriales de la innovación tecnológica
 
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otrosLa sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
 
Sistemas y Tecnologia de la información
Sistemas y Tecnologia de la informaciónSistemas y Tecnologia de la información
Sistemas y Tecnologia de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
INFORME:“DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN ...
INFORME:“DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN ...INFORME:“DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN ...
INFORME:“DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN ...
 
Análisis Artículo "De la Triple hélice a la innovación social
Análisis Artículo "De la Triple hélice a la innovación socialAnálisis Artículo "De la Triple hélice a la innovación social
Análisis Artículo "De la Triple hélice a la innovación social
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
Sociedad de la Información y del Conocimiento
Sociedad de la Información y del ConocimientoSociedad de la Información y del Conocimiento
Sociedad de la Información y del Conocimiento
 
sociedad de la información y sociedad delconocimiento
sociedad de la información y sociedad delconocimientosociedad de la información y sociedad delconocimiento
sociedad de la información y sociedad delconocimiento
 
Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Evaluacion4 lilianamonroy

  • 1. EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RED DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN EL CITILAB DE CORNELLÀ? LILIANA MONROY RONCANCIO DOCENTE: Dra. ADRIANA CELY UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL BOGOTA 2014
  • 2. SINTESIS DE LA LECTURA El artículo inicia haciendo una breve narración sobre la participación de un grupo de personas que se reunieron en el citilab de cornellá, para comunicar experiencias acerca del impacto de las nuevas tecnologías en sus vidas. Así el autor da inicio a introducir el tema de la globalización e innovación del conocimiento, como la innovación social. El proceso acelerado de globalización coloco en primer lugar el desarrollo de las TIC, convirtiéndose en el mecanismo fundamental para dar como resultado una economía y a su vez esto trajo consigo una renovación en los procesos de innovación que estarían encargados de gestionar el conocimiento. Surge la estrategia de la triple hélice, la cual busca el desarrollo económico a través de las relaciones entre todos los entes: academia, industria, políticas de ciencia y tecnología, incluyendo a los mismos ciudadanos, descubriendo en estos, usuarios activos y colaboradores en los procesos de innovación.
  • 3. ANALISIS DEL ARTÍCULO Los datos y evidencias que presenta el autor para argumentar la exposición de ideas parten de una experiencia vivida por un grupo de personas en el citilab de cornellá, donde se buscaba la participación activa en un acontecimiento social-cultural innovador, en el cual se confirma cómo las ideas de personas del común pueden transformar e impactar en la sociedad del conocimiento. El autor relaciona los datos con información de otras experiencias cuando plantea el tratado de Roma (1956), con su lema “paz y progreso”, la cumbre de Lisboa (2000), el modelo de la triple hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 1998) y su conexión con la economía del conocimiento (Leydesdorff 2006). Se apoya en los estudios realizados por diferentes autores para demostrar cómo la globalización, el desarrollo de las Tic y las economías de mercado han ido cambiando la sociedad. Globalización, Bell (1973), innovación, Schumpeter (1934), ciclos económicos, Schumpeter, (1942), sistemas de innovación, Edquist (2005). Una experiencia que puede relacionarse con las ideas del autor es el Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Fase I (2335/OC-CO). Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Fase I (2335/OC-CO). El proyecto está enfocado en fortalecer la institucionalidad del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y a incentivar el involucramiento del sector privado en la innovación, con el propósito de mejorar la competitividad del sector productivo y las condiciones de vida de la población. Los recursos del proyecto financian tres componentes que
  • 4. apuntan a: el fortalecimiento institucional de COLCIENCIAS y demás entes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; el aumento de la inversión para la investigación y la innovación, con énfasis en áreas prioritarias, y el estímulo a la apropiación social de la ciencia y la tecnología así como la mejora de la comunicación institucional en temas de CTI. El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema de interacción social y de innovación tecnológica, que utilice las tecnologías de redes de acceso inalámbricas y los recientes avances en computación ubicua para lograr escenarios urbanos móviles, con el propósito final de favorecer el desarrollo sostenible y la inclusión digital así como la oferta de nuevos productos y servicios a los ciudadanos, empresas y gobierno del municipio de Guacarí en el departamento del Valle del Cauca. Este proyecto piloto en el municipio de Guacarí permitirá también identificar prácticas que se puedan repetir en otros municipios de la región. Esta red de internet inalámbrica municipal servirá de infraestructura de conectividad para el desarrollo de una plataforma de servicios para la comunidad de Guacarí buscando una mayor inclusión digital y, con ello, el desarrollo económico. GLOSARIO GLOBALIZACIÓN: Describe un proceso en curso por el cual las economías regionales, las sociedades y las culturas se han integrado a través de un mundo que abarca la red de intercambio. El término se usa a veces para referirse específicamente a la globalización económica: la integración de las economías nacionales en la economía internacional a través del comercio, la inversión extranjera directa, flujos de capital, la migración y la propagación de la tecnología. Sin embargo, la
  • 5. globalización es generalmente impulsada por una combinación de factores económicos, tecnológicos, socioculturales, políticos y biológicos. SOCIEDAD DE LA INFORMACION: Es una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, transmisión, distribución y la diseminación de la información con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas de los ciudadanos. INNOVACION TECNOLOGICA: Es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo (Difusión (negocios)) en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello. En ese sentido, Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad. MODELO “CADENA DE VALOR DEL CONOCIMIENTO”: La Gestión Tecnológica, se puede definir como “el conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento (Capital intelectual) como factor clave para añadir y generar valor”. La Gestión Tecnológica va, pues, más allá del almacenamiento y manipulación de datos. Según la definición de Marshall, Prusak y Shpilberg, la Gestión Tecnológica “es la tarea de reconocer un activo humano enterrado en las
  • 6. mentes de las personas y convertirlo en un activo empresarial al que puedan acceder y que pueda ser utilizado por un mayor número de personas de cuyas decisiones depende la empresa” LIVING LAB: Los Living Labs surgen como un concepto nuevo para la investigación, el desarrollo y la innovación, basado en involucrar a los usuarios en todas las fases de este proceso, generando un muy alto potencial para la creación de productos y servicios basados en las TIC, para lo cual es necesario poner a todos los actores relevantes (públicos y privados) juntos, de forma co-creativa. Se requiere un entorno real para la experimentación en el que usuarios y productores creen conjuntamente innovaciones. Los Living Labs han sido definidos por la Comisión Europea como Asociaciones de agentes público y privados para la innovación abierta y centrada en el usuario. Los Living Labs realizan principalmente cuatro actividades: 1. Co-Creación: co-diseño por parte de los usuarios y los productores 2. Exploración: descubrimiento de usos y comportamientos emergentes y oportunidades de mercado 3. Experimentación: implementación de escenarios vivos y dinámicos entre comunidades de usuarios 4. Evaluación: evaluación de conceptos, productos y servicios de acuerdo a distintos criterios: sociales, cognitivos y económicos. PARQUE CIENTIFICO: Es una forma de trabajo que permite la creación de un sistema de producción orientado a la innovación para el mercado, es s un potenciador de los recursos y las capacidades de los socios
  • 7. MODELO DE LA TRIPLE HELICE: Es una descripción (y su funcionamiento) del crecimiento económico o de otro ítem, que propusieron Etzkowitz y Leydesdorff (1966) como un sistema de tres componentes, que son inestables pues tienen intercambios dinámicos y se van desarrollando en espiral. Un ejemplo sería: Universidad, Empresa y Gobierno, creando conjuntamente riqueza con un proyecto común. AUTORES DANIEL BELL Daniel Bell fue un sociólogo, escritor, editor y profesor emérito de la Universidad de Harvard, mejor conocido por sus contribuciones fundamentales al estudio de post-industrialismo. Ha sido descrito como "uno de los intelectuales más importantes de América de la posguerra". Sus tres obras más conocidas son El fin de la ideología, el advenimiento de la sociedad post-industrial y las contradicciones culturales del capitalismo. Bell describió un nuevo tipo de sociedad - la sociedad post-industrial. Sostuvo que el post-industrialismo sería guiado por la información y orientada al servicio. Bell también argumentó que la sociedad post-industrial sustituiría a la sociedad industrial como sistema dominante. Hay tres componentes en una sociedad post-industrial, según Bell:  un cambio de la manufactura a los servicios  la centralidad de las nuevas industrias basadas en la ciencia  el surgimiento de nuevas elites técnicas y el advenimiento de un nuevo principio de la estratificación. Bell también se diferencia conceptual entre los tres aspectos de la sociedad post-industrial: los datos o la información que describe el mundo empírico, la información, o la organización de los datos en los sistemas significativos y patrones tales como el análisis estadístico, y el conocimiento.
  • 8. JOSEPH ALOIS SHUMPETERS Economista y sociólogo austríaco. Inició su formación superior en Viena, en donde fue discípulo de los principales representantes de la escuela austríaca, F. von Wieser y Von Böhm-Bawerk. En 1907 continuó sus estudios en Gran Bretaña. Ministro de Hacienda austríaco (1919), se dedicó principalmente a la enseñanza, siendo profesor en Bonn y Harvard. En 1932 se instaló definitivamente en EE UU. Su obra es una de las más vastas que se han producido en el siglo XX, con gran influencia en el pensamiento económico y las ciencias sociales en su conjunto. Destacó la influencia de los empresarios, la creación del crédito y la técnica en el desarrollo económico, además de polemizar con el socialismo. Uno de los conceptos introducidos por Schumpeter que más influencia ha tenido es el de innovación. Según él, existe un estado de no crecimiento, el «circuito» económico, y un estado de crecimiento, la «evolución». El paso del «circuito» a la «evolución» se efectúa por medio de las innovaciones, que constituyen el motor del crecimiento. Es autor, entre otros trabajos, de Teoría de la evolución económica (1912), Ciclos económicos (1939), Capitalismo, socialismo y democracia (1942), Historia del análisis económico (1954) y el ensayo Diez grandes economistas: de Marx a Keynes (1951). LOET LEYDESDORFF. Doctor en sociología en 1984, aunque durante la década de los 70, realizó dos masters en bioquímica (1973) y en filosofía (1977). Desde 1972 empieza a trabajar en la Universidad de Ámsterdam de la que es profesor de la Facultad de Comunicación, además de profesor visitante de distintos centros internacionales; miembro honorario de la Real Academia de Artes y Ciencias de Holanda.
  • 9. Su trabajo se desarrolla en el ámbito de la sociología, teoría de sistemas, la filosofía de la ciencia, el análisis estructural de las redes sociales y la cienciometría. Sus estudios en la comunicación en ciencia, tecnología e innovación le permitieron enunciar teorías y métodos para entender la dinámica del desarrollo basado en el conocimiento. Junto a Henry Etzkowitz, desarrolló en 1997 el modelo de la Triple hélice, donde analizaron las relaciones entre Universidad-Industria-Gobierno como un sistema de elementos inestables que interactúan entre sí y que se van desarrollando en espiral. Cada hélice tiene un papel encomendado importante: la universidad sería el agente investigador y creativo, la industria sería el encargado de transforma esa investigación y creatividad en productos e innovación, y el gobierno sería el encargado de disponen de los medios financieros para asegurar el proceso. Además, ha desarrollado diversos programas informáticos para convertir los datos del Instituto para la Información Científica de Filadelfia en diagramas que ilustran las relaciones de citación entre revistas individuales. ERIC VON HIPPEL Doctor en Innovación de la Carnegie Mellon University, ocupa la cátedra T. Wilson de Gestión de la Innovación y es también profesor de Sistemas de Ingeniería en el MIT. Es conocido por sus investigaciones sobre las fuentes de innovación. En su opinión, el desarrollo de productos se está desplazando rápidamente de los fabricantes de productos a los usuarios líderes de productos en la era de Internet. El veloz crecimiento de la innovación impulsada por los usuarios líderes exige cambios drásticos en los modelos empresariales y en la creación de políticas gubernamentales. El nuevo libro de von Hippel, Democratizing Innovation (2005), explica la innovación centrada en el usuario y el modo en que las compañías y las naciones pueden adaptarse y obtener beneficios.
  • 10. JORDI COLOBRANS Director Investigación Social Desde el año 2009 colabora con Citilab en el proyecto sobre nuevos modelos de innovación centrados en el ciudadano, donde estudio el impacto del Citilab en la difusión de la cultura digital. Coordina la Unidad de Living Labs y colabora en diversos proyectos explorando los usos sociales de la tecnología. Antropólogo Cultural y Doctor en Sociología, especializado en las relaciones entre tecnología, sociedad y cultura, conocimiento e innovación. Me defino como un tecno-antropólogo que hace etnografías de la cultura digital y etnografías de la innovación. Desde 2005 es profesor asociado del Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones de la Universidad de Barcelona (UB), donde imparte asignaturas de Sociología del Trabajo y Sociología del Consumo. RECURSOS UILIZADOS:  Google, Google academic, Google books. TRABAJOS DEL AUTOR:  Cultura y conocimiento en la empresa Localización: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, ISSN-e 1578- 9705, Nº. 27, 2003 Resumen En este artículo se traza un mapa de los intereses que los empresarios pueden tener en conocer y gestionar sus activos intangibles (capital intelectual) para determinar cómo y en qué puede contribuir la Antropología de la Empresa y el
  • 11. método etnográfico a la solución de algunos de los actuales problemas a los que se enfrentan las culturas organizativas en la era de la globalización.  Pasos para una Sociología de la Innovación Localización: Sociologías plurales / coord. Por Josep A. Rodríguez, 2011, ISBN 978-84-936380-7-8, págs. 131-136 Recoge los contenidos presentados a: Jornadas de divulgación de la investigación en Sociología del Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones de la Universitat de Barcelona (1. 2010. Barcelona) RECURSOS UILIZADOS:  Google books. BIBLIOGRAFIA Etzkowitz, H. (2000). Public Venture capital government funding sources for technology entrepreneurs. New York: Harcourt. La innovación tecnológica. (s.f.). Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_4_00/san01400.htm RODRÍGUEZ CASTELLANOS, Arturo (2001): La gestión del conocimiento científico-técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Con Andrés Araujo de la Mata, Javier Urrutia Gutiérrez. EN: Cuadernos de Gestión, vol 1, nº 1. http://www.biografiasyvidas.com/