SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
Maglia Rodríguez
C.I. 27250428
SAIA-A222
José Antonio Páez (1830-
1835)El general José Antonio Páez, ejercía las funciones de jefe Civil
Militar del Departamento de Venezuela desde 1822, cargo que le
fue confirmado por la Municipalidad de Valencia el 30 de
diciembre de 1826, y ratificado por el Libertador en el mismo año,
Se ALZO CONTRA LA AUTORIDAD de Simón Bolívar, y estableció
el 27 de diciembre de1829 un Gobierno Provisional al constituirse
en Jefe de la Administración, y al mismo tiempo expidió un
decreto donde convoca a la elección de Diputados para un
Congreso Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia
el día 30 de abril de 1830. El 29 de enero de 1830 se abrieron las
Asambleas primarias para el nombramiento de los electores. Por
falta del nº
legal de Diputados, la instalación del Congreso Constituyente de
Venezuela se efectuó el 6 de mayo de 1830 en la ciudad de
Valencia, el General José Antonio Páez continuaría en el
desempeño de las funciones del Poder Ejecutivo.
. El Congreso Constituyente de Venezuela sancionó el 22 de
septiembre de 1830 la Constitución q debía regir la nueva
República de Venezuela, la cual entró en vigencia el mismo mes.
El primer Congreso Constitucional d la República de
Venezuela se instaló en la ciudad de Valencia el 18
de marzo de 1831, y el 24 del mismo mes, fueron
examinados por el Senado los Registros
Eleccionarios y se practicó el escrutinio legal para
elegir al Presidente de la República.
Como era de esperarse, para el primer período
constitucional de 4 años, resultó electo Presidente
de la República el General José Antonio Páez, quien
obtuvo 136 votos (86,07%) de los 158 electores que
sufragaron. Esta elección no fue más que el
reconocimiento de una situación que se venía
manifestando desde el año de 1826, ya que desde
ese año, José Antonio Páez detentaba el poder
material, y la República de 1831, no fue más que la
expresión militar del caudillo llanero, con el apoyo
de terratenientes y los militares anti-bolivarianos..
El 11 de abril de 1831, el general José Antonio Páez
PRESTÓ JURAMENTO legal como PRESIDENT
CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA.
En materia económica, se caracteriza
por la adopción de las ideas
liberales de Adam Smith, basadas
en el libre juego de la oferta y
la demanda, como reguladora
del mercado en contraposición con
el proteccionismo estatal.
PRINCIPALES HECHOS
1.- La oposición del Clero: representado por el Arzobispo
de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la
Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la
Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no
religioso esta oposición le costo la expulsión del país junto
con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían
solidarizado con él.
2.- La oposición militar: por la eliminación del fuero militar,
medida adoptada por el Congreso.
3.- La insurrección de Siquisique: por militares que
proclamaban la restauración de Colombia.
4.- La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.
ANTONIO GUZMAN BLANCO
Político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido
Liberal Amarillo y presidente de la República en varias ocasiones entre
1870 y 1888. Se le ha conocido a través de la historia como el
"Autócrata Civilizador", así como por los títulos de "Ilustre Americano",
y "Regenerador y Pacificador", otorgados en su momento por el
Congreso de la República.
Los tres períodos en los que gobernó Guzmán Blanco son conocidos
como el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio
(1886-1888), aunque éste último no lo completó. Durante los 18 años
que Guzmán se mantuvo en el poder, se implementaron importantes
medidas orientadas a hacer de Venezuela un moderno Estado Nacional
para así ponerle fin a los incesantes alzamientos de caudillos que solo
traían ruina y atraso. En tal sentido, entre las principales obras de
gobierno del guzmancismo tendientes a fortalecer al poder central y
cohesionar la identidad nacional figuraron: la creación del bolívar de
plata como unidad monetaria nacional (31 de marzo de 1879); la
declaratoria oficial del Gloria al Bravo Pueblo como himno
nacional (1881); la realización del II Censo Nacional; la inauguración
del ferrocarril Caracas-La Guaira (1883); la instalación de la Academia
Venezolana de la Lengua (1883); y la introducción del servicio
telefónico en la línea Caracas-La Guaira así como la extensión de las
líneas telegráficas. Otras grandes obras de su gobierno fueron la
construcción de El Capitolio en 1873 y el Teatro Municipal en 1881.
 En el aspecto eclesiástico impulsó
políticas de carácter secular en su lucha
por la sumisión de la Iglesia Católica
frente al Estado. Entre las medidas que
adoptó destacan la creación del registro
civil y el establecimiento del matrimonio
civil. Adicionalmente en 1870 promulgó
el Decreto de Instrucción Pública con el
cual el Estado pasaba a garantizar la
educación libre y gratuita a los
CIPRIANO
CASTRO
Militar y político tachirense, presidente de la República (1899-
1908) e iniciador de una nueva y larga hegemonía en la historia
política de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Hijo de
José del Carmen Castro, agricultor de mediana posición y de
Pelagia Ruiz. Después de realizar sus primeros estudios en su
pueblo natal y en la ciudad de San Cristóbal, prosiguió su
formación en el Colegio Seminario de Pamplona, Colombia
(1872-1873).
En 1898 a medida que aumentó la desestabilización del nuevo
gobierno de Ignacio Andrade creció el dinamismo de los
partidarios de Castro, que a la postre formaron un Comité
Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones
infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar una
acción conjunta, Castro decidió organizar junto con Juan
Vicente Gómez y otros copartidarios, la
denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó
con la invasión del territorio nacional, el 23 de marzo de 1899.
JUAN VICENTE GÓMEZ
Juan Vicente Gómez nació en el seno de una
familia numerosa. Fueron sus padres Pedro
Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón
Alarcón, quienes además de él tuvieron 12
hijos más, de los cuales murieron a temprana
edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan
Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro,
Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro
Cornelio Gómez fue designado presidente del
Consejo Municipal del distrito Bolívar del
estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de
1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió
la representación de la familia y la dirección
de sus negocios agrícolas y pecuarios.
En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco
Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la
primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de 1931 prestó por
última vez su juramento como presidente de la República,
en lo que será su lustro final en el poder. En términos
generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela,
no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su
época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la
sencillez en sus hábitos, su desconfianza a las camarillas,
la relación directa con gente de todas las condiciones
sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las
personalidades de mayor prestigio intelectual con que
contaba el país. La mayor parte del tiempo vivió sólo,
asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede
decir que uno de los factores fundamentales en la
consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez y quizás
su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue
la creación de un Ejército Nacional, el cual sirvió y ha
servido desde entonces como instrumento garantizador de
la paz.
ELEAZAR LÓPEZ
CONTRERASMilitar, político y presidente de la República de Venezuela entre 1936 y 1941. Para
1900 fue nombrado Edecán del presidente Castro y ayudante habilitado del
batallón Junín. Durante este tiempo, comanda varios batallones en Carabobo,
efectuando tareas de vigilancia militar ante la posibilidad de un alzamiento
militar por parte de José Manuel Hernández, el Mocho; siendo nombrado
además en 1901, jefe de guarnición en Tucacas. A mediados de 1902, López
Contreras es ascendido a segundo ayudante del Estado Mayor en la Casa
Fuerte de Barcelona. Luego fue asignado para ejercer diversos cargos
administrativos tales como: jefe de resguardo del Cristóbal Colón (1907) y de la
Aduana de la Vela de Coro (1908). Además, fue administrador de las salinas de
Araya (1913), reincorporándose en febrero de 1914 al ejército activo con el
cargo de primer comandante del batallón Rivas número 17, ocupando varios
cargos como jefe de batallón en Caracas hasta 1919, fecha en que es
nombrado director de guerra. El 28 de octubre de 1924, por disposición del
presidente de la República Juan Vicente Gómez, es designado como jefe de la
Delegación Militar que representa al ejército venezolano en el Perú, con motivo
de la celebración del centenario de la batalla de Ayacucho. Al producirse los
sucesos políticos de 1928 y 1929, López Contreras se encontraba al frente de la
guarnición de Caracas y notificado por el gobernador del Distrito Federal,
Rafael María Velasco, tomó medidas que pese a mantener el orden público, no
derivaron en actos represivos. En tal sentido, en su obra Páginas para la
Historia Militar de Venezuela, manifiesta no haber sido nunca partidario de las
medidas represivas como medio de eliminar la rebelión de la juventud y le
manifestó al general Juan Vicente Gómez su opinión de dejar a los estudiantes
arrestados en la misma universidad.
Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez
(17.12.1935), López Contreras a pesar de los
planes de los familiares de Gómez, es electo
como presidente encargado para sustituirlo
hasta el 19 de abril de 1936, cuando el
Congreso lo elige presidente constitucional
para el período 1936-1943. Una de las
primeras acciones que tomó una vez que
llegó al poder, fue dirigirse a la población a
través de un mensaje radial para anunciar su
deseo de reducir el período presidencial de 7
a 5 años y prohibir la reelección para el
ejercicio inmediato siguiente, lo cual quedó
sancionado en la reforma a la Constitución
Nacional del 16 de julio de 1936.
ISAÍAS MEDINA ANGARITA
Presidente de la República entre 1941 y 1945, su
derrocamiento el 18 de octubre de 1945, es un tema que
todavía produce controversia entre sectores que
defienden su gestión y los que justifican dicho golpe. Sin
embargo, más allá de defender o juzgar a un personaje
como Isaías Medina Angarita, el punto más relevante
consiste en comprender el contexto histórico en el que
se enmarcó su vida y acción política. Para sorpresa de
quienes así pensaban, durante su presidencia, Medina
realizó una amplia apertura democrática con la
posibilidad de que se planteara la confrontación de
distintas ideologías y la expresión de criterios diversos
en torno a los problemas del país y a los sucesos
internacionales, en los momentos críticos de la Segunda
Guerra Mundial. Esto fue posible gracias a la legalización
de los partidos políticos, cuyos grupos de origen habían
tenido una vida política discontinua y accidentada
debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los
períodos de Gómez y de López Contreras.
La apertura democrática que durante el gobierno medinista permitió la
legalización y actuación de los partidos políticos, facilitó, igualmente,
la permanencia de los sindicatos existentes y la legalización de los que
se iban organizando. En el sistema de democracia burguesa que
Medina estaba empeñado en fortalecer, junto a la oligarquía tradicional,
aparecía una nueva burguesía en trance de robustecerse y
una clase obrera que se organizaba y con la experiencia adquirida en
años de dificultades, venía preparándose para hacerse sentir. Por ello,
la democratización en la esfera sindical no se presenta en este período
en términos de un enfrentamiento de clases, sino más bien, como una
lucha partidista por el control de los sindicatos, lucha que van a
escenificar los 2 partidos de mayor arraigo popular en los inicios de la
década de 1940: Acción Democrática y el Partido Comunista, junto con
las organizaciones políticas que, con otros nombres, tenían su misma
orientación
La educación fue uno de los sectores más criticados de la administración
del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su período
para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Del último
ministro de Educación que tuvo Medina, se expresó Miguel Otero Silva
de este modo: «...Desde que Rafael Vegas asumiera el Ministerio de
Educación, la enseñanza venezolana se enrumbó por nuevos
derroteros: 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias, 97 liceos
impartieron educación secundaria en todo el país. La reforma
universitaria conmovió los cimientos de la vieja casona conventual, 24
institutos abrieron sus puertas para forjar maestros. Surgió el Instituto
Politécnico de Agricultura La Ciudad Universitaria fue espléndida
promesa para todos los jóvenes del país.
Medina es el primer presidente venezolano que, en ejercicio de
sus funciones, sale al exterior en misión oficial. El 17 de julio
de 1943, da comienzo a su viaje por las naciones
bolivarianas: Colombia, Ecuador. Perú, Bolivia y Panamá;
correspondía así a las visitas hechas a Venezuela por los
presidentes Manuel Prado, del Perú; Alfonso López, de
Colombia y Carlos Arroyo del Río, del Ecuador, en 1942; de
Enrique Peñaranda, de Bolivia y de Higinio Moriñigo,
de Paraguay en 1943; estableciéndose una nueva modalidad en
las relaciones de los países latinoamericanos en la búsqueda
de unidad de intereses y de acción. En enero de 1944, Medina
visita también Estados Unidos y se entrevista en Washington
con el presidente Franklin Delano Roosevelt, planteándole en
esa ocasión el punto de vista venezolano respecto al cambio
de soberanía de Aruba y Curazao. Durante el cuatrienio
medinista, Venezuela establece relaciones con China en 1943 y
con la Unión Soviética en 1945; asiste a la reunión de
cancilleres en Río de Janeiro en 1942, a la de Chapultepec en
1945 y a la Conferencia de las Naciones Unidas en San
Francisco, en julio de ese mismo año.
RÓMULO
GALLEGOS
Escritor, educador, político y Presidente de
la República (febrero-noviembre 1948),
quizás con Rómulo Gallegos se frustró de
nuevo la experiencia de tener al frente del
país a un hombre de alta talla intelectual.
En tal sentido, con Gallegos se puede
decir que se repitió lo acontecido con el
doctor José María Vargas, quien siendo
presidente y uno de los personajes más
preparados de su tiempo, fue derrocado el
14 de julio de 1848 por el movimiento
liderado por Santiago Mariño denominado
como la "Revolución de las Reformas".
Con relación a su carrera política y
administrativa, tenemos que
Gallegos fue nombrado durante el
gobierno de Eleazar López
Contreras, ministro de Instrucción
Pública en marzo de 1937, cargo al
que renunció en junio de ese
mismo año. En junio de 1937 fue
electo diputado al Congreso
Nacional en representación del
Distrito Federal (1937-1940). Luego
ejerce la presidencia del Consejo
Municipal del Distrito Federal entre
los años 1940-1941.
RAFAEL
CALDERALa presidencia de Rafael Caldera corresponde al período
constitucional 1969-1974. Es el tercero de los gobiernos del
período democrático iniciado en 1958, después de la caída
del régimen de Marcos Pérez Jiménez. Rafael Caldera llega
al gobierno al ganar, como candidato del entonces principal
partido de oposición, COPEI, las reñidas elecciones de
diciembre de 1968 a Gonzalo Barrios, candidato
de Acción Democrática, partido de gobierno. El triunfo fue
por un margen de 30.000 votos: 1.082.712 para Caldera y
1.051.806 para Gonzalo Barrios. El gobierno de Caldera
tiene como significado especial el de ser el primero que
resulta del triunfo electoral de un partido de oposición. Ello
queda realzado por el estrecho margen de ventaja.
La democracia venezolana pasó así exitosamente una de
sus pruebas de fuego: que el partido gobernante reconozca
el triunfo electoral de un partido de oposición. El gobierno
de Caldera se orientó hacia el mismo tipo
de objetivos genéricos de las administraciones anteriores:
diversificación económica, aumento de
las exportaciones no tradicionales, ampliación
del mercado interregional, mayor equidad distributiva,
CARLOS A.
PÉREZ
Político venezolano del partido Acción Democrática, que
ejerció el cargo de Presidente de la República en dos
periodos (1974-1979 y 1989-1993). Durante su primer
mandato, el cual asumió el 12 de marzo de 1974, el país fue
conocido con el apodo de "Venezuela Saudita" debido a la
prosperidad económica y social gracias a los ingresos por
exportación de petróleo. Su segundo mandato, a diferencia
del anterior, estuvo marcado por constantes escándalos de
corrupción y una serie de crisis sociales que culminaron
con su separación del cargo por el Tribunal Supremo de
Justicia acusado de corrupción, y el alzamiento social
conocido como el Caracazo, respectivamente. La
combinación de ambos eventos fue utilizado como
argumento por los militares Hugo Chávez y Hernán Grüber
para realizar dos intentonas golpistas, el 4 de febrero y el 27
de noviembre de 1992, respectivamente. Pérez fue separado
de sus funciones por la justicia el 20 de mayo de 1993, por
el delito de malversación de fondos públicos, siendo el
único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido
por el Poder Judicial.
LUIS HERRERA
CAMPINS
 Por quinta vez consecutiva, desde la instauración de
la democracia representativa en 1958, el 3 de diciembre de
1978 se efectuaron nuevas elecciones de Presidente de la
República y de los representantes al Congreso. El 12 de
marzo de 1979, a la edad de 54 años, Luis Herrera Campins
asumió la Presidencia de la República para el período
constitucional comprendido entre 1979 y 1984. En
su discurso ante el Congreso, con motivo de la toma de
posesión del cargo, el nuevo Presidente esbozó
un programa de gobierno donde señaló como asuntos
prioritarios:el desarrollo de la agricultura y de
la industria dentro del concepto de un Estado promotor; la
dedicación especial a la educación, desde
la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica;y la
implementación de una política sanitaria. En general, en el
curso de la gestión de Luis Herrera Campins se origina
un cambio de rumbo en la economía nacional que
es producto de la reducción de
las exportaciones del petróleo y de la caída de sus precios a
nivel mundial.
HUGO R. CHÁVEZ.
F
Luchando por el poder desde 1992, lideró, en
febrero de ese año, un fallido intento golpista
contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez,
que le costó dos años de cárcel. En 1994, el
entonces presidente del país, Rafael Caldera,
lo indultó como parte de un acuerdo político
con sectores de la izquierda, tras lo que
fundó el partido Movimiento Quinta
República
Entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela
explicando su proyecto político y el 6 de
diciembre de 1998 ganó las elecciones con el
apoyo de varios partidos de izquierda,
convirtiéndose en el presidente más joven de
Venezuela.
Los principales acontecimientos durante los
mandatos de Chávez son los siguientes:
1998-6 de diciembre: Chávez gana las elecciones presidenciales con un 56,2 %
de los votos.
1999-15 de diciembre: Los venezolanos aprueban en referendo la nueva
Constitución Bolivariana.
2000-30 de julio: El presidente venezolano es ratificado presidente con el 59 %
de los votos en el marco de la nueva Constitución.
2001-13 de noviembre: Chávez aprueba por decreto 49 leyes económicas, entre
ellas la Ley de Tierras y la Ley de Hidrocarburos. 10 de diciembre: La
patronal Fedecámaras, apoyada por sindicatos, profesionales y sectores
agroindustriales, llama a la huelga.
2002 -15 de marzo: La alta gerencia de la estatal Petróleos de Venezuela
(PDVSA) se declara en paro.
2003 -3 de febrero: Finaliza la huelga indefinida que durante 63 días pidió
infructuosamente la dimisión de Chávez.
2004 -28 de mayo: La oposición inicia una campaña para un referendo
revocatorio contra Chávez.
2005 -23 de abril: El presidente venezolano pone fin al programa bilateral de
intercambio militar de 1951 con Estados Unidos.
2006 -3 de diciembre: Chávez gana las elecciones presidenciales para el período 2007-2013
con más de un 62 % de los votos. 15 de diciembre: Chávez anuncia la creación de un
partido único bajo el nombre de Partido Socialista Unido de Venezuela.
NICOLÁS
MADUROFinalmente, el 5 de marzo de 2013 Hugo Chávez
falleció. Ese mismo día, Maduro asumió el
cargo de presidente encargado de Venezuela
hasta la celebración de elecciones
presidenciales. El 8 de marzo, el Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela sentenció
que era constitucional que al morir el
presidente el vicepresidente asumiera el
cargo de presidente encargado y que no
existía ningún impedimento legal para que
este pudiera presentarse a las
elecciones. Ese mismo día, Maduro prestó
juramento como presidente encargado de
Venezuela ante la Asamblea Nacional en el
Palacio Federal Legislativo.
Maduro, al igual que Chávez, ha sido señalado
como autoritario,Numerosos medios opositores a
su gobierno en el plano internacional, así como
figuras opositoras nacionales, habitualmente se
refieren a él como un dictador,sobre todo
después de la suspensión del movimiento para
revocar su mandato a finales de 2016,y una
posterior crisis institucional el 29 de
marzo de 2017, en la que el Tribunal Supremo de
Justicia se atribuyó a sí mismo las funciones de
la Asamblea Nacional, siendo esta medida
considerada por la propia Asamblea y la Fiscalía
General como una "ruptura del hilo
constitucional" o incluso un autogolpe de estado,
si bien posteriormente el Tribunal revisó su
sentencia y corrigió algunos aspectos
controvertidos ante el repudio internacional.
Al momento de su elección en 2013, Nicolás
Maduro, siguió la misma línea de las políticas
económicas existentes de su antecesor Hugo
Chávez. Al asumir la presidencia de Venezuela,
el presidente Maduro se enfrentó a una alta
tasa de inflación y problemas de escasez de
bienes. Estas nuevas dificultades económicas
a las que Venezuela se enfrentaba, fueron una
de las principales razones de las protestas en
Venezuela en 2014. El presidente Maduro, ha
comentado en varias oportunidades, que
estaba luchando una "guerra económica"
contra el capitalismo y para ello promulgó
medidas económicas llamadas "ofensivas
económicas". Sin embargo, Maduro sólo se ha
concentrado en su apoyo político en lugar de
atender asuntos prioritarios que economistas
han advertido al gobierno venezolano.​
Después de los anuncios ofrecidos por el
presidente Nicolás Maduro, a principios de
noviembre de 2017, como el aumento salarial y
la pues en circulación del billete de 100 000
bolívares; economistas y medios de
comunicación afirmaron que Venezuela, ha
iniciado una hiperinflación, tras arrojar el
pasado mes de octubre una inflación del
50,6 %.Analistas del tema y medios de
comunicación afirman, que para frenar la
hiperinflación, primero deben detener la
impresión de billetes, unificar el tipo de
cambio, aumentar la producción nacional e
importación bienes de consumo que sean
necesarios, además de suprimir los controles
de precios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autori
Saulen Taicho
 
Biografia De Los Presidentes De El Salvador
Biografia De Los Presidentes De El SalvadorBiografia De Los Presidentes De El Salvador
Biografia De Los Presidentes De El Salvador
Death angel
 
Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.
ines_teresa
 
José antonio páez herrera
José antonio páez herreraJosé antonio páez herrera
José antonio páez herrera
JoseLuisAzuajeAngel
 
Regimen Militar
Regimen MilitarRegimen Militar
Regimen Militar
jmgarcia06
 
Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958
Carmen Cedeno
 
Conflictos armados de américa central
Conflictos armados de américa centralConflictos armados de américa central
Presidentes de guatemala
Presidentes de guatemalaPresidentes de guatemala
Presidentes de guatemala
Mafer Román Barrios
 
Politica y población a inicios de siglo xx
Politica  y población a inicios de siglo xxPolitica  y población a inicios de siglo xx
Politica y población a inicios de siglo xx
kimberlimnahomy
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Gerlin Funez
 
Apresentação sem-título-1
Apresentação sem-título-1Apresentação sem-título-1
Apresentação sem-título-1
Carlos Rodríguez Alarcón
 
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemalaAspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Falcon Halcon
 
Presidentes de guatemala
Presidentes de guatemalaPresidentes de guatemala
Presidentes de guatemala
Iris Ramirez Esteban
 
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
chavitasa
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
margie20364
 
Presidentes joseline monzon_3ro
Presidentes joseline monzon_3roPresidentes joseline monzon_3ro
Presidentes joseline monzon_3ro
JossyWylliams
 
Cronología de El Salvador
Cronología de El SalvadorCronología de El Salvador
Cronología de El Salvador
Gabriela Garcia
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
sirdimo
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Faridwjacobo
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autori
 
Biografia De Los Presidentes De El Salvador
Biografia De Los Presidentes De El SalvadorBiografia De Los Presidentes De El Salvador
Biografia De Los Presidentes De El Salvador
 
Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.
 
José antonio páez herrera
José antonio páez herreraJosé antonio páez herrera
José antonio páez herrera
 
Regimen Militar
Regimen MilitarRegimen Militar
Regimen Militar
 
Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958
 
Conflictos armados de américa central
Conflictos armados de américa centralConflictos armados de américa central
Conflictos armados de américa central
 
Presidentes de guatemala
Presidentes de guatemalaPresidentes de guatemala
Presidentes de guatemala
 
Politica y población a inicios de siglo xx
Politica  y población a inicios de siglo xxPolitica  y población a inicios de siglo xx
Politica y población a inicios de siglo xx
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
Apresentação sem-título-1
Apresentação sem-título-1Apresentação sem-título-1
Apresentação sem-título-1
 
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemalaAspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
 
Presidentes de guatemala
Presidentes de guatemalaPresidentes de guatemala
Presidentes de guatemala
 
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
 
Presidentes joseline monzon_3ro
Presidentes joseline monzon_3roPresidentes joseline monzon_3ro
Presidentes joseline monzon_3ro
 
Cronología de El Salvador
Cronología de El SalvadorCronología de El Salvador
Cronología de El Salvador
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 

Similar a Evolucion socio politica

Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Jesus Miranda Villalobos
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
DannaDePaz
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
Nstr Ypz
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
mariae18
 
Historio Contemporanea
Historio ContemporaneaHistorio Contemporanea
Historio Contemporanea
lmbh1997
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
richardcampos05
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichard
richardcampos05
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
richardcampos05
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
FAIBELYZ
 
Pdf el reportaje juan vicente gomez
Pdf el reportaje juan vicente gomezPdf el reportaje juan vicente gomez
Pdf el reportaje juan vicente gomez
MaraAndrade46
 
Jose antonio paez
Jose antonio paezJose antonio paez
Jose antonio paez
Nathaly Riera
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
AdrianRodriguez304
 
Presidentes de Venezuela
Presidentes de VenezuelaPresidentes de Venezuela
Presidentes de Venezuela
Alejandra Vargas
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
Andressionchez1
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
carol fernandez
 
Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]
Asdrubalo
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
kattyjose
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
jhon.beta
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Nombre Apellidos
 
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Carlos Rodríguez Alarcón
 

Similar a Evolucion socio politica (20)

Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Historio Contemporanea
Historio ContemporaneaHistorio Contemporanea
Historio Contemporanea
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichard
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
 
Pdf el reportaje juan vicente gomez
Pdf el reportaje juan vicente gomezPdf el reportaje juan vicente gomez
Pdf el reportaje juan vicente gomez
 
Jose antonio paez
Jose antonio paezJose antonio paez
Jose antonio paez
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
 
Presidentes de Venezuela
Presidentes de VenezuelaPresidentes de Venezuela
Presidentes de Venezuela
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
 
Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Evolucion socio politica

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Maglia Rodríguez C.I. 27250428 SAIA-A222
  • 2. José Antonio Páez (1830- 1835)El general José Antonio Páez, ejercía las funciones de jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela desde 1822, cargo que le fue confirmado por la Municipalidad de Valencia el 30 de diciembre de 1826, y ratificado por el Libertador en el mismo año, Se ALZO CONTRA LA AUTORIDAD de Simón Bolívar, y estableció el 27 de diciembre de1829 un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la Administración, y al mismo tiempo expidió un decreto donde convoca a la elección de Diputados para un Congreso Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia el día 30 de abril de 1830. El 29 de enero de 1830 se abrieron las Asambleas primarias para el nombramiento de los electores. Por falta del nº legal de Diputados, la instalación del Congreso Constituyente de Venezuela se efectuó el 6 de mayo de 1830 en la ciudad de Valencia, el General José Antonio Páez continuaría en el desempeño de las funciones del Poder Ejecutivo. . El Congreso Constituyente de Venezuela sancionó el 22 de septiembre de 1830 la Constitución q debía regir la nueva República de Venezuela, la cual entró en vigencia el mismo mes.
  • 3. El primer Congreso Constitucional d la República de Venezuela se instaló en la ciudad de Valencia el 18 de marzo de 1831, y el 24 del mismo mes, fueron examinados por el Senado los Registros Eleccionarios y se practicó el escrutinio legal para elegir al Presidente de la República. Como era de esperarse, para el primer período constitucional de 4 años, resultó electo Presidente de la República el General José Antonio Páez, quien obtuvo 136 votos (86,07%) de los 158 electores que sufragaron. Esta elección no fue más que el reconocimiento de una situación que se venía manifestando desde el año de 1826, ya que desde ese año, José Antonio Páez detentaba el poder material, y la República de 1831, no fue más que la expresión militar del caudillo llanero, con el apoyo de terratenientes y los militares anti-bolivarianos.. El 11 de abril de 1831, el general José Antonio Páez PRESTÓ JURAMENTO legal como PRESIDENT CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA.
  • 4. En materia económica, se caracteriza por la adopción de las ideas liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal. PRINCIPALES HECHOS 1.- La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costo la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él. 2.- La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el Congreso. 3.- La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de Colombia. 4.- La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.
  • 5. ANTONIO GUZMAN BLANCO Político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República en varias ocasiones entre 1870 y 1888. Se le ha conocido a través de la historia como el "Autócrata Civilizador", así como por los títulos de "Ilustre Americano", y "Regenerador y Pacificador", otorgados en su momento por el Congreso de la República. Los tres períodos en los que gobernó Guzmán Blanco son conocidos como el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888), aunque éste último no lo completó. Durante los 18 años que Guzmán se mantuvo en el poder, se implementaron importantes medidas orientadas a hacer de Venezuela un moderno Estado Nacional para así ponerle fin a los incesantes alzamientos de caudillos que solo traían ruina y atraso. En tal sentido, entre las principales obras de gobierno del guzmancismo tendientes a fortalecer al poder central y cohesionar la identidad nacional figuraron: la creación del bolívar de plata como unidad monetaria nacional (31 de marzo de 1879); la declaratoria oficial del Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional (1881); la realización del II Censo Nacional; la inauguración del ferrocarril Caracas-La Guaira (1883); la instalación de la Academia Venezolana de la Lengua (1883); y la introducción del servicio telefónico en la línea Caracas-La Guaira así como la extensión de las líneas telegráficas. Otras grandes obras de su gobierno fueron la construcción de El Capitolio en 1873 y el Teatro Municipal en 1881.
  • 6.  En el aspecto eclesiástico impulsó políticas de carácter secular en su lucha por la sumisión de la Iglesia Católica frente al Estado. Entre las medidas que adoptó destacan la creación del registro civil y el establecimiento del matrimonio civil. Adicionalmente en 1870 promulgó el Decreto de Instrucción Pública con el cual el Estado pasaba a garantizar la educación libre y gratuita a los
  • 7. CIPRIANO CASTRO Militar y político tachirense, presidente de la República (1899- 1908) e iniciador de una nueva y larga hegemonía en la historia política de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Hijo de José del Carmen Castro, agricultor de mediana posición y de Pelagia Ruiz. Después de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristóbal, prosiguió su formación en el Colegio Seminario de Pamplona, Colombia (1872-1873). En 1898 a medida que aumentó la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade creció el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formaron un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta, Castro decidió organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional, el 23 de marzo de 1899.
  • 8. JUAN VICENTE GÓMEZ Juan Vicente Gómez nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios.
  • 9. En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder. En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza a las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país. La mayor parte del tiempo vivió sólo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez y quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército Nacional, el cual sirvió y ha servido desde entonces como instrumento garantizador de la paz.
  • 10. ELEAZAR LÓPEZ CONTRERASMilitar, político y presidente de la República de Venezuela entre 1936 y 1941. Para 1900 fue nombrado Edecán del presidente Castro y ayudante habilitado del batallón Junín. Durante este tiempo, comanda varios batallones en Carabobo, efectuando tareas de vigilancia militar ante la posibilidad de un alzamiento militar por parte de José Manuel Hernández, el Mocho; siendo nombrado además en 1901, jefe de guarnición en Tucacas. A mediados de 1902, López Contreras es ascendido a segundo ayudante del Estado Mayor en la Casa Fuerte de Barcelona. Luego fue asignado para ejercer diversos cargos administrativos tales como: jefe de resguardo del Cristóbal Colón (1907) y de la Aduana de la Vela de Coro (1908). Además, fue administrador de las salinas de Araya (1913), reincorporándose en febrero de 1914 al ejército activo con el cargo de primer comandante del batallón Rivas número 17, ocupando varios cargos como jefe de batallón en Caracas hasta 1919, fecha en que es nombrado director de guerra. El 28 de octubre de 1924, por disposición del presidente de la República Juan Vicente Gómez, es designado como jefe de la Delegación Militar que representa al ejército venezolano en el Perú, con motivo de la celebración del centenario de la batalla de Ayacucho. Al producirse los sucesos políticos de 1928 y 1929, López Contreras se encontraba al frente de la guarnición de Caracas y notificado por el gobernador del Distrito Federal, Rafael María Velasco, tomó medidas que pese a mantener el orden público, no derivaron en actos represivos. En tal sentido, en su obra Páginas para la Historia Militar de Venezuela, manifiesta no haber sido nunca partidario de las medidas represivas como medio de eliminar la rebelión de la juventud y le manifestó al general Juan Vicente Gómez su opinión de dejar a los estudiantes arrestados en la misma universidad.
  • 11. Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), López Contreras a pesar de los planes de los familiares de Gómez, es electo como presidente encargado para sustituirlo hasta el 19 de abril de 1936, cuando el Congreso lo elige presidente constitucional para el período 1936-1943. Una de las primeras acciones que tomó una vez que llegó al poder, fue dirigirse a la población a través de un mensaje radial para anunciar su deseo de reducir el período presidencial de 7 a 5 años y prohibir la reelección para el ejercicio inmediato siguiente, lo cual quedó sancionado en la reforma a la Constitución Nacional del 16 de julio de 1936.
  • 12. ISAÍAS MEDINA ANGARITA Presidente de la República entre 1941 y 1945, su derrocamiento el 18 de octubre de 1945, es un tema que todavía produce controversia entre sectores que defienden su gestión y los que justifican dicho golpe. Sin embargo, más allá de defender o juzgar a un personaje como Isaías Medina Angarita, el punto más relevante consiste en comprender el contexto histórico en el que se enmarcó su vida y acción política. Para sorpresa de quienes así pensaban, durante su presidencia, Medina realizó una amplia apertura democrática con la posibilidad de que se planteara la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios diversos en torno a los problemas del país y a los sucesos internacionales, en los momentos críticos de la Segunda Guerra Mundial. Esto fue posible gracias a la legalización de los partidos políticos, cuyos grupos de origen habían tenido una vida política discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los períodos de Gómez y de López Contreras.
  • 13. La apertura democrática que durante el gobierno medinista permitió la legalización y actuación de los partidos políticos, facilitó, igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes y la legalización de los que se iban organizando. En el sistema de democracia burguesa que Medina estaba empeñado en fortalecer, junto a la oligarquía tradicional, aparecía una nueva burguesía en trance de robustecerse y una clase obrera que se organizaba y con la experiencia adquirida en años de dificultades, venía preparándose para hacerse sentir. Por ello, la democratización en la esfera sindical no se presenta en este período en términos de un enfrentamiento de clases, sino más bien, como una lucha partidista por el control de los sindicatos, lucha que van a escenificar los 2 partidos de mayor arraigo popular en los inicios de la década de 1940: Acción Democrática y el Partido Comunista, junto con las organizaciones políticas que, con otros nombres, tenían su misma orientación La educación fue uno de los sectores más criticados de la administración del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su período para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Del último ministro de Educación que tuvo Medina, se expresó Miguel Otero Silva de este modo: «...Desde que Rafael Vegas asumiera el Ministerio de Educación, la enseñanza venezolana se enrumbó por nuevos derroteros: 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias, 97 liceos impartieron educación secundaria en todo el país. La reforma universitaria conmovió los cimientos de la vieja casona conventual, 24 institutos abrieron sus puertas para forjar maestros. Surgió el Instituto Politécnico de Agricultura La Ciudad Universitaria fue espléndida promesa para todos los jóvenes del país.
  • 14. Medina es el primer presidente venezolano que, en ejercicio de sus funciones, sale al exterior en misión oficial. El 17 de julio de 1943, da comienzo a su viaje por las naciones bolivarianas: Colombia, Ecuador. Perú, Bolivia y Panamá; correspondía así a las visitas hechas a Venezuela por los presidentes Manuel Prado, del Perú; Alfonso López, de Colombia y Carlos Arroyo del Río, del Ecuador, en 1942; de Enrique Peñaranda, de Bolivia y de Higinio Moriñigo, de Paraguay en 1943; estableciéndose una nueva modalidad en las relaciones de los países latinoamericanos en la búsqueda de unidad de intereses y de acción. En enero de 1944, Medina visita también Estados Unidos y se entrevista en Washington con el presidente Franklin Delano Roosevelt, planteándole en esa ocasión el punto de vista venezolano respecto al cambio de soberanía de Aruba y Curazao. Durante el cuatrienio medinista, Venezuela establece relaciones con China en 1943 y con la Unión Soviética en 1945; asiste a la reunión de cancilleres en Río de Janeiro en 1942, a la de Chapultepec en 1945 y a la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco, en julio de ese mismo año.
  • 15. RÓMULO GALLEGOS Escritor, educador, político y Presidente de la República (febrero-noviembre 1948), quizás con Rómulo Gallegos se frustró de nuevo la experiencia de tener al frente del país a un hombre de alta talla intelectual. En tal sentido, con Gallegos se puede decir que se repitió lo acontecido con el doctor José María Vargas, quien siendo presidente y uno de los personajes más preparados de su tiempo, fue derrocado el 14 de julio de 1848 por el movimiento liderado por Santiago Mariño denominado como la "Revolución de las Reformas".
  • 16. Con relación a su carrera política y administrativa, tenemos que Gallegos fue nombrado durante el gobierno de Eleazar López Contreras, ministro de Instrucción Pública en marzo de 1937, cargo al que renunció en junio de ese mismo año. En junio de 1937 fue electo diputado al Congreso Nacional en representación del Distrito Federal (1937-1940). Luego ejerce la presidencia del Consejo Municipal del Distrito Federal entre los años 1940-1941.
  • 17. RAFAEL CALDERALa presidencia de Rafael Caldera corresponde al período constitucional 1969-1974. Es el tercero de los gobiernos del período democrático iniciado en 1958, después de la caída del régimen de Marcos Pérez Jiménez. Rafael Caldera llega al gobierno al ganar, como candidato del entonces principal partido de oposición, COPEI, las reñidas elecciones de diciembre de 1968 a Gonzalo Barrios, candidato de Acción Democrática, partido de gobierno. El triunfo fue por un margen de 30.000 votos: 1.082.712 para Caldera y 1.051.806 para Gonzalo Barrios. El gobierno de Caldera tiene como significado especial el de ser el primero que resulta del triunfo electoral de un partido de oposición. Ello queda realzado por el estrecho margen de ventaja. La democracia venezolana pasó así exitosamente una de sus pruebas de fuego: que el partido gobernante reconozca el triunfo electoral de un partido de oposición. El gobierno de Caldera se orientó hacia el mismo tipo de objetivos genéricos de las administraciones anteriores: diversificación económica, aumento de las exportaciones no tradicionales, ampliación del mercado interregional, mayor equidad distributiva,
  • 18. CARLOS A. PÉREZ Político venezolano del partido Acción Democrática, que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993). Durante su primer mandato, el cual asumió el 12 de marzo de 1974, el país fue conocido con el apodo de "Venezuela Saudita" debido a la prosperidad económica y social gracias a los ingresos por exportación de petróleo. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por constantes escándalos de corrupción y una serie de crisis sociales que culminaron con su separación del cargo por el Tribunal Supremo de Justicia acusado de corrupción, y el alzamiento social conocido como el Caracazo, respectivamente. La combinación de ambos eventos fue utilizado como argumento por los militares Hugo Chávez y Hernán Grüber para realizar dos intentonas golpistas, el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, respectivamente. Pérez fue separado de sus funciones por la justicia el 20 de mayo de 1993, por el delito de malversación de fondos públicos, siendo el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por el Poder Judicial.
  • 19. LUIS HERRERA CAMPINS  Por quinta vez consecutiva, desde la instauración de la democracia representativa en 1958, el 3 de diciembre de 1978 se efectuaron nuevas elecciones de Presidente de la República y de los representantes al Congreso. El 12 de marzo de 1979, a la edad de 54 años, Luis Herrera Campins asumió la Presidencia de la República para el período constitucional comprendido entre 1979 y 1984. En su discurso ante el Congreso, con motivo de la toma de posesión del cargo, el nuevo Presidente esbozó un programa de gobierno donde señaló como asuntos prioritarios:el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto de un Estado promotor; la dedicación especial a la educación, desde la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica;y la implementación de una política sanitaria. En general, en el curso de la gestión de Luis Herrera Campins se origina un cambio de rumbo en la economía nacional que es producto de la reducción de las exportaciones del petróleo y de la caída de sus precios a nivel mundial.
  • 20. HUGO R. CHÁVEZ. F Luchando por el poder desde 1992, lideró, en febrero de ese año, un fallido intento golpista contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que le costó dos años de cárcel. En 1994, el entonces presidente del país, Rafael Caldera, lo indultó como parte de un acuerdo político con sectores de la izquierda, tras lo que fundó el partido Movimiento Quinta República Entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela explicando su proyecto político y el 6 de diciembre de 1998 ganó las elecciones con el apoyo de varios partidos de izquierda, convirtiéndose en el presidente más joven de Venezuela.
  • 21. Los principales acontecimientos durante los mandatos de Chávez son los siguientes: 1998-6 de diciembre: Chávez gana las elecciones presidenciales con un 56,2 % de los votos. 1999-15 de diciembre: Los venezolanos aprueban en referendo la nueva Constitución Bolivariana. 2000-30 de julio: El presidente venezolano es ratificado presidente con el 59 % de los votos en el marco de la nueva Constitución. 2001-13 de noviembre: Chávez aprueba por decreto 49 leyes económicas, entre ellas la Ley de Tierras y la Ley de Hidrocarburos. 10 de diciembre: La patronal Fedecámaras, apoyada por sindicatos, profesionales y sectores agroindustriales, llama a la huelga. 2002 -15 de marzo: La alta gerencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) se declara en paro. 2003 -3 de febrero: Finaliza la huelga indefinida que durante 63 días pidió infructuosamente la dimisión de Chávez. 2004 -28 de mayo: La oposición inicia una campaña para un referendo revocatorio contra Chávez. 2005 -23 de abril: El presidente venezolano pone fin al programa bilateral de intercambio militar de 1951 con Estados Unidos. 2006 -3 de diciembre: Chávez gana las elecciones presidenciales para el período 2007-2013 con más de un 62 % de los votos. 15 de diciembre: Chávez anuncia la creación de un partido único bajo el nombre de Partido Socialista Unido de Venezuela.
  • 22. NICOLÁS MADUROFinalmente, el 5 de marzo de 2013 Hugo Chávez falleció. Ese mismo día, Maduro asumió el cargo de presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de elecciones presidenciales. El 8 de marzo, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela sentenció que era constitucional que al morir el presidente el vicepresidente asumiera el cargo de presidente encargado y que no existía ningún impedimento legal para que este pudiera presentarse a las elecciones. Ese mismo día, Maduro prestó juramento como presidente encargado de Venezuela ante la Asamblea Nacional en el Palacio Federal Legislativo.
  • 23. Maduro, al igual que Chávez, ha sido señalado como autoritario,Numerosos medios opositores a su gobierno en el plano internacional, así como figuras opositoras nacionales, habitualmente se refieren a él como un dictador,sobre todo después de la suspensión del movimiento para revocar su mandato a finales de 2016,y una posterior crisis institucional el 29 de marzo de 2017, en la que el Tribunal Supremo de Justicia se atribuyó a sí mismo las funciones de la Asamblea Nacional, siendo esta medida considerada por la propia Asamblea y la Fiscalía General como una "ruptura del hilo constitucional" o incluso un autogolpe de estado, si bien posteriormente el Tribunal revisó su sentencia y corrigió algunos aspectos controvertidos ante el repudio internacional.
  • 24. Al momento de su elección en 2013, Nicolás Maduro, siguió la misma línea de las políticas económicas existentes de su antecesor Hugo Chávez. Al asumir la presidencia de Venezuela, el presidente Maduro se enfrentó a una alta tasa de inflación y problemas de escasez de bienes. Estas nuevas dificultades económicas a las que Venezuela se enfrentaba, fueron una de las principales razones de las protestas en Venezuela en 2014. El presidente Maduro, ha comentado en varias oportunidades, que estaba luchando una "guerra económica" contra el capitalismo y para ello promulgó medidas económicas llamadas "ofensivas económicas". Sin embargo, Maduro sólo se ha concentrado en su apoyo político en lugar de atender asuntos prioritarios que economistas han advertido al gobierno venezolano.​
  • 25. Después de los anuncios ofrecidos por el presidente Nicolás Maduro, a principios de noviembre de 2017, como el aumento salarial y la pues en circulación del billete de 100 000 bolívares; economistas y medios de comunicación afirmaron que Venezuela, ha iniciado una hiperinflación, tras arrojar el pasado mes de octubre una inflación del 50,6 %.Analistas del tema y medios de comunicación afirman, que para frenar la hiperinflación, primero deben detener la impresión de billetes, unificar el tipo de cambio, aumentar la producción nacional e importación bienes de consumo que sean necesarios, además de suprimir los controles de precios.