SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
“Proceso de Selección, Evaluación y Contratación de Docentes en Instituciones Educativas Públicas
de Educación Básica y Técnico Productiva en el período lectivo 2012"
22 de enero de 2012
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2
CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA
1. Verifique que el cuadernillo esté completo. El cuadernillo que ha recibido debe
contar con 12 páginas numeradas.
2. La prueba consta de 100 preguntas divididas en cuatro partes: Habilidades
comunicativas, Habilidades lógico matemáticas, Conocimientos y Cultura
General
3. Usted cuenta con 2 horas y 30 minutos para contestar las preguntas de la
prueba. Calcule su tiempo para desarrollar el examen.
4. No se detenga demasiado tiempo en una pregunta o en una parte de la prueba.
5. Utilice los espacios en blanco para realizar sus cálculos y anotaciones. Está
prohibido el uso de hojas adicionales.
6. No utilice calculadoras, celulares ni lapiceros. Solo utilice los materiales
entregados.
7. Tenga en cuenta que la evaluación es personal. Está prohibido conversar o
mirar los cuadernillos y fichas ópticas de los demás.
8. Registre correctamente los datos solicitados y la respuesta de cada pregunta
en la ficha óptica.
9. Recuerde que solo se considerarán las respuestas marcadas correctamente en
la ficha óptica. No se considerarán las respuestas marcadas en el cuadernillo
de la prueba.
10.Finalizada la prueba, entregue el cuadernillo completo sin desglosar ninguna
hoja y la respectiva ficha óptica debidamente llenada.
Instrucciones para el correcto llenado de la ficha óptica:
 Utilice en todo momento el lápiz nº 2 y el borrador que se le ha entregado.
 Rellene completamente el círculo que contiene el número o letra que refleja
mejor su respuesta. No se aceptarán otros tipos de marcas.
 No maltrate ni arrugue la ficha óptica.
 Si necesita borrar alguna respuesta en la ficha óptica lo puede hacer
cuidadosamente, luego registre la respuesta que considera correcta.
 En la ficha óptica encontrará celdas en blanco en la que deberá registrar los
datos solicitados con letra clara e imprenta, por ejemplo:
APELLIDOS: ROCA ALFARO
NOMBRES:
SUSANA
3
COMUNICACIÓN
Lea atentamente el siguiente texto y marque la alternativa correcta
Miyamoto Musashi, uno de los guerreros más famosos de la historia japonesa, fue a la vez
autor del Go-rin-no-Sho o «Tratado de los 5 círculos». Leer a Musashi debería ser en el futuro
un requisito obligatorio para participar de la gestión pública en general, y muy especialmente
de las políticas educativas de una nación. Ocurre que las decisiones más importantes,
aquellas dirigidas no a las dificultades más sencillas de resolver y que se encuentran a ras del
suelo, sino a remover problemas con raíces más hondas, suelen ser decisiones complejas en
su concepción tanto como en el recorrido que han de sufrir hasta convertirse en acciones y
realidades.
Musashi nos dice que hay cuatro caminos que podemos transitar en nuestro paso por la vida:
el del campesino, el comerciante, el caballero y el artesano. El campesino tiene la cualidad de
caminar con la mirada puesta más allá del invierno, con plena conciencia de los cambios de
estación y sus implicancias. El comerciante nunca pierde de vista los beneficios de sus
esfuerzos, pues sabe que depende de ellos. El caballero tiene pleno dominio de las armas y
está listo para usarlas cuando resulte indispensable. El artesano es eficiente en el uso de sus
herramientas y traza planes meticulosos que luego ejecuta con esmero y paciencia.
Ocurre que si materializar una decisión está en manos de muchas personas, el riesgo de que
la cadena se rompa o atore en varios puntos del recorrido es muy alto. Cada paso trae sus
propios avatares y exigencias y si no sabemos enfrentarlos, será muy fácil que alguien pierda
el rumbo, es decir, que se aparte del camino del campesino, el comerciante, el artesano y el
caballero.
Se pierde el rumbo al interior de una organización, por ejemplo, cuando sus miembros toman
decisiones desaprensivamente, despreocupados de la inestabilidad de las circunstancias y sin
prever las consecuencias; o cuando cumplen tareas importantes de manera rutinaria e
indolente, sin poner atención ni interés en los beneficios o perjuicios que ocasionan; o cuando
atacan y agreden sin nobleza ni necesidad, en vez de orientar su energía a derrotar los
obstáculos que impiden avanzar; o cuando usan los instrumentos de trabajo con desidia e
impericia, sin mayor cuidado por los detalles.
El espíritu de Musashi se alza desde el siglo XVI para aconsejar a la sociedad del siglo XXI y
a sus gobernantes, que las buenas decisiones necesitan ser vigiladas y acompañadas hasta
que logren su objetivo.
Luis Guerrero
1. ¿Cuál sería el título más adecuado para la lectura?
a. El tratado de los 5 círculos
b. Los desafíos de las políticas educativas
c. Los cuatro caminos de una decisión bien tomada
d. Musashi y la toma de decisiones
2. De acuerdo al texto se puede inferir que:
a. Los grandes lineamientos de la gestión moderna fueron establecidos varios siglos atrás
b. Una gestión pública exitosa demanda necesariamente que cada persona comprenda su
rol a cabalidad
c. Mientras más complejo sea implementar una decisión, es aconsejable que más personas
tengan la última palabra
d. No es aconsejable tener en un mismo grupo docentes con perfiles diferentes
4
3. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
I. Las decisiones más importantes suelen ser poco complejas
II. Las decisiones bien tomadas siempre se implementan con éxito
III. El “tratado de los 5 círculos” plantea principios aplicables a la educación peruana
a. I y II
b. II y III
c. Solo III
d. I y III
4. ¿Cuál ha sido la intención del autor del texto?
a. Hacer una reseña “tratado de los 5 círculos” de Musashi
b. Plantear recomendaciones para la gestión pública
c. Influir en la toma de decisiones a todo nivel
d. Relacionar los 4 caminos de Musashi con la gestión de las instituciones
5. LITERATURA es a ÉPICA como:
a. Música es a ópera
b. Pintura es a pincel
c. Teatro es a dramática
d. Escultura es a arte
6. Identifique el sinónimo de la palabra SAGAZ:
a. Valiente
b. Desconfiado
c. Impulsivo
d. Astuto
7. Identifique el sinónimo de la palabra INVEROSÍMIL:
a. Infrecuente
b. Sincero
c. Increíble
d. Falso
8. El mito y la religión son campos de ...............que son muy difíciles de ser abordados
.................
a. estudio, racionalmente
b. profundización, superficialmente
c. investigación ordenadamente
d. conocimiento, coherentemente
9. Si tomas mucho tiempo para ............... te queda poco tiempo para ..................
a. reir, llorar
b. hablar, pensar
c. pedir, gozar
d. rezar, dormir
5
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMATICO
10. Indica el término 12 (t12) de la siguiente sucesión:
5; 11; 19; 29; 41; …….
a. 100
b. 155
c. 181
d. 105
11. Dada la siguiente tabla:
Ω 1 2 3 4 5
1 4 5 1 2 3
2 3 4 2 3 2
3 2 3 3 4 1
4 1 2 4 5 5
5 5 1 5 1 4
Halla el valor de: ( )
a. 4
b. 1
c. 3
d. 5
12. El gráfico muestra la distribución de notas en una prueba, ¿cuántos estudiantes fueron
evaluados?
a. 65
b. 20
c. 77
d. 82
13. La tabla presenta el número de hijos de los padres de familia de una I.E., ¿cuántos padres
tienen a lo más 3 hijos?
a. 352
b. 270
c. 172
d. 98
14. Una empresa de transportes alquila buses para excursiones, cobrando S/. 30 por
comisión de la empresa, además de S/. 7 por persona que transporta. ¿Cuánto es el total
a pagar si van 35 estudiantes con su docente?
a. S/. 210
b. S/. 275
c. S/. 245
d. S/. 282
# de
hijos
Frecuenci
a
1 42
2 130
3 98
4 82
5 12
6
15. ¿Qué figura no corresponde con las demás?
I II III IV
a. II
b. I
c. III
d. IV
16. En el cubo de Rubik, ¿cuántos cubitos tienen solo una cara pintada?
a. 12
b. 8
c. 9
d. 6
17. ¿Qué número falta?
a. 2
b. 26
c. 6
d. 25
18. Los cuatro primeros puestos de la promoción de una I.E. fueron ocupados por Jonás,
Carlos, Eduardo y Dante. ¿Cuál es el orden de méritos sabiendo que, Dante se encuentra
después de Carlos; y Jonás se encuentra entre Eduardo y Dante?.
a. Carlos, Dante, Jonás y Eduardo.
b. Carlos, Eduardo, Jonás y Dante.
c. Dante, Carlos, Jonás y Eduardo.
d. Jonás, Dante, Eduardo y Carlos.
19. El siguiente gráfico muestra la
distribución de los estudiantes de
un aula de acuerdo a la nota que
obtuvieron en una evaluación.
¿Cuántos estudiantes aprobaron
mínimo con 16 de nota?
a. 4
b. 43
c. 26
d. 10
2
4
2
4 4
2 2
0
1
5
3
3
5
4
1
1
0
2
4
6
8
10
4 8 10 12 14 16 18 20
NOTAS OBTENIDAS
MUJERES
HOMBRES
7
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL
20. Algunos integrantes del actual Consejo de Ministros son los siguientes:
a. Premier: Oscar Valdez; Ministra de Educación: Patricia Salas; Ministra de Cultura:
Susana Baca; Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento: René Cornejo
b. Premier: Salomón Lerner; Ministra de Cultura: Susana Baca; Ministro del Ambiente:
Ricardo Giesecke; Ministro de la Producción: Kurt Burneo.
c. Premier: Oscar Valdez; Ministro de Cultura: Luis Peirano, Ministro del Ambiente:
Manuel Pulgar Vidal; Ministro de Energía y Minas: Jorge Merino.
d. Premier: Oscar Valdez; Ministro de la Producción: José Urquizo; Ministro de
Economía: Miguel Castilla; Ministra de la Mujer: Aída García Naranjo.
21. Lima Metropolitana cuenta con tres cuencas hidrográficas, que son::
a. Rímac, Mantaro, Chillón
b. Rímac, Lurín, Chillón
c. Mantaro, Rímac, Pacífico
d. Rímac, Surco, Chillón
22. ¿Qué ministerios se han creado en los últimos 5 años?
a. De la producción, Cultura, Medio Ambiente, de la Mujer
b. De la producción, Cultura, Medio Ambiente, de Inclusión social
c. De la producción, Cultura, Medio Ambiente, de la Juventud
d. De la producción, Cultura, Medio Ambiente, del Deporte
23. ¿Qué porcentaje de la producción económica del Perú se realiza informalmente?
a. 10%
b. 30%
c. 45%
d. 60%
24. Las islas frente al litoral de Lima y Callao son el hábitat de las aves guaneras. Algunas
de ellas son:
a. Piqueros, pelícanos, gaviotas y zarcillos
b. Cóndor, gallinazo, pelícanos, golondrinas
c. Gaviotas, picaflor, guacamayo, pingüinos
d. Pelícanos, gallito de las rocas, tucán, garza
25. ¿Cuáles son las principales actividades económicas que se desarrollan en Lima?
I. minería
II. comercio
III. ganadería
IV. turismo
a. I, II y III
b. II, III y IV
c. II y IV
d. Todas
26. ¿Qué sectores industriales tienen más desarrollo en la ciudad de Lima?
a. textiles, alimentos, derivados de productos químicos
b. refinería de metales, alimentos, derivados de productos químicos
c. agroindustria, alimentos, derivados de productos químicos
d. textiles, alimentos, derivados de petróleo
8
27. Relacione sobre los centros de producción de Lima
1. Gamarra Carpintería ( )
2. Parque industrial de Villa el Salvador Textiles ( )
3. Av Argentina Manufactura ( )
4. La Pampilla Refinería ( )
Marque la secuencia correcta:
a. 1 – 2 – 3 – 4
b. 2 – 1 – 3 – 4
c. 3 – 2 – 1 – 4
d. 4 – 3 – 2 – 1
28. La temperatura promedio anual en la ciudad de Lima es
a. De 6 a 17 ºC
b. De 17 a 18 ºC
c. De 18,5 a 19 °C
d. De 19 a 20 ºC
29. La población del Perú fluctúa entre:
a. 23 y 25 millones
b. 25 y 27 millones
c. 28 y 30 millones
d. 30 y 32 millones
30. El Estado peruano cuenta con:
a. 16 ministerios y 24 regiones
b. 15 ministerios y 24 regiones
c. 16 ministerios y 23 regiones
d. 17 ministerios y 24 regiones
CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
31. ¿Qué situación de aprendizaje seleccionaría para demostrar que se está frente al enfoque
conductista?
a. María investiga cuáles son las tendencias de la moda, selecciona algunos modelos de
prendas y fabrica los prototipos.
b. José recibe una bonificación de un punto en el promedio de actitudes, por entregar
puntualmente sus tareas del módulo.
c. Jorge busca en el internet el avance tecnológico en la fabricación del teléfono, realiza
un análisis y elabora sus conclusiones.
d. En pequeños grupos ven un vídeo y cooperativamente resuelven las interrogantes
planteadas por el docente.
9
32. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe con pertinencia el enfoque de la Educación
Técnico Productiva?
a. Hace referencia al ciclo básico y medio; toma en cuenta lo específico, complementario
y prácticas.
b. Promueve el desarrollo de capacidades específicas, busca la competitividad, inserción y
empleabilidad.
c. Se basa en el desarrollo de competencias laborales; toma en cuenta lo cultural,
productivo y afectivo.
d. Forma estudiantes con elementos de calidad, prioriza la atención a los pobres, mujeres
y adolescentes.
33. En el enunciado: “Los estudiantes planean, ejecutan, evalúan el proyecto de crianza de
animales menores y el docente lleva el control económico”. ¿Qué elemento no forma parte
del aprendizaje basado en proyectos?
a. Los estudiantes planean el proyecto.
b. Los estudiantes ejecutan el proyecto.
c. Los estudiantes evalúan del proyecto.
d. El docente lleva el control económico.
34. El docente presenta a los estudiantes situaciones problemáticas, ellos responden con
suposiciones intuitivas basadas en pruebas insuficientes. Finalmente, el docente ofrece
información a los estudiantes para que confirmen sus suposiciones. Este docente aplica:
a. Los estilos y ritmos de aprendizaje.
b. El aprendizaje por descubrimiento.
c. El aprendizaje socio cultural.
d. Las inteligencias múltiples.
35. ¿Cuáles de las siguientes alternativas presenta dos elementos a tenerse en cuenta en el
desarrollo de los aprendizajes significativos en la Educación Técnico Productiva?
a. La ejecución de actividades que conduzcan al éxito y el trabajo mutuo.
b. El trabajo eminentemente individual y el reforzamiento de la memoria.
c. Desarrollar principalmente prácticas manuales y operativas en máquina.
d. El desarrollo de la teoría conductista y la gestión de la calidad.
36. Luego de realizar un experimento, Luis está reflexionando sobre cada paso de la actividad
que desarrolló para poder entenderlo. ¿Luis está haciendo una?
a. Explicación
b. Hipótesis
c. Metacognición
d. Indagación
37. ¿Cuál es la importancia de utilizar las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en la ETP?
a. Permite al docente desarrollar otras actividades mientras los estudiantes interactúan con
el computador.
b. Contribuye al aprendizaje de conceptos, al trabajo en equipo, estimula a desafiar el
propio conocimiento.
c. El docente queda liberado de producir material educativo, el estudiante los encuentra
en internet.
d. Es importante en las zonas rurales donde existen pocos docentes y los estudiantes
cuentan con la XO.
10
38. Un grupo de estudiantes conformaron una unidad productiva durante la campaña navideña
y se dedican a fabricar artículos decorativos para el hogar, con el monitoreo del docente en
los diferentes procesos esta actividad permitió a los jóvenes fortalecer las capacidades
terminales desarrolladas en el módulo. Así mismo lograron excelentes ganancias. Esta es
una experiencia de:
a. desarrollo de procesos.
b. pasantías laborales.
c. formación productiva.
d. práctica pre-profesional.
39. “Aún observamos en la sociedad, situaciones en las cuales el trabajador labora en
condiciones que no respetan sus derechos laborales fundamentales, sin protección social,
con remuneraciones no justas ni proporcionales al esfuerzo que realiza, o es discriminado
por género u otro motivo”. ¿Qué situación refleja el párrafo?
a. Inexistencia de leyes laborales
b. Situaciones de trabajo decente
c. Condiciones de trabajo no digno
d. La diferencia entre empleo y trabajo
40. ¿Por qué es importante que el estudiante participe de actividades productivas en su
formación dentro de la ETP?
a. Refuerzan las competencias laborales y capacidades en situaciones reales de trabajo.
b. Generan ingresos económicos para el Centro Técnico productivo y para sí mismo.
c. Completan las actividades que no lograron desarrollar en su permanencia en el
CETPRO.
d. Porque esta experiencia le permite contar con un certificado que evidencie que ha
trabajado.
41. ¿Cuáles son las principales acciones que se siguen en el proceso de contextualización del
módulo ocupacional?
a. Contextualizar-diversificar y elaborar la programación modular del año anterior y del
Catálogo.
b. Revisar - adecuar y enriquecer las políticas enmarcadas en el Diseño Curricular de la
Región.
c. Adecuar-diversificar y enriquecer el DCB de la ETP y el Catálogo Nacional de Títulos y
Certificaciones.
d. Diversificar-adecuar-desarrollar el módulos según las demandas del mercado laboral de
la región.
42. ¿Cómo debiera organizar un docente de CETPRO los componentes del perfil de la
especialidad para capacitar a estudiantes del Ciclo Medio?
a. Seleccionar la competencia de ciclo–áreas de responsabilidad: técnicas,
comunicacionales y sociales.
b. Seleccionar la unidad de competencia - capacidades terminales - criterios de evaluación e
indicadores.
c. Definir la competencia laboral - capacidades específicas– capacidades complementarias y
valores.
d. Determinar la competencia general - capacidades: técnicas, comunicacionales,
personales y sociales
11
43. Juan tiene 16 años de edad, concluyó su educación básica alternativa. Al pretender
matricularse en el Ciclo Medio de la ETP; la secretaria le manifestó que no cumplía con la
educación primaria completa. ¿Juan está apto para atricularse en el ciclo medio de la ETP?
a. Sí, porque para el ciclo medio no se exige nivel académico a quienes quieran ingresar
a la ETP.
b. Sí, porque los estudios de la educación básica alternativa que son equivalentes a la
primaria completa.
c. No, porque Juan no cumple el requisito de educación primaria completa. Él estudió la
básica alternativa.
d. No, porque se refiere a la edad. Para matricularse en el ciclo medio Juan excede en
dos años de edad
44. Juan frecuentemente presenta problemas para resolver operaciones matemáticas, algunas
veces confunde los símbolos numéricos, en otras oportunidades evidencia desorientación
espacio temporal. ¿Qué problema de aprendizaje presenta Juan?
a. Dislexia
b. Discalculia
c. Dislalia
d. Disgrafía
45. Beatriz está por concluir el ciclo básico, las diferentes profesores que le enseñaron
coinciden en manifestar que ella es una joven que muestra una exagerada pasividad, es
callada, no participa en clase, generalmente trabaja sola, se muestra temerosa para
trabajar en equipo. ¿Qué tipo de problema de aprendizaje manifiesta Beatriz?
a. Hiperactividad
b. Distracción
c. Hipoactividad
d. Dislexia
46. El docente ha detectado dos estudiantes con problemas de hiperactividad, ellos
permanentemente causan problemas de indisciplina, tienen dificultad para recordar, aprender
y poner atención al ejecutar diversas tareas, no siguen instrucciones y se desmotivan
fácilmente. ¿Qué le recomendaría al docente para ayudar a estos estudiantes?
a. Buscar transferirlos a la educación básica especial.
b. Enseñarles a autoevaluarse y reforzar las conductas positivas.
c. Establecer en el aula taller un régimen de disciplina severo.
e. Evidenciar ante los compañeros sus conductas negativas
12
47. En la programación curricular de un módulo ocupacional del ciclo medio se observa la
siguiente información:
a. Formación complementaria: formación y orientación laboral
b. Formación complementaria: gestión empresarial
c. Formación específica: legislación laboral
d. Práctica pre profesional: legislación laboral
48. La docente de la opción ocupacional no cuenta con el referente productivo para determinar
la unidad de competencia y contextualizarla, por lo tanto le será imposible realizar la
diversificación curricular del módulo. Sí no cuenta con la información del referente
productivo ¿de qué otra manera podrá contextualizar la unidad de competencia?
Marque la respuesta correcta
a. Tomar el referente productivo del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.
b. Realizar un diagnóstico de los intereses de los estudiantes de su CETPRO.
c. Recurrir al Proyecto Educativo Institucional y trabajar a partir de esa información.
d. Tomar como referente el módulo ocupacional del semestre anterior.
49. ¿Cuál de las alternativas presenta la función que cumple la unidad didáctica en un módulo?
a. Definir la programación de largo plazo y señalar qué aprenderán y cómo se evaluarán
los aprendizajes.
b. Verificar los contenidos básicos del módulo y compararlos con las capacidades
específicas y terminales.
c. Operativizar las actividades del módulo, indicar cómo y cuándo se desarrollarán y la
evaluación a aplicar.
d. Prever, distribuir las acciones y los recursos metodológicos, técnicos y pedagógicos para
el aprendizaje.
50. El docente aplica una técnica para conocer cómo interactúa el estudiante en el aula-taller,
además quiere describir y registrar sistemáticamente las manifestaciones de conducta, el
desarrollo de habilidades y otros. Lo que aplica es la técnica:
a. sociométrica
b. de observación
c. de entrevista
d. de la encuesta
Identifica
Analiza
Organiza
 Los regímenes laborales en el Perú, características y su
aplicación.
 El contrato y sus diversas formas.
 Los derechos y obligaciones laborales del trabajador.
 La intermediación laboral y la búsqueda de empleo,
ventajas.
Técnica del metaplan
Trabajo colaborativo
Uso de estructuras
textuales
Capacidades Contenidos Estrategias
13
CLAVES ETP
1D 2B 3C 4D 5A
6D 7C 8D 9B 10C
11C 12C 13B 14D 15B
16D 17B 18A 19D 20C
21B 22B 23D 24A 25C
26A 27B 28C 29C 30D
31C 32C 33D 34B 35A
36C 37B 38D 39C 40A
41C 42D 43B 44B 45C
46B 47A 48A 49C 50B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMATO RESUMEN BUENA PRACTICA
FORMATO RESUMEN BUENA PRACTICAFORMATO RESUMEN BUENA PRACTICA
FORMATO RESUMEN BUENA PRACTICA
proyectosdecorazon
 
Evaluacion (ejemplo presentación)
Evaluacion (ejemplo presentación)Evaluacion (ejemplo presentación)
Evaluacion (ejemplo presentación)
jcmmartin0
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Karla Cervantes
Karla CervantesKarla Cervantes
Karla Cervantes
Nestor Munoz Lorenzo
 
Ingles Tercero bloque3
Ingles Tercero bloque3Ingles Tercero bloque3
Ingles Tercero bloque3
Omar Almanza Sánchez
 
Programa de Nivelación de Lengua Castellana
Programa de Nivelación de Lengua CastellanaPrograma de Nivelación de Lengua Castellana
Programa de Nivelación de Lengua Castellana
Gabriel Monal
 
Guía año académico en Inglaterra - 2018/2019
Guía año académico en Inglaterra - 2018/2019Guía año académico en Inglaterra - 2018/2019
Guía año académico en Inglaterra - 2018/2019
Centro Internacional de Idiomas
 
Guía año académico en Canadá - 2018/2019
Guía año académico en Canadá - 2018/2019Guía año académico en Canadá - 2018/2019
Guía año académico en Canadá - 2018/2019
Centro Internacional de Idiomas
 
Prueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundariaPrueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundaria
Elda Espinoza
 
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Guía año escolar en el extranjero - 2018/2019
Guía año escolar en el extranjero - 2018/2019Guía año escolar en el extranjero - 2018/2019
Guía año escolar en el extranjero - 2018/2019
Centro Internacional de Idiomas
 
Guía año académico en Irlanda - 2018/2019
Guía año académico en Irlanda - 2018/2019Guía año académico en Irlanda - 2018/2019
Guía año académico en Irlanda - 2018/2019
Centro Internacional de Idiomas
 
Resolucion forma 101
Resolucion forma 101Resolucion forma 101
Resolucion forma 101
Denisse27Guerra
 

La actualidad más candente (14)

FORMATO RESUMEN BUENA PRACTICA
FORMATO RESUMEN BUENA PRACTICAFORMATO RESUMEN BUENA PRACTICA
FORMATO RESUMEN BUENA PRACTICA
 
Evaluacion (ejemplo presentación)
Evaluacion (ejemplo presentación)Evaluacion (ejemplo presentación)
Evaluacion (ejemplo presentación)
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Karla Cervantes
Karla CervantesKarla Cervantes
Karla Cervantes
 
Ingles Tercero bloque3
Ingles Tercero bloque3Ingles Tercero bloque3
Ingles Tercero bloque3
 
Programa de Nivelación de Lengua Castellana
Programa de Nivelación de Lengua CastellanaPrograma de Nivelación de Lengua Castellana
Programa de Nivelación de Lengua Castellana
 
Guía año académico en Inglaterra - 2018/2019
Guía año académico en Inglaterra - 2018/2019Guía año académico en Inglaterra - 2018/2019
Guía año académico en Inglaterra - 2018/2019
 
Guía año académico en Canadá - 2018/2019
Guía año académico en Canadá - 2018/2019Guía año académico en Canadá - 2018/2019
Guía año académico en Canadá - 2018/2019
 
Prueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundariaPrueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundaria
 
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
Iv material juliaca jueves 27 de abril del 2017
 
Guía año escolar en el extranjero - 2018/2019
Guía año escolar en el extranjero - 2018/2019Guía año escolar en el extranjero - 2018/2019
Guía año escolar en el extranjero - 2018/2019
 
Guía año académico en Irlanda - 2018/2019
Guía año académico en Irlanda - 2018/2019Guía año académico en Irlanda - 2018/2019
Guía año académico en Irlanda - 2018/2019
 
Resolucion forma 101
Resolucion forma 101Resolucion forma 101
Resolucion forma 101
 

Similar a Examen etp drelima 2012

Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012
Wilber Incahuanaco
 
Examen ebr primaria lima metropolitana
Examen ebr primaria lima metropolitanaExamen ebr primaria lima metropolitana
Examen ebr primaria lima metropolitana
Rene Cori
 
Examen ebe drelima 2012
Examen ebe drelima 2012Examen ebe drelima 2012
Examen ebe drelima 2012
Wilber Incahuanaco
 
Examen ebr secundaria drelima 2012
Examen ebr secundaria drelima 2012Examen ebr secundaria drelima 2012
Examen ebr secundaria drelima 2012
Wilber Incahuanaco
 
Examen ebr primaria drelima 2012
Examen ebr primaria drelima 2012Examen ebr primaria drelima 2012
Examen ebr primaria drelima 2012
Wilber Incahuanaco
 
Examen eba drelima 2012
Examen eba drelima 2012Examen eba drelima 2012
Examen eba drelima 2012
Wilber Incahuanaco
 
Prueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundariaPrueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundaria
eduasoft
 
Prueba escrita ebr primaria
Prueba escrita ebr primariaPrueba escrita ebr primaria
Prueba escrita ebr primaria
Elda Espinoza
 
Prueba escrita EBR primaria lima 2013-CONTRATO
Prueba escrita EBR  primaria lima 2013-CONTRATOPrueba escrita EBR  primaria lima 2013-CONTRATO
Prueba escrita EBR primaria lima 2013-CONTRATO
alicosa
 
USO DE LAS TIC PARA FORMACION, Actividad 2 sena
USO DE LAS TIC PARA FORMACION, Actividad 2 senaUSO DE LAS TIC PARA FORMACION, Actividad 2 sena
USO DE LAS TIC PARA FORMACION, Actividad 2 sena
Maria Ines Molina Amaya
 
Prueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundariaPrueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundaria
Luis Bruno
 
Prueba escrita ebr_secundaria
Prueba escrita ebr_secundariaPrueba escrita ebr_secundaria
Prueba escrita ebr_secundaria
rarit
 
Prueba escrita ebr primaria
Prueba escrita ebr primariaPrueba escrita ebr primaria
Prueba escrita ebr primaria
Luis Bruno
 
proceso_de_evaluacion_docente_2013
proceso_de_evaluacion_docente_2013proceso_de_evaluacion_docente_2013
proceso_de_evaluacion_docente_2013
medali jacinto
 
Prueba escrita directores
Prueba escrita directoresPrueba escrita directores
Prueba escrita directores
Diego Ponce de Leon
 
Prueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundariaPrueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundaria
Diego Ponce de Leon
 
Proyecto ONDAS 2018
Proyecto ONDAS 2018Proyecto ONDAS 2018
Proyecto ONDAS 2018
Franciln Valdes
 
(Ok)tecnicas instrumentos evaluc.
(Ok)tecnicas instrumentos evaluc.(Ok)tecnicas instrumentos evaluc.
(Ok)tecnicas instrumentos evaluc.
moises murguía
 
Matematicasppt
MatematicaspptMatematicasppt
Matematicasppt
Andres Carrasco
 
Examen de apoyo
Examen de apoyoExamen de apoyo
Examen de apoyo
Ma Elena Hernandez
 

Similar a Examen etp drelima 2012 (20)

Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012
 
Examen ebr primaria lima metropolitana
Examen ebr primaria lima metropolitanaExamen ebr primaria lima metropolitana
Examen ebr primaria lima metropolitana
 
Examen ebe drelima 2012
Examen ebe drelima 2012Examen ebe drelima 2012
Examen ebe drelima 2012
 
Examen ebr secundaria drelima 2012
Examen ebr secundaria drelima 2012Examen ebr secundaria drelima 2012
Examen ebr secundaria drelima 2012
 
Examen ebr primaria drelima 2012
Examen ebr primaria drelima 2012Examen ebr primaria drelima 2012
Examen ebr primaria drelima 2012
 
Examen eba drelima 2012
Examen eba drelima 2012Examen eba drelima 2012
Examen eba drelima 2012
 
Prueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundariaPrueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundaria
 
Prueba escrita ebr primaria
Prueba escrita ebr primariaPrueba escrita ebr primaria
Prueba escrita ebr primaria
 
Prueba escrita EBR primaria lima 2013-CONTRATO
Prueba escrita EBR  primaria lima 2013-CONTRATOPrueba escrita EBR  primaria lima 2013-CONTRATO
Prueba escrita EBR primaria lima 2013-CONTRATO
 
USO DE LAS TIC PARA FORMACION, Actividad 2 sena
USO DE LAS TIC PARA FORMACION, Actividad 2 senaUSO DE LAS TIC PARA FORMACION, Actividad 2 sena
USO DE LAS TIC PARA FORMACION, Actividad 2 sena
 
Prueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundariaPrueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundaria
 
Prueba escrita ebr_secundaria
Prueba escrita ebr_secundariaPrueba escrita ebr_secundaria
Prueba escrita ebr_secundaria
 
Prueba escrita ebr primaria
Prueba escrita ebr primariaPrueba escrita ebr primaria
Prueba escrita ebr primaria
 
proceso_de_evaluacion_docente_2013
proceso_de_evaluacion_docente_2013proceso_de_evaluacion_docente_2013
proceso_de_evaluacion_docente_2013
 
Prueba escrita directores
Prueba escrita directoresPrueba escrita directores
Prueba escrita directores
 
Prueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundariaPrueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundaria
 
Proyecto ONDAS 2018
Proyecto ONDAS 2018Proyecto ONDAS 2018
Proyecto ONDAS 2018
 
(Ok)tecnicas instrumentos evaluc.
(Ok)tecnicas instrumentos evaluc.(Ok)tecnicas instrumentos evaluc.
(Ok)tecnicas instrumentos evaluc.
 
Matematicasppt
MatematicaspptMatematicasppt
Matematicasppt
 
Examen de apoyo
Examen de apoyoExamen de apoyo
Examen de apoyo
 

Más de Wilber Incahuanaco

alfabeto manual peruano
alfabeto manual peruanoalfabeto manual peruano
alfabeto manual peruano
Wilber Incahuanaco
 
simulacro-conocimientos-pedagogicos
simulacro-conocimientos-pedagogicossimulacro-conocimientos-pedagogicos
simulacro-conocimientos-pedagogicos
Wilber Incahuanaco
 
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
Wilber Incahuanaco
 
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permutaRm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
Wilber Incahuanaco
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
Wilber Incahuanaco
 
Modelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejoraModelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejora
Wilber Incahuanaco
 

Más de Wilber Incahuanaco (6)

alfabeto manual peruano
alfabeto manual peruanoalfabeto manual peruano
alfabeto manual peruano
 
simulacro-conocimientos-pedagogicos
simulacro-conocimientos-pedagogicossimulacro-conocimientos-pedagogicos
simulacro-conocimientos-pedagogicos
 
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
 
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permutaRm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
 
Modelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejoraModelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejora
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Examen etp drelima 2012

  • 1. 1 EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA “Proceso de Selección, Evaluación y Contratación de Docentes en Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva en el período lectivo 2012" 22 de enero de 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
  • 2. 2 CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA 1. Verifique que el cuadernillo esté completo. El cuadernillo que ha recibido debe contar con 12 páginas numeradas. 2. La prueba consta de 100 preguntas divididas en cuatro partes: Habilidades comunicativas, Habilidades lógico matemáticas, Conocimientos y Cultura General 3. Usted cuenta con 2 horas y 30 minutos para contestar las preguntas de la prueba. Calcule su tiempo para desarrollar el examen. 4. No se detenga demasiado tiempo en una pregunta o en una parte de la prueba. 5. Utilice los espacios en blanco para realizar sus cálculos y anotaciones. Está prohibido el uso de hojas adicionales. 6. No utilice calculadoras, celulares ni lapiceros. Solo utilice los materiales entregados. 7. Tenga en cuenta que la evaluación es personal. Está prohibido conversar o mirar los cuadernillos y fichas ópticas de los demás. 8. Registre correctamente los datos solicitados y la respuesta de cada pregunta en la ficha óptica. 9. Recuerde que solo se considerarán las respuestas marcadas correctamente en la ficha óptica. No se considerarán las respuestas marcadas en el cuadernillo de la prueba. 10.Finalizada la prueba, entregue el cuadernillo completo sin desglosar ninguna hoja y la respectiva ficha óptica debidamente llenada. Instrucciones para el correcto llenado de la ficha óptica:  Utilice en todo momento el lápiz nº 2 y el borrador que se le ha entregado.  Rellene completamente el círculo que contiene el número o letra que refleja mejor su respuesta. No se aceptarán otros tipos de marcas.  No maltrate ni arrugue la ficha óptica.  Si necesita borrar alguna respuesta en la ficha óptica lo puede hacer cuidadosamente, luego registre la respuesta que considera correcta.  En la ficha óptica encontrará celdas en blanco en la que deberá registrar los datos solicitados con letra clara e imprenta, por ejemplo: APELLIDOS: ROCA ALFARO NOMBRES: SUSANA
  • 3. 3 COMUNICACIÓN Lea atentamente el siguiente texto y marque la alternativa correcta Miyamoto Musashi, uno de los guerreros más famosos de la historia japonesa, fue a la vez autor del Go-rin-no-Sho o «Tratado de los 5 círculos». Leer a Musashi debería ser en el futuro un requisito obligatorio para participar de la gestión pública en general, y muy especialmente de las políticas educativas de una nación. Ocurre que las decisiones más importantes, aquellas dirigidas no a las dificultades más sencillas de resolver y que se encuentran a ras del suelo, sino a remover problemas con raíces más hondas, suelen ser decisiones complejas en su concepción tanto como en el recorrido que han de sufrir hasta convertirse en acciones y realidades. Musashi nos dice que hay cuatro caminos que podemos transitar en nuestro paso por la vida: el del campesino, el comerciante, el caballero y el artesano. El campesino tiene la cualidad de caminar con la mirada puesta más allá del invierno, con plena conciencia de los cambios de estación y sus implicancias. El comerciante nunca pierde de vista los beneficios de sus esfuerzos, pues sabe que depende de ellos. El caballero tiene pleno dominio de las armas y está listo para usarlas cuando resulte indispensable. El artesano es eficiente en el uso de sus herramientas y traza planes meticulosos que luego ejecuta con esmero y paciencia. Ocurre que si materializar una decisión está en manos de muchas personas, el riesgo de que la cadena se rompa o atore en varios puntos del recorrido es muy alto. Cada paso trae sus propios avatares y exigencias y si no sabemos enfrentarlos, será muy fácil que alguien pierda el rumbo, es decir, que se aparte del camino del campesino, el comerciante, el artesano y el caballero. Se pierde el rumbo al interior de una organización, por ejemplo, cuando sus miembros toman decisiones desaprensivamente, despreocupados de la inestabilidad de las circunstancias y sin prever las consecuencias; o cuando cumplen tareas importantes de manera rutinaria e indolente, sin poner atención ni interés en los beneficios o perjuicios que ocasionan; o cuando atacan y agreden sin nobleza ni necesidad, en vez de orientar su energía a derrotar los obstáculos que impiden avanzar; o cuando usan los instrumentos de trabajo con desidia e impericia, sin mayor cuidado por los detalles. El espíritu de Musashi se alza desde el siglo XVI para aconsejar a la sociedad del siglo XXI y a sus gobernantes, que las buenas decisiones necesitan ser vigiladas y acompañadas hasta que logren su objetivo. Luis Guerrero 1. ¿Cuál sería el título más adecuado para la lectura? a. El tratado de los 5 círculos b. Los desafíos de las políticas educativas c. Los cuatro caminos de una decisión bien tomada d. Musashi y la toma de decisiones 2. De acuerdo al texto se puede inferir que: a. Los grandes lineamientos de la gestión moderna fueron establecidos varios siglos atrás b. Una gestión pública exitosa demanda necesariamente que cada persona comprenda su rol a cabalidad c. Mientras más complejo sea implementar una decisión, es aconsejable que más personas tengan la última palabra d. No es aconsejable tener en un mismo grupo docentes con perfiles diferentes
  • 4. 4 3. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones son verdaderas? I. Las decisiones más importantes suelen ser poco complejas II. Las decisiones bien tomadas siempre se implementan con éxito III. El “tratado de los 5 círculos” plantea principios aplicables a la educación peruana a. I y II b. II y III c. Solo III d. I y III 4. ¿Cuál ha sido la intención del autor del texto? a. Hacer una reseña “tratado de los 5 círculos” de Musashi b. Plantear recomendaciones para la gestión pública c. Influir en la toma de decisiones a todo nivel d. Relacionar los 4 caminos de Musashi con la gestión de las instituciones 5. LITERATURA es a ÉPICA como: a. Música es a ópera b. Pintura es a pincel c. Teatro es a dramática d. Escultura es a arte 6. Identifique el sinónimo de la palabra SAGAZ: a. Valiente b. Desconfiado c. Impulsivo d. Astuto 7. Identifique el sinónimo de la palabra INVEROSÍMIL: a. Infrecuente b. Sincero c. Increíble d. Falso 8. El mito y la religión son campos de ...............que son muy difíciles de ser abordados ................. a. estudio, racionalmente b. profundización, superficialmente c. investigación ordenadamente d. conocimiento, coherentemente 9. Si tomas mucho tiempo para ............... te queda poco tiempo para .................. a. reir, llorar b. hablar, pensar c. pedir, gozar d. rezar, dormir
  • 5. 5 RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMATICO 10. Indica el término 12 (t12) de la siguiente sucesión: 5; 11; 19; 29; 41; ……. a. 100 b. 155 c. 181 d. 105 11. Dada la siguiente tabla: Ω 1 2 3 4 5 1 4 5 1 2 3 2 3 4 2 3 2 3 2 3 3 4 1 4 1 2 4 5 5 5 5 1 5 1 4 Halla el valor de: ( ) a. 4 b. 1 c. 3 d. 5 12. El gráfico muestra la distribución de notas en una prueba, ¿cuántos estudiantes fueron evaluados? a. 65 b. 20 c. 77 d. 82 13. La tabla presenta el número de hijos de los padres de familia de una I.E., ¿cuántos padres tienen a lo más 3 hijos? a. 352 b. 270 c. 172 d. 98 14. Una empresa de transportes alquila buses para excursiones, cobrando S/. 30 por comisión de la empresa, además de S/. 7 por persona que transporta. ¿Cuánto es el total a pagar si van 35 estudiantes con su docente? a. S/. 210 b. S/. 275 c. S/. 245 d. S/. 282 # de hijos Frecuenci a 1 42 2 130 3 98 4 82 5 12
  • 6. 6 15. ¿Qué figura no corresponde con las demás? I II III IV a. II b. I c. III d. IV 16. En el cubo de Rubik, ¿cuántos cubitos tienen solo una cara pintada? a. 12 b. 8 c. 9 d. 6 17. ¿Qué número falta? a. 2 b. 26 c. 6 d. 25 18. Los cuatro primeros puestos de la promoción de una I.E. fueron ocupados por Jonás, Carlos, Eduardo y Dante. ¿Cuál es el orden de méritos sabiendo que, Dante se encuentra después de Carlos; y Jonás se encuentra entre Eduardo y Dante?. a. Carlos, Dante, Jonás y Eduardo. b. Carlos, Eduardo, Jonás y Dante. c. Dante, Carlos, Jonás y Eduardo. d. Jonás, Dante, Eduardo y Carlos. 19. El siguiente gráfico muestra la distribución de los estudiantes de un aula de acuerdo a la nota que obtuvieron en una evaluación. ¿Cuántos estudiantes aprobaron mínimo con 16 de nota? a. 4 b. 43 c. 26 d. 10 2 4 2 4 4 2 2 0 1 5 3 3 5 4 1 1 0 2 4 6 8 10 4 8 10 12 14 16 18 20 NOTAS OBTENIDAS MUJERES HOMBRES
  • 7. 7 REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL 20. Algunos integrantes del actual Consejo de Ministros son los siguientes: a. Premier: Oscar Valdez; Ministra de Educación: Patricia Salas; Ministra de Cultura: Susana Baca; Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento: René Cornejo b. Premier: Salomón Lerner; Ministra de Cultura: Susana Baca; Ministro del Ambiente: Ricardo Giesecke; Ministro de la Producción: Kurt Burneo. c. Premier: Oscar Valdez; Ministro de Cultura: Luis Peirano, Ministro del Ambiente: Manuel Pulgar Vidal; Ministro de Energía y Minas: Jorge Merino. d. Premier: Oscar Valdez; Ministro de la Producción: José Urquizo; Ministro de Economía: Miguel Castilla; Ministra de la Mujer: Aída García Naranjo. 21. Lima Metropolitana cuenta con tres cuencas hidrográficas, que son:: a. Rímac, Mantaro, Chillón b. Rímac, Lurín, Chillón c. Mantaro, Rímac, Pacífico d. Rímac, Surco, Chillón 22. ¿Qué ministerios se han creado en los últimos 5 años? a. De la producción, Cultura, Medio Ambiente, de la Mujer b. De la producción, Cultura, Medio Ambiente, de Inclusión social c. De la producción, Cultura, Medio Ambiente, de la Juventud d. De la producción, Cultura, Medio Ambiente, del Deporte 23. ¿Qué porcentaje de la producción económica del Perú se realiza informalmente? a. 10% b. 30% c. 45% d. 60% 24. Las islas frente al litoral de Lima y Callao son el hábitat de las aves guaneras. Algunas de ellas son: a. Piqueros, pelícanos, gaviotas y zarcillos b. Cóndor, gallinazo, pelícanos, golondrinas c. Gaviotas, picaflor, guacamayo, pingüinos d. Pelícanos, gallito de las rocas, tucán, garza 25. ¿Cuáles son las principales actividades económicas que se desarrollan en Lima? I. minería II. comercio III. ganadería IV. turismo a. I, II y III b. II, III y IV c. II y IV d. Todas 26. ¿Qué sectores industriales tienen más desarrollo en la ciudad de Lima? a. textiles, alimentos, derivados de productos químicos b. refinería de metales, alimentos, derivados de productos químicos c. agroindustria, alimentos, derivados de productos químicos d. textiles, alimentos, derivados de petróleo
  • 8. 8 27. Relacione sobre los centros de producción de Lima 1. Gamarra Carpintería ( ) 2. Parque industrial de Villa el Salvador Textiles ( ) 3. Av Argentina Manufactura ( ) 4. La Pampilla Refinería ( ) Marque la secuencia correcta: a. 1 – 2 – 3 – 4 b. 2 – 1 – 3 – 4 c. 3 – 2 – 1 – 4 d. 4 – 3 – 2 – 1 28. La temperatura promedio anual en la ciudad de Lima es a. De 6 a 17 ºC b. De 17 a 18 ºC c. De 18,5 a 19 °C d. De 19 a 20 ºC 29. La población del Perú fluctúa entre: a. 23 y 25 millones b. 25 y 27 millones c. 28 y 30 millones d. 30 y 32 millones 30. El Estado peruano cuenta con: a. 16 ministerios y 24 regiones b. 15 ministerios y 24 regiones c. 16 ministerios y 23 regiones d. 17 ministerios y 24 regiones CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 31. ¿Qué situación de aprendizaje seleccionaría para demostrar que se está frente al enfoque conductista? a. María investiga cuáles son las tendencias de la moda, selecciona algunos modelos de prendas y fabrica los prototipos. b. José recibe una bonificación de un punto en el promedio de actitudes, por entregar puntualmente sus tareas del módulo. c. Jorge busca en el internet el avance tecnológico en la fabricación del teléfono, realiza un análisis y elabora sus conclusiones. d. En pequeños grupos ven un vídeo y cooperativamente resuelven las interrogantes planteadas por el docente.
  • 9. 9 32. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe con pertinencia el enfoque de la Educación Técnico Productiva? a. Hace referencia al ciclo básico y medio; toma en cuenta lo específico, complementario y prácticas. b. Promueve el desarrollo de capacidades específicas, busca la competitividad, inserción y empleabilidad. c. Se basa en el desarrollo de competencias laborales; toma en cuenta lo cultural, productivo y afectivo. d. Forma estudiantes con elementos de calidad, prioriza la atención a los pobres, mujeres y adolescentes. 33. En el enunciado: “Los estudiantes planean, ejecutan, evalúan el proyecto de crianza de animales menores y el docente lleva el control económico”. ¿Qué elemento no forma parte del aprendizaje basado en proyectos? a. Los estudiantes planean el proyecto. b. Los estudiantes ejecutan el proyecto. c. Los estudiantes evalúan del proyecto. d. El docente lleva el control económico. 34. El docente presenta a los estudiantes situaciones problemáticas, ellos responden con suposiciones intuitivas basadas en pruebas insuficientes. Finalmente, el docente ofrece información a los estudiantes para que confirmen sus suposiciones. Este docente aplica: a. Los estilos y ritmos de aprendizaje. b. El aprendizaje por descubrimiento. c. El aprendizaje socio cultural. d. Las inteligencias múltiples. 35. ¿Cuáles de las siguientes alternativas presenta dos elementos a tenerse en cuenta en el desarrollo de los aprendizajes significativos en la Educación Técnico Productiva? a. La ejecución de actividades que conduzcan al éxito y el trabajo mutuo. b. El trabajo eminentemente individual y el reforzamiento de la memoria. c. Desarrollar principalmente prácticas manuales y operativas en máquina. d. El desarrollo de la teoría conductista y la gestión de la calidad. 36. Luego de realizar un experimento, Luis está reflexionando sobre cada paso de la actividad que desarrolló para poder entenderlo. ¿Luis está haciendo una? a. Explicación b. Hipótesis c. Metacognición d. Indagación 37. ¿Cuál es la importancia de utilizar las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en la ETP? a. Permite al docente desarrollar otras actividades mientras los estudiantes interactúan con el computador. b. Contribuye al aprendizaje de conceptos, al trabajo en equipo, estimula a desafiar el propio conocimiento. c. El docente queda liberado de producir material educativo, el estudiante los encuentra en internet. d. Es importante en las zonas rurales donde existen pocos docentes y los estudiantes cuentan con la XO.
  • 10. 10 38. Un grupo de estudiantes conformaron una unidad productiva durante la campaña navideña y se dedican a fabricar artículos decorativos para el hogar, con el monitoreo del docente en los diferentes procesos esta actividad permitió a los jóvenes fortalecer las capacidades terminales desarrolladas en el módulo. Así mismo lograron excelentes ganancias. Esta es una experiencia de: a. desarrollo de procesos. b. pasantías laborales. c. formación productiva. d. práctica pre-profesional. 39. “Aún observamos en la sociedad, situaciones en las cuales el trabajador labora en condiciones que no respetan sus derechos laborales fundamentales, sin protección social, con remuneraciones no justas ni proporcionales al esfuerzo que realiza, o es discriminado por género u otro motivo”. ¿Qué situación refleja el párrafo? a. Inexistencia de leyes laborales b. Situaciones de trabajo decente c. Condiciones de trabajo no digno d. La diferencia entre empleo y trabajo 40. ¿Por qué es importante que el estudiante participe de actividades productivas en su formación dentro de la ETP? a. Refuerzan las competencias laborales y capacidades en situaciones reales de trabajo. b. Generan ingresos económicos para el Centro Técnico productivo y para sí mismo. c. Completan las actividades que no lograron desarrollar en su permanencia en el CETPRO. d. Porque esta experiencia le permite contar con un certificado que evidencie que ha trabajado. 41. ¿Cuáles son las principales acciones que se siguen en el proceso de contextualización del módulo ocupacional? a. Contextualizar-diversificar y elaborar la programación modular del año anterior y del Catálogo. b. Revisar - adecuar y enriquecer las políticas enmarcadas en el Diseño Curricular de la Región. c. Adecuar-diversificar y enriquecer el DCB de la ETP y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones. d. Diversificar-adecuar-desarrollar el módulos según las demandas del mercado laboral de la región. 42. ¿Cómo debiera organizar un docente de CETPRO los componentes del perfil de la especialidad para capacitar a estudiantes del Ciclo Medio? a. Seleccionar la competencia de ciclo–áreas de responsabilidad: técnicas, comunicacionales y sociales. b. Seleccionar la unidad de competencia - capacidades terminales - criterios de evaluación e indicadores. c. Definir la competencia laboral - capacidades específicas– capacidades complementarias y valores. d. Determinar la competencia general - capacidades: técnicas, comunicacionales, personales y sociales
  • 11. 11 43. Juan tiene 16 años de edad, concluyó su educación básica alternativa. Al pretender matricularse en el Ciclo Medio de la ETP; la secretaria le manifestó que no cumplía con la educación primaria completa. ¿Juan está apto para atricularse en el ciclo medio de la ETP? a. Sí, porque para el ciclo medio no se exige nivel académico a quienes quieran ingresar a la ETP. b. Sí, porque los estudios de la educación básica alternativa que son equivalentes a la primaria completa. c. No, porque Juan no cumple el requisito de educación primaria completa. Él estudió la básica alternativa. d. No, porque se refiere a la edad. Para matricularse en el ciclo medio Juan excede en dos años de edad 44. Juan frecuentemente presenta problemas para resolver operaciones matemáticas, algunas veces confunde los símbolos numéricos, en otras oportunidades evidencia desorientación espacio temporal. ¿Qué problema de aprendizaje presenta Juan? a. Dislexia b. Discalculia c. Dislalia d. Disgrafía 45. Beatriz está por concluir el ciclo básico, las diferentes profesores que le enseñaron coinciden en manifestar que ella es una joven que muestra una exagerada pasividad, es callada, no participa en clase, generalmente trabaja sola, se muestra temerosa para trabajar en equipo. ¿Qué tipo de problema de aprendizaje manifiesta Beatriz? a. Hiperactividad b. Distracción c. Hipoactividad d. Dislexia 46. El docente ha detectado dos estudiantes con problemas de hiperactividad, ellos permanentemente causan problemas de indisciplina, tienen dificultad para recordar, aprender y poner atención al ejecutar diversas tareas, no siguen instrucciones y se desmotivan fácilmente. ¿Qué le recomendaría al docente para ayudar a estos estudiantes? a. Buscar transferirlos a la educación básica especial. b. Enseñarles a autoevaluarse y reforzar las conductas positivas. c. Establecer en el aula taller un régimen de disciplina severo. e. Evidenciar ante los compañeros sus conductas negativas
  • 12. 12 47. En la programación curricular de un módulo ocupacional del ciclo medio se observa la siguiente información: a. Formación complementaria: formación y orientación laboral b. Formación complementaria: gestión empresarial c. Formación específica: legislación laboral d. Práctica pre profesional: legislación laboral 48. La docente de la opción ocupacional no cuenta con el referente productivo para determinar la unidad de competencia y contextualizarla, por lo tanto le será imposible realizar la diversificación curricular del módulo. Sí no cuenta con la información del referente productivo ¿de qué otra manera podrá contextualizar la unidad de competencia? Marque la respuesta correcta a. Tomar el referente productivo del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones. b. Realizar un diagnóstico de los intereses de los estudiantes de su CETPRO. c. Recurrir al Proyecto Educativo Institucional y trabajar a partir de esa información. d. Tomar como referente el módulo ocupacional del semestre anterior. 49. ¿Cuál de las alternativas presenta la función que cumple la unidad didáctica en un módulo? a. Definir la programación de largo plazo y señalar qué aprenderán y cómo se evaluarán los aprendizajes. b. Verificar los contenidos básicos del módulo y compararlos con las capacidades específicas y terminales. c. Operativizar las actividades del módulo, indicar cómo y cuándo se desarrollarán y la evaluación a aplicar. d. Prever, distribuir las acciones y los recursos metodológicos, técnicos y pedagógicos para el aprendizaje. 50. El docente aplica una técnica para conocer cómo interactúa el estudiante en el aula-taller, además quiere describir y registrar sistemáticamente las manifestaciones de conducta, el desarrollo de habilidades y otros. Lo que aplica es la técnica: a. sociométrica b. de observación c. de entrevista d. de la encuesta Identifica Analiza Organiza  Los regímenes laborales en el Perú, características y su aplicación.  El contrato y sus diversas formas.  Los derechos y obligaciones laborales del trabajador.  La intermediación laboral y la búsqueda de empleo, ventajas. Técnica del metaplan Trabajo colaborativo Uso de estructuras textuales Capacidades Contenidos Estrategias
  • 13. 13 CLAVES ETP 1D 2B 3C 4D 5A 6D 7C 8D 9B 10C 11C 12C 13B 14D 15B 16D 17B 18A 19D 20C 21B 22B 23D 24A 25C 26A 27B 28C 29C 30D 31C 32C 33D 34B 35A 36C 37B 38D 39C 40A 41C 42D 43B 44B 45C 46B 47A 48A 49C 50B