SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO
BARQUISIMETO, ESTADO LARA
ENSAYO
CONCLUSION
MARIA FERNANDA ADJUNTA GALLARDO
C.I: 26941157
SECCION “A”
BARQUISIMETO, 23 DE ENERO DEL 2021
Comienzos de la economía colonial:
Desde el principio, Venezuela se caracterizó por brindarles a nuestros
aborígenes una gran cantidad de productos de subsistencia. De esta
manera, al llegar los españoles a tierras venezolanas se comenzó a crear
una economía colonial que fue desarrollándose durante los siglos XVI,
XVII y XVIII. En sus comienzos la economía colonial se caracterizó por un
sistema basado en el trueque, ya que no existía la moneda como medio
de pago. Con el tiempo se usaron productos como monedas (la vara de
lienzo, por ejemplo) y, además de esto, los precios variaban dependiendo
del lugar donde se estuviese. La economía de la colonia tendía a
satisfacer los productos que España no tenía.
La búsqueda de metales preciosos fue la razón primordial de la llegada de
los españoles, donde la importancia de cada colonia radicaba en su
capacidad para exportar oro y plata a la metrópoli. El gobierno español
estimuló la exploración del territorio en busca de estos metales, al
comienzo estuvo representada por la extracción de perlas y exploración
de estos yacimientos, usando a los aborígenes como la mano de obra
para obtener dichos productos.
Se usaron ciertos productos como recambio de una moneda que en aquel
momento no existía. Durante los siglos XVI y XVII, las provincias
venezolanas utilizaron las perlas y los granos de cacao como método de
pago. La economía colonial fue lógicamente, complementaria de la
española, tendiente a satisfacer ciertas necesidades que el país europeo
poseía.
La principal fuente de riqueza era la tierra. Los conquistadores
establecieron un sistema feudal, así, el Estado Español adquirió el
derecho de propiedad sobre todos los territorios. La tierra fue una de sus
regalías más apreciadas, incluyendo todo lo que se encontraba en ellas:
tierras, aguas, bosques, perlas, minas, bienes mostrencos, bienes
vacantes, entre otros. En Venezuela, los europeos hallaron productos
novedosos para ellos: maíz, tabaco, cacao, papa y otros cultivos.
Tenemos tres puntos en el comercio colonial:
Los españoles monopolizan la exportación de productos de Europa al
crear la Casa de Contratación en Sevilla.
La actividad económica debía estar enfocada hacia la producción de lo
que carecía en España.
Existían numerosas restricciones para dificultar el comercio entre
comarcas, así se evitaba la competencia con España.
La minería:
La minería fue uno de los bienes que la Corona defendía con mas ahínco.
En este período la más importante fue la que explotaba el oro, las perlas y
el carbón. Para estimular el descubrimiento de la explotación de minas la
Corona dio derecho de participación a personas particulares, con la
condición de que el veinte por ciento de las ganancias fueran retribuidas a
la Corona.
La ganadería:
Con la llegada de los españoles se introdujeron las primeras cabezas de
ganado en los llanos, región que se destacó en la actividad pecuaria y la
cual tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos que
existían en el territorio. Al fundarse las primeras ciudades, los moradores
se dedicaron a la cría como actividad de subsistencia.
La agricultura colonial venezolana:
La economía agraria de las primeras décadas de la colonia estaba
caracterizada por el predominio de una agricultura de subsistencia que no
tardó en yuxtaponerse a la agricultura de plantación, cuya producción está
predominantemente destinada a la exportación.
Mano de obra esclava:
A partir de la segunda mitad del siglo XVII le correspondió a la población
negra, traída de África en calidad de esclava, la tarea de continuar la obra
iniciada por el indígena; lo que condujo al fortalecimiento y consolidación
de la empresa agrícola. Se utilizó principalmente en las plantaciones de
cacao, para la explotación de perlas y minas descubiertas.
Venezuela petrolera:
Para un país que viene de tener una vida dedicada al campo, a lo rural, el
impacto que causa pasar de eso a algo tan diferente como la producción
de petróleo es muy grande y significativo. El sistema agrícola y pecuario
padece una gran dificultad debido a que todos aquellos que se dedicaban
a ese estilo de vida la abandonan y se van a las nuevas empresas
productoras de petróleo en busca de una mejor calidad de vida, lo cual
genera un estancamiento de la producción agrícola y pecuaria.
Los obreros también pasaron por un cambio enorme porque además de
ajustar sus vidas al medio físico también se vieron en la obligación de
cambiar de especialidad. Por lo que surge una mayor necesidad de
explotación petrolera, además de que la misma genera la aparición de
innovaciones y creaciones de organizaciones que eran tanto nacionales
como internacionales que tenían un mismo objetivo, la viabilidad y la
distribución del crudo y sus derivados proveniente de uno de los países
con las mayores reservas petroleras a nivel mundial.
Los ingresos provenientes de la explotación petrolera llegaron a cubrir el
déficit que dejaba la producción agrícola que era consecuencia de la baja
de los precios internacionales del ganado, café y cacao. Además, se
puede decir que la aparición del petróleo dio paso a otra nación muy
diferente, que mejoro tanto la calidad de vida de las personas como la
sustentabilidad del país. El hecho del cambio abrupto de una sociedad
rural a una urbana se convierte en un factor decisivo en la construcción de
un estado rico y poderoso.
Pero, desde 2013 existe una crisis económica en Venezuela, como
consecuencia de la caída de los precios del petróleo, las expropiaciones y
las restricciones del control de cambio de la moneda, la corrupción, entre
otros. En este periodo, se ha producido una aguda recesión
económica que ha sido una de las más largas en la historia económica del
país al igual que dos años de hiperinflación.
Desde inicios de la crisis las estadísticas oficiales reflejaron una caída
progresiva del ingreso en los hogares, y un incremento de la pobreza.
Para 2014, el Instituto Nacional de Estadística (INE) calculó que el
porcentaje de personas en riesgo de pobreza alcanzaba el 29,4 %. En
Venezuela desde el año 2018 el salario mínimo mensual se encuentra por
debajo de los 10 dólares.
Por lo tanto podemos ver que la economía de Venezuela a lo largo de la
historia ha pasado por cambios significativos que marcan la misma. Ha
tenido muchos altibajos a lo largo de la historia y podemos notar que su
economía actualmente está decayendo cada vez mas.
Ensayo conclusion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
Universidad Yacambú
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
Universidad Yacambú
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialYosbel de Morón
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
lilianrod
 
Hiatoria 2bgu 5.1
Hiatoria 2bgu 5.1Hiatoria 2bgu 5.1
Hiatoria 2bgu 5.1
DiegoArias138
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
FannyEscalona2
 
Crisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIVCrisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIV
GuidoHR
 
Historia 2bgu 4.5
Historia 2bgu 4.5Historia 2bgu 4.5
Historia 2bgu 4.5
DiegoArias138
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenni
Jose Rafael Guerrero
 
Tarea de historia 1
Tarea de historia 1Tarea de historia 1
Tarea de historia 1STEFANI SPXL
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaJose Vargas
 
Economía del Uruguay 1851 al 75
Economía del Uruguay 1851 al 75Economía del Uruguay 1851 al 75
Economía del Uruguay 1851 al 75Rosario Griego
 
Caso Empresas Comunitarias
Caso Empresas ComunitariasCaso Empresas Comunitarias
Caso Empresas Comunitarias
sandry2020
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
Fernando de los Ángeles
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentación
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentaciónSociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentación
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentaciónJuan Viera Alemañy
 
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españaTrabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa2bachilleratoc
 
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadActividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Carolis Trinidad
 

La actualidad más candente (20)

Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
 
Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
 
Hiatoria 2bgu 5.1
Hiatoria 2bgu 5.1Hiatoria 2bgu 5.1
Hiatoria 2bgu 5.1
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
 
Crisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIVCrisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIV
 
Historia 2bgu 4.5
Historia 2bgu 4.5Historia 2bgu 4.5
Historia 2bgu 4.5
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenni
 
Tarea de historia 1
Tarea de historia 1Tarea de historia 1
Tarea de historia 1
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
Economía del Uruguay 1851 al 75
Economía del Uruguay 1851 al 75Economía del Uruguay 1851 al 75
Economía del Uruguay 1851 al 75
 
Caso Empresas Comunitarias
Caso Empresas ComunitariasCaso Empresas Comunitarias
Caso Empresas Comunitarias
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentación
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentaciónSociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentación
Sociedad del uruguay en el período 1851 1875 presentación
 
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españaTrabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
 
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadActividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
 

Similar a Ensayo conclusion

Ensayo Fundamentos Económico
Ensayo Fundamentos EconómicoEnsayo Fundamentos Económico
Ensayo Fundamentos Económico
MaraAngelicaEscalona
 
mapa conceptual poblacion y economia.doc
mapa conceptual poblacion y economia.docmapa conceptual poblacion y economia.doc
mapa conceptual poblacion y economia.doc
Florianny Mejia
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaroxyabreu
 
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdfMapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
milipp107hotmailcom
 
Contabilidad tarea
Contabilidad tareaContabilidad tarea
Contabilidad tarea
nestorpimentel1
 
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana   jhon chirinosEvolucion de la economia venezolana   jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
JhonChirinos2
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
Juancarlosuny
 
Historia Económica
Historia EconómicaHistoria Económica
Historia Económica
GisselRodriguez8
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
AndreaTorrealba9
 
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
FeiverMarte2
 
HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdfHISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
DanniCampos1
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horconesjean1978
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Carmen Cedeño
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
ingrid vera
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
ingrid vera
 

Similar a Ensayo conclusion (20)

Ensayo Fundamentos Económico
Ensayo Fundamentos EconómicoEnsayo Fundamentos Económico
Ensayo Fundamentos Económico
 
mapa conceptual poblacion y economia.doc
mapa conceptual poblacion y economia.docmapa conceptual poblacion y economia.doc
mapa conceptual poblacion y economia.doc
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdfMapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
 
Contabilidad tarea
Contabilidad tareaContabilidad tarea
Contabilidad tarea
 
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana   jhon chirinosEvolucion de la economia venezolana   jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
 
Historia Económica
Historia EconómicaHistoria Económica
Historia Económica
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
 
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
 
HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdfHISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

Ensayo conclusion

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO BARQUISIMETO, ESTADO LARA ENSAYO CONCLUSION MARIA FERNANDA ADJUNTA GALLARDO C.I: 26941157 SECCION “A” BARQUISIMETO, 23 DE ENERO DEL 2021
  • 2. Comienzos de la economía colonial: Desde el principio, Venezuela se caracterizó por brindarles a nuestros aborígenes una gran cantidad de productos de subsistencia. De esta manera, al llegar los españoles a tierras venezolanas se comenzó a crear una economía colonial que fue desarrollándose durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En sus comienzos la economía colonial se caracterizó por un sistema basado en el trueque, ya que no existía la moneda como medio de pago. Con el tiempo se usaron productos como monedas (la vara de lienzo, por ejemplo) y, además de esto, los precios variaban dependiendo del lugar donde se estuviese. La economía de la colonia tendía a satisfacer los productos que España no tenía. La búsqueda de metales preciosos fue la razón primordial de la llegada de los españoles, donde la importancia de cada colonia radicaba en su capacidad para exportar oro y plata a la metrópoli. El gobierno español estimuló la exploración del territorio en busca de estos metales, al comienzo estuvo representada por la extracción de perlas y exploración de estos yacimientos, usando a los aborígenes como la mano de obra para obtener dichos productos. Se usaron ciertos productos como recambio de una moneda que en aquel momento no existía. Durante los siglos XVI y XVII, las provincias venezolanas utilizaron las perlas y los granos de cacao como método de pago. La economía colonial fue lógicamente, complementaria de la española, tendiente a satisfacer ciertas necesidades que el país europeo poseía. La principal fuente de riqueza era la tierra. Los conquistadores establecieron un sistema feudal, así, el Estado Español adquirió el derecho de propiedad sobre todos los territorios. La tierra fue una de sus regalías más apreciadas, incluyendo todo lo que se encontraba en ellas: tierras, aguas, bosques, perlas, minas, bienes mostrencos, bienes
  • 3. vacantes, entre otros. En Venezuela, los europeos hallaron productos novedosos para ellos: maíz, tabaco, cacao, papa y otros cultivos. Tenemos tres puntos en el comercio colonial: Los españoles monopolizan la exportación de productos de Europa al crear la Casa de Contratación en Sevilla. La actividad económica debía estar enfocada hacia la producción de lo que carecía en España. Existían numerosas restricciones para dificultar el comercio entre comarcas, así se evitaba la competencia con España. La minería: La minería fue uno de los bienes que la Corona defendía con mas ahínco. En este período la más importante fue la que explotaba el oro, las perlas y el carbón. Para estimular el descubrimiento de la explotación de minas la Corona dio derecho de participación a personas particulares, con la condición de que el veinte por ciento de las ganancias fueran retribuidas a la Corona. La ganadería: Con la llegada de los españoles se introdujeron las primeras cabezas de ganado en los llanos, región que se destacó en la actividad pecuaria y la cual tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos que existían en el territorio. Al fundarse las primeras ciudades, los moradores se dedicaron a la cría como actividad de subsistencia. La agricultura colonial venezolana: La economía agraria de las primeras décadas de la colonia estaba caracterizada por el predominio de una agricultura de subsistencia que no
  • 4. tardó en yuxtaponerse a la agricultura de plantación, cuya producción está predominantemente destinada a la exportación. Mano de obra esclava: A partir de la segunda mitad del siglo XVII le correspondió a la población negra, traída de África en calidad de esclava, la tarea de continuar la obra iniciada por el indígena; lo que condujo al fortalecimiento y consolidación de la empresa agrícola. Se utilizó principalmente en las plantaciones de cacao, para la explotación de perlas y minas descubiertas. Venezuela petrolera: Para un país que viene de tener una vida dedicada al campo, a lo rural, el impacto que causa pasar de eso a algo tan diferente como la producción de petróleo es muy grande y significativo. El sistema agrícola y pecuario padece una gran dificultad debido a que todos aquellos que se dedicaban a ese estilo de vida la abandonan y se van a las nuevas empresas productoras de petróleo en busca de una mejor calidad de vida, lo cual genera un estancamiento de la producción agrícola y pecuaria. Los obreros también pasaron por un cambio enorme porque además de ajustar sus vidas al medio físico también se vieron en la obligación de cambiar de especialidad. Por lo que surge una mayor necesidad de explotación petrolera, además de que la misma genera la aparición de innovaciones y creaciones de organizaciones que eran tanto nacionales como internacionales que tenían un mismo objetivo, la viabilidad y la distribución del crudo y sus derivados proveniente de uno de los países con las mayores reservas petroleras a nivel mundial. Los ingresos provenientes de la explotación petrolera llegaron a cubrir el déficit que dejaba la producción agrícola que era consecuencia de la baja de los precios internacionales del ganado, café y cacao. Además, se puede decir que la aparición del petróleo dio paso a otra nación muy diferente, que mejoro tanto la calidad de vida de las personas como la
  • 5. sustentabilidad del país. El hecho del cambio abrupto de una sociedad rural a una urbana se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Pero, desde 2013 existe una crisis económica en Venezuela, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, las expropiaciones y las restricciones del control de cambio de la moneda, la corrupción, entre otros. En este periodo, se ha producido una aguda recesión económica que ha sido una de las más largas en la historia económica del país al igual que dos años de hiperinflación. Desde inicios de la crisis las estadísticas oficiales reflejaron una caída progresiva del ingreso en los hogares, y un incremento de la pobreza. Para 2014, el Instituto Nacional de Estadística (INE) calculó que el porcentaje de personas en riesgo de pobreza alcanzaba el 29,4 %. En Venezuela desde el año 2018 el salario mínimo mensual se encuentra por debajo de los 10 dólares. Por lo tanto podemos ver que la economía de Venezuela a lo largo de la historia ha pasado por cambios significativos que marcan la misma. Ha tenido muchos altibajos a lo largo de la historia y podemos notar que su economía actualmente está decayendo cada vez mas.