SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO JOHN FITZGERALD KENNEDY
Villavicencio – Meta
“Expressive intelligences focused to citizen culture. The future we wish”
demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y
AREA DE TECNOLOGIA
planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en
GUIA 1
COMPETENCIA 1: Propone alternativas de uso adecuado de los
avances tecnológicos como aporte para mejorar la Calidad de vida
relacionando la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.

INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA
LUDISMO
El ludismo (luddism, en inglés) fue
un movimiento
obrero que
adquirió auge en Inglaterra a partir
del odio hacia las máquinas. Sus
seguidores
se
llamaban ludistas o luditas (luddite
s en inglés), nombre que tomaron
de Ned Ludd -líder ficticio que
crearon los obreros para que las
fuerzas del orden (ejército) nunca
pudieran descabezar la rebelión-. El
ludismo representaba las protestas
de los obreros contra las industrias
por los despidos y los bajos salarios ocasionados por la introducción
de las máquinas. Estas revueltas eran desorganizadas y los obreros
atentaban contra las máquinas destruyéndolas.
Historia: La disolución violenta, por parte del ejército, de una
manifestación de trabajadores en Nottingham que pedían trabajo y
un salario más justo, tuvo como respuesta el incendio nocturno de
sesenta máquinas de tejer medias. Estas acciones destructivas, que
se extendieron por las zonas de intensa industrialización de
Lancashire y Yorkshire en 1812, tomaron el nombre de un imaginario
Capitán Ludd (probablemente en recuerdo de Ned Ludd), que
firmaba las cartas intimidatorias dirigidas a los propietarios de las
máquinas. En ellas se exigía la pronta retirada de las máquinas para
una fecha en concreto, o en caso contrario, enviaría hombres a
destruirlas, quienes en caso de encontrar resistencia, tendrían
incluso su autorización para asesinar a los dueños y destruir las
propiedades.
La respuesta gubernamental a dicho movimiento llegó a suponer la
ejecución de dieciocho ludistas en 1813.
Toyotismo: El toyotismo corresponde a una relación en el entorno
de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de
procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de
la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como
modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su
antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la
productividad a través de la gestión y organización ( just in time) y el
trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización
del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena
fordista.
Características del toyotismo:
Sin duda, las innovaciones
introducidas por el ingeniero Ohno en la empresa automotriz
Toyota, impusieron este modelo al fordista. Estas son sus
características:
Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda),
que ponen en marcha la producción.
La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco
ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero

stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no
almacenar ni producir en serie como en el fordismo).

La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas
cantidades. (No como el fordismo que producía masivamente un
solo producto).
Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias
máquinas diferentes.
La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se
vende: producir lo justo y lo necesario.
La automatización, que introduce mecanismos que permiten el paro
automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y
fallos.
Taylorismo: El taylorismo (término derivado del nombre del
estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del
trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del
proceso de producción. Fue un método de organización industrial,
cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el
obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado
con la producción en cadena.
Principios de la organización científica del trabajo: Taylor elaboró
un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente
expuesto en su obra Principles of Scientific Management (1912), en
un planteamiento integral que luego fue conocido como
“taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de
orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el
obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin
de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y
herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la
organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el
cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación
mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda
improvisación en la actividad industrial.
Fordismo: El término fordismo se refiere al modo de producción en
cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles
de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del
primer automóvil a partir de 1908- con una combinación y
organización general del trabajo altamente especializada y
reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria
especializada, salarios más elevados y un número elevado de
trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma
extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los
70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo). El
fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que
el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en
relación a los salarios promedio, generalmente en una economía
desarrollada.
COLEGIO JOHN FITZGERALD KENNEDY
Villavicencio – Meta
“Expressive intelligences focused to citizen culture. The future we wish”
condenado por el Papa, ya que este consideraba que su
nuevo método de considerar la verdad constituía un gran
desafío a la autoridad tradicional. Aunque muchos
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
consideran que esto se debe a que la sociedad no tolera
aquello sobre lo que no dispone información o
Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y
simplemente que no lo puede comprender.
la tecnología consiste en determinar que tanto han
servido para configurar a las sociedades modernas y
trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos
como
también
tecnológicos
han
modificado
radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y
la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la
tecnología calan los niveles más altos en
la sociedad actual.
La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera
del contexto social en el que se manifiestan. Entre la
ciencia y la tecnología existe un claro estado de
simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio
mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando
conjuntamente es infinitamente superior a la suma de
los efectos de cada una actuando por separado.
Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni
siquiera imaginar los autopistas del pasado, empiezan a
surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar que
incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y
además con una constancia tal que no se pueden
ignoras tales problemas. Leí una frase escrita por Albert
Camus, la cual me llamó mucho la atención, decía lo
siguiente:
"El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de
las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro
siglo XX es el siglo del miedo".
¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la
ciencia y la tecnología han tenido tanto auge,
tanto desarrollo que hoy en día muchos temen que la
ciencia y la tecnología lleguen a destruir el mundo.
Muchas personas lo ven de la siguiente manera,
¿Cuantas personas han muerto en accidentes
automovilísticos?, Si la ciencia y la tecnología no los
hubiesen creado no hubiesen ocurrido. Pero dejan atrás
la otra cara de la moneda, ¿Cuantas personas se han
salvado gracias al transporte automovilístico? ¿Cuánto
tardaríamos en trasladarnos de un lugar a otro?, Si no
se hubiesen desarrollados estos inventos. Lo que une a la
ciencia y la tecnología con la sociedad son las
necesidades y los deseos de la sociedad.
Son muchos los que consideran la ciencia como una
amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino desde
hace muchos años, es el típico caso de Galileo quien fue

Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de
todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están
sumando a la voluntad social y política de las sociedades
de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de
hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando
a la sociedad una amplia variedad de opciones en
cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
Impacto de la tecnología en la sociedad
La tecnología
se
propone
mejorar
u
optimizar
nuestro control
del
mundo
real, para que
responda de
manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho
de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio.
La tecnología es también la provincia de la industria y
de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no
responden a las necesidades de los consumidores.
Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el
método empírico del tanteo. La tecnología ha estado a
la vanguardia en muchos campos que posteriormente
adquirieron una sólida base científica. Se dice que los
efectos la tecnología constituyen un "impacto". La
tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos
ramaficadores sobre las prácticas sociales de la
humanidad, así como sobre las nuevas cualidades
del conocimiento humano.
Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines
de la Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido una
tecnología, es decir, la capacidad de modificar la
naturaleza en un grado u otro. Se considera que la
tecnología proporciona estimables beneficios a corto
plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves
problemas sociales. Algunos autores consideran que los
problemas que ha generado la tecnología son
indirectamente provocados por la ciencia, ya que si no
contáramos con los avanzados conocimientos
científicos, no tendríamos una tecnología tan
adelantada.
COLEGIO JOHN FITZGERALD KENNEDY
Villavicencio – Meta
“Expressive intelligences focused to citizen culture. The future we wish”
Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna
2) Haz una comparación entre los conceptos de
son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una
Tecnología e Informática,.
mayor productividad proporciona a la sociedad unos
3) Qué relación tiene la ciencia con la tecnología?
excedentes que permiten disponer de más tiempo libre,
dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia
4) Qué beneficios ha traído la tecnología al hombre?
labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos,
vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas
necesidades básicas y la tecnología empieza a
proporcionar beneficios cada vez más triviales, es
cuando surgen esencialmente los problemas.
Si consideramos la situación actual de los países
desarrollados, vemos que la gente o parece más feliz
que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor
salud. Los desechos ambientales que produce la
tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y
fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono
y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo
que estimule su cerebro, su capacidad manual y también
necesita variedad.
La industria de base tecnológica ha dislocado la familia.
Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar mucho
tiempo al transporte separa a menudo a un padre de
sus hijos. La sociedad tecnológica tiende también a
separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de
las comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y
la familia ampliada a dispersarse más. Además de todo
esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la
transmisión cultural de las técnicas (por ejemplo, la
cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos
tienen que intentar colmar esta laguna.

TALLER LECTURA UNO:
1) Haz un mapa conceptual sobre la lectura.
2) En una línea de tiempo ubica los 4 movimientos que
plantea la lectura.
3) Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se
pueden resaltar en la lectura anterior?
4) Selecciona 10 palabras claves y escríbelas en Inglés.

TALLER LECTURA DOS
1) Escribe UN ENSAYO de una hoja sobre el por qué fue
importante la tecnología en el desarrollo de la historia
del hombre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion industrial espada calderon vadim 2.0
Revolucion industrial   espada calderon vadim 2.0Revolucion industrial   espada calderon vadim 2.0
Revolucion industrial espada calderon vadim 2.0
VadimEspadaCalderon
 
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICO
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICORELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICO
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICO
Fabiola Gil
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIALLA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
MolloHuaritaCarlaPat
 
Concepto de producción
Concepto de producciónConcepto de producción
Concepto de producción
María Marcela Serrano Moya
 
Tercera Revolución Industrial (Revolución Científica)
Tercera Revolución Industrial (Revolución Científica)Tercera Revolución Industrial (Revolución Científica)
Tercera Revolución Industrial (Revolución Científica)
Satraaz
 
Reflexiones para un profesional digital
Reflexiones para un profesional    digitalReflexiones para un profesional    digital
Reflexiones para un profesional digital
Josemari Cardona Labarga
 
Unidad de estudios superiores tenango del valle
Unidad de estudios superiores tenango del valleUnidad de estudios superiores tenango del valle
Unidad de estudios superiores tenango del valle
Josue Guadarrama Salazar
 
tecnología y guerra
tecnología y guerra tecnología y guerra
tecnología y guerra
valeriarios199917
 
La revolucion industrial_-_sara_duran_cardenas
La revolucion industrial_-_sara_duran_cardenasLa revolucion industrial_-_sara_duran_cardenas
La revolucion industrial_-_sara_duran_cardenas
DURANCARDENASsara
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Ciclista Azuara
 
Cuarta revolución industrial
Cuarta revolución industrialCuarta revolución industrial
Cuarta revolución industrial
Daniel González Ganica
 
La tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
La tercera ola, Alvin Tofler, ResumenLa tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
La tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
José Luis López
 
REVOLUCIÒN DEL CONOCIMIENTO
REVOLUCIÒN DEL CONOCIMIENTOREVOLUCIÒN DEL CONOCIMIENTO
REVOLUCIÒN DEL CONOCIMIENTO
milena2099
 
Slides Upf2010 Sesión #5 Public
Slides Upf2010 Sesión #5 PublicSlides Upf2010 Sesión #5 Public
Slides Upf2010 Sesión #5 Public
Ricard Ruiz de Querol
 
relacion entre el hombre y la tecnologia
relacion entre el hombre y la tecnologiarelacion entre el hombre y la tecnologia
relacion entre el hombre y la tecnologia
aaliney
 
23 InnovacióN AntropolóGica Gil De Rozas DíAz,J
23 InnovacióN AntropolóGica Gil De Rozas DíAz,J23 InnovacióN AntropolóGica Gil De Rozas DíAz,J
23 InnovacióN AntropolóGica Gil De Rozas DíAz,J
Caceres Creativa
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
guest5fe20d
 
CUARTA OLA El Mundo de los Negocios en el siglo XXI
 CUARTA OLA El Mundo de los Negocios en el siglo XXI  CUARTA OLA El Mundo de los Negocios en el siglo XXI
CUARTA OLA El Mundo de los Negocios en el siglo XXI
Delegado Doctorado Ciencias Gerenciales UNEFA
 
Cambios tecnológicos y sociales
Cambios tecnológicos y socialesCambios tecnológicos y sociales
Cambios tecnológicos y sociales
Diego Acosta
 
CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL OPORTUNIDADES
CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL OPORTUNIDADESCUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL OPORTUNIDADES
CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL OPORTUNIDADES
Zuniga Agustin
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion industrial espada calderon vadim 2.0
Revolucion industrial   espada calderon vadim 2.0Revolucion industrial   espada calderon vadim 2.0
Revolucion industrial espada calderon vadim 2.0
 
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICO
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICORELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICO
RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EN LO SOCIO-ECONOMICO
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIALLA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Concepto de producción
Concepto de producciónConcepto de producción
Concepto de producción
 
Tercera Revolución Industrial (Revolución Científica)
Tercera Revolución Industrial (Revolución Científica)Tercera Revolución Industrial (Revolución Científica)
Tercera Revolución Industrial (Revolución Científica)
 
Reflexiones para un profesional digital
Reflexiones para un profesional    digitalReflexiones para un profesional    digital
Reflexiones para un profesional digital
 
Unidad de estudios superiores tenango del valle
Unidad de estudios superiores tenango del valleUnidad de estudios superiores tenango del valle
Unidad de estudios superiores tenango del valle
 
tecnología y guerra
tecnología y guerra tecnología y guerra
tecnología y guerra
 
La revolucion industrial_-_sara_duran_cardenas
La revolucion industrial_-_sara_duran_cardenasLa revolucion industrial_-_sara_duran_cardenas
La revolucion industrial_-_sara_duran_cardenas
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Cuarta revolución industrial
Cuarta revolución industrialCuarta revolución industrial
Cuarta revolución industrial
 
La tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
La tercera ola, Alvin Tofler, ResumenLa tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
La tercera ola, Alvin Tofler, Resumen
 
REVOLUCIÒN DEL CONOCIMIENTO
REVOLUCIÒN DEL CONOCIMIENTOREVOLUCIÒN DEL CONOCIMIENTO
REVOLUCIÒN DEL CONOCIMIENTO
 
Slides Upf2010 Sesión #5 Public
Slides Upf2010 Sesión #5 PublicSlides Upf2010 Sesión #5 Public
Slides Upf2010 Sesión #5 Public
 
relacion entre el hombre y la tecnologia
relacion entre el hombre y la tecnologiarelacion entre el hombre y la tecnologia
relacion entre el hombre y la tecnologia
 
23 InnovacióN AntropolóGica Gil De Rozas DíAz,J
23 InnovacióN AntropolóGica Gil De Rozas DíAz,J23 InnovacióN AntropolóGica Gil De Rozas DíAz,J
23 InnovacióN AntropolóGica Gil De Rozas DíAz,J
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
CUARTA OLA El Mundo de los Negocios en el siglo XXI
 CUARTA OLA El Mundo de los Negocios en el siglo XXI  CUARTA OLA El Mundo de los Negocios en el siglo XXI
CUARTA OLA El Mundo de los Negocios en el siglo XXI
 
Cambios tecnológicos y sociales
Cambios tecnológicos y socialesCambios tecnológicos y sociales
Cambios tecnológicos y sociales
 
CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL OPORTUNIDADES
CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL OPORTUNIDADESCUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL OPORTUNIDADES
CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL OPORTUNIDADES
 

Destacado

Feedly
FeedlyFeedly
Formulario historia médica
Formulario historia médicaFormulario historia médica
Formulario historia médica
anamagonzalez
 
Formato 5. valoración de productos
Formato 5. valoración de productosFormato 5. valoración de productos
Formato 5. valoración de productos
Sandris Saldarriaga
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
ZCHARRY
 
Recibo
ReciboRecibo
Recibo
isa
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
erick_o57
 
Trabajo problema
Trabajo problemaTrabajo problema
Trabajo problema
hrpuche
 
TEORIAS ADMINISTRATIVAS "GRUPO LAS CONSTRUCTORAS"
TEORIAS ADMINISTRATIVAS "GRUPO LAS CONSTRUCTORAS"TEORIAS ADMINISTRATIVAS "GRUPO LAS CONSTRUCTORAS"
TEORIAS ADMINISTRATIVAS "GRUPO LAS CONSTRUCTORAS"
UNESR
 
Avatars
AvatarsAvatars
Imágenes
ImágenesImágenes
Imágenes
Imoreira10
 
Dpca 3 1° - c. naturales - 2014
Dpca 3   1° - c. naturales - 2014Dpca 3   1° - c. naturales - 2014
Dpca 3 1° - c. naturales - 2014
geni2015al
 
So aec 3
So aec 3So aec 3
So aec 3
lucisabel41
 
Estrategia de aprendizaje
Estrategia de  aprendizajeEstrategia de  aprendizaje
Estrategia de aprendizaje
adelaydamc
 
tutorial filezilla
tutorial filezillatutorial filezilla
tutorial filezilla
FLAKUSHA
 
Las TIC´s en la Eduacion a Distancia 2
Las TIC´s en la Eduacion a Distancia 2Las TIC´s en la Eduacion a Distancia 2
Las TIC´s en la Eduacion a Distancia 2
cesarmonagas
 
Notación científica
Notación científicaNotación científica
Notación científica
PCintegrales
 
Gerson reynoso
Gerson reynosoGerson reynoso
Gerson reynoso
4bacoGersonk
 
Planillaserviciocomunitario
PlanillaserviciocomunitarioPlanillaserviciocomunitario
Planillaserviciocomunitario
Doming Brandt
 
Proyecto: El arte de las mujeres de mi pueblo.
Proyecto: El arte de las mujeres de mi pueblo.Proyecto: El arte de las mujeres de mi pueblo.
Proyecto: El arte de las mujeres de mi pueblo.
guadalinfolaroya
 
Nuevo libro SEP (Segundo grado 2013-2014) ¿mejoras?
Nuevo libro SEP (Segundo grado 2013-2014) ¿mejoras? Nuevo libro SEP (Segundo grado 2013-2014) ¿mejoras?
Nuevo libro SEP (Segundo grado 2013-2014) ¿mejoras?
Taskie Bass
 

Destacado (20)

Feedly
FeedlyFeedly
Feedly
 
Formulario historia médica
Formulario historia médicaFormulario historia médica
Formulario historia médica
 
Formato 5. valoración de productos
Formato 5. valoración de productosFormato 5. valoración de productos
Formato 5. valoración de productos
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
 
Recibo
ReciboRecibo
Recibo
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Trabajo problema
Trabajo problemaTrabajo problema
Trabajo problema
 
TEORIAS ADMINISTRATIVAS "GRUPO LAS CONSTRUCTORAS"
TEORIAS ADMINISTRATIVAS "GRUPO LAS CONSTRUCTORAS"TEORIAS ADMINISTRATIVAS "GRUPO LAS CONSTRUCTORAS"
TEORIAS ADMINISTRATIVAS "GRUPO LAS CONSTRUCTORAS"
 
Avatars
AvatarsAvatars
Avatars
 
Imágenes
ImágenesImágenes
Imágenes
 
Dpca 3 1° - c. naturales - 2014
Dpca 3   1° - c. naturales - 2014Dpca 3   1° - c. naturales - 2014
Dpca 3 1° - c. naturales - 2014
 
So aec 3
So aec 3So aec 3
So aec 3
 
Estrategia de aprendizaje
Estrategia de  aprendizajeEstrategia de  aprendizaje
Estrategia de aprendizaje
 
tutorial filezilla
tutorial filezillatutorial filezilla
tutorial filezilla
 
Las TIC´s en la Eduacion a Distancia 2
Las TIC´s en la Eduacion a Distancia 2Las TIC´s en la Eduacion a Distancia 2
Las TIC´s en la Eduacion a Distancia 2
 
Notación científica
Notación científicaNotación científica
Notación científica
 
Gerson reynoso
Gerson reynosoGerson reynoso
Gerson reynoso
 
Planillaserviciocomunitario
PlanillaserviciocomunitarioPlanillaserviciocomunitario
Planillaserviciocomunitario
 
Proyecto: El arte de las mujeres de mi pueblo.
Proyecto: El arte de las mujeres de mi pueblo.Proyecto: El arte de las mujeres de mi pueblo.
Proyecto: El arte de las mujeres de mi pueblo.
 
Nuevo libro SEP (Segundo grado 2013-2014) ¿mejoras?
Nuevo libro SEP (Segundo grado 2013-2014) ¿mejoras? Nuevo libro SEP (Segundo grado 2013-2014) ¿mejoras?
Nuevo libro SEP (Segundo grado 2013-2014) ¿mejoras?
 

Similar a Guia 1

1 revoluciones cientifico-tecnologicas
1 revoluciones cientifico-tecnologicas1 revoluciones cientifico-tecnologicas
1 revoluciones cientifico-tecnologicas
yamilucena
 
Tp1 gordillo grupo 6
Tp1 gordillo grupo 6Tp1 gordillo grupo 6
Tp1 gordillo grupo 6
Martin kim
 
T1 Pordillo Grupo 6
T1  Pordillo Grupo 6T1  Pordillo Grupo 6
T1 Pordillo Grupo 6
Martin kim
 
Tp 1 Gordillo
Tp 1 GordilloTp 1 Gordillo
Tp 1 Gordillo
myabo
 
Tecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto socialTecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto social
nataliamelo28
 
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICAREVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
tatianamarcela_2706
 
Cedis
CedisCedis
Tp 1 Gordillo -CORREGIDO- Grupo 4
Tp 1 Gordillo -CORREGIDO- Grupo 4Tp 1 Gordillo -CORREGIDO- Grupo 4
Tp 1 Gordillo -CORREGIDO- Grupo 4
myabo
 
Globalizacion Y Sociedad
Globalizacion Y SociedadGlobalizacion Y Sociedad
Globalizacion Y Sociedad
Jemmy Chavez
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
Vanessa Lazaro Perez
 
S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptxS1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
metodologosnorte
 
La revolución digital y la sociedad del conocimiento
La revolución digital y la sociedad del conocimientoLa revolución digital y la sociedad del conocimiento
La revolución digital y la sociedad del conocimiento
Jaime García Echavarría
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
camiloarias312
 
fases de la revolución de la tecnología
fases de la revolución de la tecnología fases de la revolución de la tecnología
fases de la revolución de la tecnología
maria10medina19
 
Fases de la evolución de la tecnología
Fases de la evolución de la tecnología Fases de la evolución de la tecnología
Fases de la evolución de la tecnología
ladyrodriguez129
 
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
Alejandra Labarca
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Efectos de la tecnología juan carlos diaz 9c
Efectos de la tecnología  juan carlos diaz 9cEfectos de la tecnología  juan carlos diaz 9c
Efectos de la tecnología juan carlos diaz 9c
Juan Carlos Diaz Buitrago
 
Word
WordWord
Ensayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexicoEnsayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexico
Marianagom
 

Similar a Guia 1 (20)

1 revoluciones cientifico-tecnologicas
1 revoluciones cientifico-tecnologicas1 revoluciones cientifico-tecnologicas
1 revoluciones cientifico-tecnologicas
 
Tp1 gordillo grupo 6
Tp1 gordillo grupo 6Tp1 gordillo grupo 6
Tp1 gordillo grupo 6
 
T1 Pordillo Grupo 6
T1  Pordillo Grupo 6T1  Pordillo Grupo 6
T1 Pordillo Grupo 6
 
Tp 1 Gordillo
Tp 1 GordilloTp 1 Gordillo
Tp 1 Gordillo
 
Tecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto socialTecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto social
 
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICAREVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
REVOLUCION TECNOLOGICA Y CIENTIFICA
 
Cedis
CedisCedis
Cedis
 
Tp 1 Gordillo -CORREGIDO- Grupo 4
Tp 1 Gordillo -CORREGIDO- Grupo 4Tp 1 Gordillo -CORREGIDO- Grupo 4
Tp 1 Gordillo -CORREGIDO- Grupo 4
 
Globalizacion Y Sociedad
Globalizacion Y SociedadGlobalizacion Y Sociedad
Globalizacion Y Sociedad
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
 
S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptxS1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
S1.2 Ingenieros y humanistas, praxiología y tecnopraxiología.pptx
 
La revolución digital y la sociedad del conocimiento
La revolución digital y la sociedad del conocimientoLa revolución digital y la sociedad del conocimiento
La revolución digital y la sociedad del conocimiento
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
 
fases de la revolución de la tecnología
fases de la revolución de la tecnología fases de la revolución de la tecnología
fases de la revolución de la tecnología
 
Fases de la evolución de la tecnología
Fases de la evolución de la tecnología Fases de la evolución de la tecnología
Fases de la evolución de la tecnología
 
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Efectos de la tecnología juan carlos diaz 9c
Efectos de la tecnología  juan carlos diaz 9cEfectos de la tecnología  juan carlos diaz 9c
Efectos de la tecnología juan carlos diaz 9c
 
Word
WordWord
Word
 
Ensayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexicoEnsayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexico
 

Más de Claudia150499

1. GUIA 1 TECNOLOGIA II PERIODO 11-1 EVENTOSpdf
1. GUIA 1 TECNOLOGIA II PERIODO 11-1 EVENTOSpdf1. GUIA 1 TECNOLOGIA II PERIODO 11-1 EVENTOSpdf
1. GUIA 1 TECNOLOGIA II PERIODO 11-1 EVENTOSpdf
Claudia150499
 
GUIA 1 ERGONOMIA GRADO DECIMO II PERIODO
GUIA 1 ERGONOMIA GRADO DECIMO II PERIODOGUIA 1 ERGONOMIA GRADO DECIMO II PERIODO
GUIA 1 ERGONOMIA GRADO DECIMO II PERIODO
Claudia150499
 
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academicoGuia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
Claudia150499
 
Guia 1 comercio internacional
Guia 1 comercio internacionalGuia 1 comercio internacional
Guia 1 comercio internacional
Claudia150499
 
Guia 1 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 1 10 reglas basicas de netiquetaGuia 1 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 1 10 reglas basicas de netiqueta
Claudia150499
 
Actividad con padres de familia
Actividad con padres de familiaActividad con padres de familia
Actividad con padres de familia
Claudia150499
 
Guia 2 iii periodo actas y circulares
Guia  2 iii periodo actas y circulares Guia  2 iii periodo actas y circulares
Guia 2 iii periodo actas y circulares
Claudia150499
 
Plan de mejoramiento i semestre 2018 etica y valores de grado 6.3
Plan de mejoramiento i semestre 2018 etica y valores de grado 6.3Plan de mejoramiento i semestre 2018 etica y valores de grado 6.3
Plan de mejoramiento i semestre 2018 etica y valores de grado 6.3
Claudia150499
 
Plan de mejoramiento i semestre 2018 religion grado 7-1
Plan de mejoramiento i semestre 2018   religion grado 7-1Plan de mejoramiento i semestre 2018   religion grado 7-1
Plan de mejoramiento i semestre 2018 religion grado 7-1
Claudia150499
 
Planes de mejoramiento i semestre 2018
Planes de mejoramiento i semestre 2018Planes de mejoramiento i semestre 2018
Planes de mejoramiento i semestre 2018
Claudia150499
 
Guia 1 ii periodo documentos comerciales
Guia 1 ii periodo documentos comercialesGuia 1 ii periodo documentos comerciales
Guia 1 ii periodo documentos comerciales
Claudia150499
 
Guia 1 y 2 religion i periodo
Guia 1 y 2 religion i periodoGuia 1 y 2 religion i periodo
Guia 1 y 2 religion i periodo
Claudia150499
 
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodoGuia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
Claudia150499
 
Guia las herramientas grado 6
Guia las herramientas grado 6Guia las herramientas grado 6
Guia las herramientas grado 6
Claudia150499
 
Sociales y cuidadanas saber 11
Sociales y cuidadanas saber 11Sociales y cuidadanas saber 11
Sociales y cuidadanas saber 11
Claudia150499
 
Matematicas saber 11
Matematicas saber 11Matematicas saber 11
Matematicas saber 11
Claudia150499
 
Ciencias naturales saber 11
Ciencias naturales saber 11Ciencias naturales saber 11
Ciencias naturales saber 11
Claudia150499
 
G 2 9 i periodo
G 2 9 i periodoG 2 9 i periodo
G 2 9 i periodo
Claudia150499
 
Guia 1 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 1 10 reglas basicas de netiquetaGuia 1 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 1 10 reglas basicas de netiqueta
Claudia150499
 
Guia1 i 10° academico iperiodo combinaciondecorrespondencia
Guia1 i  10° academico iperiodo combinaciondecorrespondenciaGuia1 i  10° academico iperiodo combinaciondecorrespondencia
Guia1 i 10° academico iperiodo combinaciondecorrespondencia
Claudia150499
 

Más de Claudia150499 (20)

1. GUIA 1 TECNOLOGIA II PERIODO 11-1 EVENTOSpdf
1. GUIA 1 TECNOLOGIA II PERIODO 11-1 EVENTOSpdf1. GUIA 1 TECNOLOGIA II PERIODO 11-1 EVENTOSpdf
1. GUIA 1 TECNOLOGIA II PERIODO 11-1 EVENTOSpdf
 
GUIA 1 ERGONOMIA GRADO DECIMO II PERIODO
GUIA 1 ERGONOMIA GRADO DECIMO II PERIODOGUIA 1 ERGONOMIA GRADO DECIMO II PERIODO
GUIA 1 ERGONOMIA GRADO DECIMO II PERIODO
 
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academicoGuia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
 
Guia 1 comercio internacional
Guia 1 comercio internacionalGuia 1 comercio internacional
Guia 1 comercio internacional
 
Guia 1 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 1 10 reglas basicas de netiquetaGuia 1 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 1 10 reglas basicas de netiqueta
 
Actividad con padres de familia
Actividad con padres de familiaActividad con padres de familia
Actividad con padres de familia
 
Guia 2 iii periodo actas y circulares
Guia  2 iii periodo actas y circulares Guia  2 iii periodo actas y circulares
Guia 2 iii periodo actas y circulares
 
Plan de mejoramiento i semestre 2018 etica y valores de grado 6.3
Plan de mejoramiento i semestre 2018 etica y valores de grado 6.3Plan de mejoramiento i semestre 2018 etica y valores de grado 6.3
Plan de mejoramiento i semestre 2018 etica y valores de grado 6.3
 
Plan de mejoramiento i semestre 2018 religion grado 7-1
Plan de mejoramiento i semestre 2018   religion grado 7-1Plan de mejoramiento i semestre 2018   religion grado 7-1
Plan de mejoramiento i semestre 2018 religion grado 7-1
 
Planes de mejoramiento i semestre 2018
Planes de mejoramiento i semestre 2018Planes de mejoramiento i semestre 2018
Planes de mejoramiento i semestre 2018
 
Guia 1 ii periodo documentos comerciales
Guia 1 ii periodo documentos comercialesGuia 1 ii periodo documentos comerciales
Guia 1 ii periodo documentos comerciales
 
Guia 1 y 2 religion i periodo
Guia 1 y 2 religion i periodoGuia 1 y 2 religion i periodo
Guia 1 y 2 religion i periodo
 
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodoGuia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
 
Guia las herramientas grado 6
Guia las herramientas grado 6Guia las herramientas grado 6
Guia las herramientas grado 6
 
Sociales y cuidadanas saber 11
Sociales y cuidadanas saber 11Sociales y cuidadanas saber 11
Sociales y cuidadanas saber 11
 
Matematicas saber 11
Matematicas saber 11Matematicas saber 11
Matematicas saber 11
 
Ciencias naturales saber 11
Ciencias naturales saber 11Ciencias naturales saber 11
Ciencias naturales saber 11
 
G 2 9 i periodo
G 2 9 i periodoG 2 9 i periodo
G 2 9 i periodo
 
Guia 1 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 1 10 reglas basicas de netiquetaGuia 1 10 reglas basicas de netiqueta
Guia 1 10 reglas basicas de netiqueta
 
Guia1 i 10° academico iperiodo combinaciondecorrespondencia
Guia1 i  10° academico iperiodo combinaciondecorrespondenciaGuia1 i  10° academico iperiodo combinaciondecorrespondencia
Guia1 i 10° academico iperiodo combinaciondecorrespondencia
 

Último

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

Guia 1

  • 1. COLEGIO JOHN FITZGERALD KENNEDY Villavicencio – Meta “Expressive intelligences focused to citizen culture. The future we wish” demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y AREA DE TECNOLOGIA planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en GUIA 1 COMPETENCIA 1: Propone alternativas de uso adecuado de los avances tecnológicos como aporte para mejorar la Calidad de vida relacionando la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA LUDISMO El ludismo (luddism, en inglés) fue un movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir del odio hacia las máquinas. Sus seguidores se llamaban ludistas o luditas (luddite s en inglés), nombre que tomaron de Ned Ludd -líder ficticio que crearon los obreros para que las fuerzas del orden (ejército) nunca pudieran descabezar la rebelión-. El ludismo representaba las protestas de los obreros contra las industrias por los despidos y los bajos salarios ocasionados por la introducción de las máquinas. Estas revueltas eran desorganizadas y los obreros atentaban contra las máquinas destruyéndolas. Historia: La disolución violenta, por parte del ejército, de una manifestación de trabajadores en Nottingham que pedían trabajo y un salario más justo, tuvo como respuesta el incendio nocturno de sesenta máquinas de tejer medias. Estas acciones destructivas, que se extendieron por las zonas de intensa industrialización de Lancashire y Yorkshire en 1812, tomaron el nombre de un imaginario Capitán Ludd (probablemente en recuerdo de Ned Ludd), que firmaba las cartas intimidatorias dirigidas a los propietarios de las máquinas. En ellas se exigía la pronta retirada de las máquinas para una fecha en concreto, o en caso contrario, enviaría hombres a destruirlas, quienes en caso de encontrar resistencia, tendrían incluso su autorización para asesinar a los dueños y destruir las propiedades. La respuesta gubernamental a dicho movimiento llegó a suponer la ejecución de dieciocho ludistas en 1813. Toyotismo: El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización ( just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista. Características del toyotismo: Sin duda, las innovaciones introducidas por el ingeniero Ohno en la empresa automotriz Toyota, impusieron este modelo al fordista. Estas son sus características: Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción. La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo). La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo que producía masivamente un solo producto). Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible. Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes. La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario. La automatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos. Taylorismo: El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena. Principios de la organización científica del trabajo: Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra Principles of Scientific Management (1912), en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. Fordismo: El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del primer automóvil a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo). El fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.
  • 2. COLEGIO JOHN FITZGERALD KENNEDY Villavicencio – Meta “Expressive intelligences focused to citizen culture. The future we wish” condenado por el Papa, ya que este consideraba que su nuevo método de considerar la verdad constituía un gran desafío a la autoridad tradicional. Aunque muchos IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD consideran que esto se debe a que la sociedad no tolera aquello sobre lo que no dispone información o Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y simplemente que no lo puede comprender. la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual. La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado. Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia tal que no se pueden ignoras tales problemas. Leí una frase escrita por Albert Camus, la cual me llamó mucho la atención, decía lo siguiente: "El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo". ¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la ciencia y la tecnología han tenido tanto auge, tanto desarrollo que hoy en día muchos temen que la ciencia y la tecnología lleguen a destruir el mundo. Muchas personas lo ven de la siguiente manera, ¿Cuantas personas han muerto en accidentes automovilísticos?, Si la ciencia y la tecnología no los hubiesen creado no hubiesen ocurrido. Pero dejan atrás la otra cara de la moneda, ¿Cuantas personas se han salvado gracias al transporte automovilístico? ¿Cuánto tardaríamos en trasladarnos de un lugar a otro?, Si no se hubiesen desarrollados estos inventos. Lo que une a la ciencia y la tecnología con la sociedad son las necesidades y los deseos de la sociedad. Son muchos los que consideran la ciencia como una amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino desde hace muchos años, es el típico caso de Galileo quien fue Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad. Impacto de la tecnología en la sociedad La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es también la provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores. Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La tecnología ha estado a la vanguardia en muchos campos que posteriormente adquirieron una sólida base científica. Se dice que los efectos la tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos ramaficadores sobre las prácticas sociales de la humanidad, así como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano. Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves problemas sociales. Algunos autores consideran que los problemas que ha generado la tecnología son indirectamente provocados por la ciencia, ya que si no contáramos con los avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan adelantada.
  • 3. COLEGIO JOHN FITZGERALD KENNEDY Villavicencio – Meta “Expressive intelligences focused to citizen culture. The future we wish” Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna 2) Haz una comparación entre los conceptos de son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una Tecnología e Informática,. mayor productividad proporciona a la sociedad unos 3) Qué relación tiene la ciencia con la tecnología? excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia 4) Qué beneficios ha traído la tecnología al hombre? labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas. Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece más feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad. La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más. Además de todo esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de las técnicas (por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos tienen que intentar colmar esta laguna. TALLER LECTURA UNO: 1) Haz un mapa conceptual sobre la lectura. 2) En una línea de tiempo ubica los 4 movimientos que plantea la lectura. 3) Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se pueden resaltar en la lectura anterior? 4) Selecciona 10 palabras claves y escríbelas en Inglés. TALLER LECTURA DOS 1) Escribe UN ENSAYO de una hoja sobre el por qué fue importante la tecnología en el desarrollo de la historia del hombre.