SlideShare una empresa de Scribd logo
La política, conjunto de grupos y
procesos políticos que interactúan
en un entorno histórico y cultural
se caracterizan por cierto grado
de interdependencia recíproca que
se expresa en prácticas, hábitos,
rituales y reglas no escritas que
organizan la competencia por el
poder político entre los actores y
la clase política, hace alusión a
las acciones humanas que se
refieren a los asuntos del estado;
por otra parte más explicado es la
alusión a las acciones humanas que
se refieren a los asuntos del
Estado, entendido como la
institución que rige a los
individuos que conforman un grupo
social en un territorio
específico, sobre los cuales le
corresponde legislar, extraer y
distribuir los recursos.
El estudio de las ciencias sociales
tuvo su inicio a finales del siglo
XVIII y su auge fue a principios del
siglo XIX. Entre sus principales
fundadores, de nacionalidad francesa,
se encuentran Montesquieu y Comte; de
nacionalidad alemana, Marx, y de
inglesa, Adam Smith.
Entre las disciplinas que integran
las ciencias se encuentran la
antropología, la sociología, la
psicología, la economía, la
geografía, las ciencias políticas y
la historia. En comparación con
muchas de las ciencias naturales, son
en su mayoría ciencias relativamente
jóvenes.
Si bien las ciencias sociales son una
invención moderna, algunas de ellas,
como la historia y la psicología,
tienen raíces diversas en la
antigüedad.
La economía es una ciencia social que
estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer
las necesidades humanas. Analiza el
comportamiento, las decisiones y las
acciones de los humanos, es decir,
estudia como las personas, empresas y
gobiernos toman decisiones
relacionadas
Analiza el comportamiento, las
decisiones y las acciones de los
humanos, es decir, estudia como las
personas, empresas y gobiernos toman
decisiones relacionadas
con la producción, distribución y
consumo. Dado que los recursos del
planeta son escasos y
desgraciadamente, no todos podemos
disponer de todo, nos vemos obligados
a administrar esos bienes para
conseguir lo que nos falta. La
ciencia económica envuelve la toma de
decisiones de los individuos, las
organizaciones
La historia como ciencia social se
relaciona con la política,
antropología, sociología, religión y
filosofía. Estas ciencias sociales
permiten estudiar cómo se ha
desarrollado el hombre a través de
la historia y de las diferentes
teorías sociales que han aparecido
para tal fin. las ciencias sociales
no son exactas, ya que es una
exposición de información que
depende de un tratamiento
metodológico y un criterio que
definirá cada individuo o grupo de
trabajo; las ramas de las ciencias
sociales inician desde la
prehistoria a historia de la
humanidad, es importante recalcar
que el objetivo de la historia es
analizar e interpretar las
transformaciones de las sociedades
partiendo de los hechos pasados.
Como lo sabemos las ciencias sociales
se reconocen por las siguientes
características: Estudian al ser
humano en su dimensión social y
cultural, esto es, como individuo que
se desarrolla en relación con otros y
que genera símbolos y
representaciones del mundo con
frecuencia proveen ideas, información
y conceptos para ayudarnos a entender
el mundo en el que vivimos, quiénes
somos, de dónde venimos y hacia dónde
vamos Algunos conceptos de las
Ciencias Sociales son estructurantes”
porque son parte de su lógica interna
y las diferencian de otros campos de
conocimiento. Los seres humanos
construyen conceptos que “procesan”
la información que proporciona el
entorno y se convierten a su vez en
un marco de referencia para
comprender el mundo.
Son palabras con las que se expresan
las imágenes mentales sobre todo
tipo de “objetos”, reales o
imaginarios. Pueden ser más o menos
concretos o abstractos, se
relacionan entre sí y se modifican a
lo largo del tiempo también las
ciencias sociales se refiere o
diferencia en otros tipos de
conocimiento, en primer lugar y
entre otros aspectos, por la
naturaleza de los conceptos
sociales, la dificultad en su
definición, la variabilidad de sus
significados o la relatividad de su
comprensión, los cambios en el
tiempo de los conceptos sociales o
la valoración tan diversa que existe
según el espacio geográfico donde
nos ubicamos, la cultura, la
ideología o el contexto de las cosas
Algunos conceptos de las Ciencias
Sociales merecen la denominación de
“estructurantes” porque son parte de
su lógica interna y las diferencian de
otros campos de conocimiento. Los
investigadores acuerdan en que estos
son tres principalmente: tiempo
histórico, espacio geográfico y
sociedad/sujetos sociales.
estas se clasifican en formales y
fácticas. Formales: lógica y
matemática porque no remiten a ningún
objeto directo de la realidad sino a
los mecanismos formales con que las
comprendemos, y fácticas que son todos
los demás relativos a hechos. El
objetivo del estudio de las ciencias
sociales es conocer al ser humano y
los comportamientos que tiene a nivel
social, individual y como se
manifiesta en diferentes situaciones.
Dentro de las ciencias sociales
existen diversas ramas como: la
economía, la psicología, arqueología,
antropología, etc.
Entre 1877 y 1900, México alcanzó el
progreso gracias a la construcción
de líneas férreas que fueron más
15,000km y también se amplió el
telégrafo ocasiono un fuerte flujo
permanente de inversiones y un gasto
presupuestal creciente en el sector
público, el origen del positivismo
ocurrió en la mitad del siglo XIX,
Augusto Comte es considerado como
padre del positivismo que es una
postura filosófica la cual consiste
en pensar que podemos explicar y
entender todo lo que ocurre en la
realidad por lo cual se le llama
positivismo, porque “positivamente”
se puede conocer como la realidad.
El positivismo fue la principal base
filosófica de la época e incluso
algunos gobiernos la abrazaron con
gran ánimo. La gran llegada de la
doctrina positivista a México se
realizó gracias a Gabino Barreda
quien conoció la filosofía cuando
estudiaba en Francia, las ideas que
propuso Gabino barreda fueron el
positivismo, resultaban de gran
apoyo.
Durante el porfiriato el positivismo
casi se convirtió en una doctrina
casi oficial, en términos educativos
e incluso filosóficos, uno de los
primeros mas relevantes del
positivismo, que se llama Justo
Sierra quien fue un gran soñador.
Sin embargo, el grupo de científicos
no solamente no se preocupaba por la
filosofía o la educación, si no que
se convirtió en un grupo político
La explicación e interpretación de
la historia nacional México: su
evolución social es la obra
culminante del positivismo mexicano,
pero para nuestra sorpresa ha sido
poco estudiada por los
especialistas, por lo que es
necesario recuperarla. En este
artículo nos damos a esa tarea y
para ello nos centraremos en
analizar el método de investigación
utilizado por la obra así como el
papel que juega la historia dentro
de la misma. Este busca contribuir a
los estudios sobre el positivismo
mexicano abordando, en un trabajo
crucial, algunos de sus aspectos
metodológicos, históricos y
filosóficos. El positivismo surgió
en el siglo XIX, y tuvo como
precursores y autores destacados a
Saint-Simon, Auguste Comte y Stuart
Mill.

Más contenido relacionado

Similar a EVD_EQUIPO5_LVM .pdf

40 diapocitivas
40 diapocitivas40 diapocitivas
40 diapocitivas
alfredohuesca
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción    alas ciencias   socialesIntroducción    alas ciencias   sociales
Introducción alas ciencias sociales
jonatanmario
 
Edgar,jorge,jose armano131
Edgar,jorge,jose armano131Edgar,jorge,jose armano131
Edgar,jorge,jose armano131mescli
 
Edgar,jorge,jose armano131
Edgar,jorge,jose armano131Edgar,jorge,jose armano131
Edgar,jorge,jose armano131
mescli
 
Ramas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias SocialesRamas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias Sociales
Jessica Morán La Literata
 
La sociología.pptx
La sociología.pptxLa sociología.pptx
La sociología.pptx
BelkisCamargo2
 
CIENCIAS SOCIALES.pptx
CIENCIAS SOCIALES.pptxCIENCIAS SOCIALES.pptx
CIENCIAS SOCIALES.pptx
CarlosReyes710
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
CPyS
 
Ramas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias SocialesRamas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias Sociales
Jessica Morán La Literata
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
Valentin Fernandez
 
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docxSociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
CarolinaElizabet1
 
Ciencias Sociales como ciencia
Ciencias Sociales como cienciaCiencias Sociales como ciencia
Ciencias Sociales como ciencia
Magnolia Ospina
 
protocolo ind 1 sociologia.docx
protocolo ind 1 sociologia.docxprotocolo ind 1 sociologia.docx
protocolo ind 1 sociologia.docx
patricia569538
 
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonJesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonMEN10
 
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderonjesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
MEN10
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesDanny Lpz
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesDanny Lpz
 
Sociologia Tema Nº 1.pdf
Sociologia Tema Nº 1.pdfSociologia Tema Nº 1.pdf
Sociologia Tema Nº 1.pdf
Miriam494410
 
2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf
FlorenciaBiscuits
 
Disciplinas que integran a los estudios sociales.pptx
Disciplinas que integran a los estudios sociales.pptxDisciplinas que integran a los estudios sociales.pptx
Disciplinas que integran a los estudios sociales.pptx
joshuaserrano
 

Similar a EVD_EQUIPO5_LVM .pdf (20)

40 diapocitivas
40 diapocitivas40 diapocitivas
40 diapocitivas
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción    alas ciencias   socialesIntroducción    alas ciencias   sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Edgar,jorge,jose armano131
Edgar,jorge,jose armano131Edgar,jorge,jose armano131
Edgar,jorge,jose armano131
 
Edgar,jorge,jose armano131
Edgar,jorge,jose armano131Edgar,jorge,jose armano131
Edgar,jorge,jose armano131
 
Ramas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias SocialesRamas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias Sociales
 
La sociología.pptx
La sociología.pptxLa sociología.pptx
La sociología.pptx
 
CIENCIAS SOCIALES.pptx
CIENCIAS SOCIALES.pptxCIENCIAS SOCIALES.pptx
CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
 
Ramas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias SocialesRamas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias Sociales
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
 
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docxSociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
 
Ciencias Sociales como ciencia
Ciencias Sociales como cienciaCiencias Sociales como ciencia
Ciencias Sociales como ciencia
 
protocolo ind 1 sociologia.docx
protocolo ind 1 sociologia.docxprotocolo ind 1 sociologia.docx
protocolo ind 1 sociologia.docx
 
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonJesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
 
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderonjesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Sociologia Tema Nº 1.pdf
Sociologia Tema Nº 1.pdfSociologia Tema Nº 1.pdf
Sociologia Tema Nº 1.pdf
 
2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf
 
Disciplinas que integran a los estudios sociales.pptx
Disciplinas que integran a los estudios sociales.pptxDisciplinas que integran a los estudios sociales.pptx
Disciplinas que integran a los estudios sociales.pptx
 

Más de ManuelArvalo15

eb80faa2-2ab6-4e0b-89aa-9512ac3ca38d.pptx
eb80faa2-2ab6-4e0b-89aa-9512ac3ca38d.pptxeb80faa2-2ab6-4e0b-89aa-9512ac3ca38d.pptx
eb80faa2-2ab6-4e0b-89aa-9512ac3ca38d.pptx
ManuelArvalo15
 
eodjeodjkedkjdkjdkjekjkdjkdkjjhdjhjdejdhjROBp
eodjeodjkedkjdkjdkjekjkdjkdkjjhdjhjdejdhjROBpeodjeodjkedkjdkjdkjekjkdjkdkjjhdjhjdejdhjROBp
eodjeodjkedkjdkjdkjekjkdjkdkjjhdjhjdejdhjROBp
ManuelArvalo15
 
robotica 2.0.pptx
robotica 2.0.pptxrobotica 2.0.pptx
robotica 2.0.pptx
ManuelArvalo15
 
Vida cotidiana romanos.pptx
Vida cotidiana romanos.pptxVida cotidiana romanos.pptx
Vida cotidiana romanos.pptx
ManuelArvalo15
 
COMPOSICION ESCRITA.docx
COMPOSICION ESCRITA.docxCOMPOSICION ESCRITA.docx
COMPOSICION ESCRITA.docx
ManuelArvalo15
 
EV1_LMYE_MSCA.pdf
EV1_LMYE_MSCA.pdfEV1_LMYE_MSCA.pdf
EV1_LMYE_MSCA.pdf
ManuelArvalo15
 
Equipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdfEquipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdf
ManuelArvalo15
 
Equipo5_EV1_CyELA (1).pdf
Equipo5_EV1_CyELA (1).pdfEquipo5_EV1_CyELA (1).pdf
Equipo5_EV1_CyELA (1).pdf
ManuelArvalo15
 
Equipo5_EV1_CyELA.pdf
Equipo5_EV1_CyELA.pdfEquipo5_EV1_CyELA.pdf
Equipo5_EV1_CyELA.pdf
ManuelArvalo15
 

Más de ManuelArvalo15 (9)

eb80faa2-2ab6-4e0b-89aa-9512ac3ca38d.pptx
eb80faa2-2ab6-4e0b-89aa-9512ac3ca38d.pptxeb80faa2-2ab6-4e0b-89aa-9512ac3ca38d.pptx
eb80faa2-2ab6-4e0b-89aa-9512ac3ca38d.pptx
 
eodjeodjkedkjdkjdkjekjkdjkdkjjhdjhjdejdhjROBp
eodjeodjkedkjdkjdkjekjkdjkdkjjhdjhjdejdhjROBpeodjeodjkedkjdkjdkjekjkdjkdkjjhdjhjdejdhjROBp
eodjeodjkedkjdkjdkjekjkdjkdkjjhdjhjdejdhjROBp
 
robotica 2.0.pptx
robotica 2.0.pptxrobotica 2.0.pptx
robotica 2.0.pptx
 
Vida cotidiana romanos.pptx
Vida cotidiana romanos.pptxVida cotidiana romanos.pptx
Vida cotidiana romanos.pptx
 
COMPOSICION ESCRITA.docx
COMPOSICION ESCRITA.docxCOMPOSICION ESCRITA.docx
COMPOSICION ESCRITA.docx
 
EV1_LMYE_MSCA.pdf
EV1_LMYE_MSCA.pdfEV1_LMYE_MSCA.pdf
EV1_LMYE_MSCA.pdf
 
Equipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdfEquipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdf
 
Equipo5_EV1_CyELA (1).pdf
Equipo5_EV1_CyELA (1).pdfEquipo5_EV1_CyELA (1).pdf
Equipo5_EV1_CyELA (1).pdf
 
Equipo5_EV1_CyELA.pdf
Equipo5_EV1_CyELA.pdfEquipo5_EV1_CyELA.pdf
Equipo5_EV1_CyELA.pdf
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

EVD_EQUIPO5_LVM .pdf

  • 1.
  • 2. La política, conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico y cultural se caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca que se expresa en prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder político entre los actores y la clase política, hace alusión a las acciones humanas que se refieren a los asuntos del estado; por otra parte más explicado es la alusión a las acciones humanas que se refieren a los asuntos del Estado, entendido como la institución que rige a los individuos que conforman un grupo social en un territorio específico, sobre los cuales le corresponde legislar, extraer y distribuir los recursos. El estudio de las ciencias sociales tuvo su inicio a finales del siglo XVIII y su auge fue a principios del siglo XIX. Entre sus principales fundadores, de nacionalidad francesa, se encuentran Montesquieu y Comte; de nacionalidad alemana, Marx, y de inglesa, Adam Smith. Entre las disciplinas que integran las ciencias se encuentran la antropología, la sociología, la psicología, la economía, la geografía, las ciencias políticas y la historia. En comparación con muchas de las ciencias naturales, son en su mayoría ciencias relativamente jóvenes. Si bien las ciencias sociales son una invención moderna, algunas de ellas, como la historia y la psicología, tienen raíces diversas en la antigüedad.
  • 3. La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo. Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones La historia como ciencia social se relaciona con la política, antropología, sociología, religión y filosofía. Estas ciencias sociales permiten estudiar cómo se ha desarrollado el hombre a través de la historia y de las diferentes teorías sociales que han aparecido para tal fin. las ciencias sociales no son exactas, ya que es una exposición de información que depende de un tratamiento metodológico y un criterio que definirá cada individuo o grupo de trabajo; las ramas de las ciencias sociales inician desde la prehistoria a historia de la humanidad, es importante recalcar que el objetivo de la historia es analizar e interpretar las transformaciones de las sociedades partiendo de los hechos pasados.
  • 4. Como lo sabemos las ciencias sociales se reconocen por las siguientes características: Estudian al ser humano en su dimensión social y cultural, esto es, como individuo que se desarrolla en relación con otros y que genera símbolos y representaciones del mundo con frecuencia proveen ideas, información y conceptos para ayudarnos a entender el mundo en el que vivimos, quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos Algunos conceptos de las Ciencias Sociales son estructurantes” porque son parte de su lógica interna y las diferencian de otros campos de conocimiento. Los seres humanos construyen conceptos que “procesan” la información que proporciona el entorno y se convierten a su vez en un marco de referencia para comprender el mundo. Son palabras con las que se expresan las imágenes mentales sobre todo tipo de “objetos”, reales o imaginarios. Pueden ser más o menos concretos o abstractos, se relacionan entre sí y se modifican a lo largo del tiempo también las ciencias sociales se refiere o diferencia en otros tipos de conocimiento, en primer lugar y entre otros aspectos, por la naturaleza de los conceptos sociales, la dificultad en su definición, la variabilidad de sus significados o la relatividad de su comprensión, los cambios en el tiempo de los conceptos sociales o la valoración tan diversa que existe según el espacio geográfico donde nos ubicamos, la cultura, la ideología o el contexto de las cosas
  • 5. Algunos conceptos de las Ciencias Sociales merecen la denominación de “estructurantes” porque son parte de su lógica interna y las diferencian de otros campos de conocimiento. Los investigadores acuerdan en que estos son tres principalmente: tiempo histórico, espacio geográfico y sociedad/sujetos sociales. estas se clasifican en formales y fácticas. Formales: lógica y matemática porque no remiten a ningún objeto directo de la realidad sino a los mecanismos formales con que las comprendemos, y fácticas que son todos los demás relativos a hechos. El objetivo del estudio de las ciencias sociales es conocer al ser humano y los comportamientos que tiene a nivel social, individual y como se manifiesta en diferentes situaciones. Dentro de las ciencias sociales existen diversas ramas como: la economía, la psicología, arqueología, antropología, etc. Entre 1877 y 1900, México alcanzó el progreso gracias a la construcción de líneas férreas que fueron más 15,000km y también se amplió el telégrafo ocasiono un fuerte flujo permanente de inversiones y un gasto presupuestal creciente en el sector público, el origen del positivismo ocurrió en la mitad del siglo XIX, Augusto Comte es considerado como padre del positivismo que es una postura filosófica la cual consiste en pensar que podemos explicar y entender todo lo que ocurre en la realidad por lo cual se le llama positivismo, porque “positivamente” se puede conocer como la realidad.
  • 6. El positivismo fue la principal base filosófica de la época e incluso algunos gobiernos la abrazaron con gran ánimo. La gran llegada de la doctrina positivista a México se realizó gracias a Gabino Barreda quien conoció la filosofía cuando estudiaba en Francia, las ideas que propuso Gabino barreda fueron el positivismo, resultaban de gran apoyo. Durante el porfiriato el positivismo casi se convirtió en una doctrina casi oficial, en términos educativos e incluso filosóficos, uno de los primeros mas relevantes del positivismo, que se llama Justo Sierra quien fue un gran soñador. Sin embargo, el grupo de científicos no solamente no se preocupaba por la filosofía o la educación, si no que se convirtió en un grupo político La explicación e interpretación de la historia nacional México: su evolución social es la obra culminante del positivismo mexicano, pero para nuestra sorpresa ha sido poco estudiada por los especialistas, por lo que es necesario recuperarla. En este artículo nos damos a esa tarea y para ello nos centraremos en analizar el método de investigación utilizado por la obra así como el papel que juega la historia dentro de la misma. Este busca contribuir a los estudios sobre el positivismo mexicano abordando, en un trabajo crucial, algunos de sus aspectos metodológicos, históricos y filosóficos. El positivismo surgió en el siglo XIX, y tuvo como precursores y autores destacados a Saint-Simon, Auguste Comte y Stuart Mill.