SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema# 6

La Guerra Federal (1859-1863).




La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar en Venezuela entre los años 1859 y
1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas: federalismo y centralismo. Esta
disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo período de
lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias políticas, sociales y económicas para el
destino de la Nación. Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la
consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como
objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a
resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país.




La Guerra Federal. Desde sus inicios, la Guerra Federal
tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en
todo el territorio nacional. Predominaban las
incursiones militares desordenadas, a tal punto que en
cinco años de enfrentamientos, solamente se
disputaron en dos ocasiones verdaderas batallas: la de
Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, y la del Coplé,
ocurrida el 17 de febrero de 1860. Por su duración, por
lo profundo de sus efectos y por lo devastadora de la
lucha, la Guerra Federal ha sido definida por
importantes historiadores, como el más amplio y
profundo movimiento social armado ocurrido en El General federalista Miguel Gil, participó en casi
Venezuela a lo largo de su historia republicana.          todas las acciones bélicas
Antecedentes       de       la     Guerra      Federal.
                                                La Guerra de Independencia significó en su momento un
                                                doble reto para los hombres encargados de realizarla.
                                                Por una parte se debía romper con el vínculo de
                                                dependencia política establecido con España por más de
                                                tres siglos. Por otro lado, se debía terminar con la
                                                situación de desigualdad social que esos tres siglos de
                                                colonialismo había generado en la sociedad
                                                Venezolana.

Si bien es cierto que el reto de lograr la independencia política fue alcanzado al surgir Venezuela como
nación soberana a mediados del siglo XIX, no es por ello menos cierto que el segundo gran desafío (el de
lograr la igualdad social), siguió siendo la gran tarea por realizar de los primeros gobiernos de la
Venezuela independiente luego de 1830.

Sin embargo, la búsqueda de la igualdad no fue de ningún modo el objetivo de los gobiernos
conservadores     y     liberales    que    administraron     al  país     entre      1830 y 1858.
Tanto la oligarquía conservadora como la liberal, manejaron el gobierno en función de sus propios
intereses como grupo social dominante. De manera tal que el resto de la sociedad continuó estando
apartada de los beneficios políticos y económicos que la independencia trajo al país.


Hechos importantes que precedieron a la Guerra Federal El estallido de la Guerra Federal estuvo
precedido de importantes acontecimientos políticos y militares, entre los que se destacan por su
relevancia:


La Revolución de Marzo de 1858. El carácter autoritario y despótico de la segunda Presidencia de José
Tadeo Monagas, llevó a conservadores y liberales a aliarse con el objetivo de derrocar al Presidente
Monagas. Por esa razón estalló en Valencia, el 05 de marzo de 1858, una nueva insurrección militar al
mando del General Julián Castro. Castro entró triunfalmente en Caracas el 18 del mismo mes, luego de
la renuncia de Monagas, ocurrida el día 15 de marzo.

Bajo el lema de "Unión de los partidos y olvido del pasado", se organizó una Junta Provisional de
Gobierno presidida por el propio Castro, en la que compartían responsabilidades conservadores y
liberales. En el seno de este nuevo gobierno, surgieron diferencias que lentamente revivieron las
tradicionales disputas entre ambos partidos.

La Convención de Valencia de 1858. Con el objeto de legitimar el nuevo orden político surgido tras el
derrocamiento de Monagas, y de crear, además, un nuevo texto constitucional, se instaló en Valencia el
05 de julio de 1858 la Convención Nacional. Dicha Convención estaba conformada por representantes
elegidos de todas las provincias del país.

En el marco de las discusiones para la redacción de la nueva Constitución, se produjo un enfrentamiento
entre los partidarios del federalismo (liberales) liderados por el cumanés Estanislao Rendón, y los
partidarios, principalmente conservadores, de una constitución de características similares a la de 1830,
de tipo Centro-Federal.

Como lo ha señalado el historiador constitucionalista J. Gil Fortoul, al final triunfó la tendencia
federalista, pero sin usar ese nombre. Se redactó una constitución con tendencias descentralizadoras,
que confería a las provincias un elevado margen de autonomía.


Concluida la elaboración del texto, la Convención designó de manera interina a Julián Castro como
Presidente y a Manuel Felipe de Tovar como vicepresidente, culminando sus sesiones el 03 de febrero de
1859, luego de siete meses de trabajo desde el inicio de sus sesiones.

Ruptura de la alianza entre conservadores y liberales, y el final del gobierno de unidad nacional.
Los sectores liberales que participaron en el derrocamiento de Monagas, vieron cómo su participación en el
gobierno de Castro se hacía cada vez menor, especialmente después de la renuncia del canciller Urrutia, y con
la cual el gabinete restante era conservador en su totalidad. Esta separación en el gobierno de Castro, se vio
aumentada por la aprobación y promulgación en diciembre de 1858, de una constitución que había sido
duramente criticada por los propios liberales, quienes exigían una constitución de tipo Federal.




Expulsión de los liberales (1858). Después de quedar solos en el poder, tras la salida de los miembros liberales
del gabinete, los conservadores procedieron a tomar medidas con el fin de disminuir políticamente a los
liberales. Para ello, promulgaron un decreto con el fin de expulsar del país a algunos miembros del partido
liberal por considerarlos peligrosos para la estabilidad y seguridad del Estado.


                                                         Además, declararon a José Tadeo Monagas "traidor a la
                                                         patria", prohibiéndole la entrada al país y confiscando
                                                         todas sus propiedades. En ese momento José Tadeo
                                                         Monagas era, junto a José Antonio Páez, el principal
                                                         propietario de tierras en toda Venezuela. Entre otras
                                                         personalidades expulsadas del país destacaban: Juan C.
                                                         Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Leocadio Guzmán y su
                                                         hijo          Antonio          Guzmán            Blanco


               Antonio Guzmán Blanco

 Formación de la "Junta Patriótica de Venezuela".
 Desde su expulsión, los principales líderes liberales
 se refugiaron en el Caribe, reuniéndose en la Isla de
 Saint Thomas, en donde formaron la Junta
 Patriótica Venezolana. Dicha junta tenía a J. C.
 Falcón como líder militar y como redactor del
 primer programa de la Revolución Federal. La
 invasión a Coro, hecho con el que se inicia
 formalmente la Guerra Federal, fue planeada desde
 esta isla.


                                                                         Juan Crisóstomo Falcón
Inicio de la Guerra Federal. Las primeras acciones militares
                                                   relacionadas con la lucha por la Federación, se iniciaron en
                                                   Venezuela en julio de 1858, con alzamientos militares en
                                                   las Provincias de Barinas, Portuguesa, Apure y en la Sierra
                                                   de                                                Carabobo.
                                                   El 20 de enero de 1859, el Comandante Tirso Solavarría,
                                                   acompañado por un grupo de jóvenes, proclamó en Coro la
                                                   Federación.



El 22 del mismo mes, desembarcó en la Vela de Coro el General Ezequiel Zamora, quien de inmediato asumió
el liderazgo del movimiento. Se procedió entonces a dotar a Coro de una organización como Estado Federal,
para proseguir de inmediato en campaña militar hacia el centro del país. De esta manera, se daba inicio a la
guerra de los cinco años, guerra sangrienta en la que todo el odio contenido por los distintos sectores sociales
quedó durante cinco años al descubierto.

Al enterarse de lo sucedido en Coro, el gobierno de Castro envió tropas a esa ciudad al mando del General
León Febres Cordero, quien restableció rápidamente el orden al no hallar resistencia en ese sitio, pues
Zamora se había marchado para iniciar su campaña militar hacia el centro del país.

Con la intención de conquistar Puerto Cabello, Zamora marchó hacia la costa derrotando a las tropas del
Gobierno en El Palito y en Araure. Ante la debilidad numérica de sus fuerzas y la falta de suministros, desistió
de atacar ese Puerto, por lo que se dirigió a San Felipe, ciudad que ocupó sin encontrar resistencia. Procedió
luego a crear el segundo Estado Federal, Yaracuy.


Luego marchó sobre Barinas, ciudad que tomó después de realizar una hábil maniobra militar para burlar al
enemigo. Declaró a Barinas Estado Federal y le cambió el nombre por el de Estado Zamora.

Mientras Zamora llevaba a cabo estas acciones con gran rapidez, al otro lado del país, en oriente, tropas
federales al mando del General Juan Antonio Sotillo, iniciaban una invasión desde la Isla de Margarita,
dándole con ello mayor fuerza al movimiento federalista.

Derrocamiento              de           Julián          Castro.
Mientras la guerra por la Federación continuaba en todo el país,
en Caracas el Presidente Castro continuaba gobernando con los
conservadores. Deseoso de mantenerse en el poder y conseguir
el fin del conflicto armado, organizó un nuevo Gabinete o
Consejo de Ministros que contaba con la presencia de
personalidades del partido Liberal. Además, declaró que si la
mayoría de los venezolanos apoyaban la Federación, el
gobierno tenía el deber de apoyarla. Estas acciones de Castro
fueron vistas por los conservadores como señales de debilidad
del Presidente, por lo que decidieron derrocarlo.                                 Julián Castro

El 02 de agosto de 1859, el Coronel Manuel de las Casas hizo prisionero a Castro en el propio palacio
presidencial. Luego, una asamblea popular reunida en el templo de San Francisco, creó una nueva junta de
gobierno que el Coronel de las Casas no aceptó, por lo que designó como presidente al vicepresidente Manuel
de Tovar.

Pero la ausencia de éste (quien se hallaba en Valencia) determinó que el nuevo presidente fuera Pedro Gual,
quien ejerció el cargo hasta el regreso de Tovar. Los federales, que habían unido sus fuerzas tras la llegada de
Falcón a Venezuela, no reconocieron al nuevo gobierno. Declararon a Falcón como presidente "en campaña"
y a Zamora como Jefe Militar de la República.


Batallas de Santa Inés y del Coplé: muerte de Zamora.
La unión de los ejércitos de Zamora y Falcón dotó a los
federales de mayor poderío militar por lo que la guerra
continuó con mayor fuerza en todo el país. El 1 de diciembre de
1859, los ejércitos de Falcón y Zamora derrotaron en Santa Inés
a más de 3000 hombres del gobierno, quienes eran
comandados por los generales Pedro Ramos y Vicente de las
Casas. Los sobrevivientes de esta batalla, apenas unos
doscientos hombres, huyeron hacia Mérida.                                    General Ezequiel Zamora


Zamora prosiguió su marcha hacia el centro del país para establecerse en los alrededores de la ciudad de San
Carlos el día 09 de enero de 1860. Al día siguiente, mientras dirigía el ataque a esta ciudad, una bala lo
alcanzó en uno de sus ojos ocasionándole la muerte


La muerte del guerrero ocasionó desorden y confusión en las tropas federalistas. Pero la acertada
participación de Falcón, quien asumió el mando, permitió a los federales conquistar San Carlos el día 16 de
ese mismo mes.

Falcón, triunfador en San Carlos, marchó sobre Valencia, donde se encontraban concentrados gran parte de
los ejércitos del gobierno, al mando de Febres Cordero. El General Falcón pidió a su homólogo Febres Cordero
que se rindiera, pero la negativa de éste a rendirse obligó a las tropas federales a iniciar su retirada hacia ese
lugar por la vía de Los Llanos.


Las tropas de Falcón fueron alcanzadas por el ejército que comandaba Febres Cordero en el sitio de la Sabana
del Coplé, en la que fueron derrotados los federales, quedaron enormemente reducidas sus fuerzas y tuvieron
que retirarse sus principales jefes, incluido Falcón, hacia Colombia.



Presidencia de Manuel Felipe de Tovar.
A pesar del estado de desorden en que se encontraba
Venezuela por el desarrollo de la Guerra Federal, en
diciembre de 1859 se celebraron por primera vez
elecciones libres para elegir al Presidente y
Vicepresidente de la República. En estas elecciones
resultaron elegidos Manuel de Tovar como Presidente
y Pedro Gual como Vicepresidente. Tras ser
juramentado por el Congreso a inicios de abril de
                                                                         Manuel Felipe de Tovar
1860, el nuevo Presidente procedió a designar su
Gabinete, del que formó parte José Antonio Páez,
como Ministro de Guerra y Marina.



                                                        Páez llegó a Venezuela en marzo de 1861, pero en vez
                                                        de dedicarse a la tarea de someter a los federales, se
                                                        dedicó a tratar de ejercer el control del ejecutivo,
                                                        ocasionando la debilidad del gobierno de Tovar, que
                                                        tenía ahora que hacer frente a la división de su propio
                                                        partido en constitucionalistas por un lado y paecistas
                                                        por el otro.

                         Páez

La mayor fuerza de los paecistas, obligó a Tovar a renunciar por no poder controlar la difícil situación en la
que se hallaba su gobierno. Presentó su renuncia ante el Congreso el 20 de mayo de 1861, luego de trece
meses de gobierno

Pedro Gual se encargó entonces de la Presidencia y el Dr. Ángel Quintero de la segunda magistratura, siendo
nombrado Páez como Jefe del Ejército.


La actitud de acercamiento a los federales enseñada por Páez,
obligó al Presidente a pedirle la renuncia. Esto motivó molestias
entre los partidarios del "León de Payara", como era conocido
Páez. El 29 de agosto del año 1861, el Coronel José Echezuría,
Jefe Militar de la Guarnición de Caracas, dio un golpe de Estado,
apresó a Gual y entregó el poder al General Páez.
                                                                                        Gual

Dictadura del General José Antonio Páez.

Páez aceptó el gobierno, nombrando a Pedro José Rojas como encargado de ejercer todos los ministerios,
bajo el cargo de sustituto. Sobre Rojas recayó todo el peso de la Administración Pública, pues Páez se dedicó
de lleno a la tarea de negociar la paz con los federales, sin preocuparse de legalizar la situación dictatorial de
su gobierno. Con el fin de alcanzar un acuerdo que pusiera fin a la guerra, se reunió con Antonio Guzmán
Blanco en el Campo de Carabobo el 08 de diciembre de 1861.

En esa reunión Guzmán propuso entre otras cosas la suspensión de hostilidades, la continuación de Páez en el
poder de manera provisional, la conformación de un nuevo ministerio formado por dos liberales y dos
conservadores y el llamado a una Asamblea Constituyente con el fin de redactar una nueva constitución que
reflejara el deseo de las mayorías. Todas esas propuestas fueron rechazadas por el gobierno de Páez y Rojas,
por lo que la guerra continuó, entrando en su fase más cruel y sangrienta.

Fracasado el intento de conseguir la paz, suprimidas muchas libertades públicas, violentada la Constitución y
con las cárceles abarrotadas de prisioneros, el Gobierno de Páez se vio sumido en el mayor de los
desprestigios. Tal situación se vio agravada por la incorporación del occidente del país y de Maracaibo a la
Federación y, además, por el regreso de José Tadeo Monagas al país. Regreso que reflejaba su intención de
incorporarse a la lucha por la causa de la Federación.

Triunfo de la Federación y fin de la guerra Los federalistas poco a poco fueron dominando todo el territorio
nacional, reduciendo al gobierno al dominio de sólo un quinto de su territorio. La falta de recursos, la
conversión de muchos de sus oficiales al federalismo y las importantes victorias de los federalistas dirigidos
por Guzmán en el centro del país, colocaron al gobierno en una situación de absoluta impotencia y debilidad,
por lo que Páez y Rojas se vieron forzados a firmar la paz con los federalistas.

El 24 de abril de 1863 el sustituto Rojas en nombre de Páez, y Guzmán Blanco representando a Falcón,
firmaron un acuerdo de paz que puso fin a la guerra en la Hacienda de Coche, a unos 8 kilómetros de Caracas.




Después de firmado el "Tratado de Coche", la tan ansiada paz no fue una realidad completa, pues algunos
jefes militares conservadores prosiguieron la lucha armada por un tiempo más. Además, muchos líderes de las
guerrillas liberal federalistas se enfrentaron entre sí, disputándose el poder en los diversos estados del país.
Todo ello contribuyó de manera negativa en la situación de Venezuela, que siguió atravesando una difícil
situación social y económica una vez concluida la Guerra Federal, al asumir la Presidencia de la República el
General Juan Crisóstomo Falcón.
Consecuencias de la Guerra Federal: Al estudiar la
                                                          Guerra Federal en el contexto de América Latina, se
                                                          observa que el fenómeno de la lucha por el poder
                                                          entre las clases dominantes, fue en el siglo XIX
                                                          común en casi todos los países de la región. En
                                                          todos ellos los problemas heredados del pasado
                                                          colonial eran para ese momento histórico los
                                                          mismos: privilegios sociales, latifundismo, racismo,
                                                          explotación     de     los      sectores     sociales
                                                          económicamente débiles, etc.




El evaluar los resultados de la Guerra Federal Venezolana es necesario señalar que esta guerra, si bien logró
en parte la igualdad social entre los venezolanos, tuvo en general un balance negativo, pues el cambio
logrado en el país no fue en realidad profundo. Son un claro ejemplo de ello las palabras dichas por el General
Arismendi en 1864: "luchamos cinco años para sustituir ladrones por ladrones y tiranos por tiranos".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra federal 20 de febrero de 1859
La guerra federal 20 de febrero de 1859La guerra federal 20 de febrero de 1859
La guerra federal 20 de febrero de 1859
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paezLinea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
liliani22
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxrichardcampos05
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Maria Zavarce
 
Mapa conceptual de historia contemporanea
Mapa conceptual de historia contemporaneaMapa conceptual de historia contemporanea
Mapa conceptual de historia contemporanea
Rubèn Torrealba
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
mdmgalvis
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
yenny mar g
 
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
John Galindez
 
Características de la guerra federal
Características de la guerra federalCaracterísticas de la guerra federal
Características de la guerra federal
John Galindez
 
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Instituto Universitario AVEPANE
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)orlandogonzalezarnal
 
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
wilmerp7
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Marilyn Montilla
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
carol fernandez
 
Guerra Federal (Venezuela)
Guerra Federal (Venezuela)Guerra Federal (Venezuela)
Guerra Federal (Venezuela)
PaulaEdith3
 

La actualidad más candente (20)

La guerra federal 20 de febrero de 1859
La guerra federal 20 de febrero de 1859La guerra federal 20 de febrero de 1859
La guerra federal 20 de febrero de 1859
 
El caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuelaEl caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuela
 
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paezLinea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
 
Mapa conceptual de historia contemporanea
Mapa conceptual de historia contemporaneaMapa conceptual de historia contemporanea
Mapa conceptual de historia contemporanea
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
 
Independencia de Venezuela
Independencia de VenezuelaIndependencia de Venezuela
Independencia de Venezuela
 
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
 
Juan Vicente Gómez
Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez
 
Características de la guerra federal
Características de la guerra federalCaracterísticas de la guerra federal
Características de la guerra federal
 
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
Proceso histórico de Venezuela 1810-1830. (línea de tiempo)
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
 
Isaias Medina Angarita
Isaias Medina AngaritaIsaias Medina Angarita
Isaias Medina Angarita
 
Guerra Federal (Venezuela)
Guerra Federal (Venezuela)Guerra Federal (Venezuela)
Guerra Federal (Venezuela)
 
Liberales y conservadores
Liberales y conservadoresLiberales y conservadores
Liberales y conservadores
 

Similar a Guerra federal

LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
AlbinRodriguez1
 
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Presentacion. jafet castellanos
Presentacion. jafet castellanosPresentacion. jafet castellanos
Presentacion. jafet castellanos
jafetcastellanos001
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasGerlin Funez
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaGerlin Funez
 
Sociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución históricaSociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución histórica
lexys castro
 
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
claudiarodriguezr96
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
Leopoldo Pastran
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
DannaDePaz
 
Evolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuelaEvolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuela
IleanaOlavarrieta
 
La Guerra Federal
La Guerra FederalLa Guerra Federal
La Guerra Federal
JuanAguiar13
 
LA REPÚBLICA DE LOS PRÓCERES
LA REPÚBLICA DE LOS PRÓCERESLA REPÚBLICA DE LOS PRÓCERES
LA REPÚBLICA DE LOS PRÓCERES
Magdy Hernández
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Jesus Miranda Villalobos
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.richardcampos05
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuelarichardcampos05
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardrichardcampos05
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
guest2c65f
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
Juan José Flores Muñoz
 

Similar a Guerra federal (20)

LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
 
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
 
Presentacion. jafet castellanos
Presentacion. jafet castellanosPresentacion. jafet castellanos
Presentacion. jafet castellanos
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
Sociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución históricaSociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución histórica
 
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
EL CAUDILLISMO – MILITARISMO 1830 – 1863 LA GUERRA FEDERAL 1859 - 1863
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Evolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuelaEvolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuela
 
La Guerra Federal
La Guerra FederalLa Guerra Federal
La Guerra Federal
 
LA REPÚBLICA DE LOS PRÓCERES
LA REPÚBLICA DE LOS PRÓCERESLA REPÚBLICA DE LOS PRÓCERES
LA REPÚBLICA DE LOS PRÓCERES
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichard
 
Historia clase 1 y 2 semestre 10
Historia clase 1 y 2 semestre 10Historia clase 1 y 2 semestre 10
Historia clase 1 y 2 semestre 10
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Guerra federal

  • 1. Tema# 6 La Guerra Federal (1859-1863). La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar en Venezuela entre los años 1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas: federalismo y centralismo. Esta disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo período de lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias políticas, sociales y económicas para el destino de la Nación. Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país. La Guerra Federal. Desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el territorio nacional. Predominaban las incursiones militares desordenadas, a tal punto que en cinco años de enfrentamientos, solamente se disputaron en dos ocasiones verdaderas batallas: la de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, y la del Coplé, ocurrida el 17 de febrero de 1860. Por su duración, por lo profundo de sus efectos y por lo devastadora de la lucha, la Guerra Federal ha sido definida por importantes historiadores, como el más amplio y profundo movimiento social armado ocurrido en El General federalista Miguel Gil, participó en casi Venezuela a lo largo de su historia republicana. todas las acciones bélicas
  • 2. Antecedentes de la Guerra Federal. La Guerra de Independencia significó en su momento un doble reto para los hombres encargados de realizarla. Por una parte se debía romper con el vínculo de dependencia política establecido con España por más de tres siglos. Por otro lado, se debía terminar con la situación de desigualdad social que esos tres siglos de colonialismo había generado en la sociedad Venezolana. Si bien es cierto que el reto de lograr la independencia política fue alcanzado al surgir Venezuela como nación soberana a mediados del siglo XIX, no es por ello menos cierto que el segundo gran desafío (el de lograr la igualdad social), siguió siendo la gran tarea por realizar de los primeros gobiernos de la Venezuela independiente luego de 1830. Sin embargo, la búsqueda de la igualdad no fue de ningún modo el objetivo de los gobiernos conservadores y liberales que administraron al país entre 1830 y 1858. Tanto la oligarquía conservadora como la liberal, manejaron el gobierno en función de sus propios intereses como grupo social dominante. De manera tal que el resto de la sociedad continuó estando apartada de los beneficios políticos y económicos que la independencia trajo al país. Hechos importantes que precedieron a la Guerra Federal El estallido de la Guerra Federal estuvo precedido de importantes acontecimientos políticos y militares, entre los que se destacan por su relevancia: La Revolución de Marzo de 1858. El carácter autoritario y despótico de la segunda Presidencia de José Tadeo Monagas, llevó a conservadores y liberales a aliarse con el objetivo de derrocar al Presidente Monagas. Por esa razón estalló en Valencia, el 05 de marzo de 1858, una nueva insurrección militar al mando del General Julián Castro. Castro entró triunfalmente en Caracas el 18 del mismo mes, luego de la renuncia de Monagas, ocurrida el día 15 de marzo. Bajo el lema de "Unión de los partidos y olvido del pasado", se organizó una Junta Provisional de Gobierno presidida por el propio Castro, en la que compartían responsabilidades conservadores y liberales. En el seno de este nuevo gobierno, surgieron diferencias que lentamente revivieron las tradicionales disputas entre ambos partidos. La Convención de Valencia de 1858. Con el objeto de legitimar el nuevo orden político surgido tras el derrocamiento de Monagas, y de crear, además, un nuevo texto constitucional, se instaló en Valencia el 05 de julio de 1858 la Convención Nacional. Dicha Convención estaba conformada por representantes elegidos de todas las provincias del país. En el marco de las discusiones para la redacción de la nueva Constitución, se produjo un enfrentamiento entre los partidarios del federalismo (liberales) liderados por el cumanés Estanislao Rendón, y los partidarios, principalmente conservadores, de una constitución de características similares a la de 1830, de tipo Centro-Federal. Como lo ha señalado el historiador constitucionalista J. Gil Fortoul, al final triunfó la tendencia federalista, pero sin usar ese nombre. Se redactó una constitución con tendencias descentralizadoras, que confería a las provincias un elevado margen de autonomía. Concluida la elaboración del texto, la Convención designó de manera interina a Julián Castro como
  • 3. Presidente y a Manuel Felipe de Tovar como vicepresidente, culminando sus sesiones el 03 de febrero de 1859, luego de siete meses de trabajo desde el inicio de sus sesiones. Ruptura de la alianza entre conservadores y liberales, y el final del gobierno de unidad nacional. Los sectores liberales que participaron en el derrocamiento de Monagas, vieron cómo su participación en el gobierno de Castro se hacía cada vez menor, especialmente después de la renuncia del canciller Urrutia, y con la cual el gabinete restante era conservador en su totalidad. Esta separación en el gobierno de Castro, se vio aumentada por la aprobación y promulgación en diciembre de 1858, de una constitución que había sido duramente criticada por los propios liberales, quienes exigían una constitución de tipo Federal. Expulsión de los liberales (1858). Después de quedar solos en el poder, tras la salida de los miembros liberales del gabinete, los conservadores procedieron a tomar medidas con el fin de disminuir políticamente a los liberales. Para ello, promulgaron un decreto con el fin de expulsar del país a algunos miembros del partido liberal por considerarlos peligrosos para la estabilidad y seguridad del Estado. Además, declararon a José Tadeo Monagas "traidor a la patria", prohibiéndole la entrada al país y confiscando todas sus propiedades. En ese momento José Tadeo Monagas era, junto a José Antonio Páez, el principal propietario de tierras en toda Venezuela. Entre otras personalidades expulsadas del país destacaban: Juan C. Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Leocadio Guzmán y su hijo Antonio Guzmán Blanco Antonio Guzmán Blanco Formación de la "Junta Patriótica de Venezuela". Desde su expulsión, los principales líderes liberales se refugiaron en el Caribe, reuniéndose en la Isla de Saint Thomas, en donde formaron la Junta Patriótica Venezolana. Dicha junta tenía a J. C. Falcón como líder militar y como redactor del primer programa de la Revolución Federal. La invasión a Coro, hecho con el que se inicia formalmente la Guerra Federal, fue planeada desde esta isla. Juan Crisóstomo Falcón
  • 4. Inicio de la Guerra Federal. Las primeras acciones militares relacionadas con la lucha por la Federación, se iniciaron en Venezuela en julio de 1858, con alzamientos militares en las Provincias de Barinas, Portuguesa, Apure y en la Sierra de Carabobo. El 20 de enero de 1859, el Comandante Tirso Solavarría, acompañado por un grupo de jóvenes, proclamó en Coro la Federación. El 22 del mismo mes, desembarcó en la Vela de Coro el General Ezequiel Zamora, quien de inmediato asumió el liderazgo del movimiento. Se procedió entonces a dotar a Coro de una organización como Estado Federal, para proseguir de inmediato en campaña militar hacia el centro del país. De esta manera, se daba inicio a la guerra de los cinco años, guerra sangrienta en la que todo el odio contenido por los distintos sectores sociales quedó durante cinco años al descubierto. Al enterarse de lo sucedido en Coro, el gobierno de Castro envió tropas a esa ciudad al mando del General León Febres Cordero, quien restableció rápidamente el orden al no hallar resistencia en ese sitio, pues Zamora se había marchado para iniciar su campaña militar hacia el centro del país. Con la intención de conquistar Puerto Cabello, Zamora marchó hacia la costa derrotando a las tropas del Gobierno en El Palito y en Araure. Ante la debilidad numérica de sus fuerzas y la falta de suministros, desistió de atacar ese Puerto, por lo que se dirigió a San Felipe, ciudad que ocupó sin encontrar resistencia. Procedió luego a crear el segundo Estado Federal, Yaracuy. Luego marchó sobre Barinas, ciudad que tomó después de realizar una hábil maniobra militar para burlar al enemigo. Declaró a Barinas Estado Federal y le cambió el nombre por el de Estado Zamora. Mientras Zamora llevaba a cabo estas acciones con gran rapidez, al otro lado del país, en oriente, tropas federales al mando del General Juan Antonio Sotillo, iniciaban una invasión desde la Isla de Margarita, dándole con ello mayor fuerza al movimiento federalista. Derrocamiento de Julián Castro. Mientras la guerra por la Federación continuaba en todo el país, en Caracas el Presidente Castro continuaba gobernando con los conservadores. Deseoso de mantenerse en el poder y conseguir el fin del conflicto armado, organizó un nuevo Gabinete o Consejo de Ministros que contaba con la presencia de personalidades del partido Liberal. Además, declaró que si la mayoría de los venezolanos apoyaban la Federación, el gobierno tenía el deber de apoyarla. Estas acciones de Castro fueron vistas por los conservadores como señales de debilidad del Presidente, por lo que decidieron derrocarlo. Julián Castro El 02 de agosto de 1859, el Coronel Manuel de las Casas hizo prisionero a Castro en el propio palacio presidencial. Luego, una asamblea popular reunida en el templo de San Francisco, creó una nueva junta de gobierno que el Coronel de las Casas no aceptó, por lo que designó como presidente al vicepresidente Manuel
  • 5. de Tovar. Pero la ausencia de éste (quien se hallaba en Valencia) determinó que el nuevo presidente fuera Pedro Gual, quien ejerció el cargo hasta el regreso de Tovar. Los federales, que habían unido sus fuerzas tras la llegada de Falcón a Venezuela, no reconocieron al nuevo gobierno. Declararon a Falcón como presidente "en campaña" y a Zamora como Jefe Militar de la República. Batallas de Santa Inés y del Coplé: muerte de Zamora. La unión de los ejércitos de Zamora y Falcón dotó a los federales de mayor poderío militar por lo que la guerra continuó con mayor fuerza en todo el país. El 1 de diciembre de 1859, los ejércitos de Falcón y Zamora derrotaron en Santa Inés a más de 3000 hombres del gobierno, quienes eran comandados por los generales Pedro Ramos y Vicente de las Casas. Los sobrevivientes de esta batalla, apenas unos doscientos hombres, huyeron hacia Mérida. General Ezequiel Zamora Zamora prosiguió su marcha hacia el centro del país para establecerse en los alrededores de la ciudad de San Carlos el día 09 de enero de 1860. Al día siguiente, mientras dirigía el ataque a esta ciudad, una bala lo alcanzó en uno de sus ojos ocasionándole la muerte La muerte del guerrero ocasionó desorden y confusión en las tropas federalistas. Pero la acertada participación de Falcón, quien asumió el mando, permitió a los federales conquistar San Carlos el día 16 de ese mismo mes. Falcón, triunfador en San Carlos, marchó sobre Valencia, donde se encontraban concentrados gran parte de los ejércitos del gobierno, al mando de Febres Cordero. El General Falcón pidió a su homólogo Febres Cordero que se rindiera, pero la negativa de éste a rendirse obligó a las tropas federales a iniciar su retirada hacia ese lugar por la vía de Los Llanos. Las tropas de Falcón fueron alcanzadas por el ejército que comandaba Febres Cordero en el sitio de la Sabana del Coplé, en la que fueron derrotados los federales, quedaron enormemente reducidas sus fuerzas y tuvieron que retirarse sus principales jefes, incluido Falcón, hacia Colombia. Presidencia de Manuel Felipe de Tovar. A pesar del estado de desorden en que se encontraba Venezuela por el desarrollo de la Guerra Federal, en diciembre de 1859 se celebraron por primera vez elecciones libres para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República. En estas elecciones resultaron elegidos Manuel de Tovar como Presidente y Pedro Gual como Vicepresidente. Tras ser juramentado por el Congreso a inicios de abril de Manuel Felipe de Tovar 1860, el nuevo Presidente procedió a designar su
  • 6. Gabinete, del que formó parte José Antonio Páez, como Ministro de Guerra y Marina. Páez llegó a Venezuela en marzo de 1861, pero en vez de dedicarse a la tarea de someter a los federales, se dedicó a tratar de ejercer el control del ejecutivo, ocasionando la debilidad del gobierno de Tovar, que tenía ahora que hacer frente a la división de su propio partido en constitucionalistas por un lado y paecistas por el otro. Páez La mayor fuerza de los paecistas, obligó a Tovar a renunciar por no poder controlar la difícil situación en la que se hallaba su gobierno. Presentó su renuncia ante el Congreso el 20 de mayo de 1861, luego de trece meses de gobierno Pedro Gual se encargó entonces de la Presidencia y el Dr. Ángel Quintero de la segunda magistratura, siendo nombrado Páez como Jefe del Ejército. La actitud de acercamiento a los federales enseñada por Páez, obligó al Presidente a pedirle la renuncia. Esto motivó molestias entre los partidarios del "León de Payara", como era conocido Páez. El 29 de agosto del año 1861, el Coronel José Echezuría, Jefe Militar de la Guarnición de Caracas, dio un golpe de Estado, apresó a Gual y entregó el poder al General Páez. Gual Dictadura del General José Antonio Páez. Páez aceptó el gobierno, nombrando a Pedro José Rojas como encargado de ejercer todos los ministerios, bajo el cargo de sustituto. Sobre Rojas recayó todo el peso de la Administración Pública, pues Páez se dedicó de lleno a la tarea de negociar la paz con los federales, sin preocuparse de legalizar la situación dictatorial de su gobierno. Con el fin de alcanzar un acuerdo que pusiera fin a la guerra, se reunió con Antonio Guzmán Blanco en el Campo de Carabobo el 08 de diciembre de 1861. En esa reunión Guzmán propuso entre otras cosas la suspensión de hostilidades, la continuación de Páez en el poder de manera provisional, la conformación de un nuevo ministerio formado por dos liberales y dos conservadores y el llamado a una Asamblea Constituyente con el fin de redactar una nueva constitución que reflejara el deseo de las mayorías. Todas esas propuestas fueron rechazadas por el gobierno de Páez y Rojas, por lo que la guerra continuó, entrando en su fase más cruel y sangrienta. Fracasado el intento de conseguir la paz, suprimidas muchas libertades públicas, violentada la Constitución y con las cárceles abarrotadas de prisioneros, el Gobierno de Páez se vio sumido en el mayor de los desprestigios. Tal situación se vio agravada por la incorporación del occidente del país y de Maracaibo a la Federación y, además, por el regreso de José Tadeo Monagas al país. Regreso que reflejaba su intención de
  • 7. incorporarse a la lucha por la causa de la Federación. Triunfo de la Federación y fin de la guerra Los federalistas poco a poco fueron dominando todo el territorio nacional, reduciendo al gobierno al dominio de sólo un quinto de su territorio. La falta de recursos, la conversión de muchos de sus oficiales al federalismo y las importantes victorias de los federalistas dirigidos por Guzmán en el centro del país, colocaron al gobierno en una situación de absoluta impotencia y debilidad, por lo que Páez y Rojas se vieron forzados a firmar la paz con los federalistas. El 24 de abril de 1863 el sustituto Rojas en nombre de Páez, y Guzmán Blanco representando a Falcón, firmaron un acuerdo de paz que puso fin a la guerra en la Hacienda de Coche, a unos 8 kilómetros de Caracas. Después de firmado el "Tratado de Coche", la tan ansiada paz no fue una realidad completa, pues algunos jefes militares conservadores prosiguieron la lucha armada por un tiempo más. Además, muchos líderes de las guerrillas liberal federalistas se enfrentaron entre sí, disputándose el poder en los diversos estados del país. Todo ello contribuyó de manera negativa en la situación de Venezuela, que siguió atravesando una difícil situación social y económica una vez concluida la Guerra Federal, al asumir la Presidencia de la República el General Juan Crisóstomo Falcón.
  • 8. Consecuencias de la Guerra Federal: Al estudiar la Guerra Federal en el contexto de América Latina, se observa que el fenómeno de la lucha por el poder entre las clases dominantes, fue en el siglo XIX común en casi todos los países de la región. En todos ellos los problemas heredados del pasado colonial eran para ese momento histórico los mismos: privilegios sociales, latifundismo, racismo, explotación de los sectores sociales económicamente débiles, etc. El evaluar los resultados de la Guerra Federal Venezolana es necesario señalar que esta guerra, si bien logró en parte la igualdad social entre los venezolanos, tuvo en general un balance negativo, pues el cambio logrado en el país no fue en realidad profundo. Son un claro ejemplo de ello las palabras dichas por el General Arismendi en 1864: "luchamos cinco años para sustituir ladrones por ladrones y tiranos por tiranos".