SlideShare una empresa de Scribd logo
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
SIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMEN
POSTULANTESPOSTULANTESPOSTULANTESPOSTULANTES AAAA LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
1. La secuencia evolutiva de la
es:
I. Forma
II. Color
III. Espesor
IV. Tamaño
a. I ; IV ; II ; III
b. II ; I ; IV ; III
c. I ; IV ; II ; IV
d. I ; II ; III ; IV
2. Las prácticas de crianza , las relaciones con
el entorno, su participación en el proceso
económico-prductivo de la familia,
constituyen una fuente muy rica para conocer
mejor al niño y a la cultura a la qu
pertenece”, es el factor que influye en el
proceso de desarrollo de cada estudiante que
se refiere a
a. Familiares
b. Económicos
c. Socioculturales
d. De salud e higiene
3. El Reglamento de Educación Básica Regular
fue aprobado por:
a. Decreto Ministerial 013-2004ED
b. Decreto legislativo 013-2004ED
c. Resolución Ministerial 013
d. Decreto Supremo 013-2004ED
4. En el ______ el estudiante se caracteriza por
tener un creciente interés por alternar con
nuevas personas y participara activamente
del entorno social de sus familia
regulando progresivamente sus intereses.
a. III Ciclo
b. IV ciclo
c. V Ciclo
d. Periodo de transición de primaria a
secundaria
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
SIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMEN CLASIFICATORIOCLASIFICATORIOCLASIFICATORIOCLASIFICATORIO PARA DOCENTESPARA DOCENTESPARA DOCENTESPARA DOCENTES
LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
La secuencia evolutiva de la clasificación
Las prácticas de crianza , las relaciones con
el entorno, su participación en el proceso
prductivo de la familia,
constituyen una fuente muy rica para conocer
mejor al niño y a la cultura a la que
que influye en el
proceso de desarrollo de cada estudiante que
El Reglamento de Educación Básica Regular
2004ED
2004ED
Resolución Ministerial 013-2004ED
2004ED
En el ______ el estudiante se caracteriza por
tener un creciente interés por alternar con
nuevas personas y participara activamente
del entorno social de sus familiares
regulando progresivamente sus intereses.
Periodo de transición de primaria a
5. El profesor Luis quiere trabajar con sus
alumnos del cuarto grado, el ciclo del agua,
para lo cual deberá realizar actividades
orientadas a:
a. La metodología científica
b. Los procesos del método científico
c. La indagación científica
d. Buscar hipótesis del método científico
6. La teoría del aprendizaje que asume que
sólo tenemos que aprender a responder a
nuevas situaciones sino que debemos
aprender también nuevas respuestas
a. Constructivismo
b. Cognitivismo
c. Conductismo
d. Psicológica cognitivista
7. El enfoque pedagógico que considera al
aprendizaje como un proceso interno que no
puede observarse directamente, que
ocurre en la capacidad de un
responder a una situación particular
a. Enfoque cognitivista
b. Enfoque conductista
c. Enfoque constructivista
d. Enfoque paradigmático
8. El precursor de la teoría cognitivo social es:
a. Lev Vigotsky
b. Jean Piaget
c. Ausubel
d. Albert Bandura
9. Es un cuerpo coherente de explicaciones
fundamentadas en conceptos, todo lo c
construido en forma lógica para responder
hipótesis y proposiciones, interpretando
sistemáticamente un área del conocimiento
educativo. Está referido a:
a. Modelos pedagógicos
b. Enfoques pedagógicos
c. Teorías educativas
d. Teorías didácticas
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
Página 1
PARA DOCENTESPARA DOCENTESPARA DOCENTESPARA DOCENTES
LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL –––– IIII NIVELNIVELNIVELNIVEL
CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
El profesor Luis quiere trabajar con sus
alumnos del cuarto grado, el ciclo del agua,
para lo cual deberá realizar actividades
La metodología científica
Los procesos del método científico
La indagación científica
Buscar hipótesis del método científico
La teoría del aprendizaje que asume que no
sólo tenemos que aprender a responder a
nuevas situaciones sino que debemos
nder también nuevas respuestas, es:
Psicológica cognitivista
El enfoque pedagógico que considera al
un proceso interno que no
se directamente, que cambio
ocurre en la capacidad de una persona para
responder a una situación particular
Enfoque constructivista
Enfoque paradigmático
El precursor de la teoría cognitivo social es:
s un cuerpo coherente de explicaciones
fundamentadas en conceptos, todo lo cual es
construido en forma lógica para responder
hipótesis y proposiciones, interpretando
sistemáticamente un área del conocimiento
educativo. Está referido a:
Modelos pedagógicos
pedagógicos
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
10.Son los organizadores del área de personal
social en el nivel primario:
I. Construcción de la identidad y de la
convivencia democrática
II. Construcción de la identidad personal
y autonomía
III. Comprensión de la diversidad
geográfica y de los procesos históricos
IV. Comprensión del espac
construcción de la identidad
a. I , II , IV
b. I, III
c. II , III
d. Todas son correctas
11.No es una característica de la Tutoría:
a. Formatia
b. No terapéutica
c. Recuperadora
d. flexible
12.Son procesos educativos que se desarrollan
en función de logros de aprendizaje:
a. Niveles
b. Grados
c. Ciclos
d. Modalidades
13.Los estudiantes, para aprender, utilizan
estructuras lógicas que dependen de
variables como los aprendizajes adquiridos
anteriormente y el contexto socio cultural,
geográfico, lingüístico y económico
productivo. Es un principio Psic
referido a:
a. Principio de significatividad de los
aprendizajes.
b. Principio de organización de los
aprendizajes
c. Principio de construcción de los propios
aprendizajes
d. Principio de integralidad de los
aprendizajes
14.En el enfoque comunicativo de la e
peruana, a “una oración” se le considera:
a. Unidad mínima de comunicación
b. Unidad con capacidad de sintaxis y
fonología
c. Concordancia entre sujeto y predicado
d. Unidad lingüística de comunicación.
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
res del área de personal
Construcción de la identidad y de la
convivencia democrática
Construcción de la identidad personal
Comprensión de la diversidad
geográfica y de los procesos históricos
Comprensión del espacio temporal y
construcción de la identidad
No es una característica de la Tutoría:
Son procesos educativos que se desarrollan
en función de logros de aprendizaje:
Los estudiantes, para aprender, utilizan
estructuras lógicas que dependen de
variables como los aprendizajes adquiridos
anteriormente y el contexto socio cultural,
geográfico, lingüístico y económico –
productivo. Es un principio Psicopedagógico
Principio de significatividad de los
Principio de organización de los
Principio de construcción de los propios
Principio de integralidad de los
En el enfoque comunicativo de la educación
se le considera:
Unidad mínima de comunicación
Unidad con capacidad de sintaxis y
Concordancia entre sujeto y predicado
Unidad lingüística de comunicación.
15.En el ______ los estudiantes incrementan el
manejo de conceptos, procedimientos y
actitudes correspondientes a tod
una de las áreas curriculares
a. III Ciclo
b. IV ciclo
c. V Ciclo
d. Periodo de transición de primaria a
secundaria
16.Es un documento
intensiones educativas y contiene los
aprendizajes previstos que todo estudiante
de educación Básica Regular debe
desarrollar
a. PEI
b. PEN
c. DCN
d. PCI
17.Su desarrollo exige que los docentes de
primaria, planteen situaciones que
constituyan desafíos para cada estudiante,
promoviéndolos a observar, organizar datos,
analizar y formular hipótesis, reflexionar,
experimentar empleando diversos
procedimientos, verificar y explicar las
estrategias utilizadas. En el área de
matemática se refiere a:
a. Los organizadores del área
b. Las competencias del área
c. Las capacidades y actitudes del área
d. Los procesos transversales del área.
18.Es la capacidad que implica agrupar objetos
o acontecimientos conforme a reglas o
criterios estableciendo relaciones entre estos
(
a. La seriación
b. La relaciones matemáticas
c. La clasificación
d. La noción de número
19.Que posibilite una buena educación para
todos los peruanos sin exclusión de ningún
tipo y que dé prioridad a los que menos
oportunidades tienen, es el principio de la
Educación de:
a. La inclusión
b. La ética
c. La equidad
d. La interculturalidad
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
Página 2
studiantes incrementan el
conceptos, procedimientos y
actitudes correspondientes a todas y cada
una de las áreas curriculares.
Periodo de transición de primaria a
que sintetiza las
intensiones educativas y contiene los
aprendizajes previstos que todo estudiante
de educación Básica Regular debe
Su desarrollo exige que los docentes de
primaria, planteen situaciones que
íos para cada estudiante,
promoviéndolos a observar, organizar datos,
analizar y formular hipótesis, reflexionar,
experimentar empleando diversos
procedimientos, verificar y explicar las
estrategias utilizadas. En el área de
matemática se refiere a:
rganizadores del área
Las competencias del área
Las capacidades y actitudes del área
Los procesos transversales del área.
Es la capacidad que implica agrupar objetos
o acontecimientos conforme a reglas o
criterios estableciendo relaciones entre estos.
La relaciones matemáticas
La noción de número
Que posibilite una buena educación para
todos los peruanos sin exclusión de ningún
tipo y que dé prioridad a los que menos
oportunidades tienen, es el principio de la
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
20.Permite modificaciones en función de la
diversidad humana y social, de las
particularidades, necesidades e intereses de
los grupos poblacionales y etarios a quienes
se dirige y de los cambios que la sociedad
plantea. Es una característica del Currículo,
por ser
a. Diversificable
b. Contextualizable
c. Abierto
d. Flexible
21.Para garantizar el principio de equidad
educativa, las autoridades deben realizar en
sus ámbito de su competencia:
a. Ejecutar políticas compe
acción positiva para compensar las
desigualdades de aquellos sectores de
la población que lo necesiten.
b. Elaborar y ejecutar proyectos educativos
que incluyan objetivos, estrategias,
acciones y recursos tendientes a revertir
situaciones de desi
inequidad por motivo de origen, etnias,
género, idioma, religión, opinión,
condición económica, edad o de
cualquier otra índole.
c. Priorizar la asignación de recursos por
alumno, en las zonas de mayor
exclusión, lo cual comprende la atención
de infraestructura, equipamiento,
material educativo y recursos
tecnológicos.
d. Crear Currículos básicos, comunes a
todo el país, articulados entre los
diferentes niveles y modalidades
educativas que deben ser diversificados
en las instancias regionales y locale
en los centros educativos, para atender
a las particularidades de cada ámbito
22.Los temas transversales se concretizan en:
a. En Las Competencias
b. En Las capacidades y actitudes
c. En los procesos pedagógicos
d. En los procesos mentales
23.No constituye una instancia de gestión
educativa descentralizada:
a. La Institución Educativa.
b. La Unidad de Gestión Educativa Local
c. La Dirección Regional de Educación
d. El Ministerio de Educación.
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
Permite modificaciones en función de la
diversidad humana y social, de las
particularidades, necesidades e intereses de
los grupos poblacionales y etarios a quienes
los cambios que la sociedad
plantea. Es una característica del Currículo,
Para garantizar el principio de equidad
educativa, las autoridades deben realizar en
sus ámbito de su competencia:
políticas compensatorias de
acción positiva para compensar las
desigualdades de aquellos sectores de
la población que lo necesiten.
y ejecutar proyectos educativos
que incluyan objetivos, estrategias,
acciones y recursos tendientes a revertir
situaciones de desigualdad y/o
inequidad por motivo de origen, etnias,
género, idioma, religión, opinión,
condición económica, edad o de
la asignación de recursos por
alumno, en las zonas de mayor
exclusión, lo cual comprende la atención
nfraestructura, equipamiento,
material educativo y recursos
Currículos básicos, comunes a
todo el país, articulados entre los
diferentes niveles y modalidades
educativas que deben ser diversificados
en las instancias regionales y locales y
en los centros educativos, para atender
a las particularidades de cada ámbito.
Los temas transversales se concretizan en:
En Las capacidades y actitudes
En los procesos pedagógicos
En los procesos mentales
No constituye una instancia de gestión
La Unidad de Gestión Educativa Local
La Dirección Regional de Educación
isterio de Educación.
24.A nivel Nacional el MED ha formado
convenios con distintas instituciones sin fines
de lucro para realizar actividades educativas
gratuitas. Uno de esos casos en Cajamarca
lo constituye el convenio del MED con la
congregación religiosa “Canonesas” para
administrar el Colegio Santa teresita, esta
administración es una gestión:
a. Pública
b. Pública de gestión privada
c. Privada
d. Privada de gestión pública
25.Son conjuntos de acciones educativas cuya
finalidad es atender las demandas y
responder a las expectativas de las
personas, nos referimos a:
a. Los programas del sistema educativo
peruano
b. Las modalidades del sistema educativo
peruano
c. Los grados del sistema educativo
peruano
d. Niveles del sistema educativo peruano
26.Traducen las intensiones pedag
sistema educativo peruano, con el fin de
responder a las demandas actuales
sociedad plantea y que todo estudiante
lograr. Corresponde a:
a. Temas Transversales
b. Logros de aprendizaje
c. Propósitos de la educación
d. Competencias
27.Relaciones los aportes con cada autor:
I. Cuando esto lo realiza en interacción
con otros
II. Cuando el sujeto interactúa con el objeto
del conocimiento
III. Cuando es significativo para el sujeto
A. Piaget B. Vigostsky
a. I – A II – B III
b. II – A I – B III
c. I – C II – A III
d. I – C III – A II
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
Página 3
A nivel Nacional el MED ha formado
convenios con distintas instituciones sin fines
de lucro para realizar actividades educativas
gratuitas. Uno de esos casos en Cajamarca
lo constituye el convenio del MED con la
a “Canonesas” para
administrar el Colegio Santa teresita, esta
administración es una gestión:
Pública de gestión privada
Privada de gestión pública
Son conjuntos de acciones educativas cuya
finalidad es atender las demandas y
las expectativas de las
ersonas, nos referimos a:
Los programas del sistema educativo
Las modalidades del sistema educativo
Los grados del sistema educativo
Niveles del sistema educativo peruano
Traducen las intensiones pedagógicas del
sistema educativo peruano, con el fin de
ponder a las demandas actuales que la
tea y que todo estudiante debe
Transversales
Logros de aprendizaje
Propósitos de la educación
Relaciones los aportes con cada autor:
Cuando esto lo realiza en interacción
o interactúa con el objeto
Cuando es significativo para el sujeto
B. Vigostsky C. Ausubel
III - C
III – C
III – B
II – B
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
28.Una de las características al finalizar la EBR
es: “Hace uso permanente del pensamiento
divergente; entendido como la capacidad de
discrepar, cuestionar, emitir juicios, afirmar
argumentar sus opiniones y analizar
reflexivamente situaciones distintas”.
refiere a:
a. Ético y moral
b. Crítico y reflexivo
c. Creativo e innovador
d. Sensible y solidario
29.El Autor que distinguió tres modos básicos
mediante los cuales el hombre representa
sus modelos mentales y la realidad
Representación Enactiva, Representación
Icónica y Representación Simbólica, fue:
a. Jerome Bruner
b. Albner Bandura
c. Jean Piaget
d. Davis Asubel
30.No es una característica de los estudiantes
al concluir la EBR.
a. Investigador e informado
b. Flexible y resolutivo
c. Cooperativo y organizado
d. Equitativo y justo
31.Según Jean Piaget, la
cognitiva se da mediante dos procesos estos
son:
a. Asimilación y acomodación
b. Asimilación y equilibrio
c. Equilibrio y acomodación
d. Organización y adaptación
32.Es el instrumento de planeamiento
estratégico que ayuda a la comunidad
educativa en los procesos pedagógicos,
institucionales u administrativos. Señala el
modo de conducir el centro de la manera
más apropiada para responder al cambio a
que está sometido por la globalización,
revolución en las comunicaciones y
renovación de paradigmas.
a. PAT
b. PEI
c. PCI
d. RI
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
Una de las características al finalizar la EBR
“Hace uso permanente del pensamiento
divergente; entendido como la capacidad de
discrepar, cuestionar, emitir juicios, afirmar y
argumentar sus opiniones y analizar
reflexivamente situaciones distintas”. Se
tres modos básicos
mediante los cuales el hombre representa
us modelos mentales y la realidad:
Representación Enactiva, Representación
Icónica y Representación Simbólica, fue:
No es una característica de los estudiantes
Según Jean Piaget, la ADAPTACIÓN
cognitiva se da mediante dos procesos estos
Asimilación y acomodación
ón
s el instrumento de planeamiento
estratégico que ayuda a la comunidad
educativa en los procesos pedagógicos,
institucionales u administrativos. Señala el
de conducir el centro de la manera
más apropiada para responder al cambio a
que está sometido por la globalización,
revolución en las comunicaciones y
33.Uno de los organizadores del área de
matemática posibilita el establecimiento de
conexiones importantes entre ideas y
procedimientos de lo referido a los otros dos
organizadores del área. Se refiere a:
a. Comunicación matemática
b. Número, relaciones y ope
c. Geometría y medición
d. estadística
34.Tienen como finalidad promover el análisis y
reflexión de los problemas sociales,
ecológicos o ambientales y de relación
personal con la realidad, para que los
estudiantes identifiquen las causas; así como
los obstáculos que impiden la solución justa
de estos problemas. Se refiere a:
a. Los propósitos educativos
b. Temas transversales
c. Ejes educativos
d. Competencias
35.Es el área de la Tutoría que
estudiantes la responsabilidad re
desarrollo y el mejoramiento de las
condiciones de vida del grupo y de la
comunidad (social y educativa) a los que
pertenecen.
a. Personal social
b. De cultura y actualidad
c. De convivencia y disciplina
d. De ayuda social
36.El sexto objetivo del Proyecto Educativo
Nacional versa sobre:
a. Oportunidades y resultados
de igual calidad para todos
b. Una gestión descentralizada,
democrática, que logra resultados y es
financiada con equidad
c. Una sociedad que educa a sus
ciudadanos y los compromete con su
comunidad
d. Educación superior de calidad se
convierte en facto
desarrollo y la competitividad nacional
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
Página 4
Uno de los organizadores del área de
matemática posibilita el establecimiento de
conexiones importantes entre ideas y
procedimientos de lo referido a los otros dos
organizadores del área. Se refiere a:
Comunicación matemática
Número, relaciones y operaciones
Geometría y medición
Tienen como finalidad promover el análisis y
reflexión de los problemas sociales,
ecológicos o ambientales y de relación
personal con la realidad, para que los
estudiantes identifiquen las causas; así como
bstáculos que impiden la solución justa
de estos problemas. Se refiere a:
Los propósitos educativos
Temas transversales
ía que fomenta en los
estudiantes la responsabilidad respecto al
desarrollo y el mejoramiento de las
condiciones de vida del grupo y de la
comunidad (social y educativa) a los que
De cultura y actualidad
convivencia y disciplina
El sexto objetivo del Proyecto Educativo
Oportunidades y resultados educativos
de igual calidad para todos
Una gestión descentralizada,
democrática, que logra resultados y es
financiada con equidad
Una sociedad que educa a sus
ciudadanos y los compromete con su
Educación superior de calidad se
factor favorable para el
desarrollo y la competitividad nacional
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
37.En el marco del enfoque comunicativo
textual, el área de co
desarrolla considerando varios criterios, no
corresponde a uno de ellos:
a. Énfasis en las habilidades lingüísticas
b. Menos interés en el uso de la lengua,
que en el aprendizaje del código y de
sus normas
c. Valoración de la importancia de la
diversidad lingüística
d. Observación y práctica de la
social y cultural de la lengua.
38.Es el fenómeno psicológico de contraste
producido por la incompatibilidad entre las
preconcepciones y significados previos de un
alumno en relación con un hecho, conce
procedimiento, etc., determinado, y los
nuevos significados proporcionados en el
proceso de enseñanza-aprendizaje
a. La motivación
b. La metacognición
c. El conflicto cognitivo
d. Procesos mentales
39.Es la decisión libre y responsable de dar uno
mismo a otras personas, para su bien, sin
esperar recompensa. Implica la noción de
comunidad y sentirse miembro de ella. Se
refiere al valor de:
a. Justicia
b. Respeto y tolerancia
c. socialización y democracia
d. Solidaridad
40.Resuelve problemas de situaciones
cotidianas en las que identi
numéricas realizando con autonomía y
confianza, operaciones de adición y
sustracción con números de hasta tres cifras.
En el nivel primario, constituye:
a. Una Capacidad
b. Un conocimiento
c. Una Competencia
d. Un logro de aprendizaje
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
En el marco del enfoque comunicativo
textual, el área de comunicación se
desarrolla considerando varios criterios, no
Énfasis en las habilidades lingüísticas
Menos interés en el uso de la lengua,
que en el aprendizaje del código y de
Valoración de la importancia de la
Observación y práctica de la dimensión
la lengua.
Es el fenómeno psicológico de contraste
producido por la incompatibilidad entre las
preconcepciones y significados previos de un
alumno en relación con un hecho, concepto,
procedimiento, etc., determinado, y los
nuevos significados proporcionados en el
aprendizaje.
Es la decisión libre y responsable de dar uno
mismo a otras personas, para su bien, sin
recompensa. Implica la noción de
comunidad y sentirse miembro de ella. Se
y democracia
Resuelve problemas de situaciones
cotidianas en las que identifica relaciones
numéricas realizando con autonomía y
confianza, operaciones de adición y
sustracción con números de hasta tres cifras.
En el nivel primario, constituye:
41.Sostiene que una persona
aspectos cognitivos, sociales y afectivos del
comportamiento, no es un mero
ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción de estos dos
factores.
a. la teoría constructivista
b. La teoría conductista
c. La teoría cognitivista
d. El modelo constructivista
42.Conoce, aprecia y cu
adoptando hábitos de conservación de su
salud integral, contribuyendo a su desarrollo
personal y colectivo. Es :
a. Un Logro Educativo
b. Un Logro de aprendizaje
c. Una Competencia
d. Una Capacidad
43.Iván Pavlov en sus experimentos para
desarrollar su teoría conductista, observó la
salivación de los perros, al sonido de la
campanilla, a este resultado de
salivaciónsalivación lo llamó:
a. Estimulaciones de respuesta operante
b. Estimulaciones psíquicas
c. Procesos de estimulo y respuesta
d. Procesos de estímulo organ
respuesta
44.Son organizadores del currículo, que se
deben desarrollar considerando las
características particulares de los
estudiantes, sus necesidades, sus creencias,
valores, cultura, lengua; en suma, la
diversidad del ser humano, más aun en un
país pluricultural y multilingüe como el
nuestro. Se refiere a:
a. Los niveles educativos
b. Los ciclos educativos
c. Las áreas curriculares
d. Organizadores de las áreas
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
Página 5
persona, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos del
, no es un mero producto del
ni un simple resultado de sus
osiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción de estos dos
la teoría constructivista
La teoría conductista
La teoría cognitivista
El modelo constructivista
Conoce, aprecia y cuida su cuerpo
adoptando hábitos de conservación de su
salud integral, contribuyendo a su desarrollo
personal y colectivo. Es :
Un Logro Educativo
Un Logro de aprendizaje
Iván Pavlov en sus experimentos para
oría conductista, observó la
salivación de los perros, al sonido de la
este resultado de
salivación lo llamó:
Estimulaciones de respuesta operante
Estimulaciones psíquicas
Procesos de estimulo y respuesta
Procesos de estímulo organismo y
Son organizadores del currículo, que se
deben desarrollar considerando las
características particulares de los
estudiantes, sus necesidades, sus creencias,
valores, cultura, lengua; en suma, la
diversidad del ser humano, más aun en un
ís pluricultural y multilingüe como el
Los niveles educativos
Los ciclos educativos
Las áreas curriculares
Organizadores de las áreas
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
45.La evaluación diagnóstica est
a. Comprobar el grado de avance de los
alumnos
b. Determinar si el alumno posee los
prerrequisitos
c. Analizar los resultados del aprendizaje
d. Obtener información acad
alumno.
46.Es la evaluación que permite la certificación
de las capacidades de los estudiantes para el
desempeño de determinadas actividades y
tareas en el escenario local, regional,
nacional o internacional.
a. Función informativa
b. Finalidad social
c. Función Social
d. Finalidad informativa
47.Im`plica desarrollar ideas, explorar
fenómenos, justificar resultados, Formular y
analizar conjeturas matemática , expresar
conclusiones e interrelaciones entre variables
de los componentes del área y en diferentes
contextos. En el área de matemática se
refiere a:
a. El proceso de razonamiento y
demostración
b. El organizado de numero, relaciones y
operaciones
c. El proceso de comunicación matemática
d. El proceso de resolución de problema
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A
Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro
óstica está dirigida a:
Comprobar el grado de avance de los
si el alumno posee los
los resultados del aprendizaje
ón académica del
Es la evaluación que permite la certificación
de las capacidades de los estudiantes para el
desempeño de determinadas actividades y
tareas en el escenario local, regional,
Im`plica desarrollar ideas, explorar
fenómenos, justificar resultados, Formular y
analizar conjeturas matemática , expresar
conclusiones e interrelaciones entre variables
s componentes del área y en diferentes
contextos. En el área de matemática se
proceso de razonamiento y
El organizado de numero, relaciones y
El proceso de comunicación matemática
El proceso de resolución de problemas
48.Vigotsky lo definió como el n
sujeto puede llegar en el desarrollo de sus
procesos psicológicos superiores
a. Zona de desarrollo Real
b. Zona de desarrollo Potencial
c. Zona de desarrollo próximo
d. Andamiaje cognitivo
49.La educación peruana esta e
a. Etapas, ciclos, niveles, grados y
programas
b. Niveles, Modalidades, Ciclos y grados
c. Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y
Programas
d. Niveles de logro, competenc
capacidades y actitudes
50.Constituyen los fundamentos de la Tutoría:
I. El currículo
II. La orientación educativa
III. El desarrollo humano
IV. La relación tutor
V. El Acompañamiento socio afectivo
a. I – II – IV
b. II – III – V
c. I – II – IV
d. Todas son verdaderas
ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
Página 6
Vigotsky lo definió como el nivel al cual el
sujeto puede llegar en el desarrollo de sus
procesos psicológicos superiores.
Zona de desarrollo Real
Zona de desarrollo Potencial
Zona de desarrollo próximo
Andamiaje cognitivo
La educación peruana esta estructurada por:
Etapas, ciclos, niveles, grados y
Niveles, Modalidades, Ciclos y grados
Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y
es de logro, competencias,
des y actitudes
Constituyen los fundamentos de la Tutoría:
La orientación educativa
El desarrollo humano
La relación tutor-estudiante
El Acompañamiento socio afectivo
Todas son verdaderas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Isela Guerrero Pacheco
 
CASUÍSTICAS EVALUACIONES NOMBRAMIENTO 2020.pdf
CASUÍSTICAS EVALUACIONES NOMBRAMIENTO 2020.pdfCASUÍSTICAS EVALUACIONES NOMBRAMIENTO 2020.pdf
CASUÍSTICAS EVALUACIONES NOMBRAMIENTO 2020.pdf
huarazlab
 
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Jorge Luis Huayta
 
Iii simulacro domingo 14 setiembre
Iii simulacro domingo 14 setiembreIii simulacro domingo 14 setiembre
Iii simulacro domingo 14 setiembre
Isela Guerrero Pacheco
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Flor Alvariño
 
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativa
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativaCuadro comparativo evaluacion formativa y sumativa
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativaGustavo6747
 
andragogía pedagogia
andragogía pedagogiaandragogía pedagogia
andragogía pedagogia
Jordan Garcia Mora
 
El currículo y el DCN
El currículo y el DCNEl currículo y el DCN
El currículo y el DCN
Jorge Palomino Way
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Stanley El-Bendecido
 
Cuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricularCuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricularemartineza
 
Que es el clima escolar
Que es el clima escolar Que es el clima escolar
Que es el clima escolar
KarinaCanahui
 
Guia para el Examen General de Conocimientos en Educacion
Guia para el Examen General de Conocimientos en EducacionGuia para el Examen General de Conocimientos en Educacion
Guia para el Examen General de Conocimientos en Educacion
Javier Armendariz
 
Banco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneasBanco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneasElizabeth Zavaleta Chang
 
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULARBASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
GERARDOT1959
 
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativaCuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Isela Guerrero Pacheco
 
Instrumentos de evaluación pedagógica
Instrumentos de evaluación pedagógicaInstrumentos de evaluación pedagógica
Instrumentos de evaluación pedagógicaAlmaevelin1
 
El error como oportunidad de aprendizaje
El error como oportunidad de aprendizajeEl error como oportunidad de aprendizaje
El error como oportunidad de aprendizaje
sandra mendieta
 
Simulacro examen docente online
Simulacro examen docente onlineSimulacro examen docente online
Simulacro examen docente online
Alexander Vera
 

La actualidad más candente (20)

Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
Actividad n° 02 matriz de analis de problemas y desafios (4)
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
 
CASUÍSTICAS EVALUACIONES NOMBRAMIENTO 2020.pdf
CASUÍSTICAS EVALUACIONES NOMBRAMIENTO 2020.pdfCASUÍSTICAS EVALUACIONES NOMBRAMIENTO 2020.pdf
CASUÍSTICAS EVALUACIONES NOMBRAMIENTO 2020.pdf
 
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
 
Iii simulacro domingo 14 setiembre
Iii simulacro domingo 14 setiembreIii simulacro domingo 14 setiembre
Iii simulacro domingo 14 setiembre
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativa
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativaCuadro comparativo evaluacion formativa y sumativa
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativa
 
andragogía pedagogia
andragogía pedagogiaandragogía pedagogia
andragogía pedagogia
 
El currículo y el DCN
El currículo y el DCNEl currículo y el DCN
El currículo y el DCN
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
 
Cuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricularCuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricular
 
Que es el clima escolar
Que es el clima escolar Que es el clima escolar
Que es el clima escolar
 
Guia para el Examen General de Conocimientos en Educacion
Guia para el Examen General de Conocimientos en EducacionGuia para el Examen General de Conocimientos en Educacion
Guia para el Examen General de Conocimientos en Educacion
 
Banco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneasBanco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneas
 
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULARBASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
 
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativaCuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
 
Instrumentos de evaluación pedagógica
Instrumentos de evaluación pedagógicaInstrumentos de evaluación pedagógica
Instrumentos de evaluación pedagógica
 
El error como oportunidad de aprendizaje
El error como oportunidad de aprendizajeEl error como oportunidad de aprendizaje
El error como oportunidad de aprendizaje
 
Simulacro examen docente online
Simulacro examen docente onlineSimulacro examen docente online
Simulacro examen docente online
 

Destacado

1. Simulacro de examen subprueba conocimientos pedagógicos 2015
1. Simulacro de examen subprueba conocimientos pedagógicos 20151. Simulacro de examen subprueba conocimientos pedagógicos 2015
1. Simulacro de examen subprueba conocimientos pedagógicos 2015
Julio Najarro Laura
 
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
Isela Guerrero Pacheco
 
Simulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala MagisterialSimulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAS
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICASPREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAS
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAShogar
 
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
Colegio
 
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Armando Figueroa Marron
 
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Colegio
 
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTESRAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
hogar
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
Colegio
 
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEBEXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
tellinos
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
hogar
 
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro EducaSimulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 

Destacado (20)

1. Simulacro de examen subprueba conocimientos pedagógicos 2015
1. Simulacro de examen subprueba conocimientos pedagógicos 20151. Simulacro de examen subprueba conocimientos pedagógicos 2015
1. Simulacro de examen subprueba conocimientos pedagógicos 2015
 
Conocimiento pedagogicos generales
Conocimiento pedagogicos generalesConocimiento pedagogicos generales
Conocimiento pedagogicos generales
 
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
 
Simulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala MagisterialSimulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
Simulacro de Evaluación para la II Escala Magisterial
 
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAS
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICASPREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAS
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAS
 
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
 
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
 
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
 
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTESRAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
RAZONAMIENTO MATEMATICO PARA DOCENTES
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
 
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEBEXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
 
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro EducaSimulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
Simulacro para Reubicación Docente 2015.Maestro Educa
 

Similar a simulacro-conocimientos-pedagogicos

Examen comocimientos pedagogicos
Examen comocimientos pedagogicosExamen comocimientos pedagogicos
Examen comocimientos pedagogicos
ANDERLECHT BARREDA CASTILLA
 
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
hogar
 
3-Reyes-Paso 1...pdf
3-Reyes-Paso 1...pdf3-Reyes-Paso 1...pdf
3-Reyes-Paso 1...pdf
everreyezperez
 
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJEJEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
jader Antonio Hoyos Bedolla
 
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias NaturalesCuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
edoome
 
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES CDMX.pdf
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES CDMX.pdfAPRENDIZAJES FUNDAMENTALES CDMX.pdf
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES CDMX.pdf
JORGELUIS836272
 
Marco común de aprendizajes
Marco común de aprendizajesMarco común de aprendizajes
Marco común de aprendizajes
MarioRomanMaldonado
 
Marco Común de Aprendizajes (2).pdf
Marco Común de Aprendizajes (2).pdfMarco Común de Aprendizajes (2).pdf
Marco Común de Aprendizajes (2).pdf
Mar Mendoza
 
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdfPlan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
VictorMiranda226554
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroUDELAS
 
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil FundamentosPic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Zareth Díaz García
 
Portafolio 669-4
Portafolio 669-4Portafolio 669-4
Portafolio 669-4
diplomadocpe
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
Vanne De la Rosa
 
Socioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otrosSocioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otros
Isela Guerrero Pacheco
 
2014 le316 dimension_social_del_proceso_educativo
2014 le316 dimension_social_del_proceso_educativo2014 le316 dimension_social_del_proceso_educativo
2014 le316 dimension_social_del_proceso_educativoByron Riquelme
 
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Isela Guerrero Pacheco
 
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
MÉTODO KODALY para la iniciación de la músicaMÉTODO KODALY para la iniciación de la música
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
CEIP VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN Y CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCION
 
Portafolio grupo43
Portafolio grupo43Portafolio grupo43
Portafolio grupo43
diplomadocpe
 

Similar a simulacro-conocimientos-pedagogicos (20)

Examen comocimientos pedagogicos
Examen comocimientos pedagogicosExamen comocimientos pedagogicos
Examen comocimientos pedagogicos
 
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
 
3-Reyes-Paso 1...pdf
3-Reyes-Paso 1...pdf3-Reyes-Paso 1...pdf
3-Reyes-Paso 1...pdf
 
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJEJEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
JEC-RUTAS DE APRENDIZAJE
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
 
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias NaturalesCuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
 
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES CDMX.pdf
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES CDMX.pdfAPRENDIZAJES FUNDAMENTALES CDMX.pdf
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES CDMX.pdf
 
Marco común de aprendizajes
Marco común de aprendizajesMarco común de aprendizajes
Marco común de aprendizajes
 
Marco Común de Aprendizajes (2).pdf
Marco Común de Aprendizajes (2).pdfMarco Común de Aprendizajes (2).pdf
Marco Común de Aprendizajes (2).pdf
 
Pc3 c
Pc3 cPc3 c
Pc3 c
 
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdfPlan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
 
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero
 
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil FundamentosPic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
 
Portafolio 669-4
Portafolio 669-4Portafolio 669-4
Portafolio 669-4
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Socioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otrosSocioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otros
 
2014 le316 dimension_social_del_proceso_educativo
2014 le316 dimension_social_del_proceso_educativo2014 le316 dimension_social_del_proceso_educativo
2014 le316 dimension_social_del_proceso_educativo
 
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
 
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
MÉTODO KODALY para la iniciación de la músicaMÉTODO KODALY para la iniciación de la música
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
 
Portafolio grupo43
Portafolio grupo43Portafolio grupo43
Portafolio grupo43
 

Más de Wilber Incahuanaco

alfabeto manual peruano
alfabeto manual peruanoalfabeto manual peruano
alfabeto manual peruano
Wilber Incahuanaco
 
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
Wilber Incahuanaco
 
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permutaRm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
Wilber Incahuanaco
 
Examen etp drelima 2012
Examen etp drelima 2012Examen etp drelima 2012
Examen etp drelima 2012
Wilber Incahuanaco
 
Examen ebr secundaria drelima 2012
Examen ebr secundaria drelima 2012Examen ebr secundaria drelima 2012
Examen ebr secundaria drelima 2012
Wilber Incahuanaco
 
Examen ebr primaria drelima 2012
Examen ebr primaria drelima 2012Examen ebr primaria drelima 2012
Examen ebr primaria drelima 2012
Wilber Incahuanaco
 
Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012
Wilber Incahuanaco
 
Examen ebe drelima 2012
Examen ebe drelima 2012Examen ebe drelima 2012
Examen ebe drelima 2012
Wilber Incahuanaco
 
Examen eba drelima 2012
Examen eba drelima 2012Examen eba drelima 2012
Examen eba drelima 2012
Wilber Incahuanaco
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
Wilber Incahuanaco
 
Modelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejoraModelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejora
Wilber Incahuanaco
 

Más de Wilber Incahuanaco (11)

alfabeto manual peruano
alfabeto manual peruanoalfabeto manual peruano
alfabeto manual peruano
 
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
001 orientaciones para_coordinador_de_tutoria
 
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permutaRm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
Rm 0582 2013-ed reasignacion y permuta
 
Examen etp drelima 2012
Examen etp drelima 2012Examen etp drelima 2012
Examen etp drelima 2012
 
Examen ebr secundaria drelima 2012
Examen ebr secundaria drelima 2012Examen ebr secundaria drelima 2012
Examen ebr secundaria drelima 2012
 
Examen ebr primaria drelima 2012
Examen ebr primaria drelima 2012Examen ebr primaria drelima 2012
Examen ebr primaria drelima 2012
 
Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012
 
Examen ebe drelima 2012
Examen ebe drelima 2012Examen ebe drelima 2012
Examen ebe drelima 2012
 
Examen eba drelima 2012
Examen eba drelima 2012Examen eba drelima 2012
Examen eba drelima 2012
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
 
Modelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejoraModelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejora
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

simulacro-conocimientos-pedagogicos

  • 1. ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro SIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMEN POSTULANTESPOSTULANTESPOSTULANTESPOSTULANTES AAAA LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 1. La secuencia evolutiva de la es: I. Forma II. Color III. Espesor IV. Tamaño a. I ; IV ; II ; III b. II ; I ; IV ; III c. I ; IV ; II ; IV d. I ; II ; III ; IV 2. Las prácticas de crianza , las relaciones con el entorno, su participación en el proceso económico-prductivo de la familia, constituyen una fuente muy rica para conocer mejor al niño y a la cultura a la qu pertenece”, es el factor que influye en el proceso de desarrollo de cada estudiante que se refiere a a. Familiares b. Económicos c. Socioculturales d. De salud e higiene 3. El Reglamento de Educación Básica Regular fue aprobado por: a. Decreto Ministerial 013-2004ED b. Decreto legislativo 013-2004ED c. Resolución Ministerial 013 d. Decreto Supremo 013-2004ED 4. En el ______ el estudiante se caracteriza por tener un creciente interés por alternar con nuevas personas y participara activamente del entorno social de sus familia regulando progresivamente sus intereses. a. III Ciclo b. IV ciclo c. V Ciclo d. Periodo de transición de primaria a secundaria ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro SIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMENSIMULACRO DE EXAMEN CLASIFICATORIOCLASIFICATORIOCLASIFICATORIOCLASIFICATORIO PARA DOCENTESPARA DOCENTESPARA DOCENTESPARA DOCENTES LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS La secuencia evolutiva de la clasificación Las prácticas de crianza , las relaciones con el entorno, su participación en el proceso prductivo de la familia, constituyen una fuente muy rica para conocer mejor al niño y a la cultura a la que que influye en el proceso de desarrollo de cada estudiante que El Reglamento de Educación Básica Regular 2004ED 2004ED Resolución Ministerial 013-2004ED 2004ED En el ______ el estudiante se caracteriza por tener un creciente interés por alternar con nuevas personas y participara activamente del entorno social de sus familiares regulando progresivamente sus intereses. Periodo de transición de primaria a 5. El profesor Luis quiere trabajar con sus alumnos del cuarto grado, el ciclo del agua, para lo cual deberá realizar actividades orientadas a: a. La metodología científica b. Los procesos del método científico c. La indagación científica d. Buscar hipótesis del método científico 6. La teoría del aprendizaje que asume que sólo tenemos que aprender a responder a nuevas situaciones sino que debemos aprender también nuevas respuestas a. Constructivismo b. Cognitivismo c. Conductismo d. Psicológica cognitivista 7. El enfoque pedagógico que considera al aprendizaje como un proceso interno que no puede observarse directamente, que ocurre en la capacidad de un responder a una situación particular a. Enfoque cognitivista b. Enfoque conductista c. Enfoque constructivista d. Enfoque paradigmático 8. El precursor de la teoría cognitivo social es: a. Lev Vigotsky b. Jean Piaget c. Ausubel d. Albert Bandura 9. Es un cuerpo coherente de explicaciones fundamentadas en conceptos, todo lo c construido en forma lógica para responder hipótesis y proposiciones, interpretando sistemáticamente un área del conocimiento educativo. Está referido a: a. Modelos pedagógicos b. Enfoques pedagógicos c. Teorías educativas d. Teorías didácticas ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” Página 1 PARA DOCENTESPARA DOCENTESPARA DOCENTESPARA DOCENTES LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIALLA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL –––– IIII NIVELNIVELNIVELNIVEL CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS El profesor Luis quiere trabajar con sus alumnos del cuarto grado, el ciclo del agua, para lo cual deberá realizar actividades La metodología científica Los procesos del método científico La indagación científica Buscar hipótesis del método científico La teoría del aprendizaje que asume que no sólo tenemos que aprender a responder a nuevas situaciones sino que debemos nder también nuevas respuestas, es: Psicológica cognitivista El enfoque pedagógico que considera al un proceso interno que no se directamente, que cambio ocurre en la capacidad de una persona para responder a una situación particular Enfoque constructivista Enfoque paradigmático El precursor de la teoría cognitivo social es: s un cuerpo coherente de explicaciones fundamentadas en conceptos, todo lo cual es construido en forma lógica para responder hipótesis y proposiciones, interpretando sistemáticamente un área del conocimiento educativo. Está referido a: Modelos pedagógicos pedagógicos
  • 2. ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro 10.Son los organizadores del área de personal social en el nivel primario: I. Construcción de la identidad y de la convivencia democrática II. Construcción de la identidad personal y autonomía III. Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos IV. Comprensión del espac construcción de la identidad a. I , II , IV b. I, III c. II , III d. Todas son correctas 11.No es una característica de la Tutoría: a. Formatia b. No terapéutica c. Recuperadora d. flexible 12.Son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje: a. Niveles b. Grados c. Ciclos d. Modalidades 13.Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico productivo. Es un principio Psic referido a: a. Principio de significatividad de los aprendizajes. b. Principio de organización de los aprendizajes c. Principio de construcción de los propios aprendizajes d. Principio de integralidad de los aprendizajes 14.En el enfoque comunicativo de la e peruana, a “una oración” se le considera: a. Unidad mínima de comunicación b. Unidad con capacidad de sintaxis y fonología c. Concordancia entre sujeto y predicado d. Unidad lingüística de comunicación. ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro res del área de personal Construcción de la identidad y de la convivencia democrática Construcción de la identidad personal Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos Comprensión del espacio temporal y construcción de la identidad No es una característica de la Tutoría: Son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje: Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico – productivo. Es un principio Psicopedagógico Principio de significatividad de los Principio de organización de los Principio de construcción de los propios Principio de integralidad de los En el enfoque comunicativo de la educación se le considera: Unidad mínima de comunicación Unidad con capacidad de sintaxis y Concordancia entre sujeto y predicado Unidad lingüística de comunicación. 15.En el ______ los estudiantes incrementan el manejo de conceptos, procedimientos y actitudes correspondientes a tod una de las áreas curriculares a. III Ciclo b. IV ciclo c. V Ciclo d. Periodo de transición de primaria a secundaria 16.Es un documento intensiones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de educación Básica Regular debe desarrollar a. PEI b. PEN c. DCN d. PCI 17.Su desarrollo exige que los docentes de primaria, planteen situaciones que constituyan desafíos para cada estudiante, promoviéndolos a observar, organizar datos, analizar y formular hipótesis, reflexionar, experimentar empleando diversos procedimientos, verificar y explicar las estrategias utilizadas. En el área de matemática se refiere a: a. Los organizadores del área b. Las competencias del área c. Las capacidades y actitudes del área d. Los procesos transversales del área. 18.Es la capacidad que implica agrupar objetos o acontecimientos conforme a reglas o criterios estableciendo relaciones entre estos ( a. La seriación b. La relaciones matemáticas c. La clasificación d. La noción de número 19.Que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen, es el principio de la Educación de: a. La inclusión b. La ética c. La equidad d. La interculturalidad ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” Página 2 studiantes incrementan el conceptos, procedimientos y actitudes correspondientes a todas y cada una de las áreas curriculares. Periodo de transición de primaria a que sintetiza las intensiones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de educación Básica Regular debe Su desarrollo exige que los docentes de primaria, planteen situaciones que íos para cada estudiante, promoviéndolos a observar, organizar datos, analizar y formular hipótesis, reflexionar, experimentar empleando diversos procedimientos, verificar y explicar las estrategias utilizadas. En el área de matemática se refiere a: rganizadores del área Las competencias del área Las capacidades y actitudes del área Los procesos transversales del área. Es la capacidad que implica agrupar objetos o acontecimientos conforme a reglas o criterios estableciendo relaciones entre estos. La relaciones matemáticas La noción de número Que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen, es el principio de la
  • 3. ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro 20.Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y etarios a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea. Es una característica del Currículo, por ser a. Diversificable b. Contextualizable c. Abierto d. Flexible 21.Para garantizar el principio de equidad educativa, las autoridades deben realizar en sus ámbito de su competencia: a. Ejecutar políticas compe acción positiva para compensar las desigualdades de aquellos sectores de la población que lo necesiten. b. Elaborar y ejecutar proyectos educativos que incluyan objetivos, estrategias, acciones y recursos tendientes a revertir situaciones de desi inequidad por motivo de origen, etnias, género, idioma, religión, opinión, condición económica, edad o de cualquier otra índole. c. Priorizar la asignación de recursos por alumno, en las zonas de mayor exclusión, lo cual comprende la atención de infraestructura, equipamiento, material educativo y recursos tecnológicos. d. Crear Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y locale en los centros educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito 22.Los temas transversales se concretizan en: a. En Las Competencias b. En Las capacidades y actitudes c. En los procesos pedagógicos d. En los procesos mentales 23.No constituye una instancia de gestión educativa descentralizada: a. La Institución Educativa. b. La Unidad de Gestión Educativa Local c. La Dirección Regional de Educación d. El Ministerio de Educación. ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y etarios a quienes los cambios que la sociedad plantea. Es una característica del Currículo, Para garantizar el principio de equidad educativa, las autoridades deben realizar en sus ámbito de su competencia: políticas compensatorias de acción positiva para compensar las desigualdades de aquellos sectores de la población que lo necesiten. y ejecutar proyectos educativos que incluyan objetivos, estrategias, acciones y recursos tendientes a revertir situaciones de desigualdad y/o inequidad por motivo de origen, etnias, género, idioma, religión, opinión, condición económica, edad o de la asignación de recursos por alumno, en las zonas de mayor exclusión, lo cual comprende la atención nfraestructura, equipamiento, material educativo y recursos Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales y en los centros educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito. Los temas transversales se concretizan en: En Las capacidades y actitudes En los procesos pedagógicos En los procesos mentales No constituye una instancia de gestión La Unidad de Gestión Educativa Local La Dirección Regional de Educación isterio de Educación. 24.A nivel Nacional el MED ha formado convenios con distintas instituciones sin fines de lucro para realizar actividades educativas gratuitas. Uno de esos casos en Cajamarca lo constituye el convenio del MED con la congregación religiosa “Canonesas” para administrar el Colegio Santa teresita, esta administración es una gestión: a. Pública b. Pública de gestión privada c. Privada d. Privada de gestión pública 25.Son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender las demandas y responder a las expectativas de las personas, nos referimos a: a. Los programas del sistema educativo peruano b. Las modalidades del sistema educativo peruano c. Los grados del sistema educativo peruano d. Niveles del sistema educativo peruano 26.Traducen las intensiones pedag sistema educativo peruano, con el fin de responder a las demandas actuales sociedad plantea y que todo estudiante lograr. Corresponde a: a. Temas Transversales b. Logros de aprendizaje c. Propósitos de la educación d. Competencias 27.Relaciones los aportes con cada autor: I. Cuando esto lo realiza en interacción con otros II. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento III. Cuando es significativo para el sujeto A. Piaget B. Vigostsky a. I – A II – B III b. II – A I – B III c. I – C II – A III d. I – C III – A II ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” Página 3 A nivel Nacional el MED ha formado convenios con distintas instituciones sin fines de lucro para realizar actividades educativas gratuitas. Uno de esos casos en Cajamarca lo constituye el convenio del MED con la a “Canonesas” para administrar el Colegio Santa teresita, esta administración es una gestión: Pública de gestión privada Privada de gestión pública Son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender las demandas y las expectativas de las ersonas, nos referimos a: Los programas del sistema educativo Las modalidades del sistema educativo Los grados del sistema educativo Niveles del sistema educativo peruano Traducen las intensiones pedagógicas del sistema educativo peruano, con el fin de ponder a las demandas actuales que la tea y que todo estudiante debe Transversales Logros de aprendizaje Propósitos de la educación Relaciones los aportes con cada autor: Cuando esto lo realiza en interacción o interactúa con el objeto Cuando es significativo para el sujeto B. Vigostsky C. Ausubel III - C III – C III – B II – B
  • 4. ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro 28.Una de las características al finalizar la EBR es: “Hace uso permanente del pensamiento divergente; entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, emitir juicios, afirmar argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas”. refiere a: a. Ético y moral b. Crítico y reflexivo c. Creativo e innovador d. Sensible y solidario 29.El Autor que distinguió tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad Representación Enactiva, Representación Icónica y Representación Simbólica, fue: a. Jerome Bruner b. Albner Bandura c. Jean Piaget d. Davis Asubel 30.No es una característica de los estudiantes al concluir la EBR. a. Investigador e informado b. Flexible y resolutivo c. Cooperativo y organizado d. Equitativo y justo 31.Según Jean Piaget, la cognitiva se da mediante dos procesos estos son: a. Asimilación y acomodación b. Asimilación y equilibrio c. Equilibrio y acomodación d. Organización y adaptación 32.Es el instrumento de planeamiento estratégico que ayuda a la comunidad educativa en los procesos pedagógicos, institucionales u administrativos. Señala el modo de conducir el centro de la manera más apropiada para responder al cambio a que está sometido por la globalización, revolución en las comunicaciones y renovación de paradigmas. a. PAT b. PEI c. PCI d. RI ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro Una de las características al finalizar la EBR “Hace uso permanente del pensamiento divergente; entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, emitir juicios, afirmar y argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas”. Se tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa us modelos mentales y la realidad: Representación Enactiva, Representación Icónica y Representación Simbólica, fue: No es una característica de los estudiantes Según Jean Piaget, la ADAPTACIÓN cognitiva se da mediante dos procesos estos Asimilación y acomodación ón s el instrumento de planeamiento estratégico que ayuda a la comunidad educativa en los procesos pedagógicos, institucionales u administrativos. Señala el de conducir el centro de la manera más apropiada para responder al cambio a que está sometido por la globalización, revolución en las comunicaciones y 33.Uno de los organizadores del área de matemática posibilita el establecimiento de conexiones importantes entre ideas y procedimientos de lo referido a los otros dos organizadores del área. Se refiere a: a. Comunicación matemática b. Número, relaciones y ope c. Geometría y medición d. estadística 34.Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad, para que los estudiantes identifiquen las causas; así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Se refiere a: a. Los propósitos educativos b. Temas transversales c. Ejes educativos d. Competencias 35.Es el área de la Tutoría que estudiantes la responsabilidad re desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo y de la comunidad (social y educativa) a los que pertenecen. a. Personal social b. De cultura y actualidad c. De convivencia y disciplina d. De ayuda social 36.El sexto objetivo del Proyecto Educativo Nacional versa sobre: a. Oportunidades y resultados de igual calidad para todos b. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad c. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad d. Educación superior de calidad se convierte en facto desarrollo y la competitividad nacional ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” Página 4 Uno de los organizadores del área de matemática posibilita el establecimiento de conexiones importantes entre ideas y procedimientos de lo referido a los otros dos organizadores del área. Se refiere a: Comunicación matemática Número, relaciones y operaciones Geometría y medición Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad, para que los estudiantes identifiquen las causas; así como bstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Se refiere a: Los propósitos educativos Temas transversales ía que fomenta en los estudiantes la responsabilidad respecto al desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo y de la comunidad (social y educativa) a los que De cultura y actualidad convivencia y disciplina El sexto objetivo del Proyecto Educativo Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su Educación superior de calidad se factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional
  • 5. ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro 37.En el marco del enfoque comunicativo textual, el área de co desarrolla considerando varios criterios, no corresponde a uno de ellos: a. Énfasis en las habilidades lingüísticas b. Menos interés en el uso de la lengua, que en el aprendizaje del código y de sus normas c. Valoración de la importancia de la diversidad lingüística d. Observación y práctica de la social y cultural de la lengua. 38.Es el fenómeno psicológico de contraste producido por la incompatibilidad entre las preconcepciones y significados previos de un alumno en relación con un hecho, conce procedimiento, etc., determinado, y los nuevos significados proporcionados en el proceso de enseñanza-aprendizaje a. La motivación b. La metacognición c. El conflicto cognitivo d. Procesos mentales 39.Es la decisión libre y responsable de dar uno mismo a otras personas, para su bien, sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad y sentirse miembro de ella. Se refiere al valor de: a. Justicia b. Respeto y tolerancia c. socialización y democracia d. Solidaridad 40.Resuelve problemas de situaciones cotidianas en las que identi numéricas realizando con autonomía y confianza, operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras. En el nivel primario, constituye: a. Una Capacidad b. Un conocimiento c. Una Competencia d. Un logro de aprendizaje ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro En el marco del enfoque comunicativo textual, el área de comunicación se desarrolla considerando varios criterios, no Énfasis en las habilidades lingüísticas Menos interés en el uso de la lengua, que en el aprendizaje del código y de Valoración de la importancia de la Observación y práctica de la dimensión la lengua. Es el fenómeno psicológico de contraste producido por la incompatibilidad entre las preconcepciones y significados previos de un alumno en relación con un hecho, concepto, procedimiento, etc., determinado, y los nuevos significados proporcionados en el aprendizaje. Es la decisión libre y responsable de dar uno mismo a otras personas, para su bien, sin recompensa. Implica la noción de comunidad y sentirse miembro de ella. Se y democracia Resuelve problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza, operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras. En el nivel primario, constituye: 41.Sostiene que una persona aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. a. la teoría constructivista b. La teoría conductista c. La teoría cognitivista d. El modelo constructivista 42.Conoce, aprecia y cu adoptando hábitos de conservación de su salud integral, contribuyendo a su desarrollo personal y colectivo. Es : a. Un Logro Educativo b. Un Logro de aprendizaje c. Una Competencia d. Una Capacidad 43.Iván Pavlov en sus experimentos para desarrollar su teoría conductista, observó la salivación de los perros, al sonido de la campanilla, a este resultado de salivaciónsalivación lo llamó: a. Estimulaciones de respuesta operante b. Estimulaciones psíquicas c. Procesos de estimulo y respuesta d. Procesos de estímulo organ respuesta 44.Son organizadores del currículo, que se deben desarrollar considerando las características particulares de los estudiantes, sus necesidades, sus creencias, valores, cultura, lengua; en suma, la diversidad del ser humano, más aun en un país pluricultural y multilingüe como el nuestro. Se refiere a: a. Los niveles educativos b. Los ciclos educativos c. Las áreas curriculares d. Organizadores de las áreas ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” Página 5 persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del , no es un mero producto del ni un simple resultado de sus osiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos la teoría constructivista La teoría conductista La teoría cognitivista El modelo constructivista Conoce, aprecia y cuida su cuerpo adoptando hábitos de conservación de su salud integral, contribuyendo a su desarrollo personal y colectivo. Es : Un Logro Educativo Un Logro de aprendizaje Iván Pavlov en sus experimentos para oría conductista, observó la salivación de los perros, al sonido de la este resultado de salivación lo llamó: Estimulaciones de respuesta operante Estimulaciones psíquicas Procesos de estimulo y respuesta Procesos de estímulo organismo y Son organizadores del currículo, que se deben desarrollar considerando las características particulares de los estudiantes, sus necesidades, sus creencias, valores, cultura, lengua; en suma, la diversidad del ser humano, más aun en un ís pluricultural y multilingüe como el Los niveles educativos Los ciclos educativos Las áreas curriculares Organizadores de las áreas
  • 6. ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro 45.La evaluación diagnóstica est a. Comprobar el grado de avance de los alumnos b. Determinar si el alumno posee los prerrequisitos c. Analizar los resultados del aprendizaje d. Obtener información acad alumno. 46.Es la evaluación que permite la certificación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional. a. Función informativa b. Finalidad social c. Función Social d. Finalidad informativa 47.Im`plica desarrollar ideas, explorar fenómenos, justificar resultados, Formular y analizar conjeturas matemática , expresar conclusiones e interrelaciones entre variables de los componentes del área y en diferentes contextos. En el área de matemática se refiere a: a. El proceso de razonamiento y demostración b. El organizado de numero, relaciones y operaciones c. El proceso de comunicación matemática d. El proceso de resolución de problema ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA A Profesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal PizarroProfesor Juan Portal Pizarro óstica está dirigida a: Comprobar el grado de avance de los si el alumno posee los los resultados del aprendizaje ón académica del Es la evaluación que permite la certificación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional, Im`plica desarrollar ideas, explorar fenómenos, justificar resultados, Formular y analizar conjeturas matemática , expresar conclusiones e interrelaciones entre variables s componentes del área y en diferentes contextos. En el área de matemática se proceso de razonamiento y El organizado de numero, relaciones y El proceso de comunicación matemática El proceso de resolución de problemas 48.Vigotsky lo definió como el n sujeto puede llegar en el desarrollo de sus procesos psicológicos superiores a. Zona de desarrollo Real b. Zona de desarrollo Potencial c. Zona de desarrollo próximo d. Andamiaje cognitivo 49.La educación peruana esta e a. Etapas, ciclos, niveles, grados y programas b. Niveles, Modalidades, Ciclos y grados c. Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas d. Niveles de logro, competenc capacidades y actitudes 50.Constituyen los fundamentos de la Tutoría: I. El currículo II. La orientación educativa III. El desarrollo humano IV. La relación tutor V. El Acompañamiento socio afectivo a. I – II – IV b. II – III – V c. I – II – IV d. Todas son verdaderas ASOCIACIÓN EDUCATIVA CULTURAL DE ALTA CAPACITACIÓN “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” Página 6 Vigotsky lo definió como el nivel al cual el sujeto puede llegar en el desarrollo de sus procesos psicológicos superiores. Zona de desarrollo Real Zona de desarrollo Potencial Zona de desarrollo próximo Andamiaje cognitivo La educación peruana esta estructurada por: Etapas, ciclos, niveles, grados y Niveles, Modalidades, Ciclos y grados Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y es de logro, competencias, des y actitudes Constituyen los fundamentos de la Tutoría: La orientación educativa El desarrollo humano La relación tutor-estudiante El Acompañamiento socio afectivo Todas son verdaderas