SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Jesús Obrero
Barquisimeto Estado Lara
EVOLUCION DEL SISTEMA ECONOMICO VENEZOLANO DESDE LA COLONIA
HASTA NUESTROS DIAS.
ESTUDIANTE:
CÉDULA:
MATERIA:
CARRERA:
DOCENTE:
Stephany Escalona
28.595.063
Fundamentos económicos
Contaduría
Prof. Williams Jesus Mujica
Gonzales
BARQUISIMETO, OCTUBRE DE 2020
En la etapa colonial Venezuela refleja una actividad económica agro-productiva
bastante amplia. Venezuela tiene una economía mixta [orientada a las
exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y
refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta
economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina, y
Colombia según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial El petróleo en
Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Desde el Descubrimiento de América, lo que hoy es Venezuela, se caracterizó
por tener en la agricultura su mayor riqueza. Fue el cacao, que dio origen a los
“Grandes Cacaos” de la época, el principal producto de exportación hacia el viejo
continente. Progresivamente se fueron desarrollando otros rubros como el café, la
ganadería, la caña de azúcar, que sirvieron para apoyar la economía de este
territorio.
Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la
Compañía petrolera de Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el
estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque en 1914; luego es construida la
primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el
queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran
escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente
el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del
mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).
En el año 1810 con el comienzo de la guerra de la independencia disminuye la
actividad agro-productiva por falta de mano de obra. En el 1830- 1914 en esta
etapa de la República agraria, que busca recuperar la producción y alienta el
comercio en base al café, cacao, y la ganadería. Sin embargo en el año 1918
Venezuela se convierte en país exportador de petróleo. En el año 1922 se genera
la transformación económica nacional, pues Venezuela deja de ser un país
agropecuario y se convierte en un país petrolero.
A comienzos del siglo XX, Venezuela era un país rural, con una fuerte tradición
agrícola, con una elevada población campesina, que fue cambiando con la llegada
de la Enfermedad o Síndrome Holandés una vez que comienza la explotación
petrolera, y nos convertimos en el primer país exportador de petróleo del mundo.
Los pueblos se fueron vaciando y las ciudades, especialmente las aledañas a los
centros de producción petrolera, se fueron llenando de nuevos habitantes en la
búsqueda de nuevas y mejores oportunidades de empleo.
Aun cuando Venezuela pasa a tener una economía rentista basada sobre su
riqueza petrolera, la agricultura se mantuvo, se fue modernizando al ritmo de los
avances científicos y tecnológicos, y los gobiernos, en cierta forma, se vieron
obligados a darle una mano a la producción agrícola por lo que ello representa en
cuanto a ocupación del territorio, fuente de empleos tradicionales, suministro de
alimentos para la población y de otros bienes como fibras de origen vegetal y
materiales para la construcción.
Antes de la invasión española (1492) “Los pueblos originarios de Venezuela
poseían un sistema de siembra y recolección comunitario basado en el “conuco”,
según Manuel Almeida. Un conuco, en Venezuela, es un pequeño pedazo de
tierra, un lugar donde se siembran los alimentos. Además es un espacio de mucha
significación porque allí se prepara y siembra la semilla criolla de acuerdo a los
períodos de cosecha de alimentos autóctonos, de manera ancestral para varias
familias. Cuando predominaba el café todos los recursos que entraban al
país dependían de esas ventas, lo mismo pasó con el cacao, así que "eso signó
el funcionamiento del agro en toda nuestra existencia".
A su vez debido a la renta proveniente del petróleo, se registra un inmediato
descenso en los ingresos por vía agrícola. El país fue destinado a los servicios,
antes que a la producción. “La industrialización del negocio petrolero, empujó la
idea norteamericana del progreso y los gobiernos de turno creyeron que era el
momento de impulsar la agro-industria, porque eso nos hizo dependientes". Según
el agro-ecólogo venezolano Walterio Lanz. Dependientes, porque la agro-industria
"necesitaba de tractores, y ciertas maquinarias que en Venezuela no estaban
disponibles en dicho momento.
El impacto de la transformación de la Venezuela agrícola y pecuaria
a la Venezuela petrolera en la economía. Fue un cambio muy significativo que
marco consigo una serie de ventajas y desventajas, algunas ventajas que
ocurrieron fueron las siguientes: Venezuela durante sus primeras décadas como
país independiente se caracterizó por tener una economía basada en la
agricultura, donde principalmente exportaba cacao, en ese sentido fue una fuente
de ingresos importantes, incluso para hacer frente a compromisos financieros con
otras naciones, el petróleo “oro negro” Propicia con su aparición el desarrollo
industrial Venezolano, y la modernización tecnológica.
La influencia extranjera de las compañías petroleras implantan los sueldos en
dinero constante y sonante, beneficios sociales como atención en salud, seguro y
vivienda, que no ocurría en la Venezuela rural, Se produce el desarrollo del sector
comercial y de servicios, por el auge económico y la circulación de capital, y el
éxodo campesino, se desarrolla el transporte, servicios eléctricos, vías de
circulación, entre otros, el petróleo mejora las relaciones políticas y diplomáticas
con nuestros socios en beneficio del país, a su vez es fuente de empleo y,
capacitación universitaria y técnica del más alto nivel.
Ahora bien que hemos nombrado algunas ventajas de esta transformación, es
momento de nombrar las desventajas más relevantes entre ellas están: La
distribución de la tierra fue muy desigual, el desarrollo agrícola nunca fue
sostenible. La aparición del petróleo desboca la llamada crisis del café de 1920,
que deja al país en un vacío económico, se produce el gran éxodo a la ciudad en
busca de oportunidades, ocurre el abandono de los campos y se produce la
llamada explosión demográfica, se cuadriplicó la población nacional durante el año
(1950). Venezuela se convierte en un país monoproductor y mono exportador y no
se desarrolla armónicamente, se crea la dependencia de productos elaborados.
De igual modo se convierte en un país rentista: De los ingresos del petróleo toda
la inversión de los diversos sectores de la vida nacional dependen de la renta del
petróleo.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo más conocida como la
“OPEP” tiene entre sus objetivos: Estabilizar los precios del petróleo en los
mercados internacionales, salvaguardar los intereses de los Estados productores,
abastecer de forma eficiente y segura a los países consumidores, procurar una
ganancia justa a los inversores en la industria del petróleo.
En el año 1994 se genera la crisis bancaria donde varios bancos se declaran en
quiebra, lo que hace que en el año 1995-1998 se realicen grandes esfuerzos
financieros, la crisis bancarias dejo extenuadas las finanzas públicas, lo que
originó un nuevo pacto con el FMI, que trajo consigo un nuevo plan de ajustes
llamado “agenda Venezuela”, en 1999 Se reformula la ley de emergencia
financiera y la del impuesto sobre la renta (ISRL), creando el tributo al débito
cambiario y reformula el IVA .
Después en el año 2000 Venezuela logra que la OPEP rompa barreras y se
establezca el precio del petróleo en $100 por barril, en los próximos anos 2002-
2003 se genera el paro de la principal industria (PDVSA) lo que suscito escasez
de productos básicos, alimento y derivados del petróleo, generando atrasos
económicos a la nación. Por otro lado en el 2003 comenzó el control de capitales,
lo que ha originado varias devaluaciones a la moneda nacional.
En el año 2004-2013 Se presentan cifras positivas producto de la exportación
petrolera pero los controles de precios, expropiaciones y otras políticas
económicas han generado gran escasez de bienes y servicios o el cierre total de
entidades económicamente activas, por otra parte en el año 2013-2015 se
desencadena la caída de los precios del petróleo y comienza lo que es llamado
por el gobierno “Guerra económica” que no es otra cosa que la acentuación de la
crisis económica producto de las políticas erróneas en materia de economía. Se
tiene la taza de inflación más alta del mundo superando los 100%.
En la actualidad se da a conocer el “Decreto de Emergencia Económica
Nacional” que pretende garantizar el bienestar y minimizar la crisis financiera con
medidas que ayuden a cambiar el modelo rentístico al modelo productivo y
diverso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...
SandraAvendao11
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidadEvolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
DaymerPerez
 
mapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolanamapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolana
andreanarva
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de VenezuelaMariela Rodriguez
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
ABDELBONILLA2015
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de Venezuela
MaGabyG
 
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Ysrrael Camero
 
La obligacion legal de la alimentacion
La obligacion legal de la alimentacionLa obligacion legal de la alimentacion
La obligacion legal de la alimentacion
Misael Suarez
 
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION PERUANA
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION  PERUANA CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION  PERUANA
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION PERUANA
Esperanza Stefanny Ortiz Vilca
 
Obligacion de manuntension_IAFJSR
Obligacion de manuntension_IAFJSRObligacion de manuntension_IAFJSR
Obligacion de manuntension_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Los ilicitos tributarios cesa suarez
Los ilicitos tributarios cesa suarezLos ilicitos tributarios cesa suarez
Los ilicitos tributarios cesa suarez
César Suárez
 
Realidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuelaRealidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuela
marielismendoza05
 
Impunidad y justicia internacional1
Impunidad y justicia internacional1Impunidad y justicia internacional1
Impunidad y justicia internacional1Withwes
 
La propiedad la ocupación y la accesión
La propiedad la ocupación y la accesiónLa propiedad la ocupación y la accesión
La propiedad la ocupación y la accesión
ricardojosepp93
 
La No Sujeción Al Impuesto, Las Exenciones, Exoneraciones En Venezuela
La No Sujeción Al Impuesto, Las Exenciones, Exoneraciones   En VenezuelaLa No Sujeción Al Impuesto, Las Exenciones, Exoneraciones   En Venezuela
La No Sujeción Al Impuesto, Las Exenciones, Exoneraciones En Venezuela
yamelisnoiret
 
Sucesion por representacion1_IAFJSR
Sucesion por representacion1_IAFJSRSucesion por representacion1_IAFJSR
Sucesion por representacion1_IAFJSR
Mauri Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
 
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...
Aspectos mas importantes de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Háb...
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidadEvolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
 
mapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolanamapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolana
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuela
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de Venezuela
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
 
La obligacion legal de la alimentacion
La obligacion legal de la alimentacionLa obligacion legal de la alimentacion
La obligacion legal de la alimentacion
 
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION PERUANA
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION  PERUANA CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION  PERUANA
CAPACIDAD E INCAPACIDAD EN LA LEGISLACION PERUANA
 
Obligacion de manuntension_IAFJSR
Obligacion de manuntension_IAFJSRObligacion de manuntension_IAFJSR
Obligacion de manuntension_IAFJSR
 
Los ilicitos tributarios cesa suarez
Los ilicitos tributarios cesa suarezLos ilicitos tributarios cesa suarez
Los ilicitos tributarios cesa suarez
 
Realidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuelaRealidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuela
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNESEXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
 
Impunidad y justicia internacional1
Impunidad y justicia internacional1Impunidad y justicia internacional1
Impunidad y justicia internacional1
 
La propiedad la ocupación y la accesión
La propiedad la ocupación y la accesiónLa propiedad la ocupación y la accesión
La propiedad la ocupación y la accesión
 
La No Sujeción Al Impuesto, Las Exenciones, Exoneraciones En Venezuela
La No Sujeción Al Impuesto, Las Exenciones, Exoneraciones   En VenezuelaLa No Sujeción Al Impuesto, Las Exenciones, Exoneraciones   En Venezuela
La No Sujeción Al Impuesto, Las Exenciones, Exoneraciones En Venezuela
 
Sucesion por representacion1_IAFJSR
Sucesion por representacion1_IAFJSRSucesion por representacion1_IAFJSR
Sucesion por representacion1_IAFJSR
 

Similar a Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.

IUJO
IUJOIUJO
Historia económica de Venezuela desde la población indígena hasta el sistema ...
Historia económica de Venezuela desde la población indígena hasta el sistema ...Historia económica de Venezuela desde la población indígena hasta el sistema ...
Historia económica de Venezuela desde la población indígena hasta el sistema ...
YhoanMedina
 
Finanzas i
Finanzas iFinanzas i
Finanzas i
Marian Bermudez
 
Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.
Jean Carlos Delfín Montilla
 
Trabajo importante
Trabajo importanteTrabajo importante
Trabajo importante
MARIAULACIO3
 
Agricultura y petroleo
Agricultura y petroleoAgricultura y petroleo
Agricultura y petroleo
AlexandraSurez8
 
Evolución de la Economía
Evolución de la EconomíaEvolución de la Economía
Evolución de la Economía
VilmaryHernandez2
 
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana   jhon chirinosEvolucion de la economia venezolana   jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
JhonChirinos2
 
Economía y Finanzas en Venezuela
Economía y Finanzas  en VenezuelaEconomía y Finanzas  en Venezuela
Economía y Finanzas en Venezuela
Mariana Circelli
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
AndreaTorrealba9
 
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
FeiverMarte2
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
DalexisAlexandraAlva
 
Ensayo conclusion
Ensayo conclusionEnsayo conclusion
Ensayo conclusion
MariaAdjunta
 
Economia venezolana fundamentois economicos iii corte
Economia venezolana fundamentois economicos iii corteEconomia venezolana fundamentois economicos iii corte
Economia venezolana fundamentois economicos iii corte
mariajoseyepezmacuar
 
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarezLa economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
ElienaiAlvarezVilleg
 
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Yoleidis de Bustamante
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
Universidad Yacambú
 

Similar a Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días. (20)

IUJO
IUJOIUJO
IUJO
 
Historia económica de Venezuela desde la población indígena hasta el sistema ...
Historia económica de Venezuela desde la población indígena hasta el sistema ...Historia económica de Venezuela desde la población indígena hasta el sistema ...
Historia económica de Venezuela desde la población indígena hasta el sistema ...
 
Finanzas i
Finanzas iFinanzas i
Finanzas i
 
Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.
 
Trabajo importante
Trabajo importanteTrabajo importante
Trabajo importante
 
Agricultura y petroleo
Agricultura y petroleoAgricultura y petroleo
Agricultura y petroleo
 
Evolución de la Economía
Evolución de la EconomíaEvolución de la Economía
Evolución de la Economía
 
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana   jhon chirinosEvolucion de la economia venezolana   jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
 
Economía y Finanzas en Venezuela
Economía y Finanzas  en VenezuelaEconomía y Finanzas  en Venezuela
Economía y Finanzas en Venezuela
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
 
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Ensayo conclusion
Ensayo conclusionEnsayo conclusion
Ensayo conclusion
 
Economia venezolana fundamentois economicos iii corte
Economia venezolana fundamentois economicos iii corteEconomia venezolana fundamentois economicos iii corte
Economia venezolana fundamentois economicos iii corte
 
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarezLa economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Jesús Obrero Barquisimeto Estado Lara EVOLUCION DEL SISTEMA ECONOMICO VENEZOLANO DESDE LA COLONIA HASTA NUESTROS DIAS. ESTUDIANTE: CÉDULA: MATERIA: CARRERA: DOCENTE: Stephany Escalona 28.595.063 Fundamentos económicos Contaduría Prof. Williams Jesus Mujica Gonzales BARQUISIMETO, OCTUBRE DE 2020
  • 2. En la etapa colonial Venezuela refleja una actividad económica agro-productiva bastante amplia. Venezuela tiene una economía mixta [orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina, y Colombia según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Desde el Descubrimiento de América, lo que hoy es Venezuela, se caracterizó por tener en la agricultura su mayor riqueza. Fue el cacao, que dio origen a los “Grandes Cacaos” de la época, el principal producto de exportación hacia el viejo continente. Progresivamente se fueron desarrollando otros rubros como el café, la ganadería, la caña de azúcar, que sirvieron para apoyar la economía de este territorio. Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía petrolera de Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En el año 1810 con el comienzo de la guerra de la independencia disminuye la actividad agro-productiva por falta de mano de obra. En el 1830- 1914 en esta etapa de la República agraria, que busca recuperar la producción y alienta el comercio en base al café, cacao, y la ganadería. Sin embargo en el año 1918 Venezuela se convierte en país exportador de petróleo. En el año 1922 se genera la transformación económica nacional, pues Venezuela deja de ser un país agropecuario y se convierte en un país petrolero.
  • 3. A comienzos del siglo XX, Venezuela era un país rural, con una fuerte tradición agrícola, con una elevada población campesina, que fue cambiando con la llegada de la Enfermedad o Síndrome Holandés una vez que comienza la explotación petrolera, y nos convertimos en el primer país exportador de petróleo del mundo. Los pueblos se fueron vaciando y las ciudades, especialmente las aledañas a los centros de producción petrolera, se fueron llenando de nuevos habitantes en la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades de empleo. Aun cuando Venezuela pasa a tener una economía rentista basada sobre su riqueza petrolera, la agricultura se mantuvo, se fue modernizando al ritmo de los avances científicos y tecnológicos, y los gobiernos, en cierta forma, se vieron obligados a darle una mano a la producción agrícola por lo que ello representa en cuanto a ocupación del territorio, fuente de empleos tradicionales, suministro de alimentos para la población y de otros bienes como fibras de origen vegetal y materiales para la construcción. Antes de la invasión española (1492) “Los pueblos originarios de Venezuela poseían un sistema de siembra y recolección comunitario basado en el “conuco”, según Manuel Almeida. Un conuco, en Venezuela, es un pequeño pedazo de tierra, un lugar donde se siembran los alimentos. Además es un espacio de mucha significación porque allí se prepara y siembra la semilla criolla de acuerdo a los períodos de cosecha de alimentos autóctonos, de manera ancestral para varias familias. Cuando predominaba el café todos los recursos que entraban al país dependían de esas ventas, lo mismo pasó con el cacao, así que "eso signó el funcionamiento del agro en toda nuestra existencia". A su vez debido a la renta proveniente del petróleo, se registra un inmediato descenso en los ingresos por vía agrícola. El país fue destinado a los servicios, antes que a la producción. “La industrialización del negocio petrolero, empujó la idea norteamericana del progreso y los gobiernos de turno creyeron que era el momento de impulsar la agro-industria, porque eso nos hizo dependientes". Según el agro-ecólogo venezolano Walterio Lanz. Dependientes, porque la agro-industria
  • 4. "necesitaba de tractores, y ciertas maquinarias que en Venezuela no estaban disponibles en dicho momento. El impacto de la transformación de la Venezuela agrícola y pecuaria a la Venezuela petrolera en la economía. Fue un cambio muy significativo que marco consigo una serie de ventajas y desventajas, algunas ventajas que ocurrieron fueron las siguientes: Venezuela durante sus primeras décadas como país independiente se caracterizó por tener una economía basada en la agricultura, donde principalmente exportaba cacao, en ese sentido fue una fuente de ingresos importantes, incluso para hacer frente a compromisos financieros con otras naciones, el petróleo “oro negro” Propicia con su aparición el desarrollo industrial Venezolano, y la modernización tecnológica. La influencia extranjera de las compañías petroleras implantan los sueldos en dinero constante y sonante, beneficios sociales como atención en salud, seguro y vivienda, que no ocurría en la Venezuela rural, Se produce el desarrollo del sector comercial y de servicios, por el auge económico y la circulación de capital, y el éxodo campesino, se desarrolla el transporte, servicios eléctricos, vías de circulación, entre otros, el petróleo mejora las relaciones políticas y diplomáticas con nuestros socios en beneficio del país, a su vez es fuente de empleo y, capacitación universitaria y técnica del más alto nivel. Ahora bien que hemos nombrado algunas ventajas de esta transformación, es momento de nombrar las desventajas más relevantes entre ellas están: La distribución de la tierra fue muy desigual, el desarrollo agrícola nunca fue sostenible. La aparición del petróleo desboca la llamada crisis del café de 1920, que deja al país en un vacío económico, se produce el gran éxodo a la ciudad en busca de oportunidades, ocurre el abandono de los campos y se produce la llamada explosión demográfica, se cuadriplicó la población nacional durante el año (1950). Venezuela se convierte en un país monoproductor y mono exportador y no se desarrolla armónicamente, se crea la dependencia de productos elaborados.
  • 5. De igual modo se convierte en un país rentista: De los ingresos del petróleo toda la inversión de los diversos sectores de la vida nacional dependen de la renta del petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo más conocida como la “OPEP” tiene entre sus objetivos: Estabilizar los precios del petróleo en los mercados internacionales, salvaguardar los intereses de los Estados productores, abastecer de forma eficiente y segura a los países consumidores, procurar una ganancia justa a los inversores en la industria del petróleo. En el año 1994 se genera la crisis bancaria donde varios bancos se declaran en quiebra, lo que hace que en el año 1995-1998 se realicen grandes esfuerzos financieros, la crisis bancarias dejo extenuadas las finanzas públicas, lo que originó un nuevo pacto con el FMI, que trajo consigo un nuevo plan de ajustes llamado “agenda Venezuela”, en 1999 Se reformula la ley de emergencia financiera y la del impuesto sobre la renta (ISRL), creando el tributo al débito cambiario y reformula el IVA . Después en el año 2000 Venezuela logra que la OPEP rompa barreras y se establezca el precio del petróleo en $100 por barril, en los próximos anos 2002- 2003 se genera el paro de la principal industria (PDVSA) lo que suscito escasez de productos básicos, alimento y derivados del petróleo, generando atrasos económicos a la nación. Por otro lado en el 2003 comenzó el control de capitales, lo que ha originado varias devaluaciones a la moneda nacional. En el año 2004-2013 Se presentan cifras positivas producto de la exportación petrolera pero los controles de precios, expropiaciones y otras políticas económicas han generado gran escasez de bienes y servicios o el cierre total de entidades económicamente activas, por otra parte en el año 2013-2015 se desencadena la caída de los precios del petróleo y comienza lo que es llamado por el gobierno “Guerra económica” que no es otra cosa que la acentuación de la crisis económica producto de las políticas erróneas en materia de economía. Se tiene la taza de inflación más alta del mundo superando los 100%.
  • 6. En la actualidad se da a conocer el “Decreto de Emergencia Económica Nacional” que pretende garantizar el bienestar y minimizar la crisis financiera con medidas que ayuden a cambiar el modelo rentístico al modelo productivo y diverso.