SlideShare una empresa de Scribd logo
Existencia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En filosofía, la existencia es, en términos generales, la realidad de un ente. A
este concepto se lo suele contrastar con el de esencia.12
Índice
 1Etimología
 2Desarrollo del concepto
o 2.1En la filosofía antigua y medieval
o 2.2En la Edad Moderna
o 2.3En los siglos XIX y XX
 3La lógica de la existencia como predicado
 4Semántica
 5El sentido existencial y el Existencialismo
 6Véase también
 7Notas
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Leer más
 11Enlaces externos
Etimología[editar]
La palabra existencia proviene del término latino existentia, derivado tardío del
verbo existere, compuesto de ex- («fuera»)3 y sistere («detenerse»)4
o stare («estar derecho»),5 y que significa «salir, aparecer, mostrarse»; o bien
«ser, estar».67 Así, atendiendo a su etimología, la palabra existencia significa
«lo que está ahí» o «lo que está afuera».8
Desarrollo del concepto[editar]
En la filosofía antigua y medieval[editar]
Artículo principal: Presocráticos
Los filósofos de la Antigua Grecia distinguían la existencia verdadera de la
apariencia sensible y cambiante — lo fenoménico. Consideraron y estudiaron
la realidad o esencia de todas las cosas como arché (ἀρχή): principio, origen y
causa de todas las cosas.
A los filósofos presocráticos les preocupó determinar qué es lo que existe, más
que explicar la misma existencia de las cosas.9 Así, teorizaban que “lo que hay”
(lo que realmente existe) es el agua (Tales), el aire (Anaxímenes),
lo ápeiron (Anaximandro), o los números (Pitágoras).
Heráclito plantea no haber esencias, no existir las cosas, lo que
verdaderamente existe es el movimiento, el cambio o devenir.
Con Parménides el problema adquiere un nuevo sentido en cuanto a la
inteligibilidad como Idea del ser.
Platón, Aristóteles, y los filósofos cristianos trataron el tema con referencia a
la realidad de las ideas, entendidas como formas de la materia en su relación
con el mundo. Consideraron, pues dos modos fundamentales de existencia: la
materia y la forma.
Los primeros escritos que tratan este tema específicamente son los diálogos
de Fedón, La República, el Político y el Timeo de Platón y
la Metafísica de Aristóteles.
Platón compara el Sol con la Idea del Bien. En muchas culturas el sol es una analogía con Dios.
Artículo principal: Platón
Platón supone que la realidad, propiamente dicha, son las ideas que,
como géneros lógicos universales, existen en un mundo ordenado y
jerarquizado más allá del mundo material, presidida por la Idea de las Ideas: La
Idea del Bien. Un demiurgo toma como modelo dichas ideas y las introduce
como "almas" o formas (principio de movimiento) en la materia, que
propiamente no es nada; la materia por sí es caos, desorden (el mal). De esta
forma se explica y comprende el mundo material sensible en el que vivimos, y
el sentido de la vida como tránsito hacia otra vida, la verdadera, en el mundo
de las ideas al que el alma llega tras sucesivas reencarnaciones hasta llegar al
alma del hombre, racional, que se librará finalmente de la materia a través de
la filosofía por medio del conocimiento y amor de la Idea del Bien, origen de
todo Ser y de todo Bien.
Platón es el primer filósofo que realiza un planteamiento unificado de los modos
de existir:
 Esencial y necesario en el mundo de las ideas, de
las que cada cosa en el mundo participa según
sus propiedades, entendidas como formas cada
una según su esencia particular, en la fuente del
verdadero Ser: la Idea del Bien, (Dios para los
cristianos).
 Transitorio e inseguro en los seres materiales del
mundo a través de las sucesivas uniones de las
ideas con la materia, ahora como forma
o alma (principio de automovimiento y vida) que
introducen orden y jerarquía en la materia (eterna,
caótica, desorden, mal).
 Como sentido existencial del alma humana en su
tránsito por el mundo.nota 1
Artículo principal: Aristóteles
Aristóteles es verdaderamente el primero que desarrolló una teoría elaborada
de la existencia mundana; sólo existen las cosas individuales como
"sustancias primeras", que únicamente pueden realizar la función de sujeto y
nunca de predicado; es la única realidad que tiene existencia propiamente
dicha y por sí misma. El único término lingüístico que puede aplicarse a ella es
el nombre propio. Todos lo demás términos del lenguaje
representan conceptos, (cantidades, tiempo y lugar, relaciones, cualidades,
etc., las llamadas Categorías) que se aplican a la sustancia primera
como predicados; si bien hay uno, el de sustancia segunda que, por
representar la esencia es universal y predicado de todos
los individuos existentes que tengan participación en la misma esencia durante
toda su existencia y de forma permanente. Todo lo demás tiene
existencia analógica y derivativa como predicados de las sustancias primeras,
es decir, que existen en función de las cosas individuales a las que
modifican de forma accidental.
Artículo principal: Filosofía cristiana
Ricardo de San Víctor elaboró un concepto de la existencia basado en la
etimología del término:
Es digno de notarse cómo en el siglo XII el gran místico Ricardo de San Víctor llamaba sistencia a la
Naturaleza, y al modo de ser la persona, ex. Y creó la palabra existencia para designar el ser
personal.10
Los neoplatónicos y los primeros filósofos cristianos pensaron que las ideas
tenían realidad como esencias en la mente de Dios. Siguiendo la tradición
neoplatónica y agustiniana S. Anselmo mediante el llamado argumento
ontológico daba por demostrada la existencia de Dios a partir de la idea de
Dios: Ser Perfecto, fuente de toda existencia.
Artículo principal: Sto. Tomás
Con la introducción del aristotelismo en Europa por los árabes el tema de la
existencia adquiere un nuevo sentido en la Baja Edad Media al
incorporar Tomás de Aquino a la filosofía cristiana la distinción
de Avicena entre "ser de esencia" y "ser de existencia". Inaugura así una vía
nueva de demostración de la existencia de Dios partiendo del conocimiento del
mundo sensible, material y móvil, las "cinco vías". Luego ha pasado a ser el
modo de explicar la existencia en la llamada filosofía tradicional aristotélico-
tomista, a veces mal llamada escolástica.
Frente a todos estos autores, que consideran la realidad de las ideas en Dios,
pero no en el entendimiento humano y por eso son llamados realistas, se
encuentran los que consideran que las ideas no tienen realidad alguna fuera
del pensamiento de quien las piensa, son puros nombres.
Los filósofos nominalistas y en especial, Guillermo de Ockham, consideraron
que las ideas, como conceptos, no son más que "palabras", "nombres" ("flatus
vocis") que no tienen realidad ninguna; sólo son predicados lingüísticos acerca
de las cosas individuales de las que hacemos generalizaciones para
entendernos. Siguiendo el aristotelismo y considerando la experiencia como
verdadera fuente del conocimiento de la existencia, afirma solo la existencia
para los seres individuales. Los conceptos generales no tienen existencia como
tales, sino dependencia del pensamiento que los crea. A Dios se llega por la
vía más neoplatónica y agustiniananota 2 y franciscana de la Idea del Bien y del
Amor, y no la vía de la mera razón argumentativa.
En la Edad Moderna[editar]
Artículo principal: Descartes
Artículo principal: Racionalismo
En la Edad Moderna el tema de la existencia adquiere nuevos matices a partir
del racionalismo de Descartes y la deriva de la Lógica de Port-Royal de Antoine
Arnauld y Pierre Nicole:
Después de concebir cosas por nuestras ideas, comparamos estas ideas y, encontrando que
algunas corresponden y otras no corresponden, las unimos o las separamos. Esto se llama afirmar o
negar, y en general juzgar. Este juicio también se llama una proposición, y es fácil ver que debería
tener dos términos. Un término, del que se afirma o niega algo, se llama el sujeto; el otro término, lo
que se afirma o se niega, se llama predicado.
Antoine Arnauld, La Lógica de Port-Royal, (1662), Lógica, II.3, página 82.
La lógica de Port Royal basada fundamentalmente en la filosofía de Descartes
asume la formalización silogística de Aristóteles pero, mientras Aristóteles
pretende manifestar o decir lo que es la realidad, ahora la función del juicio
categórico se plantea como identificación del predicado con el sujeto percibidos
como ideas. El juicio es una relación de ideas.nota 3
Los dos
términos se
unen mediante
el verbo 'ser',
que actúa
como cópula; o 'no ser', si el predicado es negado del sujeto. Cada juicio tiene
tres componentes: el término sujeto, el verbo copulativo que vincula o separa el
sujeto del predicado, sea este como tributo de la sustancia o bien como modo
de la misma.
Cuando la unión es consecuencia de la noción misma o propiedad intrínseca
de la sustancia, el predicado se considera un atributo. Cuando es una
predicación accidental se llama Modo.
La existencia es evidentemente el atributo fundamental de la sustancia.nota 4 De
este modo la existencia es considerada como un predicado.
Descartes establece como noción de sustancia aquello que no necesita de
otro para existir.
De hecho para algunos racionalistas, por el método rigurosamente deductivo y
la exigencia de un Principio de razón suficiente que imponía el racionalismo,
llegaron a la conclusión de que la única sustancia propiamente dicha es Dios.
Cuando decimos: 'A existe'
atribuimos al sujeto A el predicado de existencia de la forma
siguiente:
'A es un ser que tiene existencia'.
Igual que cuando decimos: 'A es un ser que corre mucho'
Noción que sirvió de fundamento al ocasionalismo y
al monismo panteísta de Spinoza. Leibniz tuvo que recurrir, para salvar
las verdades de hecho, a la "armonía preestablecida" por Dios para explicar la
conexión de las ideas con el acontecer del mundo.nota 5
Esta forma de entender la existencia aplicada a la sustancia divina da validez
lógica al argumento ontológico de San Anselmo, aceptado nuevamente por
Descartes.
La noción innata de Dios incluye su existencia y ser fuente de toda perfección y
de toda existencia. La perfección de Dios es la garantía de que mis ideas, en
cuanto contenidos de mi conciencia, corresponden a una realidad.nota 6
El error es posible por el mal funcionamiento de la individualidad, por las
pasiones, o por la falta del análisis en la relación de las ideas.
La idea de Dios implica su existencia, como exigencia de la propia razón, y
sin necesidad de percepción mundana alguna.nota 7
Artículo principal: Empirismo
Los empiristas no aceptaron las ideas innatas, y por tanto rechazaron
el argumento ontológico; únicamente consideraron la existencia dentro de
la asociación de ideas a partir de la experiencia.
David Hume reivindicó que la existencia no añade nada a la noción de una
cosa; distinguiendo las verdades de hecho y la relación de ideas.
Leibniz y, más tarde Kant, distinguieron entre verdades de hecho y verdades de
razón y juicios a priori y juicios a posteriori.
Para Leibniz la coordinación entre estas dos verdades es posible por
la Armonía preestablecida por Dios.
Para Kant el conocimiento humano encuentra su límite en los objetos de la
experiencia como única garantía de existencia. La realidad como tal,
independiente de ser conocida, si bien podemos pensarla, no es accesible al
conocimiento humano. Dios, el alma, el mundo, son "ideas regulativas de la
Razón" en su pretensión de superar los límites del conocer. Dios un postulado
de la Razón Práctica. La Metafísica no es posible como ciencia.
En los siglos XIX y XX[editar]
Se contempla el tema de la existencia desde dos perspectivas:
 La perspectiva lógica. La lógica adquiere una
nueva dimensión con la formalización simbólica. El
silogismo aristotélico se interpreta como
una Lógica de clases y, como lógica de
predicados, la existencia se explica
mediante cuantificadores.
 La perspectiva existencial referente a la conciencia
de "existir" como condición esencial del hombre.
La lógica de la existencia como predicado[editar]
En lingüística, la palabra 'existir' sirve de predicado gramatical, pero los
filósofos desde siempre han discutido si el concepto de existencia es
un predicado lógico. Unos sostienen que 'existir' predica algo, y que tiene el
mismo sentido que frases como «es real», «tiene ser», «se encuentra en la
realidad» o «está en el mundo real». Otros, en cambio, niegan esto, y arguyen
que el término 'existir' es meramente un sinónimo de 'ser', y que todo
enunciado que contiene el predicado 'existir' se puede reducir a un enunciado
que no usa este predicado. Por ejemplo, «existe un trébol de cuatro hojas» se
puede expresar también como «hay un trébol que tiene cuatro hojas», o «es un
trébol de cuatro hojas».
Herbart y John Stuart Mill aceptaron la naturaleza predicativa de la existencia
en frases como «un número, que es el más grande, no es posible» (Herbart) 11
o «un centauro es una ficción poética» (Mill).12
Franz Brentano consideraba que se puede juntar el concepto representado por
el grupo nominal 'un A' al concepto representado por un adjetivo 'B' para dar el
concepto representado por «un B-A» como grupo nominal. Pero no es
una proposición con sentido de verdad o falsedad porque no implica ninguna
existencia. Para poder afirmar una existencia de dicha unión habría que añadir
«Es el caso de un B-A» o «No es el caso de un B-A», lo cual daría sentido de
existencia y por tanto de proposición al enunciado nominal. Por ejemplo,
podemos unir 'hombre' y 'sabio' para formar el concepto 'hombre sabio', pero el
grupo nominal 'hombre sabio' no es una proposición lógica con sentido de
verdad o falsedad. En cambio, las frases «es el caso de un hombre sabio», «no
es el caso de un hombre sabio», y sobre todo «Juan es sabio», sí son
proposiciones con sentido de verdad o falsedad que hablan de la existencia en
el mundo. En general, toda frase en que se exprese alguna información
adicional sobre la existencia de individuos que tengan dichas propiedades, en
una lógica de primer orden, puede ser una proposición con sentido de verdad o
falsedad que habla de la existencia en el mundo. Por ejemplo, las frases «algún
hombre es sabio», «ningún hombre es sabio», «todos los hombres son
sabios», «cualquier hombre es sabio» y «algún hombre no es sabio», son
proposiciones tales, ya que brindan información adicional sobre la existencia de
un 'hombre sabio' por medio de los términos 'algún', 'ningún'. 'todos', y
'cualquier'.[cita requerida]
Frege desarrolló un punto de vista semejante en su obra Las Fundaciones de la
Aritmética, y Charles Peirce hizo lo mismo. El punto de vista de Frege y
Brentano es la base de la posición dominante en la filosofía y lógica actual.
Desde dicho punto de vista, la relación entre el sujeto y el predicado de una
proposición se establece como contenido de posibles variables que dan
existencia o no existencia a la unión o separación de dichos sujeto y
predicado.[cita requerida] Esta idea la expresó Quine con su frase: «Ser es ser el
valor de variable.»13
En otras palabras, la existencia viene a ser un cuantificador lógico (llamado
«cuantificador existencial») con el que se determina que se da al menos un
caso de alguna pareja sujeto-predicado, donde el sujeto es una variable
lógica cuyo dominio está establecido por el predicado.[cita requerida]
Semántica[editar]
No obstante lo anterior, no cabe duda de que algunas ideas tales como los
‘Pegasos’, los ‘Centauros’, los ‘Cocos’ o las ‘Brujas’, significan algo, tienen
alguna realidad de referencia, porque las usamos en determinadas situaciones
con sentido y eficacia, por ejemplo, en la exclamación "¡Niño si no comes la
sopa va a venir el Coco!".
Alexius Meinong pasa por ser el filósofo que otorgaba realidad al significado de
los conceptos. De modo que Pegaso y Centauro, Coco y Bruja, tenían una
realidad existente lo mismo que La montaña de oro. Es lo que concede sentido
y nos permite afirmar: La montaña de oro no existe.
David Lewis con su doctrina del realismo modal considera que hay que
diferenciar la existencia y la actualidad.
Russell que llegó a aceptar el punto de vista de Meinong critica posteriormente
esta posición en que hace existente a toda la realidad,nota 8 lo cual parece
excesivo.14
El problema por tanto del significado de la existencia como concepto no parece
fácil de resolver.
Étienne Gilson considera que esencia y existencia son conceptos irreductibles.
Podemos comprender el concepto de la existencia, pero no podemos
aprehender la existencia misma, el acto de existir, si no es mediante la
experiencia concreta de lo existente.
Maritain por eso dice que es el juicio como enunciado de la experiencia lo que
se enfrenta al “acto de existir”, como hecho del mundo.
¿Existe la 'existencia'?
Existir es tener una relación específica a la existencia - una relación, por cierto, que la existencia no
tiene.
Bertrand Russell - Los Principios de la Matemática - Nueva York, W. W. Norton & Compañía, 1903,
segunda edición 1937 páginas 449-450.
En algunas afirmaciones la existencia se implica sin mencionarla. La afirmación
'un puente cruza el Támesis en Hammersmith' no puede tratar solamente de un
puente, el Támesis y Hammersmith. Ha de ser sobre la 'existencia' también.
Por otra parte, la afirmación 'un puente cruza la Laguna Estigia en Limbo' tiene
la misma forma, pero mientras en el primer caso comprendemos un puente real
en el mundo real hecho de piedra o ladrillo, es menos claro lo que significará la
'existencia' en el segundo caso.
Ya los nominalistas reivindicaban que ciertos grupos nominales pueden ser
'eliminados' por reescribir un enunciado en una forma que tiene el mismo
sentido, pero que no contiene el grupo nominal. Así Ockham reivindicó que
'Sócrates tiene sabiduría', que podría parecer que otorga la existencia de una
referencia para 'sabiduría', puede ser reescrito como 'Sócrates es sabio', que
contiene sólo un referente 'Sócrates'.
Este método fue aceptado generalmente en el siglo XX por la escuela analítica
de filosofía.
Sin embargo, este argumento puede ser invertido por los realistas si
mantenemos que el enunciado 'Sócrates es sabio' puede ser reescrito como
'Sócrates tiene sabiduría', lo que implicaría un referente escondido para 'sabio'.
Otro problema es que los seres humanos parecen procesar información sobre
personajes de ficción como si procesaran información sobre personas reales.
Por eso el niño "teme al Coco". y hay quien "cree en los demonios".
Un científico
quizás haría
una distinción
clara sobre
objetos que
existen, y
podría afirmar
las condiciones
que habrían de
tener todos los
objetos que
existen; por
ejemplo estar
compuestos de materia o energía. Pero en la cosmovisión del gran público, la
existencia incluye objetos reales, ficticios y aún contradictorios.
Si pasamos de la afirmación 'Pegaso vuela' a la afirmación 'Pegaso existe', no
afirmamos que Pegaso está compuesto de átomos, sino que Pegaso existe en
una cosmovisión particular, la cosmovisión del mito clásico.
Cuando un matemático razona de la afirmación 'ABC es un triángulo' a la
afirmación los 'triángulos existen', no afirma que los triángulos están
compuestos de átomos sino que los triángulos existen dentro de un modelo
matemático particular.
En otras palabras, el significado de los conceptos, los interpretamos nosotros
en cada contexto en el que son utilizados.
La existencia es ilusoria y es eternal.
Fyodor Dostoevsky15
Según la Teoría de Descripciones de Bertrand Russell, el operador de
negación en una frase singular tiene un ámbito amplio y estricto: distinguimos
entre 'algún S es no-P' (donde la negación toma un ámbito estricto) y no es el
caso que 'algún S sea P' (donde la negación toma un ámbito amplio).
El problema es que tal distinción no puede mantenerse en el caso de
los nombres propios.
'Sócrates no es calvo' y 'no es el caso que Sócrates sea calvo' parecen tener el
mismo sentido, y ambos aparecen a afirmar o presuponer la existencia de
alguien (Sócrates) que no es calvo; en ambos casos la negación toma un
ámbito estricto.
Generalmente, la teoría de descripciones ha caído en descrédito, aunque ha
habido intentos recientes para reanimarla por Stephen Neale y Frank Jackson.
Según la teoría de referencia directa16 un nombre propio estrictamente no tiene
sentido si no se refiere a un objeto concreto y existente.17 El argumento de la
función semántica de un nombre propio es decirnos qué objeto lleva el nombre,
y entonces identificar dicho objeto. Pero no se puede identificar un objeto si
este no existe en ningún mundo determinado.
En la elección presidencial estadounidense de 2008, un político y
actor llamado Fred Thompson se postuló para la nominación
del Partido Republicano.
En los sondeos, muchos votantes potenciales identificaron Fred
Thompson como un candidato del partido 'law and order' (derecho y
orden), confundiendo el título de la serie en la que aparece Thompson
con el partido republicano.
No hay duda que dichos votantes son conscientes que Law and
Order es una telenovela ficticia, pero en algún nivel procesan la
ficción como si fuera un hecho.
Otro ejemplo de esto es la experiencia no rara de artistas que
representan a los malos en una telenovela cuando son abordados en
público como sifueran culpables de las acciones del personaje que
representan.
Un nombre
propio ha de
tener un
portador para
tener sentido. Si el portador es un existente en un mundo de ficción, su
existencia pertenece a ese mundo de ficción.
Variantes de la teoría de referencia directa han sido propuestas por Saul
Kripke, Gareth Evans, Nathan Salmon, Scott Soames y otros.
‘Pegaso vuela’ implica la existencia en el sentido amplio, porque permite
suponer que algo vuela en un mundo en el que existen los Pegasos.
Pero no implica la existencia en un sentido estricto, puesto que sin contradecir
dicha proposición podemos afirmar igualmente 'Pegaso no existe' en el mundo
exterior.
Según los dos
sentidos de
existencia,
amplio y
estricto,
podríamos
establecer que:
 Las formas 'N es P', donde 'N' es un nombre propio
o un objeto singular determinado, y 'Algún S es
P' tienen ambas sentido amplio de existencia.
 Las formas 'N existe' o 'Los S (o algunos S)
existen' tienen existencia en sentido estricto.
El sentido común sugiere la no existencia de cosas como los personajes o
lugares y mundos ficticios.
El sentido existencial y el Existencialismo[editar]
Artículo principal: Existencialismo
Desde el principio la vida del hombre como ser racional plantea una reflexión:
el sentido de la existencia. El tener que afrontar el hecho indudable del misterio
del nacimiento y de la muerte como individuo.
Los primeros planteamientos de esta dimensión de la existencia humana
encuentran respuesta en la dimensión mágico-religiosa de cada cultura.
La reflexión filosófica ligada desde el principio a la condición racional del
hombre, como parte de la cultura, ha respondido con diferentes planteamientos
al tema de la condición específica de la existencia humana junto con la idea de
trascendencia ligado a lo religioso, como ya comentamos en su momento.
La existencia humana como tal no fue objeto de especial consideración
respecto a la existencia de los demás objetos del mundo y el sentido de la vida
se enfocaba bien desde un sentido de elevación de "lo humano" por encima de
los demás seres de la naturaleza considerando lo trascendente después de la
muerte, como salvación, bien como un sentido de trascendencia moral, como
Para adaptar un argumento de Strawson:alguien señala un espacio
que aparece vacío, diciendo ‘aquello es rojo’.
No comunica nada a quien no puede ver o comprender lo que está
señalando.
El mundo como conjunto de todas las cosas se divide en:
 Antonio, este árbol, Sócrates, elplaneta Venus y la Ciudad de Nueva
York: tienen la existencia en el sentido estricto.
 Sherlock Holmes, la diosa Venus y Minas Tirith o Rocinante: no
tienen la existencia en sentido estricto.
distintos de los demás seres naturales que se manifiesta en los valores
morales.
Un nuevo planteamiento surge a partir de la Edad Moderna cuando
la conciencia se convierte en el dato fundamental sobre el que recae el origen
de la reflexión filosófica;nota 9 el hombre deviene sujeto y otorga a la
consideración existencial una nueva dimensión, que adquiere formas
diferentes:
1.- La recuperación de la metafísica y de la trascendencia por vía de la
aceptación de las ideas innatas, y con ello a Dios. La dimensión existencial
mantiene entonces su dimensión trascendental y religiosa en el racionalismo
2.- El reconocimiento de la imposibilidad de la Metafísica como ciencia de
los empiristas y de Kant postula la necesidad de una dimensión trascendental
desde la propia conciencia del individuo en cuanto a su acción moral, lo que da
paso, por un lado al idealismo y por otro a la reflexión de la condición social
humana Locke, Rousseau, Hobbes propias de la Ilustración, entendida esta
como el "Triunfo de la Razón".
3.- La unidad sujeto-objeto en un proceso dialéctico de lo Absoluto entendido
como Sujeto y Proceso ideal, Hegel, donde lo individual aparece y se disuelve
como momento de la Unidad Trascendental Absoluta monista y el ideal moral y
social que se realiza en el Estado.
5.- La constitución del sujeto como resultado de las condiciones materiales de
su existencia, lo económico, regido por la "lucha de clases", Marxismo, que
culminará con la conciencia social desarrollada en una Humanidad sin clases
sin necesidad del poder del Estado.
6.- El análisis fenomenológico de la existencia humana que se constituye como
Escuela de pensamiento o movimiento en el llamado Existencialismo.
Adoptando el método de la Fenomenología diversos pensadores toman como
centro de su reflexión la cuestión de la existencia humana.
El existencialismo ha sido una parte importante de la filosofía continental y la
Literatura durante la segunda mitad del siglo XX, muy influenciados por los
desastres de las dos Guerras Mundiales.
Véase también[editar]
 Cogito ergo sum
 Dasein
 Disteleología
 Existencia de Dios
 Ontología
 Metaontología
 Sentido de la vida
 Solipsismo
 Tri-Laksana
Notas[editar]
1. ↑ Por medio del Sol que ilumina y hace posible la visión y
comprensión de las cosas, Analogía, Platón introduce en la
filosofía por un lado el conocimiento científico, la verdad, en
las esencias y, por otro, un sentido existencial de
la racionalidad del ser humano que las religiones ya
consideraban bajo el punto de vista de la moralidad y la
idea de Salvación y condenación. El mundo material es
despreciable por ser transitorio, no es verdadero y fuente
únicamente de infelicidad mientras no se libere el alma por
medio de la filosofía.
2. ↑ Teoría de la iluminación: el conocimiento verdadero es
una iluminación de Dios. Platón y los filósofos en cuanto
que manifiestan el conocimiento verdadero están
iluminados por Dios. "Creer para saber" es la mejor forma
del conocimiento de la Verdad.
3. ↑ Téngase en cuenta el cambio de significado de la palabra
idea entre la filosofía tradicional y en la Edad Moderna a
partir de Descartes. Si hasta entonces las ideas
representaban el conocimiento de las formas esenciales de
la realidad de las cosas, ahora son únicamente una
representación mental, un contenido de conciencia del
sujeto que percibe. Su relación con lo real es problemática;
genera incluso la posibilidad de un solipsismo
4. ↑ Los escolásticos ya hacían esta distinción y lo aplicaban
sobre todo a Dios, pues en Dios únicamente pueden
predicarse atributos
5. ↑ Tengamos en cuenta que es el momento en que el
método científico a través del análisis matemático está
empezando a establecer las leyes físicas justificadas en
cálculos matemáticos, significando el nacimiento de la
Nueva Ciencia Moderna. ¿Cómo explicar que la realidad
física del mundo se comporta conforme a las leyes del
cálculo matemático? ¿Cómo explicar que se puede
determinar, antes de que ocurra, un eclipse calculando
previa y matemáticamente el movimiento de los astros?
6. ↑ Negando la posibilidad de un genio maligno, como se
planteó Descartes, que nos estuviera engañando en la
percepción de nuestros contenidos de conciencia, como
ideas, incluso en las ideas matemáticas
7. ↑ Como una necesidad lógica, del pensamiento. Es lo que
se denomina juicio a priori porque su validez no depende de
la experiencia. La lógica actual diría que en realidad en
dicha afirmación lo que se está diciendo es "Dios es Dios",
lo mismo que si decirmos "mamífero es un ser que mama"
es decir una tautología. Las tautologías como verdades
lógicamente necesarias no hablan del mundo, porque
hablan de lógica no de existencia mundana.
8. ↑ Por eso algunos autores, por ejemplo Lacan, distinguen lo
real de la realidad. Véase Lo real
9. ↑ El "pienso luego existo" de Descartes, principio del nuevo
modo que toma la reflexión filosófica
Referencias[editar]
1. ↑ Ferrater Mora, José (1964). «EXISTENCIA». Diccionario
Filosófico (5a edición). Buenos Aires: Editorial
Sudamericana. p. 608. «Lo que hemos dicho en los
artículos Real y Realidad, Ser y también Esencia (en cuanto
ésta se contrapone a la existencia) puede ayudar a
comprender el concepto aquí dilucidado.»
2. ↑ Asociación de Academias de la Lengua
Española. «existencia». Diccionario de la Lengua Española.
Consultado el 21 de octubre de 2018. «'existencia' (...) Fil.
Por oposición a esencia, realidad concreta de un ente
cualquiera. (...)».
3. ↑ Lewis & Short (1879). «ex». A Latin Dictionary (en inglés).
Oxford: Clarendon Press. Consultado el 21 de octubre de
2018. «IV. In composition (...) B. Signification. 1. Primarily
and most freq. of place, out or forth (...)».
4. ↑ Forcellini, Egidio; Furlanetto, Giuseppe (1940
reimp.). «SISTO». Lexicon Totius Latinitatis (en latín).
Digitalizado por Godmy. p. 390. «SISTO (...) B) "Sisto",
neutrorum more vel absolute, tralaticium est, consistere,
sedere, quiescere, "stare, fermarsi, posarsi". (...)».
5. ↑ Forcellini, Egidio; Furlanetto, Giuseppe. «STO». Op. cit.
p. 495.
6. ↑ Forcellini, Egidio; Furlanetto, Giuseppe. «EXSISTO». Op.
cit. p. 382. «EXSISTO vel "existo"(...) ("ex" et "sisto, sto").
(...) - Exsistere, ἐξέρχομαι, est exire, exeundo apparere,
prodire ([...] Hisp. "salir, apparecer [sic], mostrarse") (...) II.)
(...) ¶ 2. Item saepe ponitur pro "esse, apparere", (...)».
7. ↑ Harper, Douglas. «existence». Online Etymology
Dictionary. Consultado el 21 de octubre de 2018. «(...)from
Medieval Latin "existentia"/"exsistentia", from
"existentem"/"exsistentem" (nominative
"existens"/"exsistens") "existent," present participle of Latin
"existere"/"exsistere" "stand forth, come out, emerge;
appear, be visible, come to light; arise, be produced; turn
into," and, as a secondary meaning, "exist, be;" from ex
"forth" (see "ex-") + "sistere" "cause to stand," (..)».
8. ↑ Ferrater Mora, José. Loc. cit. «En tanto que derivado del
término latino "existentia", el vocablo 'existencia' significa "lo
que está ahí", lo que "está afuera" — "exsistit".»
9. ↑ Ferrater Mora, José. Loc. cit.
10. ↑ Juan Domínguez Berrueta, La moda existencialista,
Revista de Educación, 1950. Véase también Three Are the
Perfection of Charity - The De Trinitate of Richard of St.
Victor: Richard dissects the word "person" into two
components: the mode of being, or nature, which one more
generically or more specifically possesses; and the mode of
obtaining being, or "obtention" (obtinentia), which is the
principle of one's origin. Likewise, the word "existence" can
be dissected: to "sist" (sistere) is to "be" in a given mode of
being; to "ex-sist" (ex-) is to "be out from," to "be" with
regard to the mode of origin of one' s being.60 To be a
person solely by qualitative difference, solely by mode of
being, is angelic personhood; to be a person solely by
obtention, by "being out from," is divine personhood; to be a
person according to both senses at once is human
personhood.
11. ↑ Ueberweg, Friedrich (1857). Sistema de Lógica. §68.
12. ↑ Mill, John Stuart (1843). Un Sistema de Lógica. I. iv. 1.
p. 124.
13. ↑ Quine, W.V.O. (1948). On What There Is. En Review of
Metaphysics. Reimprimido en Quine, From a Logical Point
of View (Harvard University Press, 1953).
14. ↑ Teoría de las Descripciones y Teoría de tipos. Op. cit. cap.
14.
15. ↑ Mircea Eliade and the Dialectic of the Sacred, por Thomas
J. J. Altizer, Westminster Press, 1963, pág. 107.
16. ↑ Una versión temprana que fue propuesta por Bertrand
Russell, y quizás más temprano por Gottlob Frege.
17. ↑ Aunque sea en un propio mundo también de referencia.
Bibliografía[editar]
 La notion d'existence: Antiquité classique,
civilisation moderne, 1964
 Lógica de Port-Royal, Antoine Arnauld y Pierre
Nicole, Cambridge 1996
 Un Sistema de Lógica, Mill, J.S., octava edición
1908
 La Teoría de Términos por Ockham, Loux, M.,
(traducción de Libro I de la Summa Logicae c-1327
 La evolución de mi pensamiento filosófico, Russell
B., Madrid Alianza Editorial, 1982
 Breve tratado acerca de la existencia y de lo
existente, Jacques Maritain, Buenos Aires 1949
 La estructura de la existencia, Nicola Abbagnano,
1939
 Semantics and Philosophy, Milton K. Munitz and
Peter K. Unger, New York University Press 1974
 On the plurality of worlds, D. Lewis, Oxford 1968
 Palabra y objeto, Willard V. Quine, Barcelona
Labor 1968
 What is existence?, C.J.F. Williams, Oxford 1981
 El ser y el tiempo, M. Heidegger, Madrid FCE 1993
 El existencialismo es un humanismo, J.P. Sartre,
Barcelona 1992
 Diccionario de Filosofía (4 Tomos), J. Ferrater
Mora, Madrid Alianza Editorial 1984
 Enciclopedia Oxford de Filosofía, T. Honderich,
Madrid Editorial Tecnos, 2001
 Declaración Universal de los Derechos del Hombre
Leer más[editar]
 Platón, La República, Penguin Classics,
2003, ISBN 0-14-044914-0, ISBN 978-0-14-
044914-3
 Aristóteles, La Metafísica, Penguin Classics,
1999, ISBN 0-14-044619-2, ISBN 978-0-14-
044619-7
 Heráclito, Fragmentarios, James Hilton, forward,
Brooks Hexton, translator, Penguin Classics,
2003, ISBN 0-14-243765-4, ISBN 978-0-14-
243765-0.
 Eagleton, Terry: The Meaning of Life (Dando
sentido a la vida), Oxford University Press,
2007, ISBN 0-19-921070-5 ISBN 978-0-19-
921070-1
 Magee, Bryan: The Story of Philosophy (La Historia
de la Filosofía), Dorling Kindersley, Lond.,
1998, ISBN 0-7513-0590-1
 Williams, C. J. F. What is Existence? (¿Qué es la
existencia?), Oxford University Press, 1981
Enlaces externos[editar]
 Wikiquote alberga frases célebres de o
sobre Existencia.
 Un Tratado sobre títulos de libro es una obra de
Sayf al-Din al-Amidi, en árabe, acerca de "original"
y "existencia mental". Data de 1805.
ctos Wikimedia
atos:Q468777
as célebres: Existencia
ficadores
4015968-1
narios y enciclopedias
nica: url
Categorías:
 Existencialismo
 Metafísica
 Ontología
 Terminología filosófica
 Conceptos metafísicos
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir
 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikiquote
En otros idiomas
 ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬
 English
 Esperanto
 Français
 Bahasa Indonesia
 한국어
 Português
 Русский
 中文
54 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 28 dic 2021 a las 10:44.
 El texto estádisponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted aceptanuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad
 Versión para móviles
 Desarrolladores
 Estadísticas
 Declaración de cookies



Más contenido relacionado

Similar a Existencia.docx

Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
filosofia11
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
filosofia11
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisicahecuba73
 
Ontologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoOntologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoNarenn Alvarado
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
Raul Mendivelso
 
Exposición ontología moderna y contemporánea
Exposición ontología moderna y contemporáneaExposición ontología moderna y contemporánea
Exposición ontología moderna y contemporánea
Luisa Castaño
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Cómo se gesta el conocimiento
Cómo se gesta el conocimientoCómo se gesta el conocimiento
Cómo se gesta el conocimientomalualme
 
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIAPREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
Valeria Smolyakova
 
La teodicea
La teodicea La teodicea
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Maria Urbina
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivaskaterine01
 

Similar a Existencia.docx (20)

Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
Ontologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoOntologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn Alvarado
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
 
Exposición ontología moderna y contemporánea
Exposición ontología moderna y contemporáneaExposición ontología moderna y contemporánea
Exposición ontología moderna y contemporánea
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Fioloooo re
Fioloooo reFioloooo re
Fioloooo re
 
Cómo se gesta el conocimiento
Cómo se gesta el conocimientoCómo se gesta el conocimiento
Cómo se gesta el conocimiento
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIAPREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
 
La teodicea
La teodicea La teodicea
La teodicea
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01
Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01
Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Existencia.docx

  • 1. Existencia Ir a la navegaciónIr a la búsqueda En filosofía, la existencia es, en términos generales, la realidad de un ente. A este concepto se lo suele contrastar con el de esencia.12 Índice  1Etimología  2Desarrollo del concepto o 2.1En la filosofía antigua y medieval o 2.2En la Edad Moderna o 2.3En los siglos XIX y XX  3La lógica de la existencia como predicado  4Semántica  5El sentido existencial y el Existencialismo  6Véase también  7Notas  8Referencias  9Bibliografía  10Leer más  11Enlaces externos Etimología[editar] La palabra existencia proviene del término latino existentia, derivado tardío del verbo existere, compuesto de ex- («fuera»)3 y sistere («detenerse»)4 o stare («estar derecho»),5 y que significa «salir, aparecer, mostrarse»; o bien «ser, estar».67 Así, atendiendo a su etimología, la palabra existencia significa «lo que está ahí» o «lo que está afuera».8 Desarrollo del concepto[editar] En la filosofía antigua y medieval[editar] Artículo principal: Presocráticos Los filósofos de la Antigua Grecia distinguían la existencia verdadera de la apariencia sensible y cambiante — lo fenoménico. Consideraron y estudiaron la realidad o esencia de todas las cosas como arché (ἀρχή): principio, origen y causa de todas las cosas. A los filósofos presocráticos les preocupó determinar qué es lo que existe, más que explicar la misma existencia de las cosas.9 Así, teorizaban que “lo que hay” (lo que realmente existe) es el agua (Tales), el aire (Anaxímenes), lo ápeiron (Anaximandro), o los números (Pitágoras). Heráclito plantea no haber esencias, no existir las cosas, lo que verdaderamente existe es el movimiento, el cambio o devenir. Con Parménides el problema adquiere un nuevo sentido en cuanto a la inteligibilidad como Idea del ser.
  • 2. Platón, Aristóteles, y los filósofos cristianos trataron el tema con referencia a la realidad de las ideas, entendidas como formas de la materia en su relación con el mundo. Consideraron, pues dos modos fundamentales de existencia: la materia y la forma. Los primeros escritos que tratan este tema específicamente son los diálogos de Fedón, La República, el Político y el Timeo de Platón y la Metafísica de Aristóteles. Platón compara el Sol con la Idea del Bien. En muchas culturas el sol es una analogía con Dios. Artículo principal: Platón Platón supone que la realidad, propiamente dicha, son las ideas que, como géneros lógicos universales, existen en un mundo ordenado y jerarquizado más allá del mundo material, presidida por la Idea de las Ideas: La Idea del Bien. Un demiurgo toma como modelo dichas ideas y las introduce como "almas" o formas (principio de movimiento) en la materia, que propiamente no es nada; la materia por sí es caos, desorden (el mal). De esta forma se explica y comprende el mundo material sensible en el que vivimos, y el sentido de la vida como tránsito hacia otra vida, la verdadera, en el mundo de las ideas al que el alma llega tras sucesivas reencarnaciones hasta llegar al alma del hombre, racional, que se librará finalmente de la materia a través de la filosofía por medio del conocimiento y amor de la Idea del Bien, origen de todo Ser y de todo Bien. Platón es el primer filósofo que realiza un planteamiento unificado de los modos de existir:  Esencial y necesario en el mundo de las ideas, de las que cada cosa en el mundo participa según sus propiedades, entendidas como formas cada una según su esencia particular, en la fuente del verdadero Ser: la Idea del Bien, (Dios para los cristianos).  Transitorio e inseguro en los seres materiales del mundo a través de las sucesivas uniones de las ideas con la materia, ahora como forma o alma (principio de automovimiento y vida) que introducen orden y jerarquía en la materia (eterna, caótica, desorden, mal).  Como sentido existencial del alma humana en su tránsito por el mundo.nota 1 Artículo principal: Aristóteles
  • 3. Aristóteles es verdaderamente el primero que desarrolló una teoría elaborada de la existencia mundana; sólo existen las cosas individuales como "sustancias primeras", que únicamente pueden realizar la función de sujeto y nunca de predicado; es la única realidad que tiene existencia propiamente dicha y por sí misma. El único término lingüístico que puede aplicarse a ella es el nombre propio. Todos lo demás términos del lenguaje representan conceptos, (cantidades, tiempo y lugar, relaciones, cualidades, etc., las llamadas Categorías) que se aplican a la sustancia primera como predicados; si bien hay uno, el de sustancia segunda que, por representar la esencia es universal y predicado de todos los individuos existentes que tengan participación en la misma esencia durante toda su existencia y de forma permanente. Todo lo demás tiene existencia analógica y derivativa como predicados de las sustancias primeras, es decir, que existen en función de las cosas individuales a las que modifican de forma accidental. Artículo principal: Filosofía cristiana Ricardo de San Víctor elaboró un concepto de la existencia basado en la etimología del término: Es digno de notarse cómo en el siglo XII el gran místico Ricardo de San Víctor llamaba sistencia a la Naturaleza, y al modo de ser la persona, ex. Y creó la palabra existencia para designar el ser personal.10 Los neoplatónicos y los primeros filósofos cristianos pensaron que las ideas tenían realidad como esencias en la mente de Dios. Siguiendo la tradición neoplatónica y agustiniana S. Anselmo mediante el llamado argumento ontológico daba por demostrada la existencia de Dios a partir de la idea de Dios: Ser Perfecto, fuente de toda existencia. Artículo principal: Sto. Tomás Con la introducción del aristotelismo en Europa por los árabes el tema de la existencia adquiere un nuevo sentido en la Baja Edad Media al incorporar Tomás de Aquino a la filosofía cristiana la distinción de Avicena entre "ser de esencia" y "ser de existencia". Inaugura así una vía nueva de demostración de la existencia de Dios partiendo del conocimiento del mundo sensible, material y móvil, las "cinco vías". Luego ha pasado a ser el modo de explicar la existencia en la llamada filosofía tradicional aristotélico- tomista, a veces mal llamada escolástica. Frente a todos estos autores, que consideran la realidad de las ideas en Dios, pero no en el entendimiento humano y por eso son llamados realistas, se encuentran los que consideran que las ideas no tienen realidad alguna fuera del pensamiento de quien las piensa, son puros nombres.
  • 4. Los filósofos nominalistas y en especial, Guillermo de Ockham, consideraron que las ideas, como conceptos, no son más que "palabras", "nombres" ("flatus vocis") que no tienen realidad ninguna; sólo son predicados lingüísticos acerca de las cosas individuales de las que hacemos generalizaciones para entendernos. Siguiendo el aristotelismo y considerando la experiencia como verdadera fuente del conocimiento de la existencia, afirma solo la existencia para los seres individuales. Los conceptos generales no tienen existencia como tales, sino dependencia del pensamiento que los crea. A Dios se llega por la vía más neoplatónica y agustiniananota 2 y franciscana de la Idea del Bien y del Amor, y no la vía de la mera razón argumentativa. En la Edad Moderna[editar] Artículo principal: Descartes Artículo principal: Racionalismo En la Edad Moderna el tema de la existencia adquiere nuevos matices a partir del racionalismo de Descartes y la deriva de la Lógica de Port-Royal de Antoine Arnauld y Pierre Nicole: Después de concebir cosas por nuestras ideas, comparamos estas ideas y, encontrando que algunas corresponden y otras no corresponden, las unimos o las separamos. Esto se llama afirmar o negar, y en general juzgar. Este juicio también se llama una proposición, y es fácil ver que debería tener dos términos. Un término, del que se afirma o niega algo, se llama el sujeto; el otro término, lo que se afirma o se niega, se llama predicado. Antoine Arnauld, La Lógica de Port-Royal, (1662), Lógica, II.3, página 82. La lógica de Port Royal basada fundamentalmente en la filosofía de Descartes asume la formalización silogística de Aristóteles pero, mientras Aristóteles pretende manifestar o decir lo que es la realidad, ahora la función del juicio categórico se plantea como identificación del predicado con el sujeto percibidos como ideas. El juicio es una relación de ideas.nota 3 Los dos términos se unen mediante el verbo 'ser', que actúa como cópula; o 'no ser', si el predicado es negado del sujeto. Cada juicio tiene tres componentes: el término sujeto, el verbo copulativo que vincula o separa el sujeto del predicado, sea este como tributo de la sustancia o bien como modo de la misma. Cuando la unión es consecuencia de la noción misma o propiedad intrínseca de la sustancia, el predicado se considera un atributo. Cuando es una predicación accidental se llama Modo. La existencia es evidentemente el atributo fundamental de la sustancia.nota 4 De este modo la existencia es considerada como un predicado. Descartes establece como noción de sustancia aquello que no necesita de otro para existir. De hecho para algunos racionalistas, por el método rigurosamente deductivo y la exigencia de un Principio de razón suficiente que imponía el racionalismo, llegaron a la conclusión de que la única sustancia propiamente dicha es Dios. Cuando decimos: 'A existe' atribuimos al sujeto A el predicado de existencia de la forma siguiente: 'A es un ser que tiene existencia'. Igual que cuando decimos: 'A es un ser que corre mucho'
  • 5. Noción que sirvió de fundamento al ocasionalismo y al monismo panteísta de Spinoza. Leibniz tuvo que recurrir, para salvar las verdades de hecho, a la "armonía preestablecida" por Dios para explicar la conexión de las ideas con el acontecer del mundo.nota 5 Esta forma de entender la existencia aplicada a la sustancia divina da validez lógica al argumento ontológico de San Anselmo, aceptado nuevamente por Descartes. La noción innata de Dios incluye su existencia y ser fuente de toda perfección y de toda existencia. La perfección de Dios es la garantía de que mis ideas, en cuanto contenidos de mi conciencia, corresponden a una realidad.nota 6 El error es posible por el mal funcionamiento de la individualidad, por las pasiones, o por la falta del análisis en la relación de las ideas. La idea de Dios implica su existencia, como exigencia de la propia razón, y sin necesidad de percepción mundana alguna.nota 7 Artículo principal: Empirismo Los empiristas no aceptaron las ideas innatas, y por tanto rechazaron el argumento ontológico; únicamente consideraron la existencia dentro de la asociación de ideas a partir de la experiencia. David Hume reivindicó que la existencia no añade nada a la noción de una cosa; distinguiendo las verdades de hecho y la relación de ideas. Leibniz y, más tarde Kant, distinguieron entre verdades de hecho y verdades de razón y juicios a priori y juicios a posteriori. Para Leibniz la coordinación entre estas dos verdades es posible por la Armonía preestablecida por Dios. Para Kant el conocimiento humano encuentra su límite en los objetos de la experiencia como única garantía de existencia. La realidad como tal, independiente de ser conocida, si bien podemos pensarla, no es accesible al conocimiento humano. Dios, el alma, el mundo, son "ideas regulativas de la Razón" en su pretensión de superar los límites del conocer. Dios un postulado de la Razón Práctica. La Metafísica no es posible como ciencia. En los siglos XIX y XX[editar] Se contempla el tema de la existencia desde dos perspectivas:  La perspectiva lógica. La lógica adquiere una nueva dimensión con la formalización simbólica. El silogismo aristotélico se interpreta como una Lógica de clases y, como lógica de predicados, la existencia se explica mediante cuantificadores.  La perspectiva existencial referente a la conciencia de "existir" como condición esencial del hombre. La lógica de la existencia como predicado[editar]
  • 6. En lingüística, la palabra 'existir' sirve de predicado gramatical, pero los filósofos desde siempre han discutido si el concepto de existencia es un predicado lógico. Unos sostienen que 'existir' predica algo, y que tiene el mismo sentido que frases como «es real», «tiene ser», «se encuentra en la realidad» o «está en el mundo real». Otros, en cambio, niegan esto, y arguyen que el término 'existir' es meramente un sinónimo de 'ser', y que todo enunciado que contiene el predicado 'existir' se puede reducir a un enunciado que no usa este predicado. Por ejemplo, «existe un trébol de cuatro hojas» se puede expresar también como «hay un trébol que tiene cuatro hojas», o «es un trébol de cuatro hojas». Herbart y John Stuart Mill aceptaron la naturaleza predicativa de la existencia en frases como «un número, que es el más grande, no es posible» (Herbart) 11 o «un centauro es una ficción poética» (Mill).12 Franz Brentano consideraba que se puede juntar el concepto representado por el grupo nominal 'un A' al concepto representado por un adjetivo 'B' para dar el concepto representado por «un B-A» como grupo nominal. Pero no es una proposición con sentido de verdad o falsedad porque no implica ninguna existencia. Para poder afirmar una existencia de dicha unión habría que añadir «Es el caso de un B-A» o «No es el caso de un B-A», lo cual daría sentido de existencia y por tanto de proposición al enunciado nominal. Por ejemplo, podemos unir 'hombre' y 'sabio' para formar el concepto 'hombre sabio', pero el grupo nominal 'hombre sabio' no es una proposición lógica con sentido de verdad o falsedad. En cambio, las frases «es el caso de un hombre sabio», «no es el caso de un hombre sabio», y sobre todo «Juan es sabio», sí son proposiciones con sentido de verdad o falsedad que hablan de la existencia en el mundo. En general, toda frase en que se exprese alguna información adicional sobre la existencia de individuos que tengan dichas propiedades, en una lógica de primer orden, puede ser una proposición con sentido de verdad o falsedad que habla de la existencia en el mundo. Por ejemplo, las frases «algún hombre es sabio», «ningún hombre es sabio», «todos los hombres son sabios», «cualquier hombre es sabio» y «algún hombre no es sabio», son proposiciones tales, ya que brindan información adicional sobre la existencia de un 'hombre sabio' por medio de los términos 'algún', 'ningún'. 'todos', y 'cualquier'.[cita requerida] Frege desarrolló un punto de vista semejante en su obra Las Fundaciones de la Aritmética, y Charles Peirce hizo lo mismo. El punto de vista de Frege y Brentano es la base de la posición dominante en la filosofía y lógica actual. Desde dicho punto de vista, la relación entre el sujeto y el predicado de una proposición se establece como contenido de posibles variables que dan existencia o no existencia a la unión o separación de dichos sujeto y predicado.[cita requerida] Esta idea la expresó Quine con su frase: «Ser es ser el valor de variable.»13 En otras palabras, la existencia viene a ser un cuantificador lógico (llamado «cuantificador existencial») con el que se determina que se da al menos un caso de alguna pareja sujeto-predicado, donde el sujeto es una variable lógica cuyo dominio está establecido por el predicado.[cita requerida] Semántica[editar]
  • 7. No obstante lo anterior, no cabe duda de que algunas ideas tales como los ‘Pegasos’, los ‘Centauros’, los ‘Cocos’ o las ‘Brujas’, significan algo, tienen alguna realidad de referencia, porque las usamos en determinadas situaciones con sentido y eficacia, por ejemplo, en la exclamación "¡Niño si no comes la sopa va a venir el Coco!". Alexius Meinong pasa por ser el filósofo que otorgaba realidad al significado de los conceptos. De modo que Pegaso y Centauro, Coco y Bruja, tenían una realidad existente lo mismo que La montaña de oro. Es lo que concede sentido y nos permite afirmar: La montaña de oro no existe. David Lewis con su doctrina del realismo modal considera que hay que diferenciar la existencia y la actualidad. Russell que llegó a aceptar el punto de vista de Meinong critica posteriormente esta posición en que hace existente a toda la realidad,nota 8 lo cual parece excesivo.14 El problema por tanto del significado de la existencia como concepto no parece fácil de resolver. Étienne Gilson considera que esencia y existencia son conceptos irreductibles. Podemos comprender el concepto de la existencia, pero no podemos aprehender la existencia misma, el acto de existir, si no es mediante la experiencia concreta de lo existente. Maritain por eso dice que es el juicio como enunciado de la experiencia lo que se enfrenta al “acto de existir”, como hecho del mundo. ¿Existe la 'existencia'? Existir es tener una relación específica a la existencia - una relación, por cierto, que la existencia no tiene. Bertrand Russell - Los Principios de la Matemática - Nueva York, W. W. Norton & Compañía, 1903, segunda edición 1937 páginas 449-450. En algunas afirmaciones la existencia se implica sin mencionarla. La afirmación 'un puente cruza el Támesis en Hammersmith' no puede tratar solamente de un puente, el Támesis y Hammersmith. Ha de ser sobre la 'existencia' también. Por otra parte, la afirmación 'un puente cruza la Laguna Estigia en Limbo' tiene la misma forma, pero mientras en el primer caso comprendemos un puente real en el mundo real hecho de piedra o ladrillo, es menos claro lo que significará la 'existencia' en el segundo caso. Ya los nominalistas reivindicaban que ciertos grupos nominales pueden ser 'eliminados' por reescribir un enunciado en una forma que tiene el mismo sentido, pero que no contiene el grupo nominal. Así Ockham reivindicó que 'Sócrates tiene sabiduría', que podría parecer que otorga la existencia de una referencia para 'sabiduría', puede ser reescrito como 'Sócrates es sabio', que contiene sólo un referente 'Sócrates'. Este método fue aceptado generalmente en el siglo XX por la escuela analítica de filosofía. Sin embargo, este argumento puede ser invertido por los realistas si mantenemos que el enunciado 'Sócrates es sabio' puede ser reescrito como 'Sócrates tiene sabiduría', lo que implicaría un referente escondido para 'sabio'.
  • 8. Otro problema es que los seres humanos parecen procesar información sobre personajes de ficción como si procesaran información sobre personas reales. Por eso el niño "teme al Coco". y hay quien "cree en los demonios". Un científico quizás haría una distinción clara sobre objetos que existen, y podría afirmar las condiciones que habrían de tener todos los objetos que existen; por ejemplo estar compuestos de materia o energía. Pero en la cosmovisión del gran público, la existencia incluye objetos reales, ficticios y aún contradictorios. Si pasamos de la afirmación 'Pegaso vuela' a la afirmación 'Pegaso existe', no afirmamos que Pegaso está compuesto de átomos, sino que Pegaso existe en una cosmovisión particular, la cosmovisión del mito clásico. Cuando un matemático razona de la afirmación 'ABC es un triángulo' a la afirmación los 'triángulos existen', no afirma que los triángulos están compuestos de átomos sino que los triángulos existen dentro de un modelo matemático particular. En otras palabras, el significado de los conceptos, los interpretamos nosotros en cada contexto en el que son utilizados. La existencia es ilusoria y es eternal. Fyodor Dostoevsky15 Según la Teoría de Descripciones de Bertrand Russell, el operador de negación en una frase singular tiene un ámbito amplio y estricto: distinguimos entre 'algún S es no-P' (donde la negación toma un ámbito estricto) y no es el caso que 'algún S sea P' (donde la negación toma un ámbito amplio). El problema es que tal distinción no puede mantenerse en el caso de los nombres propios. 'Sócrates no es calvo' y 'no es el caso que Sócrates sea calvo' parecen tener el mismo sentido, y ambos aparecen a afirmar o presuponer la existencia de alguien (Sócrates) que no es calvo; en ambos casos la negación toma un ámbito estricto. Generalmente, la teoría de descripciones ha caído en descrédito, aunque ha habido intentos recientes para reanimarla por Stephen Neale y Frank Jackson. Según la teoría de referencia directa16 un nombre propio estrictamente no tiene sentido si no se refiere a un objeto concreto y existente.17 El argumento de la función semántica de un nombre propio es decirnos qué objeto lleva el nombre, y entonces identificar dicho objeto. Pero no se puede identificar un objeto si este no existe en ningún mundo determinado. En la elección presidencial estadounidense de 2008, un político y actor llamado Fred Thompson se postuló para la nominación del Partido Republicano. En los sondeos, muchos votantes potenciales identificaron Fred Thompson como un candidato del partido 'law and order' (derecho y orden), confundiendo el título de la serie en la que aparece Thompson con el partido republicano. No hay duda que dichos votantes son conscientes que Law and Order es una telenovela ficticia, pero en algún nivel procesan la ficción como si fuera un hecho. Otro ejemplo de esto es la experiencia no rara de artistas que representan a los malos en una telenovela cuando son abordados en público como sifueran culpables de las acciones del personaje que representan.
  • 9. Un nombre propio ha de tener un portador para tener sentido. Si el portador es un existente en un mundo de ficción, su existencia pertenece a ese mundo de ficción. Variantes de la teoría de referencia directa han sido propuestas por Saul Kripke, Gareth Evans, Nathan Salmon, Scott Soames y otros. ‘Pegaso vuela’ implica la existencia en el sentido amplio, porque permite suponer que algo vuela en un mundo en el que existen los Pegasos. Pero no implica la existencia en un sentido estricto, puesto que sin contradecir dicha proposición podemos afirmar igualmente 'Pegaso no existe' en el mundo exterior. Según los dos sentidos de existencia, amplio y estricto, podríamos establecer que:  Las formas 'N es P', donde 'N' es un nombre propio o un objeto singular determinado, y 'Algún S es P' tienen ambas sentido amplio de existencia.  Las formas 'N existe' o 'Los S (o algunos S) existen' tienen existencia en sentido estricto. El sentido común sugiere la no existencia de cosas como los personajes o lugares y mundos ficticios. El sentido existencial y el Existencialismo[editar] Artículo principal: Existencialismo Desde el principio la vida del hombre como ser racional plantea una reflexión: el sentido de la existencia. El tener que afrontar el hecho indudable del misterio del nacimiento y de la muerte como individuo. Los primeros planteamientos de esta dimensión de la existencia humana encuentran respuesta en la dimensión mágico-religiosa de cada cultura. La reflexión filosófica ligada desde el principio a la condición racional del hombre, como parte de la cultura, ha respondido con diferentes planteamientos al tema de la condición específica de la existencia humana junto con la idea de trascendencia ligado a lo religioso, como ya comentamos en su momento. La existencia humana como tal no fue objeto de especial consideración respecto a la existencia de los demás objetos del mundo y el sentido de la vida se enfocaba bien desde un sentido de elevación de "lo humano" por encima de los demás seres de la naturaleza considerando lo trascendente después de la muerte, como salvación, bien como un sentido de trascendencia moral, como Para adaptar un argumento de Strawson:alguien señala un espacio que aparece vacío, diciendo ‘aquello es rojo’. No comunica nada a quien no puede ver o comprender lo que está señalando. El mundo como conjunto de todas las cosas se divide en:  Antonio, este árbol, Sócrates, elplaneta Venus y la Ciudad de Nueva York: tienen la existencia en el sentido estricto.  Sherlock Holmes, la diosa Venus y Minas Tirith o Rocinante: no tienen la existencia en sentido estricto.
  • 10. distintos de los demás seres naturales que se manifiesta en los valores morales. Un nuevo planteamiento surge a partir de la Edad Moderna cuando la conciencia se convierte en el dato fundamental sobre el que recae el origen de la reflexión filosófica;nota 9 el hombre deviene sujeto y otorga a la consideración existencial una nueva dimensión, que adquiere formas diferentes: 1.- La recuperación de la metafísica y de la trascendencia por vía de la aceptación de las ideas innatas, y con ello a Dios. La dimensión existencial mantiene entonces su dimensión trascendental y religiosa en el racionalismo 2.- El reconocimiento de la imposibilidad de la Metafísica como ciencia de los empiristas y de Kant postula la necesidad de una dimensión trascendental desde la propia conciencia del individuo en cuanto a su acción moral, lo que da paso, por un lado al idealismo y por otro a la reflexión de la condición social humana Locke, Rousseau, Hobbes propias de la Ilustración, entendida esta como el "Triunfo de la Razón". 3.- La unidad sujeto-objeto en un proceso dialéctico de lo Absoluto entendido como Sujeto y Proceso ideal, Hegel, donde lo individual aparece y se disuelve como momento de la Unidad Trascendental Absoluta monista y el ideal moral y social que se realiza en el Estado. 5.- La constitución del sujeto como resultado de las condiciones materiales de su existencia, lo económico, regido por la "lucha de clases", Marxismo, que culminará con la conciencia social desarrollada en una Humanidad sin clases sin necesidad del poder del Estado. 6.- El análisis fenomenológico de la existencia humana que se constituye como Escuela de pensamiento o movimiento en el llamado Existencialismo. Adoptando el método de la Fenomenología diversos pensadores toman como centro de su reflexión la cuestión de la existencia humana. El existencialismo ha sido una parte importante de la filosofía continental y la Literatura durante la segunda mitad del siglo XX, muy influenciados por los desastres de las dos Guerras Mundiales. Véase también[editar]  Cogito ergo sum  Dasein  Disteleología  Existencia de Dios  Ontología  Metaontología  Sentido de la vida  Solipsismo  Tri-Laksana Notas[editar]
  • 11. 1. ↑ Por medio del Sol que ilumina y hace posible la visión y comprensión de las cosas, Analogía, Platón introduce en la filosofía por un lado el conocimiento científico, la verdad, en las esencias y, por otro, un sentido existencial de la racionalidad del ser humano que las religiones ya consideraban bajo el punto de vista de la moralidad y la idea de Salvación y condenación. El mundo material es despreciable por ser transitorio, no es verdadero y fuente únicamente de infelicidad mientras no se libere el alma por medio de la filosofía. 2. ↑ Teoría de la iluminación: el conocimiento verdadero es una iluminación de Dios. Platón y los filósofos en cuanto que manifiestan el conocimiento verdadero están iluminados por Dios. "Creer para saber" es la mejor forma del conocimiento de la Verdad. 3. ↑ Téngase en cuenta el cambio de significado de la palabra idea entre la filosofía tradicional y en la Edad Moderna a partir de Descartes. Si hasta entonces las ideas representaban el conocimiento de las formas esenciales de la realidad de las cosas, ahora son únicamente una representación mental, un contenido de conciencia del sujeto que percibe. Su relación con lo real es problemática; genera incluso la posibilidad de un solipsismo 4. ↑ Los escolásticos ya hacían esta distinción y lo aplicaban sobre todo a Dios, pues en Dios únicamente pueden predicarse atributos 5. ↑ Tengamos en cuenta que es el momento en que el método científico a través del análisis matemático está empezando a establecer las leyes físicas justificadas en cálculos matemáticos, significando el nacimiento de la Nueva Ciencia Moderna. ¿Cómo explicar que la realidad física del mundo se comporta conforme a las leyes del cálculo matemático? ¿Cómo explicar que se puede determinar, antes de que ocurra, un eclipse calculando previa y matemáticamente el movimiento de los astros? 6. ↑ Negando la posibilidad de un genio maligno, como se planteó Descartes, que nos estuviera engañando en la percepción de nuestros contenidos de conciencia, como ideas, incluso en las ideas matemáticas 7. ↑ Como una necesidad lógica, del pensamiento. Es lo que se denomina juicio a priori porque su validez no depende de la experiencia. La lógica actual diría que en realidad en dicha afirmación lo que se está diciendo es "Dios es Dios", lo mismo que si decirmos "mamífero es un ser que mama" es decir una tautología. Las tautologías como verdades lógicamente necesarias no hablan del mundo, porque hablan de lógica no de existencia mundana. 8. ↑ Por eso algunos autores, por ejemplo Lacan, distinguen lo real de la realidad. Véase Lo real 9. ↑ El "pienso luego existo" de Descartes, principio del nuevo modo que toma la reflexión filosófica Referencias[editar] 1. ↑ Ferrater Mora, José (1964). «EXISTENCIA». Diccionario Filosófico (5a edición). Buenos Aires: Editorial Sudamericana. p. 608. «Lo que hemos dicho en los artículos Real y Realidad, Ser y también Esencia (en cuanto ésta se contrapone a la existencia) puede ayudar a comprender el concepto aquí dilucidado.»
  • 12. 2. ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española. «existencia». Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 21 de octubre de 2018. «'existencia' (...) Fil. Por oposición a esencia, realidad concreta de un ente cualquiera. (...)». 3. ↑ Lewis & Short (1879). «ex». A Latin Dictionary (en inglés). Oxford: Clarendon Press. Consultado el 21 de octubre de 2018. «IV. In composition (...) B. Signification. 1. Primarily and most freq. of place, out or forth (...)». 4. ↑ Forcellini, Egidio; Furlanetto, Giuseppe (1940 reimp.). «SISTO». Lexicon Totius Latinitatis (en latín). Digitalizado por Godmy. p. 390. «SISTO (...) B) "Sisto", neutrorum more vel absolute, tralaticium est, consistere, sedere, quiescere, "stare, fermarsi, posarsi". (...)». 5. ↑ Forcellini, Egidio; Furlanetto, Giuseppe. «STO». Op. cit. p. 495. 6. ↑ Forcellini, Egidio; Furlanetto, Giuseppe. «EXSISTO». Op. cit. p. 382. «EXSISTO vel "existo"(...) ("ex" et "sisto, sto"). (...) - Exsistere, ἐξέρχομαι, est exire, exeundo apparere, prodire ([...] Hisp. "salir, apparecer [sic], mostrarse") (...) II.) (...) ¶ 2. Item saepe ponitur pro "esse, apparere", (...)». 7. ↑ Harper, Douglas. «existence». Online Etymology Dictionary. Consultado el 21 de octubre de 2018. «(...)from Medieval Latin "existentia"/"exsistentia", from "existentem"/"exsistentem" (nominative "existens"/"exsistens") "existent," present participle of Latin "existere"/"exsistere" "stand forth, come out, emerge; appear, be visible, come to light; arise, be produced; turn into," and, as a secondary meaning, "exist, be;" from ex "forth" (see "ex-") + "sistere" "cause to stand," (..)». 8. ↑ Ferrater Mora, José. Loc. cit. «En tanto que derivado del término latino "existentia", el vocablo 'existencia' significa "lo que está ahí", lo que "está afuera" — "exsistit".» 9. ↑ Ferrater Mora, José. Loc. cit. 10. ↑ Juan Domínguez Berrueta, La moda existencialista, Revista de Educación, 1950. Véase también Three Are the Perfection of Charity - The De Trinitate of Richard of St. Victor: Richard dissects the word "person" into two components: the mode of being, or nature, which one more generically or more specifically possesses; and the mode of obtaining being, or "obtention" (obtinentia), which is the principle of one's origin. Likewise, the word "existence" can be dissected: to "sist" (sistere) is to "be" in a given mode of being; to "ex-sist" (ex-) is to "be out from," to "be" with regard to the mode of origin of one' s being.60 To be a person solely by qualitative difference, solely by mode of being, is angelic personhood; to be a person solely by obtention, by "being out from," is divine personhood; to be a person according to both senses at once is human personhood. 11. ↑ Ueberweg, Friedrich (1857). Sistema de Lógica. §68. 12. ↑ Mill, John Stuart (1843). Un Sistema de Lógica. I. iv. 1. p. 124. 13. ↑ Quine, W.V.O. (1948). On What There Is. En Review of Metaphysics. Reimprimido en Quine, From a Logical Point of View (Harvard University Press, 1953). 14. ↑ Teoría de las Descripciones y Teoría de tipos. Op. cit. cap. 14. 15. ↑ Mircea Eliade and the Dialectic of the Sacred, por Thomas J. J. Altizer, Westminster Press, 1963, pág. 107. 16. ↑ Una versión temprana que fue propuesta por Bertrand Russell, y quizás más temprano por Gottlob Frege.
  • 13. 17. ↑ Aunque sea en un propio mundo también de referencia. Bibliografía[editar]  La notion d'existence: Antiquité classique, civilisation moderne, 1964  Lógica de Port-Royal, Antoine Arnauld y Pierre Nicole, Cambridge 1996  Un Sistema de Lógica, Mill, J.S., octava edición 1908  La Teoría de Términos por Ockham, Loux, M., (traducción de Libro I de la Summa Logicae c-1327  La evolución de mi pensamiento filosófico, Russell B., Madrid Alianza Editorial, 1982  Breve tratado acerca de la existencia y de lo existente, Jacques Maritain, Buenos Aires 1949  La estructura de la existencia, Nicola Abbagnano, 1939  Semantics and Philosophy, Milton K. Munitz and Peter K. Unger, New York University Press 1974  On the plurality of worlds, D. Lewis, Oxford 1968  Palabra y objeto, Willard V. Quine, Barcelona Labor 1968  What is existence?, C.J.F. Williams, Oxford 1981  El ser y el tiempo, M. Heidegger, Madrid FCE 1993  El existencialismo es un humanismo, J.P. Sartre, Barcelona 1992  Diccionario de Filosofía (4 Tomos), J. Ferrater Mora, Madrid Alianza Editorial 1984  Enciclopedia Oxford de Filosofía, T. Honderich, Madrid Editorial Tecnos, 2001  Declaración Universal de los Derechos del Hombre Leer más[editar]  Platón, La República, Penguin Classics, 2003, ISBN 0-14-044914-0, ISBN 978-0-14- 044914-3  Aristóteles, La Metafísica, Penguin Classics, 1999, ISBN 0-14-044619-2, ISBN 978-0-14- 044619-7  Heráclito, Fragmentarios, James Hilton, forward, Brooks Hexton, translator, Penguin Classics, 2003, ISBN 0-14-243765-4, ISBN 978-0-14- 243765-0.  Eagleton, Terry: The Meaning of Life (Dando sentido a la vida), Oxford University Press,
  • 14. 2007, ISBN 0-19-921070-5 ISBN 978-0-19- 921070-1  Magee, Bryan: The Story of Philosophy (La Historia de la Filosofía), Dorling Kindersley, Lond., 1998, ISBN 0-7513-0590-1  Williams, C. J. F. What is Existence? (¿Qué es la existencia?), Oxford University Press, 1981 Enlaces externos[editar]  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Existencia.  Un Tratado sobre títulos de libro es una obra de Sayf al-Din al-Amidi, en árabe, acerca de "original" y "existencia mental". Data de 1805. ctos Wikimedia atos:Q468777 as célebres: Existencia ficadores 4015968-1 narios y enciclopedias nica: url Categorías:  Existencialismo  Metafísica  Ontología  Terminología filosófica  Conceptos metafísicos Menú de navegación  No has accedido  Discusión  Contribuciones  Crear una cuenta  Acceder  Artículo  Discusión  Leer  Editar  Ver historial
  • 15. Buscar Buscar Ir  Portada  Portal de la comunidad  Actualidad  Cambios recientes  Páginas nuevas  Página aleatoria  Ayuda  Donaciones  Notificar un error Herramientas  Lo que enlaza aquí  Cambios en enlazadas  Subir archivo  Páginas especiales  Enlace permanente  Información de la página  Citar esta página  Elemento de Wikidata Imprimir/exportar  Crear un libro  Descargar como PDF  Versión para imprimir En otros proyectos  Wikiquote En otros idiomas  ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬  English  Esperanto  Français  Bahasa Indonesia  한국어  Português  Русский  中文 54 más Editar enlaces  Esta página se editó por última vez el 28 dic 2021 a las 10:44.  El texto estádisponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted aceptanuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.  Política de privacidad  Acerca de Wikipedia  Limitación de responsabilidad  Versión para móviles  Desarrolladores