SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor:
Lic. Luis Gómez
Integrantes:
Martínez Emely, C.I: 15.949.881
Colina Caroline, C.I: 24.497.516
Silva José, C.I: 22.554.680
25 de junio de 2015
Caroline Colina
Caroline Colina
Es cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor
de las exportaciones es inferior al de las importaciones.
La política comercial tiene un fin primordial, que es la
obtención de beneficios pues, a fin de cuentas, para eso
se crea una empresa.
Caroline Colina
Las importaciones: son las compras de bienes y servicios de
otros países que empresas, gobierno e individuos de un país.
Las exportaciones: son las ventas de bienes y servicios hacia
otros países.
El superávit comercial: también se puede llamar balanza
comercial positiva.
Colina Caroline
La La balanza comercialbalanza comercial es el registro de las  es el registro de las 
importacionesimportaciones y  y exportacionesexportaciones de un país  de un país 
cualquiera durante un período y es uno de los cualquiera durante un período y es uno de los 
componentes de la componentes de la balanza de pagosbalanza de pagos. . 
El El saldo de la balanza comercialsaldo de la balanza comercial es la diferencia  es la diferencia 
entre exportaciones e importaciones, es decir, entre entre exportaciones e importaciones, es decir, entre 
el valor de los bienes que un país vende al exterior el valor de los bienes que un país vende al exterior 
y el de los que compra a otros paísesy el de los que compra a otros países.
Jose Yolando
Silva
Balanza comercial Venezolana en Balanza comercial Venezolana en 
la actualidadla actualidad
Jose Yolando
Silva
El Banco Central (BCV) publicó recientemente algunos indicadores del 
sector externo junto con las cifras de crecimiento económico del primer 
trimestre del año. En el caso de la balanza de pagos (BP), la misma recoge 
el duro ajuste que transita la economía venezolana producto de la caída de 
los precios petroleros y de los reacomodos que en materia cambiaria viene 
realizando el Ejecutivo.
Emely Martínez
¿Qué es un Control de Cambio?
Un control de cambio es un instrumento de política cambiaria
que consiste en regular oficialmente la compra y venta de
divisas en un país. De esta manera, el Gobierno interviene
directamente en el mercado de moneda extranjera, controlando
las entradas o salidas de capital.
¿Es una buena o mala medida?
El control de cambio no es bueno o malo
por sí mismo.
Su efectividad depende de las causas que
lo han hecho necesario, de los objetivos de
su aplicación y de la forma en que opere en
la práctica.
Beneficios
Se garantiza la provisión de dólares para los bienes de consumo
básico (medicinas, alimentos) e importaciones esenciales, lo cual
permite regular su precio y evitar alzas especulativas.
Se evita un colapso en las relaciones económicas del país con el
extranjero, al enviar el mensaje de que el Gobierno busca
mecanismos para mantenerse solvente y cumplir con sus
compromisos, por ejemplo, el pago de la deuda externa.
Se induce una estabilización y reducción de las tasas de interés
en el país.
El nuevo Sistema Cambiario presentado, por el vicepresidente del Área
Económica, Rodolfo Marco Torres, y el presidente del Banco Central de
Venezuela (BCV), Nelson Merentes, está compuesto por tres mecanismos:
1. Tasa a 6,30 Bs para sectores prioritarios
La primera modalidad del sistema de administración de
divisas mantiene el tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares por
dólar, para cubrir el 70 % de las necesidades del país.
2. Subastas del Sicad
El segundo mecanismo del esquema cambiario,
es el Sistema Complementario de Administración
de Divisas (Sicad), mediante el cual se fusiona al
Sicad 1 y 2, para cubrir las necesidades del resto
de los sectores productivos.
NUEVO SISTEMA CAMBIARIO
3. Libre oferta y demanda por el Simadi
El tercer mecanismo se denomina Sistema Marginal de Divisas
(Simadi), y permitirá a las personas naturales y jurídicas
participar libremente como oferentes o demandantes.
El Simadi funcionará a través de entidades bancarias, públicas y
privadas, casas de cambio y operadores de valores autorizados.
Caroline ColinaCaroline Colina
La política comercial en la actualidad
venezolana, nos hace referencia a la crisis que vive hoy día nuestro país
debido al mal manejo de los gobiernos y también que la política
comercial sufre una gran caída debido a la devaluación de la moneda y la
economía que se vive en el país venezolano. Acotando de esta manera,
que no es solo estas problemática que vive el país también se encuentra
la crisis cambiaria, es decir; Falta de dólares, la crisis fiscales y la
monetaria. De esta forma Venezuela no puede surgir en cuanto al
comercio debido a que los precios están muy elevados en cuanto a la
inflación, y por ende esto hace que la importación sea más superior que
la exportación en lo cual es una perdida al país ya que esto no le
permite como tal surgir de manera económica, productiva y generar
beneficios que pueda ayudar al país. Finalizando así, que Venezuela
puede salir del abismo el cual estamos pasando, parte de ella también se
necesita tener un solo sistema de cambio como lo tiene todo lo países
de América latina; para poder solucionar se debe hacer primero un
ajuste de cambio, legalizar el mercado permuto y hacer coherente las
políticas fiscal y monetarias.
La política comercial son actividades económicas dinámicas, es
decir, evolucionan con el tiempo. Es por ello, que los intercambios de
bienes y servicios se han multiplicado, tratando de dar respuestas más
acertadas a lo que acontece en el intercambio de bienes y servicios, y al
porqué la política comercial está desempeñando un papel cada vez más
esencial en la economía de los países. En la actualidad venezolana no se
ve este intercambio de bienes y servicios, debido a la crisis que vive hoy
día este país, en los cuales los factores principales son la devaluación de
la moneda y también la crisis que vive Venezuela en cuanto a la
economía. Principalmente, esta política comercial está en un nivel bajo
debido a que se ha llegado a un extremo que la importación supera a la
misma exportación, esto genera perdida al país en cuanto a los ingresos
para los venezolanos. Y por último podemos acotar, que esto sucede
porque el gobierno tiene un mal manejo de ello y mientras que no
resuelva n su modelo Político- Económico, el país no puede progresar
como lo es debido.
Silva JoséSilva José
La política comercial se refiere a las medidas que aplican los
gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo y
determina el grado de contacto de productores y consumidores
nacionales con los precios mundiales, incluyendo los tratados
comerciales ya que es una de muchas políticas publicas que forman
parte de una estrategia global de crecimiento y desarrollo en tal
sentido, no es posible analizar los efectos de un tratado de libre
comercio sin considerar el contexto general de políticas publicas en el
cual se desarrolla.
Por eso podemos destacar que uno de los objetivos principales de la
Política Comercial es el de reducir los costos domésticos de
producción, contribuir al desarrollo, modernizar el aparato productivo y
convertir al país en un lugar atractivo para producir, diversificar la
oferta exportable y ampliar los mercados de destino de productos de
exportación, en ese sentido, la Política Comercial está orientada hacia
la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones.
Emely Martínez
Po lo que puede causar gran impacto en varios niveles dela economía, de
un país y a nivel internacional, con sus instrumentos de cambio como los
Aranceles, subsidios, contingentes que se debe ver desde un punto de
vista micro y macroeconómico. La política económica en 2014 fue de
contingencia, enfocada en combatir los problemas de escasez,
acaparamiento y especulación a través de operativos de controles, multas y
penas de cárcel, sin mayores actuaciones en materia de políticas
macroeconómicas y sectoriales.
Pero en 2015, año de restricciones de divisas que impedirán importar, la
solución estructural para reactivar la economía y derrotar la escasez y la
inflación tendrá que ser a través de políticas que estimulen la
producción. Compensar el impacto de la baja de los precios del petróleo
exige una política macroeconómica coherente con nuevas políticas
agrícolas, industriales y tecnológicas que contribuyan a reactivar el PIB.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica Comercial homework
Politica Comercial homeworkPolitica Comercial homework
Politica Comercial homework
diegovi
 
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes AvanzadosPolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
guest36e3e43
 
1 a política comercial internacional
1 a política comercial internacional1 a política comercial internacional
1 a política comercial internacional
Jumy Reyna
 
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
mayerlingsagredo
 
Principios de comercio
Principios de comercioPrincipios de comercio
Principios de comercio
Paola Acero
 
Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
mdelriomejia
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
mdelriomejia
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exterior
loysmg
 
Barreras Arancelarias Y Paraarancelarias
Barreras Arancelarias Y ParaarancelariasBarreras Arancelarias Y Paraarancelarias
Barreras Arancelarias Y Paraarancelarias
esjuemlinaresvizcarra
 
Entorno Mercadotecnia Internacional
Entorno Mercadotecnia InternacionalEntorno Mercadotecnia Internacional
Entorno Mercadotecnia Internacional
Escomex
 

La actualidad más candente (19)

Politica Comercial homework
Politica Comercial homeworkPolitica Comercial homework
Politica Comercial homework
 
Politica comercial internacional
Politica comercial internacionalPolitica comercial internacional
Politica comercial internacional
 
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes AvanzadosPolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
 
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIALINSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Polìticas Comerciales DE Mexico
Polìticas Comerciales DE MexicoPolìticas Comerciales DE Mexico
Polìticas Comerciales DE Mexico
 
1 a política comercial internacional
1 a política comercial internacional1 a política comercial internacional
1 a política comercial internacional
 
Análisis de Política Comercial de Colombia
Análisis de Política Comercial de ColombiaAnálisis de Política Comercial de Colombia
Análisis de Política Comercial de Colombia
 
Elaboracion de politicas comerciales ultimo
Elaboracion de politicas comerciales ultimoElaboracion de politicas comerciales ultimo
Elaboracion de politicas comerciales ultimo
 
Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.
 
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
Unidad IV Comercio Internacional Parte 2
 
Liberacion comercial
Liberacion comercialLiberacion comercial
Liberacion comercial
 
Principios de comercio
Principios de comercioPrincipios de comercio
Principios de comercio
 
Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
 
Barreras Aranclarias
Barreras AranclariasBarreras Aranclarias
Barreras Aranclarias
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exterior
 
Barreras Arancelarias Y Paraarancelarias
Barreras Arancelarias Y ParaarancelariasBarreras Arancelarias Y Paraarancelarias
Barreras Arancelarias Y Paraarancelarias
 
Entorno Mercadotecnia Internacional
Entorno Mercadotecnia InternacionalEntorno Mercadotecnia Internacional
Entorno Mercadotecnia Internacional
 

Destacado

Slide unid 1-_nocoes_fin_e_econ_-__merc_capitais (1)
Slide unid 1-_nocoes_fin_e_econ_-__merc_capitais (1)Slide unid 1-_nocoes_fin_e_econ_-__merc_capitais (1)
Slide unid 1-_nocoes_fin_e_econ_-__merc_capitais (1)
José Mota
 
sector terciario
sector terciariosector terciario
sector terciario
esther14
 
Aula 35 políticas comercial e industrial
Aula 35   políticas comercial e industrialAula 35   políticas comercial e industrial
Aula 35 políticas comercial e industrial
petecoslides
 
La economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleoLa economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleo
Pedro Colina
 
La actividad comercial y los servicios públicos en venezuela
La actividad comercial y los servicios públicos en venezuelaLa actividad comercial y los servicios públicos en venezuela
La actividad comercial y los servicios públicos en venezuela
amppp
 
El hierro en venezuela
El hierro en venezuelaEl hierro en venezuela
El hierro en venezuela
jjrp5123
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
BELLOSO
 
Aula 1 políticas comerciais
Aula 1   políticas comerciaisAula 1   políticas comerciais
Aula 1 políticas comerciais
efcamargo1968
 
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)
Nelson Hernandez
 

Destacado (11)

Slide unid 1-_nocoes_fin_e_econ_-__merc_capitais (1)
Slide unid 1-_nocoes_fin_e_econ_-__merc_capitais (1)Slide unid 1-_nocoes_fin_e_econ_-__merc_capitais (1)
Slide unid 1-_nocoes_fin_e_econ_-__merc_capitais (1)
 
Cambio
CambioCambio
Cambio
 
sector terciario
sector terciariosector terciario
sector terciario
 
Aula 35 políticas comercial e industrial
Aula 35   políticas comercial e industrialAula 35   políticas comercial e industrial
Aula 35 políticas comercial e industrial
 
La economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleoLa economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleo
 
La actividad comercial y los servicios públicos en venezuela
La actividad comercial y los servicios públicos en venezuelaLa actividad comercial y los servicios públicos en venezuela
La actividad comercial y los servicios públicos en venezuela
 
Mercado interno. laminas presentacion
Mercado interno. laminas presentacionMercado interno. laminas presentacion
Mercado interno. laminas presentacion
 
El hierro en venezuela
El hierro en venezuelaEl hierro en venezuela
El hierro en venezuela
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
Aula 1 políticas comerciais
Aula 1   políticas comerciaisAula 1   políticas comerciais
Aula 1 políticas comerciais
 
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)
El petroleo y sus consecuencias (perspectivas 2013)
 

Similar a Política Comercial

Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
Iraimalejandra
 
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZASUNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
maria escalante
 
Unidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzasUnidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzas
maria escalante
 
Unidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzasUnidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzas
maria escalante
 
UNIDAD TRIBUTARIAFINANZAS
UNIDAD TRIBUTARIAFINANZASUNIDAD TRIBUTARIAFINANZAS
UNIDAD TRIBUTARIAFINANZAS
maria escalante
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetaria
Daya Vásquez
 

Similar a Política Comercial (20)

Ensayo de Economia
Ensayo de EconomiaEnsayo de Economia
Ensayo de Economia
 
POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx
POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docxPOLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx
POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
Clase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semanaClase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semana
 
Un país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivoUn país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivo
 
Politica monetarias
Politica monetariasPolitica monetarias
Politica monetarias
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZASUNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
UNIDAD: TRIBUTOS Y FINANZAS
 
UNIDAD TRIBUTARIA
UNIDAD TRIBUTARIAUNIDAD TRIBUTARIA
UNIDAD TRIBUTARIA
 
Unidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzasUnidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzas
 
Unidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzasUnidad tributaria finanzas
Unidad tributaria finanzas
 
UNIDAD TRIBUTARIAFINANZAS
UNIDAD TRIBUTARIAFINANZASUNIDAD TRIBUTARIAFINANZAS
UNIDAD TRIBUTARIAFINANZAS
 
PAULA ROMERO
PAULA ROMERO PAULA ROMERO
PAULA ROMERO
 
Trabajo eps uni x
Trabajo eps uni xTrabajo eps uni x
Trabajo eps uni x
 
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07) Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
Leonel Pasquale - La etapa post convertibilidad (02-07)
 
Politicas monetarias y fiscales ac
Politicas monetarias y fiscales acPoliticas monetarias y fiscales ac
Politicas monetarias y fiscales ac
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetaria
 
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
 
Politica Fiscal de Venezuela
Politica Fiscal de VenezuelaPolitica Fiscal de Venezuela
Politica Fiscal de Venezuela
 
Alca vs mercosur
Alca vs mercosurAlca vs mercosur
Alca vs mercosur
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Política Comercial

  • 1. Profesor: Lic. Luis Gómez Integrantes: Martínez Emely, C.I: 15.949.881 Colina Caroline, C.I: 24.497.516 Silva José, C.I: 22.554.680 25 de junio de 2015
  • 4. Es cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones. La política comercial tiene un fin primordial, que es la obtención de beneficios pues, a fin de cuentas, para eso se crea una empresa. Caroline Colina
  • 5. Las importaciones: son las compras de bienes y servicios de otros países que empresas, gobierno e individuos de un país. Las exportaciones: son las ventas de bienes y servicios hacia otros países. El superávit comercial: también se puede llamar balanza comercial positiva. Colina Caroline
  • 6. La La balanza comercialbalanza comercial es el registro de las  es el registro de las  importacionesimportaciones y  y exportacionesexportaciones de un país  de un país  cualquiera durante un período y es uno de los cualquiera durante un período y es uno de los  componentes de la componentes de la balanza de pagosbalanza de pagos. .  El El saldo de la balanza comercialsaldo de la balanza comercial es la diferencia  es la diferencia  entre exportaciones e importaciones, es decir, entre entre exportaciones e importaciones, es decir, entre  el valor de los bienes que un país vende al exterior el valor de los bienes que un país vende al exterior  y el de los que compra a otros paísesy el de los que compra a otros países. Jose Yolando Silva
  • 9. ¿Qué es un Control de Cambio? Un control de cambio es un instrumento de política cambiaria que consiste en regular oficialmente la compra y venta de divisas en un país. De esta manera, el Gobierno interviene directamente en el mercado de moneda extranjera, controlando las entradas o salidas de capital. ¿Es una buena o mala medida? El control de cambio no es bueno o malo por sí mismo. Su efectividad depende de las causas que lo han hecho necesario, de los objetivos de su aplicación y de la forma en que opere en la práctica.
  • 10. Beneficios Se garantiza la provisión de dólares para los bienes de consumo básico (medicinas, alimentos) e importaciones esenciales, lo cual permite regular su precio y evitar alzas especulativas. Se evita un colapso en las relaciones económicas del país con el extranjero, al enviar el mensaje de que el Gobierno busca mecanismos para mantenerse solvente y cumplir con sus compromisos, por ejemplo, el pago de la deuda externa. Se induce una estabilización y reducción de las tasas de interés en el país.
  • 11. El nuevo Sistema Cambiario presentado, por el vicepresidente del Área Económica, Rodolfo Marco Torres, y el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, está compuesto por tres mecanismos: 1. Tasa a 6,30 Bs para sectores prioritarios La primera modalidad del sistema de administración de divisas mantiene el tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar, para cubrir el 70 % de las necesidades del país. 2. Subastas del Sicad El segundo mecanismo del esquema cambiario, es el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), mediante el cual se fusiona al Sicad 1 y 2, para cubrir las necesidades del resto de los sectores productivos. NUEVO SISTEMA CAMBIARIO
  • 12. 3. Libre oferta y demanda por el Simadi El tercer mecanismo se denomina Sistema Marginal de Divisas (Simadi), y permitirá a las personas naturales y jurídicas participar libremente como oferentes o demandantes. El Simadi funcionará a través de entidades bancarias, públicas y privadas, casas de cambio y operadores de valores autorizados.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Caroline ColinaCaroline Colina La política comercial en la actualidad venezolana, nos hace referencia a la crisis que vive hoy día nuestro país debido al mal manejo de los gobiernos y también que la política comercial sufre una gran caída debido a la devaluación de la moneda y la economía que se vive en el país venezolano. Acotando de esta manera, que no es solo estas problemática que vive el país también se encuentra la crisis cambiaria, es decir; Falta de dólares, la crisis fiscales y la monetaria. De esta forma Venezuela no puede surgir en cuanto al comercio debido a que los precios están muy elevados en cuanto a la inflación, y por ende esto hace que la importación sea más superior que la exportación en lo cual es una perdida al país ya que esto no le permite como tal surgir de manera económica, productiva y generar beneficios que pueda ayudar al país. Finalizando así, que Venezuela puede salir del abismo el cual estamos pasando, parte de ella también se necesita tener un solo sistema de cambio como lo tiene todo lo países de América latina; para poder solucionar se debe hacer primero un ajuste de cambio, legalizar el mercado permuto y hacer coherente las políticas fiscal y monetarias.
  • 16. La política comercial son actividades económicas dinámicas, es decir, evolucionan con el tiempo. Es por ello, que los intercambios de bienes y servicios se han multiplicado, tratando de dar respuestas más acertadas a lo que acontece en el intercambio de bienes y servicios, y al porqué la política comercial está desempeñando un papel cada vez más esencial en la economía de los países. En la actualidad venezolana no se ve este intercambio de bienes y servicios, debido a la crisis que vive hoy día este país, en los cuales los factores principales son la devaluación de la moneda y también la crisis que vive Venezuela en cuanto a la economía. Principalmente, esta política comercial está en un nivel bajo debido a que se ha llegado a un extremo que la importación supera a la misma exportación, esto genera perdida al país en cuanto a los ingresos para los venezolanos. Y por último podemos acotar, que esto sucede porque el gobierno tiene un mal manejo de ello y mientras que no resuelva n su modelo Político- Económico, el país no puede progresar como lo es debido. Silva JoséSilva José
  • 17. La política comercial se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo y determina el grado de contacto de productores y consumidores nacionales con los precios mundiales, incluyendo los tratados comerciales ya que es una de muchas políticas publicas que forman parte de una estrategia global de crecimiento y desarrollo en tal sentido, no es posible analizar los efectos de un tratado de libre comercio sin considerar el contexto general de políticas publicas en el cual se desarrolla. Por eso podemos destacar que uno de los objetivos principales de la Política Comercial es el de reducir los costos domésticos de producción, contribuir al desarrollo, modernizar el aparato productivo y convertir al país en un lugar atractivo para producir, diversificar la oferta exportable y ampliar los mercados de destino de productos de exportación, en ese sentido, la Política Comercial está orientada hacia la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones. Emely Martínez
  • 18. Po lo que puede causar gran impacto en varios niveles dela economía, de un país y a nivel internacional, con sus instrumentos de cambio como los Aranceles, subsidios, contingentes que se debe ver desde un punto de vista micro y macroeconómico. La política económica en 2014 fue de contingencia, enfocada en combatir los problemas de escasez, acaparamiento y especulación a través de operativos de controles, multas y penas de cárcel, sin mayores actuaciones en materia de políticas macroeconómicas y sectoriales. Pero en 2015, año de restricciones de divisas que impedirán importar, la solución estructural para reactivar la economía y derrotar la escasez y la inflación tendrá que ser a través de políticas que estimulen la producción. Compensar el impacto de la baja de los precios del petróleo exige una política macroeconómica coherente con nuevas políticas agrícolas, industriales y tecnológicas que contribuyan a reactivar el PIB.