SlideShare una empresa de Scribd logo
EVIDENCIA No. 2:
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO
INTERNACIONAL
Presentado por:
Wilson Ricardo Pachón Parada
Tecnólogo en Gestión Logística
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
2021
INTRODUCCIÓN
En los últimos años Colombia se ha convertido en destino para
inversionistas extranjeros y las empresas han desarrollado
estrategias para lograr su inserción en el mercado internacional,
lo cual se ve favorecido por el diseño de políticas
gubernamentales que promueven la realización de nuevos
tratados de libre comercio.
OBJETIVOS
Objetivo General
• Desarrollar estrategias que conlleven a aumentar la venta
directa de productos y la atención de los consumidores.
Objetivos Específicos
• Analizar la demanda del producto para determinar la
aceptación que tendrá este en el mercado.
• Elaborar un análisis financiero donde se pueda ver si el
producto puede ser oportunidad de negocio real, tanto en el
mercado nacional como el internacional.
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS QUE
OFRECE UN MUNDO GLOBALIZADO
OPORTUNIDADES
• Facilita el comercio de bienes y un
servicio de forma más eficaz
• Reduce los costos en las
comunicaciones.
• Avances tecnológicos en temas de
infraestructura y transporte
• Aumento de la competitividad
empresarial y calidad de productos.
• Accesibilidad a nuevos bienes y
servicios que antes no eran posibles
de adquirir.
• Inversión extranjera
• Crecimiento en los empleos
• Facilidad de movimientos capitales a
través de las bolsas mundiales.
AMENAZAS
• Mayor desigualdad en países
desarrollados y subdesarrollados,
debido a la acumulación extrema de
capital.
• Contagios de las crisis económicas
• Desigualdad económica dentro de
cada nación.
• Degradación del medio ambiente.
• Menor oportunidad a competir con
empresas multinacionales.
• Aumentará el desempleo y la pobreza
en países desarrollados, ya que las
empresas se van para conseguir
mano de obra más económica.
VARIABLES
MACROECONÓMICAS QUE
SON INFLUENCIADAS POR EL
COMPORTAMIENTO DE LOS
MERCADOS
INTERNACIONALES
Las variaciones macroeconómicas son magnitudes que
describen el comportamiento de agregados económicos. Las
variables cambian su valor con el correr del tiempo.
Las variables macroeconómicas más importantes son las
siguientes:
• Producto Interno Bruto (PIB).
• Inflación.
• Desempleo.
• Gasto Público.
• Tasa de Interés.
• Tipo de Cambio.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una
economía durante un período de tiempo determinado, usualmente un
año.
El Producto Interno Bruto es una de las variables más importantes de
la macroeconomía, porque es usada como medida de la actividad
económica, y el productor interno bruto per cápita es una medida del
bienestar de la población.
La variación proporcional en el tiempo del Producto Interno Bruto se
denomina Crecimiento Económico.
INFLACIÓN
Es la variación proporcional del índice de precios al consumidor
durante un período de tiempo, generalmente un año o un mes.
Una elevada tasa de inflación es perjudicial para el crecimiento
económico porque afecta los precios relativos, lo que ocasiona una
ineficiente asignación de recursos en el largo plazo.
Una tasa de inflación negativa tampoco es deseable porque, además
de afectar la asignación de recursos, causa que las personas usen el
dinero como forma de ahorrar que aumenta su valor en el tiempo.
DESEMPLEO
El desempleo es el porcentaje de la fuerza de trabajo que está
buscando trabajo activamente y que actualmente se encuentra
desempleada. Una tasa de desempleo se considera negativa, porque
significa que muchas personas no pueden encontrar trabajo.
El desempleo afecta directamente el bienestar de las personas.
Una baja tasa de desempleo se considera normal, porque siempre
hay un número de personas que buscan empleo y no lo consiguen,
como recién graduados, personas que buscan cambiar de empleo y
que se reincorporan a la fuerza laboral.
GASTO PÚBLICO
Es el gasto del gobierno en forma de consumo corriente,
inversión y transferencias. El gasto público también es una
importante variable macroeconómica porque es un indicador del
tamaño del gobierno.
La relación entre el gasto público y los ingresos
gubernamentales, junto a otras variables macroeconómicas,
sirven para analizar la sustentabilidad macroeconómica. La
política fiscal es un instrumento de la política económica que
afecta el crecimiento económico y el desempleo.
TASA DE INTERÉS
La tasa de interés real representa el costo del dinero en el tiempo (no
sólo el costo de pedir prestado, sino también el costo de oportunidad
de mantener saldos monetarios). La autoridad monetaria de cada
país, usualmente el Banco de la República, juega un rol fundamental
a la hora de determinar la tasa de interés, los demás bancos
intervienen de diversas maneras en los mercados financieros para
regular la tasa de interés.
Por ejemplo, cuando aumentan la emisión de deuda pública de corto
plazo.
TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio también es otra variable importante de la
macroeconomía. Todos los sectores económicos que producen bienes
y servicios que pueden ser importados o exportados, es decir, bienes
transables, están afectados por las variaciones en el tipo de cambio.
Existen dos tipos de cambio fundamentales para la macroeconomía:
• El tipo de cambio nominal.
• El tipo de cambio real.
• EL TIPO DE CAMBIO NOMINAL
Representa la cantidad de divisa local que es necesaria para comprar
una divisa extranjera.
Influye en los flujos de capital de corto plazo y en la tasa de interés y
la oferta monetaria de los países.
• El tipo de cambio real:
Es el precio de los bienes del país extranjero expresado en términos
de bienes locales.
Influye en la competitividad internacional de los diversos sectores
económicos de una economía, y por lo tanto, en el crecimiento
económico.
RELACIÓN ENTRE EL PETRÓLEO Y EL
DÓLAR EN COLOMBIA
Baja el Petróleo, sube el dólar (sube el Petróleo, baja el Dólar).
Esta es una dura lección que aprendió nuestro país Colombia durante
la crisis de los precios de crudo que empezó en el segundo semestre
del año 2014 y que hoy en día continúa por la pelea que tiene Arabia
Saudita y Rusia por la oferta del crudo, que esta desembocó en el
colapso de precios a niveles del año 2014 y ahora último se le suma
el temor a que el Coronavirus infecte la economía mundial. Por otro
lado, existe presiones al alza sobre el precio del petróleo debido a la
sanciones a Irán y la menor producción en Venezuela, ambos países
miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP).
En estos momentos, hay mucha volatilidad en las bolsas de valores y
las tasas de cambio, ya que esto afecta a todo el mundo y la
economía está teniendo unos impactos parecidos al año 2008,
cuando estalló una crisis financiera.
IMPACTO DEL AUMENTO DEL DÓLAR
EN COLOMBIA
El incremento de la tasa de cambio se presenta en todo el
mundo, ante la caída de precios de petróleo.
El impacto del aumento en el dólar en Colombia produce varios
efectos: en estos momentos es muy costoso importar y viajar al
exterior o sitios turísticos. Tras el aumento del dólar, para el
gobierno es mucho más conveniente ya que aumentan las
exportaciones, sus ingresos y aumenta el servicio de la deuda
externa.
Aquí, los Colombianos a raíz del aumento del dólar en nuestro
país vamos a seguir prefiriendo los productos nacionales y no
productos del extranjero.
PORQUÉ SITUACIONES COMO EL
AUMENTO DEL DÓLAR Y LA CAÍDA DEL
PETRÓLEO, AFECTAN LA ECONOMÍA
COLOMBIANA
El precio del petróleo sigue siendo una variable externa de
mayor incidencia en nuestra economía. Esto quiere decir, que
esto implicaría un menor crecimiento, presiones inflacionarias,
mayor depreciación y empinamiento de la curva de TES (Curva
de Rentabilidad).
Posiblemente, para el presente año 2021 la posición fiscal se
vería afectada y se deterioraría, queriendo decir que
adicionalmente abría un incremento del saldo de la deuda
pública en nuestro país.
• Producto que se está ofreciendo.
• Presentación del producto que se está ofreciendo.
• El beneficio que trae al consumir este producto.
• El tiempo que se va a dedicar para realizar el producto.
• El precio.
• Vigencia del producto.
ASPECTOS RELEVANTES PARA
ELABORAR UNA PROPUESTA
COMERCIAL
• Hoy en día las empresas deben de identificar los tipos de
productos que van a vender en el mercado internacional, con el
fin de que se adapte a las características de sus consumidores.
• Debemos de tener conocimiento de todos los medios de pagos
y financiación en las operaciones internacionales, para así
evitar un riesgo político como la expropiación o daños a la
empresa.
• La empresa debe de tener conocimiento de toda la
documentación necesaria para exportar y así poder obtener
licencias, transporte y logística para el envío de sus mercancías
en exportación.
CONCLUSIONES
CIBERGRAFÍA
• https://www.economiafinanzas.com/variables-macroeconomicas/
• https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/theglobe.pdf
• https://www.zonaeconomica.com/macroeconomia/variables
• https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm
• https://www.semana.com/economia/articulo/relacion-dolar-
petroleo/435410-3
• https://www.eldiario.com.co/economia-2/editorwebeldiario-com-co/precio-
del-dolar-en-colombia-sube-por-efecto-del-virus/
• https://www.dinero.com/economia/articulo/precio-del-dolar-hoy-en-
colombia-efectos-del-aumento-del-dolar-en-el-bolsillo-de-los-
colombianos/282534
CIBERGRAFÍA
• https://www.portafolio.co/economia/precio-del-dolar-en-colombia-quien-
pierde-539037
• https://www.portafolio.co/economia
• https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/caida-del-precio-
del-petroleo-mayor-riesgo-para-la-economia-colombiana/266375

Más contenido relacionado

Similar a evidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptx

Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1
sophylu94sanchez
 
Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía
Geanella Chamba Calva
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
Jorge Martinez Baldallo
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
Neli Ponce
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
rodrigo arteaga castro
 
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosPolitica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Cris Muñoz
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
YENNY_1988_15_TUNJA
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Neli Ponce
 
6 ce7b2inflacion
6 ce7b2inflacion6 ce7b2inflacion
6 ce7b2inflacion
Enya Hemmer
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
jose calle aguila
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
Ud 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicos
majori18
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1
RM Gavilanes
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
Cessar Santana
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
RonyCF
 
Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4
sophylu94sanchez
 
Politica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaPolitica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuela
Gressia Perez G
 
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
YESSIKAMORA3
 
Política Comercial
Política ComercialPolítica Comercial

Similar a evidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptx (20)

Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1
 
Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosPolitica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
6 ce7b2inflacion
6 ce7b2inflacion6 ce7b2inflacion
6 ce7b2inflacion
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
INFLACIÓN
 
Ud 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicos
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4
 
Politica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaPolitica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuela
 
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
 
Política Comercial
Política ComercialPolítica Comercial
Política Comercial
 

Último

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 

Último (17)

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 

evidencia 2 comportamiento del mercado internacional.pptx

  • 1. EVIDENCIA No. 2: COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Presentado por: Wilson Ricardo Pachón Parada Tecnólogo en Gestión Logística Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 2021
  • 2. INTRODUCCIÓN En los últimos años Colombia se ha convertido en destino para inversionistas extranjeros y las empresas han desarrollado estrategias para lograr su inserción en el mercado internacional, lo cual se ve favorecido por el diseño de políticas gubernamentales que promueven la realización de nuevos tratados de libre comercio.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo General • Desarrollar estrategias que conlleven a aumentar la venta directa de productos y la atención de los consumidores. Objetivos Específicos • Analizar la demanda del producto para determinar la aceptación que tendrá este en el mercado. • Elaborar un análisis financiero donde se pueda ver si el producto puede ser oportunidad de negocio real, tanto en el mercado nacional como el internacional.
  • 4. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS QUE OFRECE UN MUNDO GLOBALIZADO
  • 5. OPORTUNIDADES • Facilita el comercio de bienes y un servicio de forma más eficaz • Reduce los costos en las comunicaciones. • Avances tecnológicos en temas de infraestructura y transporte • Aumento de la competitividad empresarial y calidad de productos. • Accesibilidad a nuevos bienes y servicios que antes no eran posibles de adquirir. • Inversión extranjera • Crecimiento en los empleos • Facilidad de movimientos capitales a través de las bolsas mundiales. AMENAZAS • Mayor desigualdad en países desarrollados y subdesarrollados, debido a la acumulación extrema de capital. • Contagios de las crisis económicas • Desigualdad económica dentro de cada nación. • Degradación del medio ambiente. • Menor oportunidad a competir con empresas multinacionales. • Aumentará el desempleo y la pobreza en países desarrollados, ya que las empresas se van para conseguir mano de obra más económica.
  • 6. VARIABLES MACROECONÓMICAS QUE SON INFLUENCIADAS POR EL COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES
  • 7. Las variaciones macroeconómicas son magnitudes que describen el comportamiento de agregados económicos. Las variables cambian su valor con el correr del tiempo. Las variables macroeconómicas más importantes son las siguientes: • Producto Interno Bruto (PIB). • Inflación. • Desempleo. • Gasto Público. • Tasa de Interés. • Tipo de Cambio.
  • 8. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período de tiempo determinado, usualmente un año. El Producto Interno Bruto es una de las variables más importantes de la macroeconomía, porque es usada como medida de la actividad económica, y el productor interno bruto per cápita es una medida del bienestar de la población. La variación proporcional en el tiempo del Producto Interno Bruto se denomina Crecimiento Económico.
  • 9. INFLACIÓN Es la variación proporcional del índice de precios al consumidor durante un período de tiempo, generalmente un año o un mes. Una elevada tasa de inflación es perjudicial para el crecimiento económico porque afecta los precios relativos, lo que ocasiona una ineficiente asignación de recursos en el largo plazo. Una tasa de inflación negativa tampoco es deseable porque, además de afectar la asignación de recursos, causa que las personas usen el dinero como forma de ahorrar que aumenta su valor en el tiempo.
  • 10. DESEMPLEO El desempleo es el porcentaje de la fuerza de trabajo que está buscando trabajo activamente y que actualmente se encuentra desempleada. Una tasa de desempleo se considera negativa, porque significa que muchas personas no pueden encontrar trabajo. El desempleo afecta directamente el bienestar de las personas. Una baja tasa de desempleo se considera normal, porque siempre hay un número de personas que buscan empleo y no lo consiguen, como recién graduados, personas que buscan cambiar de empleo y que se reincorporan a la fuerza laboral.
  • 11. GASTO PÚBLICO Es el gasto del gobierno en forma de consumo corriente, inversión y transferencias. El gasto público también es una importante variable macroeconómica porque es un indicador del tamaño del gobierno. La relación entre el gasto público y los ingresos gubernamentales, junto a otras variables macroeconómicas, sirven para analizar la sustentabilidad macroeconómica. La política fiscal es un instrumento de la política económica que afecta el crecimiento económico y el desempleo.
  • 12. TASA DE INTERÉS La tasa de interés real representa el costo del dinero en el tiempo (no sólo el costo de pedir prestado, sino también el costo de oportunidad de mantener saldos monetarios). La autoridad monetaria de cada país, usualmente el Banco de la República, juega un rol fundamental a la hora de determinar la tasa de interés, los demás bancos intervienen de diversas maneras en los mercados financieros para regular la tasa de interés. Por ejemplo, cuando aumentan la emisión de deuda pública de corto plazo.
  • 13. TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio también es otra variable importante de la macroeconomía. Todos los sectores económicos que producen bienes y servicios que pueden ser importados o exportados, es decir, bienes transables, están afectados por las variaciones en el tipo de cambio. Existen dos tipos de cambio fundamentales para la macroeconomía: • El tipo de cambio nominal. • El tipo de cambio real.
  • 14. • EL TIPO DE CAMBIO NOMINAL Representa la cantidad de divisa local que es necesaria para comprar una divisa extranjera. Influye en los flujos de capital de corto plazo y en la tasa de interés y la oferta monetaria de los países.
  • 15. • El tipo de cambio real: Es el precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locales. Influye en la competitividad internacional de los diversos sectores económicos de una economía, y por lo tanto, en el crecimiento económico.
  • 16. RELACIÓN ENTRE EL PETRÓLEO Y EL DÓLAR EN COLOMBIA
  • 17. Baja el Petróleo, sube el dólar (sube el Petróleo, baja el Dólar). Esta es una dura lección que aprendió nuestro país Colombia durante la crisis de los precios de crudo que empezó en el segundo semestre del año 2014 y que hoy en día continúa por la pelea que tiene Arabia Saudita y Rusia por la oferta del crudo, que esta desembocó en el colapso de precios a niveles del año 2014 y ahora último se le suma el temor a que el Coronavirus infecte la economía mundial. Por otro lado, existe presiones al alza sobre el precio del petróleo debido a la sanciones a Irán y la menor producción en Venezuela, ambos países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En estos momentos, hay mucha volatilidad en las bolsas de valores y las tasas de cambio, ya que esto afecta a todo el mundo y la economía está teniendo unos impactos parecidos al año 2008, cuando estalló una crisis financiera.
  • 18. IMPACTO DEL AUMENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA
  • 19. El incremento de la tasa de cambio se presenta en todo el mundo, ante la caída de precios de petróleo. El impacto del aumento en el dólar en Colombia produce varios efectos: en estos momentos es muy costoso importar y viajar al exterior o sitios turísticos. Tras el aumento del dólar, para el gobierno es mucho más conveniente ya que aumentan las exportaciones, sus ingresos y aumenta el servicio de la deuda externa. Aquí, los Colombianos a raíz del aumento del dólar en nuestro país vamos a seguir prefiriendo los productos nacionales y no productos del extranjero.
  • 20. PORQUÉ SITUACIONES COMO EL AUMENTO DEL DÓLAR Y LA CAÍDA DEL PETRÓLEO, AFECTAN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
  • 21. El precio del petróleo sigue siendo una variable externa de mayor incidencia en nuestra economía. Esto quiere decir, que esto implicaría un menor crecimiento, presiones inflacionarias, mayor depreciación y empinamiento de la curva de TES (Curva de Rentabilidad). Posiblemente, para el presente año 2021 la posición fiscal se vería afectada y se deterioraría, queriendo decir que adicionalmente abría un incremento del saldo de la deuda pública en nuestro país.
  • 22. • Producto que se está ofreciendo. • Presentación del producto que se está ofreciendo. • El beneficio que trae al consumir este producto. • El tiempo que se va a dedicar para realizar el producto. • El precio. • Vigencia del producto. ASPECTOS RELEVANTES PARA ELABORAR UNA PROPUESTA COMERCIAL
  • 23. • Hoy en día las empresas deben de identificar los tipos de productos que van a vender en el mercado internacional, con el fin de que se adapte a las características de sus consumidores. • Debemos de tener conocimiento de todos los medios de pagos y financiación en las operaciones internacionales, para así evitar un riesgo político como la expropiación o daños a la empresa. • La empresa debe de tener conocimiento de toda la documentación necesaria para exportar y así poder obtener licencias, transporte y logística para el envío de sus mercancías en exportación. CONCLUSIONES
  • 24. CIBERGRAFÍA • https://www.economiafinanzas.com/variables-macroeconomicas/ • https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/theglobe.pdf • https://www.zonaeconomica.com/macroeconomia/variables • https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm • https://www.semana.com/economia/articulo/relacion-dolar- petroleo/435410-3 • https://www.eldiario.com.co/economia-2/editorwebeldiario-com-co/precio- del-dolar-en-colombia-sube-por-efecto-del-virus/ • https://www.dinero.com/economia/articulo/precio-del-dolar-hoy-en- colombia-efectos-del-aumento-del-dolar-en-el-bolsillo-de-los- colombianos/282534
  • 25. CIBERGRAFÍA • https://www.portafolio.co/economia/precio-del-dolar-en-colombia-quien- pierde-539037 • https://www.portafolio.co/economia • https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/caida-del-precio- del-petroleo-mayor-riesgo-para-la-economia-colombiana/266375