SlideShare una empresa de Scribd logo
Contacto: Sierra de Comechingones – Base Marambio

Por Juan C. Benavente, desde la Base Marambio
Fotografías: Miguel Mei - Base Marambio
El pasado sábado 23 de noviembre, desde la cima del cerro Filo de la cadena de los
Comechingones, en Córdoba, un grupo de veteranos radio operadores antárticos hizo
contacto radial con las bases Orcadas y Marambio, de nuestra Antártida. Un evento tan
emotivo como inusual que preserva el espíritu de la experimentación, la aventura y los
desafíos por las comunicaciones distantes mediante la radio. Un docente de la UNQ participó
de la experiencia.
¡Y abrase la frecuencia! Y la frecuencia se abrió, exactamente a las 13 hs… Como Dios
manda.
Parafraseando el famoso pasaje bíblico, luego de más de media hora de infructuosos intentos
de comunicación desde la base Marambio, de pronto la señal de la sierra cordobesa llegó con
claridad.
“Expedición al Filo, aquí LU4ZS Base Marambio, Antártida…” Así se inició una emotiva
comunicación que se extendió por treinta intensos minutos entre aquellos veteranos antárticos, dos
miembros de la flamante dotación XLV de la Base Marambio (entre ellos el autor, docente de la
UNQ) y un integrante de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) de la base.
Con motivo de la celebración de la Semana de la Soberanía, la Expedición al Filo fue
organizada por un equipo formado por ex radio operadores y veteranos antárticos, que prestaron
servicio en nuestras bases en los años `50 y `60 cuando la Antártida era un territorio escasamente
explorado que exigía un sacrificio superlativo y heroico de aquellos pioneros que se aventuraban a
“invernar” en condiciones muy precarias.
Como si lo realizado en la Antártica no fuera suficiente, estos intrépidos exploradores,
algunos ya octogenarios, decidieron continuar las andanzas y se propusieron “unir, usando la radio,
el corazón del país con nuestro territorio antártico en la Semana de la Soberanía”. Los
expedicionarios hicieron la travesía a la cima del cerro Filo “para evocar el espíritu aventurero de
recorrer en grupo un paisaje natural que además tiene un profundo significado histórico”, según
explicaron.
La magia de la radio
En la cresta de ese cerro de la cadena de Comechingones, los expedicionarios instalaron equipos de
radio y antenas móviles “con los mismos recursos técnicos y equipos equivalentes” a los que usaban
durante el largo invierno antártico. En aquellos tiempos, sesenta años atrás y aún décadas después,
los integrantes de las bases tenían como único nexo de comunicación con sus familiares e
instituciones de pertenencia a la radio, quedando aislados por fuera de esa tecnología. Internet ni
siquiera existía en la ciencia ficción y la televisión y los satélites apenas estaban en la edad del
bronce, dando sus primeros y elocuentes pasos.
Un QSO 1 motivador
El contacto efectuado el 23 de noviembre con las bases antárticas será sin duda un suceso
motivador que impulsará a radioaficionados y radio operadores antárticos a realizar actividades de
esa naturaleza. Ello no sólo con el propósito estratégico de mantener la presencia argentina también
en el espectro radioeléctrico, sino además por mantener encendido el espíritu que desde hace
décadas mueve a la actividad de los radialistas y radioaficionados atraídos no sólo por la pasión
técnica y la aventura de la comunicación humana, sino también por el bien social que constituye la
actividad (catástrofes, comunicaciones de emergencia en entornos marginales, etc.).
“Al Filo” fue coordinada por el ingeniero Pablo “Fatiga” Justo, radiotécnico del
destacamento naval Decepción en 1965. Participaron Antonio “Zorro” Sedano, compañero de
invernada de Justo en 1965 y tripulante de los buques antárticos Bahía Aguirre, del primer
rompehielos que tuvo nuestro país, el Gral. San Martín y del aviso Irigoyen; el veterano
radiotelegrafista Hugo “el turco” Abraham que vivió en total diez, de sus actuales 86 años, en la
Antártica; los radioaficionados Juan C. Alonso y Alfredo Rikkers; colaboraron con ellos Rubén
“gurú” Morales, un docente de la Universidad del Salvador interesado en temas antárticos, y su hijo
Walter.
Por Marambio intervinieron el Lic. Juan C. Benavente, del Servicio Técnico de la base y
docente de la Universidad Nacional de Quilmes; Héctor D. Díaz, del Servicio de Comunicaciones,
(ambos miembros de la Dotación XLV) y Francisco Carpitella, encargado del Pabellón Científico
de la DNA.
Las actividades vinculadas a la radio, en cualquiera de sus variantes, que el autor desarrolla
en la Antártica son auspiciadas, promovidas y apoyadas por la Licenciatura en Comunicación Social
y áreas del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, constituyendo esto una singular
experiencia no sólo personal sino institucional que se compartirá con la comunidad de la
universidad.
Durante el comunicado Filo-Marambio, y movidos por la emoción presente en ambos
grupos, se intercambiaron experiencias, recuerdos, anécdotas y comentarios de color.
Una vez más, aquello de “la magia de la radio” volvió a brillar y a generar entusiasmo y
pasión. Una vez más, con las dificultades y el desafío que implican las comunicaciones a distancia
(DX en el lenguaje de los radioaficionados) y con los ingredientes de este particular enlace con la
Antártida (ascenso a un cerro con equipos alimentados a baterías, antenas de campaña, condiciones
de propagación de ondas limitadas, recursos similares a los usados en la década del `60, etc.) el
espíritu movilizador de la radio tendió un puente de más de 4.000 entre la comunicación, la técnica,
el fervor, la aventura y el tiempo.
1

El código Q utilizado en las comunicaciones radiotelegráficas primero y de telefonía después, fue desarrollado por
los británicos en la primera década del siglo XX para economizar caracteres y agilizar los contactos. En esta
codificación, cuya primera letra siempre es la Q seguida de dos letras más, QSO significa “contacto” o
“establecimiento de comunicado”.

Más contenido relacionado

Similar a Contacto: Sierra de Comechingones – Base Marambio

La radio en oaxaca
La radio en oaxacaLa radio en oaxaca
La radio en oaxaca
Lunadb
 
Origen de los pueblos pastos
Origen de los pueblos pastosOrigen de los pueblos pastos
Origen de los pueblos pastos
Gabriel YM
 

Similar a Contacto: Sierra de Comechingones – Base Marambio (20)

asentamiento inca
asentamiento incaasentamiento inca
asentamiento inca
 
asentamiento inca
asentamiento inca asentamiento inca
asentamiento inca
 
Revista radio tecnology
Revista radio tecnologyRevista radio tecnology
Revista radio tecnology
 
la radio
la radiola radio
la radio
 
Circular 839 abr_16-16
Circular 839  abr_16-16Circular 839  abr_16-16
Circular 839 abr_16-16
 
Circular 855 ago_9-16
Circular 855  ago_9-16Circular 855  ago_9-16
Circular 855 ago_9-16
 
Radioecu
RadioecuRadioecu
Radioecu
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
mitos y leyendas de chile
  mitos y leyendas de chile  mitos y leyendas de chile
mitos y leyendas de chile
 
La radio en oaxaca
La radio en oaxacaLa radio en oaxaca
La radio en oaxaca
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
 
Sobre La navegación a través de los Canales Australes.
Sobre La navegación a través de los Canales Australes.Sobre La navegación a través de los Canales Australes.
Sobre La navegación a través de los Canales Australes.
 
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
 
-La radio-
-La radio--La radio-
-La radio-
 
Historia cronológica de la radio
Historia cronológica de la radioHistoria cronológica de la radio
Historia cronológica de la radio
 
ComSat JPFR
ComSat JPFRComSat JPFR
ComSat JPFR
 
Dtto capital definitivo
Dtto capital definitivoDtto capital definitivo
Dtto capital definitivo
 
Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'
Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'
Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'
 
El antiguo orden informativo internacional
El antiguo orden informativo internacionalEl antiguo orden informativo internacional
El antiguo orden informativo internacional
 
Origen de los pueblos pastos
Origen de los pueblos pastosOrigen de los pueblos pastos
Origen de los pueblos pastos
 

Más de Felipe Real (8)

Rcs 306 13 convocatoria
Rcs 306 13 convocatoriaRcs 306 13 convocatoria
Rcs 306 13 convocatoria
 
Resolucion (cs) nº 293 11 reglamento
Resolucion (cs) nº 293 11 reglamentoResolucion (cs) nº 293 11 reglamento
Resolucion (cs) nº 293 11 reglamento
 
Modelo de CV
Modelo de CVModelo de CV
Modelo de CV
 
Modelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de CompromisoModelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de Compromiso
 
Guía de Presentación para Renovación de Proyectos 2013
Guía de Presentación para Renovación de Proyectos 2013Guía de Presentación para Renovación de Proyectos 2013
Guía de Presentación para Renovación de Proyectos 2013
 
Guia de presentación de Proyecto Independiente
Guia de presentación de Proyecto IndependienteGuia de presentación de Proyecto Independiente
Guia de presentación de Proyecto Independiente
 
Guia de presentación de programa
Guia de presentación de programaGuia de presentación de programa
Guia de presentación de programa
 
Gacetilla de prensa proyectodela un_qseleccionado
Gacetilla de prensa proyectodela un_qseleccionadoGacetilla de prensa proyectodela un_qseleccionado
Gacetilla de prensa proyectodela un_qseleccionado
 

Contacto: Sierra de Comechingones – Base Marambio

  • 1. Contacto: Sierra de Comechingones – Base Marambio Por Juan C. Benavente, desde la Base Marambio Fotografías: Miguel Mei - Base Marambio El pasado sábado 23 de noviembre, desde la cima del cerro Filo de la cadena de los Comechingones, en Córdoba, un grupo de veteranos radio operadores antárticos hizo contacto radial con las bases Orcadas y Marambio, de nuestra Antártida. Un evento tan emotivo como inusual que preserva el espíritu de la experimentación, la aventura y los desafíos por las comunicaciones distantes mediante la radio. Un docente de la UNQ participó de la experiencia. ¡Y abrase la frecuencia! Y la frecuencia se abrió, exactamente a las 13 hs… Como Dios manda. Parafraseando el famoso pasaje bíblico, luego de más de media hora de infructuosos intentos de comunicación desde la base Marambio, de pronto la señal de la sierra cordobesa llegó con claridad. “Expedición al Filo, aquí LU4ZS Base Marambio, Antártida…” Así se inició una emotiva comunicación que se extendió por treinta intensos minutos entre aquellos veteranos antárticos, dos miembros de la flamante dotación XLV de la Base Marambio (entre ellos el autor, docente de la UNQ) y un integrante de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) de la base. Con motivo de la celebración de la Semana de la Soberanía, la Expedición al Filo fue organizada por un equipo formado por ex radio operadores y veteranos antárticos, que prestaron servicio en nuestras bases en los años `50 y `60 cuando la Antártida era un territorio escasamente explorado que exigía un sacrificio superlativo y heroico de aquellos pioneros que se aventuraban a “invernar” en condiciones muy precarias. Como si lo realizado en la Antártica no fuera suficiente, estos intrépidos exploradores, algunos ya octogenarios, decidieron continuar las andanzas y se propusieron “unir, usando la radio, el corazón del país con nuestro territorio antártico en la Semana de la Soberanía”. Los expedicionarios hicieron la travesía a la cima del cerro Filo “para evocar el espíritu aventurero de recorrer en grupo un paisaje natural que además tiene un profundo significado histórico”, según explicaron.
  • 2. La magia de la radio En la cresta de ese cerro de la cadena de Comechingones, los expedicionarios instalaron equipos de radio y antenas móviles “con los mismos recursos técnicos y equipos equivalentes” a los que usaban durante el largo invierno antártico. En aquellos tiempos, sesenta años atrás y aún décadas después, los integrantes de las bases tenían como único nexo de comunicación con sus familiares e instituciones de pertenencia a la radio, quedando aislados por fuera de esa tecnología. Internet ni siquiera existía en la ciencia ficción y la televisión y los satélites apenas estaban en la edad del bronce, dando sus primeros y elocuentes pasos. Un QSO 1 motivador El contacto efectuado el 23 de noviembre con las bases antárticas será sin duda un suceso motivador que impulsará a radioaficionados y radio operadores antárticos a realizar actividades de esa naturaleza. Ello no sólo con el propósito estratégico de mantener la presencia argentina también en el espectro radioeléctrico, sino además por mantener encendido el espíritu que desde hace décadas mueve a la actividad de los radialistas y radioaficionados atraídos no sólo por la pasión técnica y la aventura de la comunicación humana, sino también por el bien social que constituye la actividad (catástrofes, comunicaciones de emergencia en entornos marginales, etc.). “Al Filo” fue coordinada por el ingeniero Pablo “Fatiga” Justo, radiotécnico del destacamento naval Decepción en 1965. Participaron Antonio “Zorro” Sedano, compañero de invernada de Justo en 1965 y tripulante de los buques antárticos Bahía Aguirre, del primer rompehielos que tuvo nuestro país, el Gral. San Martín y del aviso Irigoyen; el veterano radiotelegrafista Hugo “el turco” Abraham que vivió en total diez, de sus actuales 86 años, en la Antártica; los radioaficionados Juan C. Alonso y Alfredo Rikkers; colaboraron con ellos Rubén “gurú” Morales, un docente de la Universidad del Salvador interesado en temas antárticos, y su hijo Walter. Por Marambio intervinieron el Lic. Juan C. Benavente, del Servicio Técnico de la base y docente de la Universidad Nacional de Quilmes; Héctor D. Díaz, del Servicio de Comunicaciones, (ambos miembros de la Dotación XLV) y Francisco Carpitella, encargado del Pabellón Científico de la DNA. Las actividades vinculadas a la radio, en cualquiera de sus variantes, que el autor desarrolla en la Antártica son auspiciadas, promovidas y apoyadas por la Licenciatura en Comunicación Social y áreas del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, constituyendo esto una singular experiencia no sólo personal sino institucional que se compartirá con la comunidad de la universidad. Durante el comunicado Filo-Marambio, y movidos por la emoción presente en ambos grupos, se intercambiaron experiencias, recuerdos, anécdotas y comentarios de color. Una vez más, aquello de “la magia de la radio” volvió a brillar y a generar entusiasmo y pasión. Una vez más, con las dificultades y el desafío que implican las comunicaciones a distancia (DX en el lenguaje de los radioaficionados) y con los ingredientes de este particular enlace con la Antártida (ascenso a un cerro con equipos alimentados a baterías, antenas de campaña, condiciones de propagación de ondas limitadas, recursos similares a los usados en la década del `60, etc.) el espíritu movilizador de la radio tendió un puente de más de 4.000 entre la comunicación, la técnica, el fervor, la aventura y el tiempo. 1 El código Q utilizado en las comunicaciones radiotelegráficas primero y de telefonía después, fue desarrollado por los británicos en la primera década del siglo XX para economizar caracteres y agilizar los contactos. En esta codificación, cuya primera letra siempre es la Q seguida de dos letras más, QSO significa “contacto” o “establecimiento de comunicado”.