SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
ESCUELA DE CIENCIA POLITICA
ESTUDIOS A DISTANCIA
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DICTADURA MILITAR MODERNIZANTE: MARCO POLÍTICOS – SOCIAL.
CATEDRA: Desarrollo Político Venezolano II
TUTOR: Lcda. Jenny Guzmán
ALUMNA: Carmen Cedeño de Bonfanti
CI V- 3.888.507
MARACAY, JUNIO 2015
GOLPE DE ESTADO
 ¿Qué es un Golpe de Estado?
 Es la Violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por parte de un grupo de
personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole por otro
propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas. Este ataque contra la soberanía
implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la retención de los organismos depositarios de
aquélla (cámaras parlamentarias, gobierno) o de sus miembros. Los participantes suelen tener control sobre
elementos estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de su acción,
intentan hacerse con el de los medios de comunicación.
 Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de
gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una larga
tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos países sean especialmente propensos a derrocar a los
gobiernos de este modo.
DIFERENCIA ENTRE GOLPE DE ESTADO
Y GOLPE MILITAR
 La diferencia la hacen los actores que lo protagonizan, por
definición son los dos ilegales, un golpe de estado podría no
ser protagonizado por militares; pero esto es en teoría,
porque el mismo no se podría llevar a cabo sin la utilización
de la violencia, y la violencia es monopolio casi exclusivo de
las Fuerzas Armadas.... Atendiendo a la identidad de sus
autores, suele presentar dos formas: el golpe de palacio o
golpe de estado constitucional, cuando la toma del poder es
ejecutada por elementos internos del propio gobierno, incluso
de la misma cúspide gubernamental; el golpe militar o
pronunciamiento militar, cuando la toma del poder es
realizada por miembros de las fuerzas armadas. El
pretorianismo es la influencia excesiva del poder militar en el
gobierno civil, que en muchos de los casos lo llevan a cabo
mediante los golpes de Estado o pronunciamientos. Más
recientemente se ha usado el término golpe de mercado para
referirse a los cambios institucionales producidos por
presiones de grupos económicos, utilizando mecanismos de
desestabilización y caos en la economía.
GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA
OCTUBRE DE 1945
PREPARACIÓN DEL GOLPE
Durante su administración, Isaías Medina Angarita impulsa
una política moderada de apertura democrática a la cual se
enfrenta una tendencia que pretende acelerar el proceso.
Esas dos concepciones se endurecen al aprobarse la reforma
a la ley electoral, la cual no incluye la votación universal,
directa y secreta para la sucesión presidencial, tal como lo
exige la oposición.
Rómulo Betancourt y Acción Democrática, presentan el
alcance de la reforma electoral como signo inequívoco de la
escasa disposición del gobierno a concretar las reformas
democráticas. Por otro lado, en las Fuerzas Armadas, una
generación de jóvenes oficiales ven sus aspiraciones de
ascenso obstruidas por viejos militares a quienes acusan de
atrasados, corruptos y de no querer abandonar el poder. Los
sectores civil y militar insatisfechos entran en contacto. Un
grupo de oficiales encabezado por Marcos Pérez Jiménez se
reúne con Raúl Leoni y Rómulo Betancourt. A ellos se unen,
luego, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios. La
conspiración se pone en marcha.
EL GOLPE
Acción Democrática realiza un mitin en el Nuevo Circo de Caracas, de
manifiesto contenido insurreccional, el cual confirma las noticias que tiene el
gobierno sobre acciones conspirativas. Ante esto, el 17 de octubre se
decide acuartelar las tropas y son detenidos varios de los cabecillas
militares de la conspiración, entre quienes se encuentra Pérez Jiménez. Al
día siguiente estalla la insurrección en la Escuela Militar, seguida por los
cuarteles San Carlos, La Planta, Miraflores y la base aérea de Maracay. El
gobierno recupera el cuartel San Carlos, pero Medina no ordena atacar la
Escuela Militar por temor a que mueran los cadetes. La situación se
complica para el gobierno el día 19 cuando se pierde nuevamente el cuartel
San Carlos, esta vez en manos de la insurrección civil. El presidente decide
entonces rendirse. La tarde del 19, se constituye en Miraflores la Junta
Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt e integrada
por Gonzalo Barrios, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, el mayor
Carlos Delgado Chalbaud, el capitán Mario Ricardo Vargas y Edmundo
Fernández, quien había servido de enlace entre militares y civiles. La Junta
Revolucionaria de Gobierno fija desde el principio sus dos líneas de acción:
institucionalizar la democracia a través del voto universal, directo y secreto,
y sanear la administración pública.
¿Qué significó ésta nueva Junta Revolucionaria presidida por
Rómulo Betancourt, Fundador de Acción Democrática?
El desempeño de Acción Democrática el 18 de octubre de 1945 no fue pobre ni escaso:
fue nulo. Por razones conspirativas muy comprensibles, el secreto del complot quedó, en
el campo civil, circunscrito en lo esencial a cuatro personas. Esto quiere decir que para el
golpe de Estado no estaban comprometidos todos los factores del partido sino un
pequeño grupo, que le ocultó al resto sus intenciones conspirativas. Mientras que la
oficialidad casi en pleno conocía los planes insurreccionales. Uno de los argumentos que
más adelante van a esgrimir los implicados civiles en el hecho fue que el levantamiento
era inminente y que decidieron participar luego de darse cuenta de que de igual manera
iba a ocurrir. En realidad es que Betancourt vio en ésta propuesta de los militares la
posibilidad de consolidar al fin el proyecto político de su partido. Ésta alianza va a
generar una de las críticas más recurrentes contra el dirigente por el resto de su carrera
política, puesto que su proyecto siempre fue civilista y anti-militarista y en ésta
oportunidad decidió favorecer la idea de tomar el poder antes de seguir esa línea de
pensamiento.
La mal llamada "Revolución de Octubre", derrocó por la fuerza un Gobierno que mostró
algunos rasgos de vocación democrática, algo jamás conocido en Venezuela hasta aquel
momento, y permitió la instauración de un sistema que reforzó las desigualdades,
propició el avance de los intereses foráneos y la exclusión de la mayoría de la población
de los beneficios de la sociedad y sus riquezas. Sucedió que el mismo movimiento que
Medina había dado al país, con los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y
el goce de todos los derechos ciudadanos sin limitación alguna, lo arrolló cuando le faltó
la determinación de conceder el sufragio universal directo y secreto para la elección
presidencial, causa esgrimida por los civiles que participaron en el golpe, para justificarlo.
Año 1924 Ingresa al liceo Caracas, dirigido en ese entonces por Rómulo Gallegos
Año 1926 Ingresa a la Universidad Central de Venezuela junto a la mayoría de sus condiscípulos del liceo Caracas.
Año 1928 Se puede decir que es el año en que se produce el bautismo político de Rómulo Betancourt al participar junto a los
miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) presidida por Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del
Estudiante, que termina en protesta. Es detenido y logra abandonar el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer
destierro que va a durar hasta finales de 1936.
Año 1931 Funda en Barranquilla (Colombia) la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI). Sostiene que la revolución contra el
gomecismo no podía basarse en la obra exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases.
Año 1936 Regresa al País y funda Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), bajo la presidencia de Adriani y la secretaría
general de Picón Salas, reservándose para sí la secretaría de la organización.
Año 1937 El Presidente, Eleazar López Contreras decreta lo expulsa del país por el término de un año.
Año1940 Regresa a Venezuela, promoviendo de inmediato la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos.
Año 1941 Legaliza al partido Acción Democrática.
Año 1945 Interviene en el Golpe de Estado y es nombrado Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno.
Años 1948-49 Sale exiliado después del derrocamiento de Rómulo Gallegos, Por el Gral. Marcos Pérez Jiménez
Año 1959 Regresa al País, después del derrocamiento del Gral. Marcos Pérez Jiménez. 7 de diciembre del mismo año es electo
Presidente de la República para el período constitucional 1959-1964.
Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede ser considerado como uno
de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del
sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX
GOLPE DE ESTADO DE 1948
El 24 de noviembre de 1948 se conoce en la historia contemporánea de Venezuela como la fecha del golpe militar que las Fuerzas Armadas
Nacionales perpetraron contra el gobierno constitucional presidido por Rómulo Gallegos, quien el 15 de febrero de 1948 había asumido la
presidencia de la República, luego de triunfar en los comicios de diciembre de 1947 con un 74.4% de los votos escrutados, siendo además la
primera vez en el siglo XX que el pueblo elegía por vía universal, directa y secreta a sus representantes. Múltiples fueron los factores que
incidieron en la crisis política e institucional que derivó en la caída de Gallegos. Por un lado, el partido de Gobierno (AD), quien se estableció
en el poder luego del derrocamiento de Isais Medina Angarita (18.10.1945) y en el que se sustentaba Gallegos, comenzó a ser tildado de
sectario al ocupar los principales cargos de la administración pública con sus partidarios. En tal sentido, en poco tiempo AD creció
rápidamente como organización, creando un grupo monopolista del poder, denunciado por la oposición. Asimismo, los niveles de intolerancia
de la militancia llegaron a extremos tales de sabotear los mítines de los partidos de la oposición-en especial de COPEI-y de asambleas
sindicales, que en muchos casos llegaron a las agresiones físicas. Ante la presunción de que la dirigencia de AD y la CTV convocarían a una
huelga general para hacer una demostración de fuerza, los militares decidieron actuar y el 24 de noviembre de 1948 derrocaron al gobierno,
poniendo fin a la alianza concertada con AD para la obtención del poder en octubre de 1945. Formando luego una Junta Militar de gobierno
integrada por los Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.
JUNTA CÍVICO MILITAR 1948-1950
Una Junta Militar se encargó del gobierno, presidida por el comandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de
Defensa de Gallegos; los otros 2 miembros de la Junta fueron Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Lloverá Páez. En un primer momento,
la Junta Militar de Gobierno concentró sus acciones en iniciar un proceso de desmovilización política. En el terreno militar, para buena
parte de los autores del 18 de octubre, este nuevo golpe no era sino una consecuencia lógica del primero, mientras que, Acción
Democrática, fue ilegalizada por razones de la popularidad de la cual gozaba este partido. Sin embargo, en la exposición de motivos,
contenida en el decreto de disolución de AD la causa primordial era que esta agrupación estaba conformando un “Estado dentro de un
Estado”, impidiendo el libre y equitativo juego de las instituciones democráticas impidiendo el restablecimiento de un equilibrio político. El
golpe de Estado del 24 de noviembre había instaurado en Venezuela una dictadura militar cuyo jefe real era Marcos Pérez Jiménez. En
una posición parecida se situaba el Partido Comunista, el cual, sin embargo, conservó una precaria legalidad hasta 1950. Contra ambos
partidos se ejerce una represión, la cual endurece después de la huelga petrolera de mayo de 1950. A partir de entonces, la Junta cambia
su denominación de Junta Militar de Gobierno a la de Junta de Gobierno.
AMBIENTE POLITICO SOCIAL EN
VENEZUELA 1950-1952
EL BOOM PETROLERO y LA GUERRA DE COREA
LA CAMPAÑA ELECTORAL PARA LA
ASAMBLEA
CONSTITUYENTE DE 1952
Acción Democrática participa a favor de URD de
forma clandestina
DESCONOCIMIENTO
DEL TRIUNFO DE
UNIÓN REPUBLICANA
DEMOCRÁTICA (URD)
Por la Junta
Militar y Marcos
Pérez Jiménez
El 2 de Diciembre de 1952
Pérez Jiménez asume la
Presidencia Provisional
por un mandato institucional
de las Fuerzas
Armadas.
13 de Noviembre de 1950 El asesinato de Delgado Chalbaud
Ingeniero, Militar y político. Presidente de la Junta Militar de Gobierno (1948-1950).
DICTADURA MILITAR
En su gestión de gobierno, Pérez Jiménez no descartó la
colaboración de hombres civiles en las tareas de la
administración pública; la participación de éstos continuó a lo
largo de aquellos años. Comenzaba la dictadura militar. Su
característica más acusada, vale decir, la concentración y
confusión de poderes, estaba a la orden del día. Desaparecía
el equilibrio de la distribución de poderes entre el poder
ejecutivo y los órganos políticos independientes los unos de
los otros. Un gobierno que en su origen se había proclamado
transitorio devenía permanente. El orden, al descansar de
hecho en el arbitrio sin freno del gobernante, confiscaba las
instituciones liberales sin abrogarlas expresamente. Había un
parlamento, pero carecía de iniciativa con respecto a las
leyes; habían diputados, pero fabricados artificialmente. Es
posible que Marcos Pérez Jiménez apostara más al poder
que a la forma política con la que gobierna. No es
descabellado presumir que él se sintiera más cómodo
gobernando con el respaldo de las Fuerzas Armadas porque,
al fin y al cabo, se trataba de un profesional de las armas.
En una situación de crisis marcada por la confusión y la
ausencia de una verdadera organización partidista que le
diera piso político al gobierno, resulta comprensible que
Pérez Jiménez recurriera a las Fuerzas Armadas como
fuente de poder más segura y estable. La dictadura no
estuvo prefijada de antemano, ni fue un plan impuesto sin
más por la voluntad omnímoda de un solo hombre.
En otras palabras, allí no hubo un destino cuya fatalidad predeterminó el curso de
los acontecimientos. Fueron hombres que hicieron el juego de la política y en la
que primaron, al igual que en otros lugares y épocas, condiciones transtemporales
asociadas a la voluntad de poder, al imperio de la fuerza, a la consistencia
institucional de la sociedad, así como a los problemas derivados de la legalidad y la
legitimidad en el gobierno de los hombres.
Al asumir el recurso de la dictadura como forma de poder, Pérez Jiménez deviene
en hijo de la fuerza de las circunstancias, una que eclosiona en el terreno de las
astucias y en la tardía comprensión de saberse atrapado en su tejido. Y no es que
el suyo fuera el caso de la brizna de paja movida por fuerzas extrañas imposibles
de controlar. Es claro que Pérez Jiménez había dado pruebas irrecusables de
ambición de mando, un atributo del que por cierto no carecieron sus compañeros
de ruta. Habiendo estado previamente inmerso en dos hechos capitales de la vida
pública nacional, era improbable que fuera dejado a un lado; él hacía parte de las
relaciones de fuerzas que, por definición, es el poder. Con todo, el hecho a
subrayar es que Pérez Jiménez arriba a la Presidencia Provisional en una
circunstancia política tan inestable que, en sana lógica, no cabría suponerlo en el
papel de haber contribuido ex profeso a su empeoramiento.
DICTADURA MODERNIZANTE POLITICA DE
CONSTRUCCION DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ
AULA MAGNA UCV
HELICOIDE
TELEFERICOS MERIDA Y CARACAS
VIADUCTO CARACAS.
LA GUAIRA
AUTOPISTA CARACAS-
LA GUAIRA
HOTEL HUMBOLDT
TORRES DEL SILENCIO
TUNEL
BOQUERON I
LOS
PROCERES
CREACION DE LA SEGURIDA NACIONAL, ERA LA
POLICIA POLITICA DEL REGIMEN, QUE PERSIGUIO,
ENCARCELO Y TORTURO A DIRIGENTES POLITICOS
CONTRARIOS AL GOBIERNO
PEDRO ESTRADA DIRECTOR DE LA
SEGURIDAD NACIONAL
POLITICA DE SEGURIDAD
SE DIRIGIO A LA ERRADICACION DE RANCHERIOS EN LOS CERROS, CON
LA CONSTRUCCION DE SUPERBLOQUES EN POPATRIA, RTIGAS, SIMON
RODRIGUEZ, 23 DE ENERO (actual antes se llamaba 2 de Diciembre) Y EN
EL ZULIA EN EL BARRIO RAFAEL URDANETA
POLITICA PETROLERA
OTORGAMIENTO DE CONCESIONES A COMPAÑIAS
PETROLERAS EXTRANJERAS. CREACION DE LA
PETROQUIMICA DE MORON-EDO. CARABOBO.
SE ELEVA EL NIVEL DE VIDA DE LOS
OFICIALES DEL EJERCITO. MEJORA LA
PROFESIONALIZACION DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y ADQUIERE EQUIPOS
BELICOS MODERNOS.
DERROCAMIENTO DE LA DICTADURA DE
MARCOS EVANGELISTA PÉREZ JIMÉNEZ
Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez Jiménez, hay que señalar
fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados
sucesos del 1 de enero de 1958, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de
Río, en la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del
teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense los
cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las
Fuerzas Armadas. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la
descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2
cambios de gabinete sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente y la salida hacia el
exterior de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano
Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen,
la Seguridad Nacional.
A partir de los sucesos del 1 de enero y ante la manifiesta crisis política y militar del régimen
perezjimenista, comenzaron a publicarse diversos manifiestos en contra del gobierno tambaleante,
firmados por hombres y mujeres representativos de diferentes campos de la actividad económica,
profesional y cultural, así como pronunciamientos públicos de instituciones nacionales. Todas las
acciones de calle en contra del régimen, tendrán su momento cumbre en la huelga general del 21 de
enero, movilizada por la Junta Patriótica (unión de los diversos partidos políticos), junto a los estudiantes,
empresarios y las masas populares, la cual tomó un carácter unitario que prestó el apoyo necesario a los
oficiales alzados.
En la madrugada del 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas
Armadas, Pérez Jiménez decide abandonar el Palacio de Miraflores y trasladarse al aeropuerto de La
Carlota, para tomar el avión que lo conduciría a la República Dominicana. Al conocerse la noticia del
derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle, saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la
sede de la Seguridad Nacional y linchando a algunos funcionarios.
CONCLUSION
A pesar de que el Régimen de Marcos Pérez Jiménez, fue una
dictadura progresista y modernizante para el País, y que la
economía avanzo a pasos agigantados, la represión opaco
todo lo bueno que hizo en su mandato presidencial. Podemos
tener el mejor País del mundo, pero sin libertad de Expresión
no podemos ni seremos felices.
Tenemos el derecho y el deber de decir lo que pensamos, sea
del gusto de los gobernantes o no, tenemos el deber de exigir
Derechos Humanos y sobre todo tenemos derecho a pedir
explicación de los fondos del Estado y si es necesario y con
pruebas denunciarlos, sin que por esto obtengamos por
parte del Gobierno que sufrir de persecución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
Miguel Angel Suarez Acosta
 
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán BlancoPresidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
Mariangela Bellio
 
Vida militar del libertador
Vida militar del libertadorVida militar del libertador
Vida militar del libertador
eliannita
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomezyusme2303
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
Fede0606
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Beny_profe10
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
por cuenta propia
 
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paezLinea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
liliani22
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Juan Leonel Mejia Gonzalez
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Maria Zavarce
 
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuelaAnalisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Rosiris Linares
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
annycordero19
 
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y socialesAspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y socialesnina1994
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Jesus Miranda Villalobos
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)javiercayama
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
mdmgalvis
 
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
ArturoVasquez29
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
 
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán BlancoPresidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
 
Vida militar del libertador
Vida militar del libertadorVida militar del libertador
Vida militar del libertador
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paezLinea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Juan Vicente Gómez
Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
 
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuelaAnalisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
 
El caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuelaEl caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuela
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y socialesAspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
 
Independencia de Venezuela
Independencia de VenezuelaIndependencia de Venezuela
Independencia de Venezuela
 

Destacado

Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
eddymer
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936eileem de bracho
 
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaudymarcos Pérez GiménezCarlos delgado Chalbaudymarcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
fabio guevara
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicosyesicenteno8
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222equipon2
 
Historia constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelaHistoria constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuela
jose a valero g
 
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuelaMapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
vviloria
 
Presidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenezPresidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenezpantallero
 
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Rafael Verde)
 
Carlos delgado chalbaud
Carlos delgado chalbaudCarlos delgado chalbaud
Carlos delgado chalbaudYura Rojas
 
Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]Jackeline Páez
 
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petrolerasUniversidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Neimi Romelia Gonzalez Rivero
 
Eleazar López Contreras
Eleazar López ContrerasEleazar López Contreras
Eleazar López ContrerasAngelita Ferrer
 
Venezuela petrolera
Venezuela petroleraVenezuela petrolera
Venezuela petrolera
Monica Alahe
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Rafael Verde)
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Alejandra Angarita
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAgladymar2
 

Destacado (20)

Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaudymarcos Pérez GiménezCarlos delgado Chalbaudymarcos Pérez Giménez
Carlos delgado Chalbaud y marcos Pérez Giménez
 
Rómulo Gallegos
Rómulo GallegosRómulo Gallegos
Rómulo Gallegos
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222
 
Presentacion gleidys
Presentacion gleidysPresentacion gleidys
Presentacion gleidys
 
Historia constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelaHistoria constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuela
 
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuelaMapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
 
Presidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenezPresidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenez
 
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
 
Carlos delgado chalbaud
Carlos delgado chalbaudCarlos delgado chalbaud
Carlos delgado chalbaud
 
Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]
 
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petrolerasUniversidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
 
Eleazar López Contreras
Eleazar López ContrerasEleazar López Contreras
Eleazar López Contreras
 
Venezuela petrolera
Venezuela petroleraVenezuela petrolera
Venezuela petrolera
 
Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011Historia de venezuela 1498 = 2011
Historia de venezuela 1498 = 2011
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera.
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 

Similar a Proceso politico venezolano 1945 1958

Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
Betsy Bustos
 
El Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En HondurasEl Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En Honduras
Xatruch Morazán
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo
jesus Escalona
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
Pablo Vivanco Serrano
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Andrea Martins
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)Selenys
 
11 De Abril De 2002
11 De Abril De 200211 De Abril De 2002
11 De Abril De 2002guest8dcf0b
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
joaquin pittaro
 
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
Johnny Aquiles Baldayo
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Alexandra Alifanow
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
andreina gimenez
 
Las dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinasLas dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinas
Paola Müller
 
Democracia burguesa
Democracia burguesaDemocracia burguesa
Democracia burguesa
francia machado
 
Presentacion slide share
Presentacion slide sharePresentacion slide share
Presentacion slide share
kellyx perez
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
JoseGMorosG
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaElena Tapias
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoguested80e9
 
Slidshare
SlidshareSlidshare
Slidshare
Wiin Vergara
 

Similar a Proceso politico venezolano 1945 1958 (20)

Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
 
El Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En HondurasEl Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En Honduras
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
11 De Abril De 2002
11 De Abril De 200211 De Abril De 2002
11 De Abril De 2002
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958)
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Las dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinasLas dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinas
 
Democracia burguesa
Democracia burguesaDemocracia burguesa
Democracia burguesa
 
Presentacion slide share
Presentacion slide sharePresentacion slide share
Presentacion slide share
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Dictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latinaDictaduras militares en america latina
Dictaduras militares en america latina
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
 
Slidshare
SlidshareSlidshare
Slidshare
 

Más de Carmen Cedeno

VIDEO-POLÍTICA, GIOVANNI SARTORI
VIDEO-POLÍTICA, GIOVANNI SARTORIVIDEO-POLÍTICA, GIOVANNI SARTORI
VIDEO-POLÍTICA, GIOVANNI SARTORI
Carmen Cedeno
 
Mapa Conceptual sobre modalidades del Presupuesto
Mapa Conceptual sobre modalidades del PresupuestoMapa Conceptual sobre modalidades del Presupuesto
Mapa Conceptual sobre modalidades del Presupuesto
Carmen Cedeno
 
Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II
Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II
Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II
Carmen Cedeno
 
Evolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en Venezuela
Evolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en VenezuelaEvolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en Venezuela
Evolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en Venezuela
Carmen Cedeno
 
Presentación sistemas electorales
Presentación sistemas electoralesPresentación sistemas electorales
Presentación sistemas electorales
Carmen Cedeno
 
Reformas constitucionales y crisis en venezuela
Reformas constitucionales y crisis en venezuelaReformas constitucionales y crisis en venezuela
Reformas constitucionales y crisis en venezuela
Carmen Cedeno
 
Infografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicosInfografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicos
Carmen Cedeno
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
Carmen Cedeno
 
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Carmen Cedeno
 
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiMapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Mapas relaciones civiles, contractuales y extracontractuales
Mapas relaciones civiles, contractuales y extracontractualesMapas relaciones civiles, contractuales y extracontractuales
Mapas relaciones civiles, contractuales y extracontractualesCarmen Cedeno
 
Ingles resumen grafico unidades i,ii,iii
Ingles resumen grafico unidades i,ii,iiiIngles resumen grafico unidades i,ii,iii
Ingles resumen grafico unidades i,ii,iiiCarmen Cedeno
 
Mapa conceptual del diccionario bilingue
Mapa conceptual del diccionario bilingueMapa conceptual del diccionario bilingue
Mapa conceptual del diccionario bilingueCarmen Cedeno
 
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralMapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Carmen Cedeno
 
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralMapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralCarmen Cedeno
 
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralMapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralCarmen Cedeno
 
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralMapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralCarmen Cedeno
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled PresentationCarmen Cedeno
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 

Más de Carmen Cedeno (20)

VIDEO-POLÍTICA, GIOVANNI SARTORI
VIDEO-POLÍTICA, GIOVANNI SARTORIVIDEO-POLÍTICA, GIOVANNI SARTORI
VIDEO-POLÍTICA, GIOVANNI SARTORI
 
Mapa Conceptual sobre modalidades del Presupuesto
Mapa Conceptual sobre modalidades del PresupuestoMapa Conceptual sobre modalidades del Presupuesto
Mapa Conceptual sobre modalidades del Presupuesto
 
Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II
Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II
Glosario de terminos basicos de finanzas publicas. II
 
Evolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en Venezuela
Evolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en VenezuelaEvolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en Venezuela
Evolucion Sistemas Electorales y Partidos Politicos en Venezuela
 
Presentación sistemas electorales
Presentación sistemas electoralesPresentación sistemas electorales
Presentación sistemas electorales
 
Reformas constitucionales y crisis en venezuela
Reformas constitucionales y crisis en venezuelaReformas constitucionales y crisis en venezuela
Reformas constitucionales y crisis en venezuela
 
Infografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicosInfografias de los poderes publicos
Infografias de los poderes publicos
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
Plan de marketing politico Carmen Cedeño de Bonfanti CIV 3.888.507
 
Teorema de bayes
Teorema de bayesTeorema de bayes
Teorema de bayes
 
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiMapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
 
Mapas relaciones civiles, contractuales y extracontractuales
Mapas relaciones civiles, contractuales y extracontractualesMapas relaciones civiles, contractuales y extracontractuales
Mapas relaciones civiles, contractuales y extracontractuales
 
Ingles resumen grafico unidades i,ii,iii
Ingles resumen grafico unidades i,ii,iiiIngles resumen grafico unidades i,ii,iii
Ingles resumen grafico unidades i,ii,iii
 
Mapa conceptual del diccionario bilingue
Mapa conceptual del diccionario bilingueMapa conceptual del diccionario bilingue
Mapa conceptual del diccionario bilingue
 
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralMapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
 
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralMapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
 
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralMapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
 
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralMapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Proceso politico venezolano 1945 1958

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE CIENCIA POLITICA ESTUDIOS A DISTANCIA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958) DICTADURA MILITAR MODERNIZANTE: MARCO POLÍTICOS – SOCIAL. CATEDRA: Desarrollo Político Venezolano II TUTOR: Lcda. Jenny Guzmán ALUMNA: Carmen Cedeño de Bonfanti CI V- 3.888.507 MARACAY, JUNIO 2015
  • 2. GOLPE DE ESTADO  ¿Qué es un Golpe de Estado?  Es la Violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole por otro propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas. Este ataque contra la soberanía implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la retención de los organismos depositarios de aquélla (cámaras parlamentarias, gobierno) o de sus miembros. Los participantes suelen tener control sobre elementos estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de su acción, intentan hacerse con el de los medios de comunicación.  Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una larga tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos países sean especialmente propensos a derrocar a los gobiernos de este modo.
  • 3. DIFERENCIA ENTRE GOLPE DE ESTADO Y GOLPE MILITAR  La diferencia la hacen los actores que lo protagonizan, por definición son los dos ilegales, un golpe de estado podría no ser protagonizado por militares; pero esto es en teoría, porque el mismo no se podría llevar a cabo sin la utilización de la violencia, y la violencia es monopolio casi exclusivo de las Fuerzas Armadas.... Atendiendo a la identidad de sus autores, suele presentar dos formas: el golpe de palacio o golpe de estado constitucional, cuando la toma del poder es ejecutada por elementos internos del propio gobierno, incluso de la misma cúspide gubernamental; el golpe militar o pronunciamiento militar, cuando la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas armadas. El pretorianismo es la influencia excesiva del poder militar en el gobierno civil, que en muchos de los casos lo llevan a cabo mediante los golpes de Estado o pronunciamientos. Más recientemente se ha usado el término golpe de mercado para referirse a los cambios institucionales producidos por presiones de grupos económicos, utilizando mecanismos de desestabilización y caos en la economía.
  • 4. GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA OCTUBRE DE 1945 PREPARACIÓN DEL GOLPE Durante su administración, Isaías Medina Angarita impulsa una política moderada de apertura democrática a la cual se enfrenta una tendencia que pretende acelerar el proceso. Esas dos concepciones se endurecen al aprobarse la reforma a la ley electoral, la cual no incluye la votación universal, directa y secreta para la sucesión presidencial, tal como lo exige la oposición. Rómulo Betancourt y Acción Democrática, presentan el alcance de la reforma electoral como signo inequívoco de la escasa disposición del gobierno a concretar las reformas democráticas. Por otro lado, en las Fuerzas Armadas, una generación de jóvenes oficiales ven sus aspiraciones de ascenso obstruidas por viejos militares a quienes acusan de atrasados, corruptos y de no querer abandonar el poder. Los sectores civil y militar insatisfechos entran en contacto. Un grupo de oficiales encabezado por Marcos Pérez Jiménez se reúne con Raúl Leoni y Rómulo Betancourt. A ellos se unen, luego, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios. La conspiración se pone en marcha. EL GOLPE Acción Democrática realiza un mitin en el Nuevo Circo de Caracas, de manifiesto contenido insurreccional, el cual confirma las noticias que tiene el gobierno sobre acciones conspirativas. Ante esto, el 17 de octubre se decide acuartelar las tropas y son detenidos varios de los cabecillas militares de la conspiración, entre quienes se encuentra Pérez Jiménez. Al día siguiente estalla la insurrección en la Escuela Militar, seguida por los cuarteles San Carlos, La Planta, Miraflores y la base aérea de Maracay. El gobierno recupera el cuartel San Carlos, pero Medina no ordena atacar la Escuela Militar por temor a que mueran los cadetes. La situación se complica para el gobierno el día 19 cuando se pierde nuevamente el cuartel San Carlos, esta vez en manos de la insurrección civil. El presidente decide entonces rendirse. La tarde del 19, se constituye en Miraflores la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt e integrada por Gonzalo Barrios, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, el mayor Carlos Delgado Chalbaud, el capitán Mario Ricardo Vargas y Edmundo Fernández, quien había servido de enlace entre militares y civiles. La Junta Revolucionaria de Gobierno fija desde el principio sus dos líneas de acción: institucionalizar la democracia a través del voto universal, directo y secreto, y sanear la administración pública.
  • 5. ¿Qué significó ésta nueva Junta Revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt, Fundador de Acción Democrática? El desempeño de Acción Democrática el 18 de octubre de 1945 no fue pobre ni escaso: fue nulo. Por razones conspirativas muy comprensibles, el secreto del complot quedó, en el campo civil, circunscrito en lo esencial a cuatro personas. Esto quiere decir que para el golpe de Estado no estaban comprometidos todos los factores del partido sino un pequeño grupo, que le ocultó al resto sus intenciones conspirativas. Mientras que la oficialidad casi en pleno conocía los planes insurreccionales. Uno de los argumentos que más adelante van a esgrimir los implicados civiles en el hecho fue que el levantamiento era inminente y que decidieron participar luego de darse cuenta de que de igual manera iba a ocurrir. En realidad es que Betancourt vio en ésta propuesta de los militares la posibilidad de consolidar al fin el proyecto político de su partido. Ésta alianza va a generar una de las críticas más recurrentes contra el dirigente por el resto de su carrera política, puesto que su proyecto siempre fue civilista y anti-militarista y en ésta oportunidad decidió favorecer la idea de tomar el poder antes de seguir esa línea de pensamiento. La mal llamada "Revolución de Octubre", derrocó por la fuerza un Gobierno que mostró algunos rasgos de vocación democrática, algo jamás conocido en Venezuela hasta aquel momento, y permitió la instauración de un sistema que reforzó las desigualdades, propició el avance de los intereses foráneos y la exclusión de la mayoría de la población de los beneficios de la sociedad y sus riquezas. Sucedió que el mismo movimiento que Medina había dado al país, con los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los derechos ciudadanos sin limitación alguna, lo arrolló cuando le faltó la determinación de conceder el sufragio universal directo y secreto para la elección presidencial, causa esgrimida por los civiles que participaron en el golpe, para justificarlo.
  • 6. Año 1924 Ingresa al liceo Caracas, dirigido en ese entonces por Rómulo Gallegos Año 1926 Ingresa a la Universidad Central de Venezuela junto a la mayoría de sus condiscípulos del liceo Caracas. Año 1928 Se puede decir que es el año en que se produce el bautismo político de Rómulo Betancourt al participar junto a los miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) presidida por Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del Estudiante, que termina en protesta. Es detenido y logra abandonar el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro que va a durar hasta finales de 1936. Año 1931 Funda en Barranquilla (Colombia) la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI). Sostiene que la revolución contra el gomecismo no podía basarse en la obra exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases. Año 1936 Regresa al País y funda Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), bajo la presidencia de Adriani y la secretaría general de Picón Salas, reservándose para sí la secretaría de la organización. Año 1937 El Presidente, Eleazar López Contreras decreta lo expulsa del país por el término de un año. Año1940 Regresa a Venezuela, promoviendo de inmediato la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos. Año 1941 Legaliza al partido Acción Democrática. Año 1945 Interviene en el Golpe de Estado y es nombrado Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Años 1948-49 Sale exiliado después del derrocamiento de Rómulo Gallegos, Por el Gral. Marcos Pérez Jiménez Año 1959 Regresa al País, después del derrocamiento del Gral. Marcos Pérez Jiménez. 7 de diciembre del mismo año es electo Presidente de la República para el período constitucional 1959-1964. Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede ser considerado como uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX
  • 7. GOLPE DE ESTADO DE 1948 El 24 de noviembre de 1948 se conoce en la historia contemporánea de Venezuela como la fecha del golpe militar que las Fuerzas Armadas Nacionales perpetraron contra el gobierno constitucional presidido por Rómulo Gallegos, quien el 15 de febrero de 1948 había asumido la presidencia de la República, luego de triunfar en los comicios de diciembre de 1947 con un 74.4% de los votos escrutados, siendo además la primera vez en el siglo XX que el pueblo elegía por vía universal, directa y secreta a sus representantes. Múltiples fueron los factores que incidieron en la crisis política e institucional que derivó en la caída de Gallegos. Por un lado, el partido de Gobierno (AD), quien se estableció en el poder luego del derrocamiento de Isais Medina Angarita (18.10.1945) y en el que se sustentaba Gallegos, comenzó a ser tildado de sectario al ocupar los principales cargos de la administración pública con sus partidarios. En tal sentido, en poco tiempo AD creció rápidamente como organización, creando un grupo monopolista del poder, denunciado por la oposición. Asimismo, los niveles de intolerancia de la militancia llegaron a extremos tales de sabotear los mítines de los partidos de la oposición-en especial de COPEI-y de asambleas sindicales, que en muchos casos llegaron a las agresiones físicas. Ante la presunción de que la dirigencia de AD y la CTV convocarían a una huelga general para hacer una demostración de fuerza, los militares decidieron actuar y el 24 de noviembre de 1948 derrocaron al gobierno, poniendo fin a la alianza concertada con AD para la obtención del poder en octubre de 1945. Formando luego una Junta Militar de gobierno integrada por los Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.
  • 8. JUNTA CÍVICO MILITAR 1948-1950 Una Junta Militar se encargó del gobierno, presidida por el comandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de Defensa de Gallegos; los otros 2 miembros de la Junta fueron Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Lloverá Páez. En un primer momento, la Junta Militar de Gobierno concentró sus acciones en iniciar un proceso de desmovilización política. En el terreno militar, para buena parte de los autores del 18 de octubre, este nuevo golpe no era sino una consecuencia lógica del primero, mientras que, Acción Democrática, fue ilegalizada por razones de la popularidad de la cual gozaba este partido. Sin embargo, en la exposición de motivos, contenida en el decreto de disolución de AD la causa primordial era que esta agrupación estaba conformando un “Estado dentro de un Estado”, impidiendo el libre y equitativo juego de las instituciones democráticas impidiendo el restablecimiento de un equilibrio político. El golpe de Estado del 24 de noviembre había instaurado en Venezuela una dictadura militar cuyo jefe real era Marcos Pérez Jiménez. En una posición parecida se situaba el Partido Comunista, el cual, sin embargo, conservó una precaria legalidad hasta 1950. Contra ambos partidos se ejerce una represión, la cual endurece después de la huelga petrolera de mayo de 1950. A partir de entonces, la Junta cambia su denominación de Junta Militar de Gobierno a la de Junta de Gobierno.
  • 9. AMBIENTE POLITICO SOCIAL EN VENEZUELA 1950-1952 EL BOOM PETROLERO y LA GUERRA DE COREA LA CAMPAÑA ELECTORAL PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1952 Acción Democrática participa a favor de URD de forma clandestina DESCONOCIMIENTO DEL TRIUNFO DE UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRÁTICA (URD) Por la Junta Militar y Marcos Pérez Jiménez El 2 de Diciembre de 1952 Pérez Jiménez asume la Presidencia Provisional por un mandato institucional de las Fuerzas Armadas. 13 de Noviembre de 1950 El asesinato de Delgado Chalbaud Ingeniero, Militar y político. Presidente de la Junta Militar de Gobierno (1948-1950).
  • 10. DICTADURA MILITAR En su gestión de gobierno, Pérez Jiménez no descartó la colaboración de hombres civiles en las tareas de la administración pública; la participación de éstos continuó a lo largo de aquellos años. Comenzaba la dictadura militar. Su característica más acusada, vale decir, la concentración y confusión de poderes, estaba a la orden del día. Desaparecía el equilibrio de la distribución de poderes entre el poder ejecutivo y los órganos políticos independientes los unos de los otros. Un gobierno que en su origen se había proclamado transitorio devenía permanente. El orden, al descansar de hecho en el arbitrio sin freno del gobernante, confiscaba las instituciones liberales sin abrogarlas expresamente. Había un parlamento, pero carecía de iniciativa con respecto a las leyes; habían diputados, pero fabricados artificialmente. Es posible que Marcos Pérez Jiménez apostara más al poder que a la forma política con la que gobierna. No es descabellado presumir que él se sintiera más cómodo gobernando con el respaldo de las Fuerzas Armadas porque, al fin y al cabo, se trataba de un profesional de las armas. En una situación de crisis marcada por la confusión y la ausencia de una verdadera organización partidista que le diera piso político al gobierno, resulta comprensible que Pérez Jiménez recurriera a las Fuerzas Armadas como fuente de poder más segura y estable. La dictadura no estuvo prefijada de antemano, ni fue un plan impuesto sin más por la voluntad omnímoda de un solo hombre. En otras palabras, allí no hubo un destino cuya fatalidad predeterminó el curso de los acontecimientos. Fueron hombres que hicieron el juego de la política y en la que primaron, al igual que en otros lugares y épocas, condiciones transtemporales asociadas a la voluntad de poder, al imperio de la fuerza, a la consistencia institucional de la sociedad, así como a los problemas derivados de la legalidad y la legitimidad en el gobierno de los hombres. Al asumir el recurso de la dictadura como forma de poder, Pérez Jiménez deviene en hijo de la fuerza de las circunstancias, una que eclosiona en el terreno de las astucias y en la tardía comprensión de saberse atrapado en su tejido. Y no es que el suyo fuera el caso de la brizna de paja movida por fuerzas extrañas imposibles de controlar. Es claro que Pérez Jiménez había dado pruebas irrecusables de ambición de mando, un atributo del que por cierto no carecieron sus compañeros de ruta. Habiendo estado previamente inmerso en dos hechos capitales de la vida pública nacional, era improbable que fuera dejado a un lado; él hacía parte de las relaciones de fuerzas que, por definición, es el poder. Con todo, el hecho a subrayar es que Pérez Jiménez arriba a la Presidencia Provisional en una circunstancia política tan inestable que, en sana lógica, no cabría suponerlo en el papel de haber contribuido ex profeso a su empeoramiento.
  • 11. DICTADURA MODERNIZANTE POLITICA DE CONSTRUCCION DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ AULA MAGNA UCV HELICOIDE TELEFERICOS MERIDA Y CARACAS VIADUCTO CARACAS. LA GUAIRA AUTOPISTA CARACAS- LA GUAIRA HOTEL HUMBOLDT TORRES DEL SILENCIO TUNEL BOQUERON I LOS PROCERES
  • 12. CREACION DE LA SEGURIDA NACIONAL, ERA LA POLICIA POLITICA DEL REGIMEN, QUE PERSIGUIO, ENCARCELO Y TORTURO A DIRIGENTES POLITICOS CONTRARIOS AL GOBIERNO PEDRO ESTRADA DIRECTOR DE LA SEGURIDAD NACIONAL POLITICA DE SEGURIDAD
  • 13. SE DIRIGIO A LA ERRADICACION DE RANCHERIOS EN LOS CERROS, CON LA CONSTRUCCION DE SUPERBLOQUES EN POPATRIA, RTIGAS, SIMON RODRIGUEZ, 23 DE ENERO (actual antes se llamaba 2 de Diciembre) Y EN EL ZULIA EN EL BARRIO RAFAEL URDANETA
  • 14. POLITICA PETROLERA OTORGAMIENTO DE CONCESIONES A COMPAÑIAS PETROLERAS EXTRANJERAS. CREACION DE LA PETROQUIMICA DE MORON-EDO. CARABOBO.
  • 15. SE ELEVA EL NIVEL DE VIDA DE LOS OFICIALES DEL EJERCITO. MEJORA LA PROFESIONALIZACION DE LAS FUERZAS ARMADAS Y ADQUIERE EQUIPOS BELICOS MODERNOS.
  • 16. DERROCAMIENTO DE LA DICTADURA DE MARCOS EVANGELISTA PÉREZ JIMÉNEZ Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez Jiménez, hay que señalar fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del 1 de enero de 1958, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, en la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2 cambios de gabinete sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente y la salida hacia el exterior de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen, la Seguridad Nacional. A partir de los sucesos del 1 de enero y ante la manifiesta crisis política y militar del régimen perezjimenista, comenzaron a publicarse diversos manifiestos en contra del gobierno tambaleante, firmados por hombres y mujeres representativos de diferentes campos de la actividad económica, profesional y cultural, así como pronunciamientos públicos de instituciones nacionales. Todas las acciones de calle en contra del régimen, tendrán su momento cumbre en la huelga general del 21 de enero, movilizada por la Junta Patriótica (unión de los diversos partidos políticos), junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares, la cual tomó un carácter unitario que prestó el apoyo necesario a los oficiales alzados. En la madrugada del 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas Armadas, Pérez Jiménez decide abandonar el Palacio de Miraflores y trasladarse al aeropuerto de La Carlota, para tomar el avión que lo conduciría a la República Dominicana. Al conocerse la noticia del derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle, saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional y linchando a algunos funcionarios.
  • 17. CONCLUSION A pesar de que el Régimen de Marcos Pérez Jiménez, fue una dictadura progresista y modernizante para el País, y que la economía avanzo a pasos agigantados, la represión opaco todo lo bueno que hizo en su mandato presidencial. Podemos tener el mejor País del mundo, pero sin libertad de Expresión no podemos ni seremos felices. Tenemos el derecho y el deber de decir lo que pensamos, sea del gusto de los gobernantes o no, tenemos el deber de exigir Derechos Humanos y sobre todo tenemos derecho a pedir explicación de los fondos del Estado y si es necesario y con pruebas denunciarlos, sin que por esto obtengamos por parte del Gobierno que sufrir de persecución.