SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, la Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO)
Extensión Barquisimeto
EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE VENEZUELA
Nombres: María de los Ángeles
Apellidos: Ulacio Sequera
Cédula: 30.405.273
Carrera: Contaduría
Sección: “B”
Profesor: Williams Mujica
Fecha 15/01/2022
INTRODUCCIÓN
La economía venezolana se basaba en una estructura agrícola de tipo pre
capitalista a la cual estaba atado el trabajador campesino, el café era su principal
producto de exportación junto al cacao, el ganado y otros rubros del sector. Existieron
situaciones en las que predominaba el latifundio y el caudillismo como expresión
política, sujeto al latifundio el campesino estaba en condición de arrendatario, aparcero
o medianero, donde el sector socialmente dominante lo conformaban los hacendados y
los grupos de grandes comerciantes exportadores. El desarrollo económico, ha estado
ligado al desarrollo económico del sistema capitalista mundial, es por ello que
Venezuela crea vinculación con los centros hegemónicos a través del sector primario
mediante la producción para la exportación. Durante el siglo XIX, Venezuela se
caracterizó por los constantes movimientos y enfrentamientos entre caudillos. La crisis
política, ambiciones caudillistas y la debilidad del gobierno de Ignacio Andrade facilitó la
llegada del General Cipriano Castro (1899-1908), el cual se identificaba con los
intereses de los campesinos y terratenientes medianos y prósperos de los Andes
Venezolanos, se relacionaba con pequeños comerciantes, artesanos, empleados,
maestros y estudiantes de la región, con el fin de involucrar a los andinos y lograr la
integración con el resto del país en un nivel sobresaliente. Juan Vicente Gómez (1908-
1935), logra mantenerse en el Poder apoyándose en el capital extranjero, logrando
consolidar la concentración del poder político y la propiedad de la tierra, convirtiéndose
así en uno de los más grandes terratenientes del país. Los Gobiernos de Eleazar
López Contreras e Isaías Medina Angarita (1936-1945) llenan un período de diez años
en la vida republicana de la nación. Diez años en los cuales crean un buen perfil
político, económico y social. En este período la actividad petrolera crece vigorosamente
en comparación con los años anteriores, convirtiéndose en una fuente generadora de
divisas para el país, por lo que le otorgó al Estado Venezolano mayor poder y una
mayor participación en la renta petrolera. La actividad petrolera siguió siendo la más
importante, la mayor fuente generadora de divisas que el Estado captaba por la vía de
las regalías y de los impuestos, divisas éstas que destinaba para el estímulo y
desarrollo del resto de la economía del país. En materia petrolera el gobierno de Acción
Democrática impulsó una política tendiente a la captación de mayores ingresos para la
nación, realizando un conjunto de modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Su acción estuvo también encaminada al cese en el otorgamiento de concesiones y a la
consolidación de dicha industria en Venezuela.
Desde antes de la invasión Española y durante el liderazgo de José Cipriano
Castro Ruiz (1899-1908), Venezuela era un país agrario, mono productor, su economía
dependía de la producción y exportación de los productos agrícolas, los rubros como el
cacao, la caña de azúcar y el café representaron la fuerza exportadora de esta nación y
la agricultura demostró las potencialidades que está poseía. La Venezuela agraria tuvo
una sociedad rural, con una población escasa y de lento crecimiento, debido a las
guerras entre las clases sociales (terratenientes, burguesía, campesinos y esclavos),
más sin embargo, las principales ciudades fueron fundadas sobre la posesión de
grandes hatos ubicados en los llanos y sobre haciendas de café y cacao, que eran
transportados en mulas y recuas desde los Andes al Puerto de Santa Bárbara del Zulia
y de las Costas de Aragua hacia la Guaira. Venezuela tenía una cultura de renta de
más de 500 años, los fondos del presupuesto nacional procedían de las rentas
aduaneras por la exportación del café. Sus pueblos originarios poseían un sistema de
siembra y recolección basada en el conuco, se trataba de un pequeño pedazo de tierra
donde sembraban alimentos y eran muy significativos para los pueblos porque allí, se
preparaban y sembraban la semilla criolla de acuerdo a los períodos de cosecha de
alimentos autóctonos. En 1908 es derrotado Cipriano Castro Presidente Constitucional
de Venezuela desde 1899, por un golpe de Estado propinado por su compadre el
Tachirense Juan Vicente Gómez, quien pasa a gobernar el Estado Venezolano desde
1908 hasta su muerte en 1935. Durante el liderazgo de Gómez se inició una política
económica del petróleo, acontecimiento que cambio bruscamente la historia de la
Venezuela agraria, para dar paso a una nueva nación. La economía petrolera se
incrusta en la estructura agraria del país durante los primeros quince años, de 1908 a
1920 Gómez solucionó todos los conflictos con las compañías extranjeras, pasando la
agricultura y la ganadería que desempeñaban un papel muy importante en la economía
a segundo plano. En 1909 se contrató la exploración y explotación con The Venezuelan
Development Companyn Ltd, presentada por John Allen Tregelles, contrato que cubría
prácticamente todo el territorio Venezolano al norte del Orinoco. Para el año 1910 el
ministerio de Obras Públicas dedicó el 50% de su presupuesto a la construcción de
carreteras, con el fin de introducir el modelo de desarrollo del vehículo. Gómez dirigió
las inversiones de capital extranjero hacia la explotación petrolera, desde 1917 a 1928
se extrajeron de los campos petroleros ubicados en la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo, 264 millones de barriles de petróleo, dejando una ganancia de trescientos
millones de dólares, de los cuales Venezuela solo se benefició con un 3%. Para el año
1925 en Venezuela, el petróleo ya había desplazado el café como principal producto de
exportación, la aparición de los ingresos de explotación petrolera, cubrió el déficit que
estaba produciendo las actividades agrícolas, como consecuencia los precios bajos del
ganado, café y cacao en el mercado internacional. En el año 1928 Venezuela ya se
posicionaba en el primer lugar, como país exportador del petróleo, y en segundo lugar
como país productor, debido a que el valor de la producción petrolera superó
ampliamente los productos agrícolas, por lo que los mismos fueron disminuyendo
dramáticamente, mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente.
La llegada del petróleo causo muchos cambios drásticos al Estado Venezolano, aceleró
abruptamente el paso de una sociedad rural, lo que conllevo a las mismas a emigrar a
los campos petroleros y a las ciudades, convirtiéndolas en sociedades urbanas. El
petróleo se convirtió en el elemento fundamental de la economía Venezolana,
construyendo poco a poco un Estado rico y poderoso. La mentalidad del gobernante
Juan Vicente Gómez, se basaba en la afluencia del dinero fiscal, a tal punto, que
cuando fallece en el año 1936, en el mandato de su Ministro de Guerra y Marina
Eleazar López Contreras, logra emerger el país petrolero. La Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), es una organización intergubernamental, con sede
en Viena, conformada por doce países, fundada en 1960. Fue reconocida legalmente el
6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la OPEP
tuvo sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, después fue trasladada su sede a
Viena, gracias a las facilidades que le concedió el gobierno austriaco. La OPEP surgió a
partir de una iniciativa de los gobiernos de Arabia Saudita y Venezuela y fue
progresando gracias a las naciones que producen petróleo a una caída generalizada de
los precios, impulsada por las empresas distribuidoras. Su objetivo es unificar y
coordinar las políticas petroleras de los países miembros, para proteger sus intereses,
garantizar precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento
eficiente, eficaz, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un
rendimiento justo del capital de los inversores. Petróleos de Venezuela, S.A (Sociedad
Anónima), es una corporación, propiedad de la República Bolivariana de Venezuela,
subordinada al Estado Venezolano, las operaciones que realiza PDVSA son
supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo, el ente
rector de la política petrolera nacional, en el marco de los grandes lineamientos de la
Ley del Plan de la Patria, segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de
la Nación 2013-2019. Su objetivo es planificar, coordinar, supervisar, dirigir y controlar
los movimientos de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior, realiza
actividades que incluyen la promoción y participación, dirigidas a impulsar el
crecimiento del desarrollo integral, orgánico y sostenible del país, incluyendo las de
carácter agrícola e industrial, elabora, transforma y comercializa los bienes, además
presta servicios para valorizar los hidrocarburos en beneficio de la Nación. Venezuela
se ubica en el último puesto con menor libertad económica entre los 162 países de
estudio. En un año donde el país vive una de las mayores crisis humanitarias de este
siglo, donde el hambre, la escasez de medicina y la hiperinflación son noticias
cotidianas que alarman y conmueven. En Venezuela no hay libertad de mercado ya que
no existe apertura económica para el funcionamiento de empresas y comercios.
CONCLUSIÓN
La prosperidad de la industria petrolera puso en manos del Estado un cuantioso
número de divisas, las cuales difícilmente hubiera podido captar si tan solo le hubiese
tocado depender de lo aportado por la actividad agrícola. Teniendo en cuenta que las
riquezas del subsuelo han sido propiedad de la nación, correspondía al Estado
conceder los derechos de explotación de la actividad relaciona con los hidrocarburos,
convirtiéndolo en el perceptor directo de la renta petrolera del suelo, la cual aumentaba
progresivamente en la medida en que los mecanismos legales de captación de la
misma fueron variando, mejorando, apuntando a una mayor participación en las
ganancias obtenidas por las empresas extranjeras. Los beneficios obtenidos de la
producción agropecuaria orientada al mercado internacional, aprovechados por una
minoría, eran destinados a la adquisición de nuevas tierras por parte de los
terratenientes y a la importación de artículos suntuarios. La burguesía comercial
utilizaba los beneficios obtenidos en la adquisición de nuevas mercancías, al préstamo
usurario y a la compra de tierras. La escasa demanda interna era satisfecha, en su
mayor parte, mediante la producción artesanal local, estructura latifundista del sector
tradicional o agrario impedía el proceso de acumulación de capital debido a las formas
de sujeción del trabajador al latifundio. La consolidación de la industria petrolera
determinó este cambio en la orientación de la política gubernamental.
BIBLIOGRAFÍAS
 https://www.guao.org/biblioteca/historia_general_de_venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
Maykel Leal
 
La economia en el ecuador
La economia en el ecuadorLa economia en el ecuador
La economia en el ecuador
danielaja
 
Economía del ecuador
Economía del ecuadorEconomía del ecuador
Economía del ecuador
JuanFernan9677
 
Impacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedadImpacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedad
lesman tejera
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Carmen Cedeño
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
MariaColina24
 
Economia en colombia
Economia en colombiaEconomia en colombia
Economia en colombiaLady Bolaños
 
La Privatizacion
La PrivatizacionLa Privatizacion
La Privatizacion
Julia Mata
 
Ensayo 23 01
Ensayo 23 01Ensayo 23 01
Ensayo 23 01
FernandoGonzalez764
 
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana   jhon chirinosEvolucion de la economia venezolana   jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
JhonChirinos2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
guestffeef4
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008suhuer
 
Molano alfredo (1)
Molano alfredo (1)Molano alfredo (1)
Molano alfredo (1)
eduzzcom
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
ElixmarZulexy
 
Fundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortizFundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortiz
danyely1
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Luis Vidarte
 
Evolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. VenezolanaEvolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. Venezolana
MiguelChirinos15
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
StefanyCordero3
 

La actualidad más candente (20)

El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
 
La economia en el ecuador
La economia en el ecuadorLa economia en el ecuador
La economia en el ecuador
 
Economía del ecuador
Economía del ecuadorEconomía del ecuador
Economía del ecuador
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Impacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedadImpacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedad
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
Economia en colombia
Economia en colombiaEconomia en colombia
Economia en colombia
 
La Privatizacion
La PrivatizacionLa Privatizacion
La Privatizacion
 
Ensayo 23 01
Ensayo 23 01Ensayo 23 01
Ensayo 23 01
 
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana   jhon chirinosEvolucion de la economia venezolana   jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
Molano alfredo (1)
Molano alfredo (1)Molano alfredo (1)
Molano alfredo (1)
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Fundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortizFundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortiz
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Evolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. VenezolanaEvolución de la economía. Venezolana
Evolución de la economía. Venezolana
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 

Similar a IUJO

Trabajo importante
Trabajo importanteTrabajo importante
Trabajo importante
MARIAULACIO3
 
Economía y Finanzas en Venezuela
Economía y Finanzas  en VenezuelaEconomía y Finanzas  en Venezuela
Economía y Finanzas en Venezuela
Mariana Circelli
 
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
FeiverMarte2
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
AndreaTorrealba9
 
Historia de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuelaHistoria de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuela
wilmerp17
 
Minuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuelaMinuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuela
silvia camacho
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
Universidad Yacambú
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
Universidad Yacambú
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.
Jean Carlos Delfín Montilla
 
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarezLa economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
ElienaiAlvarezVilleg
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
ValentinaTorres82
 
Ensayo wildaly
Ensayo wildalyEnsayo wildaly
Ensayo wildaly
luzgaravito4
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaJose Vargas
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
uft fermin toro
 
Finanzas i
Finanzas iFinanzas i
Finanzas i
Marian Bermudez
 
Agricultura y petroleo
Agricultura y petroleoAgricultura y petroleo
Agricultura y petroleo
AlexandraSurez8
 
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 

Similar a IUJO (20)

Trabajo importante
Trabajo importanteTrabajo importante
Trabajo importante
 
Economía y Finanzas en Venezuela
Economía y Finanzas  en VenezuelaEconomía y Finanzas  en Venezuela
Economía y Finanzas en Venezuela
 
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
 
Historia de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuelaHistoria de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuela
 
Minuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuelaMinuta de problemas historicos de venezuela
Minuta de problemas historicos de venezuela
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
 
Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.Modelo Económico Venezolano.
Modelo Económico Venezolano.
 
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarezLa economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
 
Ensayo wildaly
Ensayo wildalyEnsayo wildaly
Ensayo wildaly
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
 
Finanzas i
Finanzas iFinanzas i
Finanzas i
 
Agricultura y petroleo
Agricultura y petroleoAgricultura y petroleo
Agricultura y petroleo
 
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
Evolucion economica de Venezuela 1500-2018
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

IUJO

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, la Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO) Extensión Barquisimeto EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE VENEZUELA Nombres: María de los Ángeles Apellidos: Ulacio Sequera Cédula: 30.405.273 Carrera: Contaduría Sección: “B” Profesor: Williams Mujica Fecha 15/01/2022
  • 2. INTRODUCCIÓN La economía venezolana se basaba en una estructura agrícola de tipo pre capitalista a la cual estaba atado el trabajador campesino, el café era su principal producto de exportación junto al cacao, el ganado y otros rubros del sector. Existieron situaciones en las que predominaba el latifundio y el caudillismo como expresión política, sujeto al latifundio el campesino estaba en condición de arrendatario, aparcero o medianero, donde el sector socialmente dominante lo conformaban los hacendados y los grupos de grandes comerciantes exportadores. El desarrollo económico, ha estado ligado al desarrollo económico del sistema capitalista mundial, es por ello que Venezuela crea vinculación con los centros hegemónicos a través del sector primario mediante la producción para la exportación. Durante el siglo XIX, Venezuela se caracterizó por los constantes movimientos y enfrentamientos entre caudillos. La crisis política, ambiciones caudillistas y la debilidad del gobierno de Ignacio Andrade facilitó la llegada del General Cipriano Castro (1899-1908), el cual se identificaba con los intereses de los campesinos y terratenientes medianos y prósperos de los Andes Venezolanos, se relacionaba con pequeños comerciantes, artesanos, empleados, maestros y estudiantes de la región, con el fin de involucrar a los andinos y lograr la integración con el resto del país en un nivel sobresaliente. Juan Vicente Gómez (1908- 1935), logra mantenerse en el Poder apoyándose en el capital extranjero, logrando consolidar la concentración del poder político y la propiedad de la tierra, convirtiéndose así en uno de los más grandes terratenientes del país. Los Gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita (1936-1945) llenan un período de diez años
  • 3. en la vida republicana de la nación. Diez años en los cuales crean un buen perfil político, económico y social. En este período la actividad petrolera crece vigorosamente en comparación con los años anteriores, convirtiéndose en una fuente generadora de divisas para el país, por lo que le otorgó al Estado Venezolano mayor poder y una mayor participación en la renta petrolera. La actividad petrolera siguió siendo la más importante, la mayor fuente generadora de divisas que el Estado captaba por la vía de las regalías y de los impuestos, divisas éstas que destinaba para el estímulo y desarrollo del resto de la economía del país. En materia petrolera el gobierno de Acción Democrática impulsó una política tendiente a la captación de mayores ingresos para la nación, realizando un conjunto de modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta. Su acción estuvo también encaminada al cese en el otorgamiento de concesiones y a la consolidación de dicha industria en Venezuela.
  • 4. Desde antes de la invasión Española y durante el liderazgo de José Cipriano Castro Ruiz (1899-1908), Venezuela era un país agrario, mono productor, su economía dependía de la producción y exportación de los productos agrícolas, los rubros como el cacao, la caña de azúcar y el café representaron la fuerza exportadora de esta nación y la agricultura demostró las potencialidades que está poseía. La Venezuela agraria tuvo una sociedad rural, con una población escasa y de lento crecimiento, debido a las guerras entre las clases sociales (terratenientes, burguesía, campesinos y esclavos), más sin embargo, las principales ciudades fueron fundadas sobre la posesión de grandes hatos ubicados en los llanos y sobre haciendas de café y cacao, que eran transportados en mulas y recuas desde los Andes al Puerto de Santa Bárbara del Zulia y de las Costas de Aragua hacia la Guaira. Venezuela tenía una cultura de renta de más de 500 años, los fondos del presupuesto nacional procedían de las rentas aduaneras por la exportación del café. Sus pueblos originarios poseían un sistema de siembra y recolección basada en el conuco, se trataba de un pequeño pedazo de tierra donde sembraban alimentos y eran muy significativos para los pueblos porque allí, se preparaban y sembraban la semilla criolla de acuerdo a los períodos de cosecha de alimentos autóctonos. En 1908 es derrotado Cipriano Castro Presidente Constitucional de Venezuela desde 1899, por un golpe de Estado propinado por su compadre el Tachirense Juan Vicente Gómez, quien pasa a gobernar el Estado Venezolano desde 1908 hasta su muerte en 1935. Durante el liderazgo de Gómez se inició una política económica del petróleo, acontecimiento que cambio bruscamente la historia de la Venezuela agraria, para dar paso a una nueva nación. La economía petrolera se incrusta en la estructura agraria del país durante los primeros quince años, de 1908 a 1920 Gómez solucionó todos los conflictos con las compañías extranjeras, pasando la
  • 5. agricultura y la ganadería que desempeñaban un papel muy importante en la economía a segundo plano. En 1909 se contrató la exploración y explotación con The Venezuelan Development Companyn Ltd, presentada por John Allen Tregelles, contrato que cubría prácticamente todo el territorio Venezolano al norte del Orinoco. Para el año 1910 el ministerio de Obras Públicas dedicó el 50% de su presupuesto a la construcción de carreteras, con el fin de introducir el modelo de desarrollo del vehículo. Gómez dirigió las inversiones de capital extranjero hacia la explotación petrolera, desde 1917 a 1928 se extrajeron de los campos petroleros ubicados en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, 264 millones de barriles de petróleo, dejando una ganancia de trescientos millones de dólares, de los cuales Venezuela solo se benefició con un 3%. Para el año 1925 en Venezuela, el petróleo ya había desplazado el café como principal producto de exportación, la aparición de los ingresos de explotación petrolera, cubrió el déficit que estaba produciendo las actividades agrícolas, como consecuencia los precios bajos del ganado, café y cacao en el mercado internacional. En el año 1928 Venezuela ya se posicionaba en el primer lugar, como país exportador del petróleo, y en segundo lugar como país productor, debido a que el valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas, por lo que los mismos fueron disminuyendo dramáticamente, mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente. La llegada del petróleo causo muchos cambios drásticos al Estado Venezolano, aceleró abruptamente el paso de una sociedad rural, lo que conllevo a las mismas a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades, convirtiéndolas en sociedades urbanas. El petróleo se convirtió en el elemento fundamental de la economía Venezolana, construyendo poco a poco un Estado rico y poderoso. La mentalidad del gobernante Juan Vicente Gómez, se basaba en la afluencia del dinero fiscal, a tal punto, que
  • 6. cuando fallece en el año 1936, en el mandato de su Ministro de Guerra y Marina Eleazar López Contreras, logra emerger el país petrolero. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), es una organización intergubernamental, con sede en Viena, conformada por doce países, fundada en 1960. Fue reconocida legalmente el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la OPEP tuvo sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, después fue trasladada su sede a Viena, gracias a las facilidades que le concedió el gobierno austriaco. La OPEP surgió a partir de una iniciativa de los gobiernos de Arabia Saudita y Venezuela y fue progresando gracias a las naciones que producen petróleo a una caída generalizada de los precios, impulsada por las empresas distribuidoras. Su objetivo es unificar y coordinar las políticas petroleras de los países miembros, para proteger sus intereses, garantizar precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, eficaz, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores. Petróleos de Venezuela, S.A (Sociedad Anónima), es una corporación, propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, subordinada al Estado Venezolano, las operaciones que realiza PDVSA son supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo, el ente rector de la política petrolera nacional, en el marco de los grandes lineamientos de la Ley del Plan de la Patria, segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Su objetivo es planificar, coordinar, supervisar, dirigir y controlar los movimientos de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior, realiza actividades que incluyen la promoción y participación, dirigidas a impulsar el crecimiento del desarrollo integral, orgánico y sostenible del país, incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elabora, transforma y comercializa los bienes, además
  • 7. presta servicios para valorizar los hidrocarburos en beneficio de la Nación. Venezuela se ubica en el último puesto con menor libertad económica entre los 162 países de estudio. En un año donde el país vive una de las mayores crisis humanitarias de este siglo, donde el hambre, la escasez de medicina y la hiperinflación son noticias cotidianas que alarman y conmueven. En Venezuela no hay libertad de mercado ya que no existe apertura económica para el funcionamiento de empresas y comercios.
  • 8. CONCLUSIÓN La prosperidad de la industria petrolera puso en manos del Estado un cuantioso número de divisas, las cuales difícilmente hubiera podido captar si tan solo le hubiese tocado depender de lo aportado por la actividad agrícola. Teniendo en cuenta que las riquezas del subsuelo han sido propiedad de la nación, correspondía al Estado conceder los derechos de explotación de la actividad relaciona con los hidrocarburos, convirtiéndolo en el perceptor directo de la renta petrolera del suelo, la cual aumentaba progresivamente en la medida en que los mecanismos legales de captación de la misma fueron variando, mejorando, apuntando a una mayor participación en las ganancias obtenidas por las empresas extranjeras. Los beneficios obtenidos de la producción agropecuaria orientada al mercado internacional, aprovechados por una minoría, eran destinados a la adquisición de nuevas tierras por parte de los terratenientes y a la importación de artículos suntuarios. La burguesía comercial utilizaba los beneficios obtenidos en la adquisición de nuevas mercancías, al préstamo usurario y a la compra de tierras. La escasa demanda interna era satisfecha, en su mayor parte, mediante la producción artesanal local, estructura latifundista del sector tradicional o agrario impedía el proceso de acumulación de capital debido a las formas de sujeción del trabajador al latifundio. La consolidación de la industria petrolera determinó este cambio en la orientación de la política gubernamental.