SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
INDICE
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN 5
1.1 Generalidades 5
1.2 Objetivos del estudio 5
1.2.1 Objetivo General 5
1.2.2 Objetivos Específicos 5
1.3 Ubicación Geográfica 6
CAPÍTULO II
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1 Legislación Nacional 7
2.2 Marco de Institucional 22
2.3 Normas que se relacionan con el Proyecto 22
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LINEA BASE
3.1 Ubicación 24
3.1.1 Ubicación Política 24
3.1.2 Ubicación Geográfica 25
3.2 Aspecto Físico 25
3.2.1 Suelos 25
3.2.2 Geología 25
3.2.3 Topografía 26
3.2.4 Sismicidad 26
3.2.5 Aspectos Meteorológicos 26
3.2.6 Hidrología 26
3.3 Aspecto Biológico 28
3.3.1 Flora 28
3.3.2 Fauna 28
3.3.2 Parque Nacional de Tingo María 28
3.4 Aspecto Socioeconómico 29
3.4.1 Población 30
3.4.2 Servicios Básicos 33
3.4.3 Actividades Económicas 37
3.4.4 Diagnóstico de la Situación Actual 38
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CAPÍTULO IV
VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO
4.1 Introducción 41
4.2 Vulnerabilidad Directa 41
4.2.1 Vulnerabilidad de la Tierra 41
4.2.2 Amenaza de Deslizamiento 41
4.2.3 Disminución de los Recursos Hídricos 42
4.2.4 Riesgo Sísmico 42
4.3 Vulnerabilidad Indirecta 44
4.3.1 Deterioro de las Estructuras Metálicas 44
4.3.2 Destrucción de las Estructuras de las Instalaciones del Proyecto 44
4.3.3 Incendios 44
4.3.4 Cortes de Energía Eléctrica 44
CAPITULO V
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5.1 Descripción General del Proyecto 45
5.1.1 Nombre y Localización del Proyecto 45
5.1.2 Justificación del Proyecto 45
5.2 Etapa de Selección del Sitio 45
5.2.1 Ubicación Física 45
5.2.2 Vías de Acceso 46
5.3 Descripción del Proceso 47
5.3.1 Construcción y Mejoramiento del Sistema de Agua y Alcantarillado 47
CAPITULO VI
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
6.1 Definición de Indicadores de Impactos 53
6.1.1 Determinación de Indicadores 53
6.1.2 Valores de los indicadores de línea base 53
6.2 Análisis Identificación de Impactos Ambientales 60
6.2.1 Principales impactos en la etapa de construcción y operación 64
6.2.2 Evaluación de los impactos ambientales 66
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CAPITULO VII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
7.1 Implementación de las medidas de mitigación ambiental 73
7.1.1 Objetivos 73
7.1.2 Implementación de actividades a desarrollar 74
7.1.3 Medidas de mitigación para la etapa de construcción y operación 74
7.2 Plan de Contingencia 76
7.2.1 Introducción 76
7.2.2 Objetivos 77
7.2.3 Alcance 77
7.2.4 Procedimiento del Plan de Contingencia 77
7.2.5 Acciones a tomar en caso de Emergencia 78
7.2.6 Incendio y Explosiones 78
7.2.7 Respuesta ante la fuga de gas 78
7.3 Programa de Capacitación 78
7.3.1 Introducción 78
7.3.2 Alcance 79
7.3.3 Objetivo 79
7.3.4 Plan Operacional del Programa 79
7.4 Programa de Monitoreo Ambiental
7.4.1 Introducción 80
7.4.2 Objetivo General 81
7.4.3 Selección de parámetros 81
7.4.4 Muestreo y Mediciones 83
7.4.5 Procesamiento de Datos 88
7.4.6 Elaboración del Informe 89
7.5 Plan de Manejo de Residuos Sólidos 91
7.5.1 Introducción 91
7.5.2 Alcance 91
7.5.3 Plan Operacional 91
7.5.4 Capacitación 94
7.5.5 Manejo de registros 94
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
7.6 Plan Mantenimiento de instalaciones y equipos 95
7.6.1 Objetivos 95
7.6.2 Alcance 95
7.6.3 Responsabilidad 95
7.6.4 Programa de mantenimiento 95
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 Conclusiones 96
8.2 Recomendaciones 97
8.3 Anexos
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CAPITULO 1
INTRODUCCION
1 INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES
La empresa SEDA – HUANUCO, es la prestadora de servicios de agua potable y
alcantarillado de la ciudad de Tingo María la misma que también se encarga del
desarrollo de obras sanitarias así como la operación y mantenimiento de los sistemas
de agua potable y alcantarillado.
El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se desarrolla sobre la base de las
obras definidas en el estudio definitivo “Construcción del sistema de agua potable y
alcantarillado de los asentamientos humanos aledaños a la ciudad de Tingo María”.
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.2.1 Objetivo General
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del presente Proyecto tiene como objetivo
general analizar los efectos sobre el medio ambiente de la ejecución de las obras y/o
trabajos previstos en el Proyecto “Construcción sistema de agua potable y
alcantarillado de los asentamientos humanos aledaños a la ciudad de Tingo
María”. Teniendo como propósito identificar, evaluar e interpretar los impactos
ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en las distintas etapas del
Proyecto (Preparación del lugar, Construcción, Operación y Abandono de las Áreas
Intervenidas) a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los
efectos adversos y fortalecer los positivos.
1.2.2 Objetivos Específicos
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) además tiene como objetivos específicos:
9 Elaborar el diagnóstico ambiental del ámbito del proyecto.
9 Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya
ocurrencia tendría lugar en las diferentes etapas del Proyecto.
9 Proponer el plan Gestión Ambiental, que incluye las medidas ambientales
adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos
significativos.
9 Proponer el Programa de Monitoreo Ambiental.
9 Proponer el Plan de Abandono de las áreas intervenidas.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Proyecto “Construcción del sistema de agua potable y alcantarillado de los
asentamientos humanos aledaños a la ciudad de Tingo María”. Se encuentra ubicado en la
Región / Departamento Huánuco Provincia de Leoncio Prado, Distrito de Rupa Rupa a una
altitud promedio de 690 m.s.n.m. enmarcado entre las coordenadas 9°15’27’’ de Latitud Sur y
75°59’20’’ de Longitud Oeste de Meridiano de Greenwich, así como en las coordenadas UTM
8’973,500 N 391400 E.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CAPITULO 2
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas a
nivel internacional, aplicables a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los mismos
que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construcción de
las obras de agua potable y alcantarillado.
2.1 LEGISLACIÓN NACIONAL
De acuerdo a la naturaleza del Proyecto, las acciones, actividades y otros, tienen que
estar enmarcados dentro de la normatividad jurídica vigente en el país, tanto en cuanto
a sus normas internas como también el respeto a los Tratados y Convenios
Internacionales suscritos y autorizados por el Gobierno del Perú. La legislación
ambiental aplicable en el ámbito nacional es:
Constitución Política del Perú
La Constitución Política de 1993, precisa en el Artículo 66, que los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Considerándose que los
recursos naturales son todos aquellos bienes que se encuentran dentro del territorio y
que sirven para su explotación racional y el desenvolvimiento y progreso de la Nación.
Los Artículos 67 al 69, definen las funciones del Estado respecto a la política ambiental,
la conservación y la promoción del desarrollo sustentable.
En el Artículo 2 inciso 22, dice: todas las personas tienen derecho a la paz, a la
tranquilidad, a la salud y al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; el Artículo 7, dice: todos
tienen derecho a la protección de la salud, así el deber de contribuir a su promoción y
defensa.
Ley General del Ambiente
Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 28611 el 13 de Octubre del 2005 teniendo
como objetivo principal, ordenación del marco normativo legal para la gestión ambiental
en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio
del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo
de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
Esta Ley consta de un título preliminar con once artículos y cuatro títulos con 154
artículos, además de disposiciones transitorias, complementarias y finales.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Artículo 24°.- Toda Actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y
otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de
causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta de acuerdo a ley, al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado
por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los
componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas
de protección ambiental específicas de la materia.
Artículo 25°.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestión
que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y
largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas
necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve
resumen del estudio para efectos de su publicidad. La Ley de la materia señala los
demás requisitos que deban contener los EIA.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 27446 el 23 de Abril del 2005, teniendo
como finalidad: La creación del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA),
como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control
y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión (Art. 1°).
El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y
alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión (Art. 1°).
En el Artículo 2° se establece el ámbito de la Ley, la que dice: Quedan comprendidos
en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los Proyectos de inversión públicos y
privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar
impactos ambientales negativos.
Artículo 10°.- Los Estudios de Impacto Ambiental deberán contener:
a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de
influencia;
b) La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo
de duración del proyecto;
c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo,
según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencia, el plan de compensación
y el plan de abandono;
d) Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
e) Un resumen ejecutivo de fácil compresión.
En el Artículo 11° se señala que se deberá presentar el estudio de impacto ambiental a
la autoridad componente para su revisión.
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
Ley promulgada mediante Ley N° 26786 el 13 de Mayo de 1997, modifica los Artículos
51 y 52 del D.L. N° 757; precisando la necesidad de comunicar al CONAM sobre las
actividades a realizarse en cada sector, que pudieran exceder los límites permisibles de
contaminación y sobre los límites máximos permisibles de impacto ambiental
acumulado.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 757 el 08 de Noviembre de
1991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversión privada, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el use sostenible de los
recursos naturales. Sus Artículos 49, 51 y 52 expresan lo siguiente:
Artículo 49°: El estado estimula al equilibrio racional entre el desarrollo
socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. El Estado
promueve la participación de empresas e instituciones privadas en las actividades
destinadas a la protección del medio ambiente y a la reducción de la contaminación
ambiental.
Artículo 51°: La autoridad sectorial competente determinará las actividades que por su
riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requieran
necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo
de dichas actividades.
Artículo 52° En los casos de peligro grave e inminente para el medio ambiente, la
autoridad sectorial competente podrá imponer la adopción de una de las siguientes
medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:
a) Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles
permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su
gravedad a inminencia.
b) Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave a
inminente para el medio ambiente.
En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible
con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
autoridad sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o
autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.
Código Civil
En el Artículo 961 dice: El propietario en ejercicio de su derecho y especialmente en su
trabajo de explotación industrial debe abstenerse de perjudicar las propiedades
contiguas o vecinas, la seguridad y el sosiego y la salud de los habitantes.
Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias
análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en
atención a las circunstancias. Concordancias, Constitución Política Artículo 2, inciso 22;
Artículo 68; Código Penal artículos: 304 al 314.
Código Penal
En el Título XIII sobre delitos contra la Ecología en su Capítulo Único de Delitos Contra
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, dice:
Artículo 304°.- El que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza
por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o
alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimidas con pena
privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días – multa.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o
prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.
Artículo 307°.- El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o
domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de
protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de la libertad no
mayor de dos años. Cuando el agente es funcionario o servidor público, la pena será
no menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno a dos años conforme al
artículo 36°, incisos 1,2 y 4.
Artículo 313°.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente
altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna,
mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus
elementos, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años y con
sesenta a noventa días – multa.
Artículo 314°.- El Juez penal ordenará como medida cautelar, la suspensión inmediata
de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del
establecimiento de que se trate de conformidad con el artículo 105°, inciso 1, sin
perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en manera ambiental.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
Ley N° 26410, promulgada en Diciembre de 1994, es el organismo rector de la política
nacional del ambiente, encargado de planificar, promover, coordinar, controlar y velar
por el ambiente. En tal sentido, entre muchas otras funciones, le compete establecer
los criterios generales para la elaboración de los EIA y la fijación de los límites máximos
permisibles: asimismo la supervisión de la política ambiental por la parte de las
entidades de los Gobiernos Locales.
Ley General de Salud
Ley N° 26410, promulgada en Julio de 1997, por la cual se deroga el antiguo Código
Sanitario D.L. N° 17505. Norma los problemas referentes a la salud, bajo el supuesto
que las normas de salud son de orden público y por lo tanto regulan la protección del
ambiente.
El Título Segundo abarca diversos aspectos, como en el Capítulo VI, donde se legisla
sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto que en su Capítulo
VII, lo hace en relación con la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo
asimismo, en el Capítulo VIII, se regula expresamente la protección del ambiente para
la salud.
Ley Orgánica de Municipalidades
La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972) fue promulgada el 26 de Mayo del
2003, norma sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad,
tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades;
también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las
Privadas, así como los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes
especiales de las municipalidades.
Son funciones de las municipalidades 1) emitir normas técnicas en materia de
protección y conservación del ambiente (Artículo 73°, inciso d). 2) aprobar la regulación
provincial respecto del otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalización
de las municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes, de acuerdo
con las normas técnicas de la materia, sobre estudios de impacto ambiental (Artículo
79° , inciso 1.4). 3) regular y controlar el proceso de disposición final de desechos
sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial, así como regular y
controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la
atmósfera y el ambiente (Artículo 80°, inciso 1).
Ley General de Aguas
Aprobada por Decreto Ley N° 17752, la misma que ha sufrido una serie de
modificaciones, al respecto a través del Decreto Ley N° 19503 que adiciona el inciso d)
de: Artículo 49° y el Decreto Legislativo N° 106 que modifica Artículos del D.L. N°
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
17752; establece que las aguas sin excepción alguna son de propiedad del Estado y su
dominio es inalienable e imprescriptible.
No hay propiedad privada de las aguas, ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso
justificado y racional del agua. Solo puede ser otorgado en armonía con el interés
social y el desarrollo del país. El Estado formula la política que rige su utilización y
preservación. Los usos de las aguas son aleatorios y se encuentran condicionados a
las disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destinen
y deberán ejercerse en función del interés social y el desarrollo del país.
Según lo establece el Artículo 27° del Decreto Legislativo N° 17752 el orden de
preferencia en el uso de las aguas es el siguiente:
a) Necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones.
b) Cría y explotación de animales.
c) Agricultura.
d) Usos energéticos, industriales y mineros.
e) Para otros usos.
Los usos de las aguas se otorgarán mediante permiso (por la Autoridad de Aguas),
autorización (Resolución Ministerial) o licencia (por Resolución Suprema). El Estado
otorgará el uso de las aguas preferentemente para fines domésticos y abastecimiento
de poblaciones, que comprenderá la satisfacción de las necesidades primarias y
sanitarias de la población como conjunto humano. Esta Ley establece las normas que
regulan la conservación y preservación de las aguas, de los usos de las aguas; etc.
La presente Ley presenta modificaciones en su reglamento normados mediante
Decretos Supremos N° 007-83 – SA. A continuación se presenta los valores
permisibles dados para la utilización de las aguas (Reglamento de la Ley General de
aguas Cuadros N° 01, 02, 03 y 04).
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CUADRO N° 01
Clasificación del Agua (*)
Clasificación Definición:
I Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección
II
Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados
de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y elaboración aprobados por el
ministerio de Salud.
III Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
IV Aguas de Zonas recreativas de contacto primario (baños similares).
V Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.
VI Aguas de zonas de preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa o Comercial.
* Según Ley General de Agua, D.L. 17752 Art. 81° - “Para los efectos de la aplicación
del presente Reglamento, la calidad de los cuerpos de agua en general ya sea terrestre
o marítima del país se clasificarán respecto a sus usos de la siguiente manera”.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CUADRO N° 02
Límites Bacteriológicos **
Parámetros
Clasificación (valores en N.M.P. / 100 ml)
I II III IV V VI
Coliformes Totales 8,8 20,000 5,000 5,000 1,000 20,000
Coliformes Fecales 0 4,000 1,000 1,000 200 4,000
** Entidades como valor máximo en 80% de 5 o más muestras mensuales.
Fuente: Ley General de Agua D.L. N° 17752, incluyendo las modificaciones de los Artículos 81 y 82 del
Reglamento de los Títulos I, II y III, según el D.S. N° 007-83-SA.
CUADRO N° 03
Límites de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Oxígeno Disuelto (O.D.)
Parámetros
Clasificación (Valores en mg/l)
I II III IV V VI
D.B.O (5 días, 20°C) 5 5 15 10 10 10
O.D. 3 3 3 3 5 4
*Nuevo texto dado por D.S. N° 007-83-S.A.
Fuente: Ley General de Agua D.L. N° 17752, incluyendo las modificaciones de los Artículos 81 y 82 del
reglamento de los Títulos I, II y III. Según el D.S. N° 007-83-SA y D.S. N° 003-2003-SA.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CUADRO N° 04
Límites de Sustancias Potencialmente Peligrosas
Parámetros Unidades
Clasificación(2)
I II III V VI
Selenio mg/l 0.01 0.010 0.050 0.005 0.010
Mercurio mg/l 0.002 0.002 0.010 0.0001 0.0002
PCB mg/l 0.001 0.001 1+ 0.002 0.002
Esteres
Eftalatos
mg/l 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003
Cadmio mg/l 0.010 0.010 0.050 0.0002 0.004
Cromo mg/l 0.050 0.050 1.000 0.050 0.050
Niquel mg/l 0.002 0.002 1+ 0.002 **
Cobre mg/l 1.000 1.000 0.500 0.010 *
Plomo mg/l 0.050 0.050 0.100 0.010 0.030
Zinc mg/l 5.0 5.0 25.000 0.020 **
Cianuro Wad mg/l 0.08 0.08 0.10 0.022 0.022
Cianuro Libre mg/l 0.08 0.08 0.10 0.022 0.022
Fenoles mg/l 0.0005 0.001 1+ 0.001 0.100
Sulfuros mg/l 0.001 0.002 1+ 0.002 0.002
Arsénico mg/l 0.10 0.10 0.200 0.010 0.050
Nitratos (N) mg/l 0.010 0.010 0.100 N.A N.A
NOTAS:* Pruebas de 96 horas LC50 multiplacadas por 0.1 ** Pruebas de 96 horas multiplacadas por 0.02,
LC50 dosis letal para provocar 50% de muertes o inmovilizaciones de la especie del bio ensayo.
1+ Valores a ser determinados. En caso de sospechar su presencia se aplicará los valores de la columna V
provisionalmente.
(2) Para el uso de aguas IV no es aplicable.
N.A. Valor no aplicable.
PESTICIDAS: Para cada uso se aplicará como límite, los criterios de calidad de aguas establecidas por el
Environmental Protection Agency de los Estados Unidos de Norteamérica.
Fuente: Ley General de Agua D.L. N° 17752, incluyendo las modificaciones de los artículos 81 y 82 del
reglamento de los Títulos I, II y III, según el D.S. N° 007-83-SA y D.S.N° 003-2003-SA.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Ley Forestal y de la Fauna Silvestre
El 13 de Mayo de 1975 se promulgó mediante Decreto Ley N° 21147, en la que se
contemplan una serie de factores que garantizan los derechos del Estado y regulan los
de aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los
recursos y productos forestales y de fauna silvestre. Precisando que los recursos
forestales y la fauna silvestre son del dominio público y no hay derechos adquiridos.
Considera bajo el régimen de recurso forestal a las áreas necesarias para la
protección, conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre y las que tengan
especial significación por sus valores históricos, paisajísticos y científicos.
El Decreto Ley N° 21147 cuenta con su Reglamento sobre Conservación de Flora y
Fauna Silvestre aprobado por D.S. N° 158-77-AG y que a la vez contempla en uno de
sus capítulos: De las Especies Protegidas de Flora y Fauna Silvestre que de una u otra
forma estén amenazadas para asegurar su conservación la misma que por resolución
Ministerial se establecerá la lista de especies protegidas de la flora y de la fauna
silvestre con fines de protección, así como el establecimiento de las vedas que serán
establecidas para asegurar la protección y/o utilización de las especies.
Pero mediante Decreto Supremo N° 013-99-AG se decreta la prohibición de caza,
extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna
silvestres no autorizadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
donde se aprueba la categorización de especies amenazadas d fauna silvestre, que
entro en vigencia a partir del 1 de Enero del 2000.
Mediante Decreto Supremo N° 034-2004-AG del 22 de Septiembre del 2004 se
aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su
caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, norma que
consta de una lista de 301 especies categorizadas como en peligro critico (CR), en
peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazado (NT).
Legislación sobre Preservación del Patrimonio Cultural
La Ley 24047 o Ley General de Amparo al Patrimonio Monumental de la Nación, en su
Artículo 4, define los bienes culturales como inmuebles y muebles.
Entre los inmuebles se citan a los sitios arqueológicos, los edificios y demás
construcciones de valor artístico, científico, histórico técnico y los conjuntos y
ambientes de construcciones, urbanas y rurales que tengan valor cultural aunque estén
constituidos por bienes de diversa antigüedad y destino.
Asimismo, se establece que la condición de bien inmueble del Patrimonio Cultural de la
Nación será inscrita de oficio en la partida correspondiente del Registro de la Propiedad
inmueble, consignando las restricciones y limitaciones de uso correspondiente en cada
caso.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
La protección de los bienes inmuebles comprende el suelo y subsuelo en que se
asistan, los aires y el marco circundante en la extensión técnicamente necesaria para
cada caso.
Entre los muebles se citan los objetos, documentos, libros y demás cosas que son
testimonio de creación humana, material o inmaterial expresamente declarados como
tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica.
Por otro lado, el Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas
aprobado mediante Resolución Suprema N° 559-85-ED, define la arqueología de
emergencia en las siguientes variantes:
ƒ Arqueología de salvataje como necesidad inevitable ante ineludibles obras
públicas.
ƒ Arqueología de rescate o intervenciones de emergencia, ante obras de diversa
índole.
En la misma Resolución suprema se detallan los procedimientos a seguir para obtener
los permisos de investigación y excavación expedidos por el mismo Instituto Nacional
de Cultura (INC).
Ley General de Residuos Sólidos
La Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) fue promulgada el 21 de julio del
2000, norma que tiene por finalidad el manejo integral y sostenible, mediante la
articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas,
estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos
sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen en el Artículo 4 de la
presente Ley.
Para el presente Proyecto los residuos sólidos que se generen según su origen se
clasifican en residuos de las actividades de construcción de acuerdo al artículo 15 de la
Ley.
El 22 de Julio del 2004 se aprueba el Reglamento de la Ley N° 27314 (Ley General de
Residuos Sólidos) el cual se publica mediante Decreto Supremo N° 057-2004-PCM,
que consta de diez (10) Títulos, ciento y cincuenta (150) Artículos, doce (12)
Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (06) Anexos.
El reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestión y el manejo de los residuos
sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la
calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
Los titulares de los proyectos de obras o actividades públicas o privadas, que generen
o vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente exigibles
relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros
instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva (Artículo 26
del Reglamento).
Reglamento de Estándares de Calidad del Aire
El 24 de Junio del 2001 se aprobó mediante Decreto Supremo N° 074-2001-PCM el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta de
5 títulos, 28 artículos, 9 disposiciones complementarias, 3 disposiciones transitorias y 5
anexos. Los estándares de calidad del aire tienen como objetivo proteger la salud de la
población, son considerados estándares primarios.
Los Estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de
concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo
receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que
deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento.
Los Estándares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de concentración
máxima de los siguientes contaminantes del aire:
a) Dióxido de Azufre (SO2)
b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM 10).
c) Monóxido de Carbono (CO2).
d) Dióxido de Nitrógeno (NO2).
e) Ozono (O3).
f) Plomo (Pb).
g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S).
Asimismo, se considera el Material Particulado con diámetro menor o igual a 2.5
micrómetros (PM 2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10.
Los valores referenciales se muestran en el Cuadro N° 05, así como los métodos de
análisis de los contaminantes.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CUADRO N° 05
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
(Todos los valores son concentración en microgramos por metro cúbico)
Contaminantes Periodo
Forma del Estándar
Método de Análisis [1]
Valor Formato
Dióxido de Azufre
Anual 80 Media aritmética anual
Fluorescencia UV
(método automático)
24 horas 365 NE más de 1 vez al año
PM10
Anual 50 Media aritmética anual
Separación inercial /
filtración (Gravimetría)
24 horas 150 NE más de 3 veces/año
Monóxido de
Carbono
8 horas 10000 Promedio móvil
Infrarrojo no dispersivo
(NDIR)
1 hora NE más de 1 vez/año (Método automático)
Dióxido de
Nitrógeno
Anual Promedio aritmético anual
Quimiluminiscencia
(Método automático)
1 hora NE más de 24 veces/año
Ozono 8 horas NE más de 24 veces/año
Fotometría UV (Método
automático)
Plomo
Anual [2]
Método para PM10
(Espectrofotometría
atómica)
Mensual NE más de 4 veces/año
Sulfuro de
Hidrógeno
24 horas
2 Fluorescencia UV
(Método automático)
[1] O método equivalente aprobado
[2] A determinarse según lo establecido en el Artículo 5 del presente reglamento.
Fuente: Decreto Supremo N° 074-2001-PCM.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Límites Permisibles para Ruidos
Mediante el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM del 24 de Octubre del 2003 se
aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, el
cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2
disposiciones transitorias y 1 anexo.
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles
máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud
humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora
Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de
aplicación y horarios que se establecen en el Cuadro N° 06
CUADRO N° 06
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Zonas de Aplicación
Niveles de Ruido (LAeqT)
Horario Diurno
07:01 – 22:00
Horario Nocturno
22:01 – 07:00
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: Decreto Supremo N° 085-2003-PCM
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública
El 9 de Julio del 2000 se aprueba la Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP), consta de 10 artículos, y 3 disposiciones complementarias.
La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de
optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el
establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados
con las diversas fases de los proyectos de inversión.
Artículo 6 – Fases de los Proyectos de Inversión
a) Preinversión: Comprende la Elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y
del estudio de factibilidad.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
b) Inversión: Comprende la Elaboración del expediente técnico detallado y la
ejecución del proyecto.
c) Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.
El Sistema Nacional de Inversión Pública opera durante la fase de Preinversión a
través del Banco de Proyectos y durante la fase de Inversión a través del Sistema
Operativo de Seguimiento y Monitoreo.
La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de prefactibilidad y factibilidad
pueden no ser requeridas dependiendo de las características del proyecto de inversión
pública.
Decreto Supremo N° 009-2005-TR
El objetivo de esta norma es propiciar el mejoramiento de las condiciones de trabajo a
fin de prevenir daños a la integridad de los trabajadores y asegurar la compensación
y/o reparación del trabajador en caso de accidentes de trabajo o enfermedades
laborales.
Esta norma encarga al Ministerio de Trabajo promover una cultura de prevención de
riesgos laborales, brindar asesoría, asistencia y cooperación técnica en seguridad y
salud en el trabajo, desarrollar actividades de capacitación, formación e investigación
en seguridad y salud en el trabajo, Fomentar y garantizar la difusión e información en
seguridad y salud en el trabajo, efectuar el seguimiento de las acciones preventivas, en
seguridad y salud en el trabajo, que realicen los empleadores, velar por el cumplimiento
de la normativa de prevención de condiciones de riesgo y de las patologías que puedan
afectar a la salud de los trabajadores, así como el intercambio de información con las
entidades vinculadas en materia de seguridad y salud en el trabajo, la orientación y
supervisión de la formación que, en materia de prevención y promoción en salud de los
trabajadores, deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención
autorizados, la elaboración y divulgación de estudios e investigaciones relacionados
con la salud de los trabajadores.
La norma establece también la obligación de los empleadores de ejercer un firme
liderazgo a las actividades de su empresa en materia de seguridad y salud en el
trabajo; asimismo, debe estar comprometido a fin de proveer y mantener un ambiente
de trabajo seguro y saludable en concordancia con las mejores prácticas y con el
cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.
Así mismo establece las normas que deben cumplir los trabajadores en la prevención
de accidentes.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
2.2 MARCO INSTITUCIONAL
El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de política funcional
del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por la Ley N° 27293: Ley
del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000; el Decreto Supremo
N° 157-2002-EF: Reglamento del SNIP, de fecha 04/10/2002; la Directiva 004-2002-
EF/68.01, de fecha 22/11/2002 y anexos Asimismo por normas complementarias como
la Resolución Ministerial N° 066-2003-EF/15, de f echa 17/01/2003.
Asimismo el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los Lineamientos de Política
del Sub Sector Saneamiento, orientado a: i) incrementar la cobertura del servicio de
agua potable con conexiones domiciliarias, ii) contribuir en la instalación del sistema de
alcantarillado, conexiones domiciliarias, tratamiento de aguas servidas y disposiciones
de excretas.
Asimismo el proyecto responde a las políticas y los objetivos estratégicos del sector
saneamiento, las mismas que se orientan a contribuir y ampliar la cobertura, así como
mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado.
Sistema Nacional de Inversión Pública
El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de Política funcional
del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la misma que esta normada por Ley
N° 27293 del 28 de Junio del 2000 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus
normas complementarias, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos
destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos,
metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos
de inversión.
El presente Proyecto de Inversión Pública se encuentra en la fase de inversión, que
comprende la elaboración del estudio definitivo (Expediente Técnico)
Sub Sector Saneamiento
De igual forma el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de
Política del Subsector Saneamiento, orientado a: Incrementar la cobertura del servicio
de agua potable con conexión domiciliaria. Contribuir en la instalación del sistema de
alcantarillado, la contribución de las comunidades será de apoyar facilitando
información, los pagos a efectuar por los usuarios deben cubrir como mínimo los costos
de operación y mantenimiento de los servicios.
2.3 NORMAS QUE SE RELACIONAN CON EL PROYECTO
Las normas que se relacionan con el Proyecto se enumeran a continuación, la
descripción se detalla en el ítem 2.1
- La Constitución Política del Perú. 1993
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
- Ley General de Ambiente (Ley N°28611).
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446)
- Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y Actividades (Ley N° 26786)
- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (DS N° 757)
- Código Civil (Art. 961).
- Código Penal (Art 304, Art. 307, Art. 313, Art. 314).
- Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (Ley 26410).
- Ley General de Salud (Ley N° 26854).
- Ley Orgánica de Municipios (Ley N° 27972).
- Ley General de Aguas Decreto Ley N° 17752 y sus modificaciones según el
Decreto Supremo N° 007-83-SA y el D.S N° 003-2003-SA
- Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27314).
- Reglamento de Estándares de Calidad del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM).
- Límites permisibles para Ruidos (D.S. N° 085-2003-PCM).
- Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley N° 27293).
- Decreto Supremo N° 009-2005-TR
- Otros:
x Seguridad laboral en la construcción civil.
x Cartilla Básica de Higiene y Seguridad Ocupacional.
x Cartilla de Señalización de Transito y Medidas de Seguridad del RNE.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CAPITULO 3
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LÍNEA BASE
El presente capítulo describe el entorno geofísico, biológico y socioeconómico del área
de influencia del sistema de agua potable y alcantarillado de los Asentamientos
Humanos Aledaños a la ciudad de Tingo María del distrito de Rupa Rupa.
3.1 Ubicación
3.1.1 Ubicación Política
La ciudad de Tingo María se ubica en la parte central-norte del Perú y es capital de la
Provincia de Leoncio Prado del Departamento de Huánuco. Se encuentra en la parte
media del Rio Huallaga, entre la cordillera azul y la vertiente oriental de la cordillera de
los andes en una zona denominada Yunga.
Los Asentamientos Humanos referidos de Tingo María se ubican políticamente en la
jurisdicción que se detalla:
Localidad : Supte Chico Alto
Distrito : Rupa – Rupa
Provincia : Leoncio Prado
Departamento : Huánuco
Región : Huánuco
Los Asentamientos están ubicados en la margen derecha de la carretera marginal
Fernando Belaunde Terry, tramo Tingo María – Pucallpa a la altura de la progresiva
1+000. También, otra referencia, se encuentra a ambos lados de la carretera afirmada
Tingo María – Supte.
El área del proyecto se ubica en el distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado,
Departamento y Región de Huánuco.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
3.1.2 Ubicación Geográfica
Los Asentamientos Humanos se ubican geográficamente entre las coordenadas
siguientes:
Cuadro N° 07: Ubicación geográfica del proyecto
COORDENADAS
UTM
COORDENADAS
GEOGRAFICAS
8974000N – 8972800N
390700E – 391800E
09° 16’ 53.54” – 09° 15’ 42.43”
75° 59’ 06.71” – 75° 59’ 36.47”
Tiene una superficie aproximada de 32.50 Ha que abarca solo los asentamientos (zona
poblada). El área del proyecto es mayor porque incluye áreas para la redes de
alimentación de aguas y redes de evacuación de las aguas servidas.
Sus límites son por el norte con la localidad y distrito de Naranjillo, por el este con la
localidad de Supte Bajo, por el sur con la ciudad de Tingo María y por el Oeste con el
Rio Huallaga.
Altitud
Los Asentamientos Humanos referidos inicialmente se encuentran a un altitud máxima
de 690 msnm y mínima de 650 msnm.
3.2 Aspecto Físico
3.2.1 Suelos
El terreno de los Asentamientos Humanos de Tingo María está constituido por capas
sucesivas de materiales de diferente gradación (desde limos hasta gravas) de origen
fluvial. En las laderas afloran rocas calizas del triásico jurásico, erosión y depósitos de
areniscas y lutitas.
3.2.2 Geología
Hidrológicamente, la cuenca del río Huallaga descansa sobre unidades que van desde
el Neoproterozoico hasta el Cuaternario Reciente. El Neoproterozoico se caracteriza
mayormente por presentar esquistos micáceos con reducidos afloramientos de gneis.
En la zona de Huánuco le sigue una serie sedimentaria del Paleozoico inferior. En
discordancia angular aflora el Ordovícico con lutitas, areniscas con abundantes
graptolites de la Formación Contaya. En Devónico, está representado por pizarras,
filitas y areniscas cuarcíticas muy replegadas denominadas como Grupo Excélsior.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
3.2.3 Topografía
La topografía en la zona de la captación es accidentada con pendiente fuerte y
uniforme, de suelo arcilloso con presencia de roca suelta y bolonerias de diverso
tamaño. En los asentamientos (zona poblada) la configuración del terreno es más
ordenada pero con desniveles entre cada asentamiento y suelo predominantemente
arcilloso. En el sector de lo que será el emisor hasta la Planta de tratamiento de aguas
servidas planteada, el terreno es semi pantanoso de relieve plano. En estos terrenos
generalmente se siembra y cosecha arroz dadas las características del suelo. Saliendo
de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), hacia el rio Huallaga la
topografía es plana con un suelo arcilloso.
Al respecto existe un estudio de suelos que se adjunta basado en el muestreo de
material a través de calicatas, así como un informe de Topografía realizado con un alto
nivel de precisión y con controles geodésicos exigidos por el expediente técnico.
3.2.4 Sismicidad
La fuente básica de datos de intensidades sísmicas es el trabajo de Silgado
(1969,1973, 1978 y 1992), que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en
el Perú. Un mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el
Perú ha sido propuesto por Alva Hurtado (1984) Se concluye que de acuerdo a la
historia sísmica del área del Proyecto, han ocurrido en los últimos 400 años
intensidades de hasta VI MMI en Tingo María.
3.2.5 Aspectos Meteorológicos
A. Clima
Es cálido y húmedo.
B. Temperatura
La temperatura media anual varía entre 22°C a 25°C. Las temperaturas máximas
varían entre 33°C a 36 °C y las temperaturas mínimas entre 18°C a 20°C.
C. Humedad
Humedad relativa de 80 %
D. Precipitación
La precipitación pluvial es en promedio de 3000 mm. al año.
3.2.6 Hidrología
A. La Cuenca Del Río Huallaga
El río Huallaga nace en las alturas de Cerro de Pasco, por la confluencia de dos ríos
Ticlayan, Pariamarca y Pucurhuay. El río Huertas es uno de los principales tributarios
del río Huallaga y uno de los más caudalosos. El río Huallaga recorre hacia el Norte y
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Nor Este por los departamentos de Cerro de Pasco y Huánuco, alcanzando mayor
amplitud en Huánuco. Los principales tributarios del río Huallaga son: el río Tingo,
Condoraga, Chaupihuananga, Coquín y Quío en la zona de Ambo; los ríos
Huancachupa, Higueras, Garbanza, Chinobamba y Acomayo, provenientes de las
alturas de Huánuco, en su margen derecha recibe caudales de las quebradas, Chicuy,
Pumarini, olijmayo y Yanamayu provenientes de las lagunas situadas al SE de la
ciudad de Huánuco.
Otros ríos importantes son: los ríos Monzón, Magdalena y Marta, afluentes del Huallaga
por su margen izquierdo, Tulumayo y Aucayacu, que vierte sus aguas al Huallaga por
la margen derecha, estos cinco ríos están en la zona de Tingo María.
B. El Río Huallaga
El río Huallaga, con nacimiento en el departamento de Pasco, al Sur de la llamada
Cordillera de Rauna, en la laguna de Huascacocha, en sus orígenes se llama río
Ranracancha y luego se llama sucesivamente río blanco y río Chaupihuaranga, hasta
unirse con el río Huariaca, lugar a partir del cual toma la denominación de río Huallaga.
En Huánuco forma un importante valle interandino entre Ambo - Huánuco y Santa
María del Valle luego de cruzar el relieve de Carpish ya en la Selva Alta, forma el valle
de Tingo María, El Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por la
margen derecha y en territorio del Departamento de Loreto, luego de recorrer
aproximadamente 1300 km.
C. Las Lagunas
LAGUNA MILAGRO
Ubicada en la localidad de Pendencia, a 25 minutos de Tingo María, en una extensión
de 40 mil mts2, se encuentran dos lagunas donde pueden realizarse paseos en bote,
pesca deportiva y apreciar la flora y fauna de este interesante lugar.
D. Cataratas
CATARATA VELO DE LAS NINFAS
Está ubicada en la localidad de Tambillo, a 25 minutos en transporte vehicular, se inicia
una caminata para llegar a este exótico lugar. Especialmente para los amantes de la
aventura, tiempo de caminata aproximadamente dos horas. Ayudados por gente
experimentada, realizarán escalamiento ligero en algunos lugares, atravesando por 13
cascadas, disfrutando de la flora y fauna que ofrece esta zona, hasta llegar a la mágica
Catarata.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CATARATA DE SANTA CARMEN
La Catarata de Santa Carmen está ubicada a 25 minutos de la carretera, caminando
entre la espesura de la selva, llegarán a la más visitada Catarata del lugar, compuesta
de dos pozos.
3.3 Aspecto Biológico
3.3.1 Flora
La zona en estudio cuenta con una variedad de recursos naturales agropecuarios y
forestales. Las especies forestales están fuertemente afectadas por la presencia
humana, la cual por motivos de expansión agraria y ganadera tala y roza la vegetación
existente. Las especies forestales encontradas en la zona en estudio están formados
bosques secundarios o purmas. Las especies vegetales encontradas en la zona
pueden ser clasificadas en:
Maderas: El cedro tulpay, etc.
Plantas medicinales: Uña de gato, leche caspi o sanango, maca, quillobordón, sangre
de grado y quinua.
Plantas ornamentales: Las orquídeas.
Frutas: aguaje, cocona, plátano, etc.
3.3.2 Fauna
Debemos iniciar como parte de fauna existente en la zona de estudio se ha encontrado
como actividad económica la “ganadería” con la crianza de vacunos, y porcinos;
además de la crianza de aves de corral. También viene destacando la “apicultura”
mediante la cual se viene extrayendo como principal producto la “miel” de abeja.
En cuanto a la fauna silvestre se puede mencionar a las siguientes: la “carachupa” o
armadillo y el “picuro”, el añuje, el ronsoco, monos, venado, achuni, huangana,
sachavaca, sajino; también hay cantidad de aves, como: garza blanca, paujil,
manacaraco, pava de monte, paucar, perdiz, cóndor, tucán gallito de la rocas
papagayos loros tucanes, etc. En cuanto a serpientes, tenemos: la shushupe, el loro
machaco, la jergón entre las más importantes Peces: zúngaro paiche tilapia
carachama. Además de innumerables insectos y microorganismos. Esta información
fue recopilada de los trabajos de campo mediante entrevistas a los pobladores
3.3.3 Parque Nacional de Tingo María
Parque Nacional de Tingo María (Bella Durmiente), ubicado a 6 Km. de la ciudad, se
encuentra este importante centro turístico. En un recorrido de 20 minutos se llega a la
Cueva de las Lechuzas, gruta gigante, donde puede apreciarse formaciones de
estalactitas. Puede observarse una hermosa vista panorámica. Allí cerca se encuentra
otro interesante lugar Aguas sulfurosas.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
3.4 Aspecto Socioeconómico
A partir de la década del 40', con la apertura de la carretera Federico Basadre
(actualmente la marginal), que permitió la conexión por vía terrestre de la zona de
Pucallpa con las ciudades de Tingo María, Huánuco, Cerro de Pasco y Lima, se inicia
un proceso socioeconómico muy dinámico de poblamiento y ocupación del espacio
cuyos resultados más relevantes fueron:
i La inmigración masiva de contingentes poblacionales provenientes de diversas
regiones, particularmente de los departamentos de Huánuco, San Martín, Cerro de
Pasco y Junín;
i La apertura de un frente agropecuario a ambos lados de la carretera con la
consecuente conversión de los bosques originales en pastizales y/o complejos de
chacras y purmas.
i El empobrecimiento y erosión genética de los bosques por la tala indiscriminada y
selectiva de las especies más valiosas, hasta entonces poco intervenidos por las
dificultades de transporte.
i El cambio en la tendencia de la concentración espacial de la población, pues hasta
1940, la mayor concentración de la población estaba en las zonas ribereñas
(márgenes del río Ucayali principalmente); pero a partir de la culminación de la
carretera Federico Basadre, la zona de mayor densidad pasa a ser las áreas
adyacentes al Rio Huallaga, incluyendo sus ramales secundarios.
Estos procesos demográficos, a su vez, han generado problemas ecológicos y
socioeconómicos como la deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión de suelos,
colmatación de cuerpos de agua y pobreza rural, entre otros.
Tingo María se caracteriza por tener un cerro, en el cual yace la figura de una mujer
llamada "bella durmiente" que representa una leyenda en cuyos pies circulan los ríos
Huallaga y Monzón. Esta ciudad constituye un foco de atracción turística importante, el
cual presenta un hermoso y típico paisaje selvático. Tingo María es uno de los centros
principales del desarrollo turístico de la zona selvática.
La ciudad de Tingo María, capital de la provincia de Leoncio Prado, fue fundada el 15
de octubre de 1938. Los asentamientos, objeto de este proyecto, son de formación muy
reciente, entre 1999 y 2004, es decir hace no más de 5 a 10 años.
Los asentamientos humanos de tingo maría, específicamente los beneficiarios del
proyecto, son poblamientos que se les ubica en un estrato social de pobreza a pobreza
extrema. Sus pobladores son inmigrantes y desplazados principalmente de los efectos
del terrorismo y el narcotráfico.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
3.4.1 Población
Para la determinación de la población se ha contabilizado el número de lotes existentes
o construidos de cada asentamiento y el número de habitantes que viven en cada lote,
obteniendo de esta manera la población actual de todos los asentamientos objeto del
proyecto.
Los resultados del catastro realizado para este estudio definitivo se indican en los
cuadros siguientes:
Cuadro N° 08: Catastro y conteo de población
A.A. H.H. BENEFICIARIOS
NUMERO DE
MANZANAS
NUMERO DE LOTES
HABITADOS
POBLACION ACTUAL
CONTABILIZADA
Los Claveles 18 181 825
Los Rosales 24 168 665
Monterrico 8 93 458
Abelardo Guerra Garay 5 28 146
Los Olivos 3 42 218
Las Lomas 8 65 411
Julia Bonilla 4 19 96
Fidelina Pulgar 2 24 124
Loyseth Reátegui 3 63 227
Los Jardines 9 47 219
Ramiro Alvarado 12 73 391
TOTAL 96 803 3780
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Toda vez que no existe información censal de los asentamientos ya que estos son
relativamente nuevos, estamos tomando como base de trabajo a la población de Rupa
Rupa (Tingo María) y cuyos datos censales se muestran en el cuadro N° 09.
Las Proyecciones poblacionales se han efectuado tomando como información básica
los datos resultantes de los Censos efectuados por el INEI de los años 1981, 1993,
2005 y 2007 para la ciudad de Tingo María zona urbana. Se ha tomado esta zona
porque los asentamientos humanos objetos de este proyecto se encuentran al costado
de la zona urbana y en pleno crecimiento.
Los datos oficiales del INEI son:
Cuadro N° 09: Datos INEI Rupa Rupa (Tingo María)
AÑO
POBLACION URBANA (habitantes)
URBANA RURAL TOTAL
1981 33794 s/d s/d
1993 43152 4571 47723
2005 46610 5853 52463
2007 50414 5975 56389
Fuente: Censos INEI 1981, 1993, 2005, 2007.
Si vemos los datos del Cuadro N° 09, podremos apreciar una aparente incongruencia
en los años 2005 y 2007. Es decir como desde el año 1993 hasta el 2005 la población
creció en 3458 habitantes, mientras que en solo 02 años (del 2005 al 2007) la
población creció en 3804 habitantes, o sea, más que el periodo anterior de 12 años.
Lo señalado en el párrafo anterior pueda ser explicado por el término del terrorismo y el
regreso de muchas personas que emigraron de Tingo María por ese motivo. El hecho
es que ha habido una disminución importante de la tasa de crecimiento que tenía el
País en años anteriores. Esto puede apreciarse si comparamos con el año 1981.
Dado que los asentamientos humanos materia de este proyecto están en una zona
urbana, son pueblos jóvenes con un alto potencial de crecimiento por su ubicación
privilegiada en el marco geográfico de la ciudad de Tingo María (al lado de carreteras
importantes y muy cerca a la ciudad), consideramos que los asentamientos van a tener
un alto crecimiento demográfico en los años venideros, impulsado aun mas por este
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
proyecto integral de agua y desagüe, que la misma ciudad de Tingo María tiene con
serias deficiencias, especialmente en el abastecimiento de agua.
En virtud a lo señalado, se han hecho los cálculos para la determinación de la
población futura, utilizando los métodos matemáticos y encontrando que el crecimiento
geométrico se acerca mejor a la población esperada en esta zona de trabajo.
Es necesario recalcar que no es que empezará a haber un crecimiento alto en la ciudad
de Tingo María, sino que los asentamientos humanos van a ser los núcleos de
crecimiento de la ciudad de Tingo María, es decir el crecimiento se va a concentrar en
estos asentamientos.
Con el crecimiento proyectado para Tingo María, que es la base para proyectar la
población de los asentamientos, se ha determinado los porcentajes de crecimiento del
año 2009 a los años 2020, 2026 y 2030 correspondientes a periodos de 10, 16 y 20
años respectivamente. Estos porcentajes serán aplicados a la población actual (2009)
que tenemos en los asentamientos, obteniendo de esta manera las poblaciones
proyectadas de los asentamientos a los periodos de diseño que nos interesa. En el
Cuadro N° 10, se muestran los resultados finales.
Cuadro N° 10: Población proyectada de los A.A.H.H.
TIEMPO POBLACION PROYECTADA (habitantes)
AÑO PERIODO TINGO MARIA % ASENTAMIENTOS
2009
Año 0 51547 100.00 3780
2020 Año 10 58247 113.00 4271
2026 Año 16 62262 120.79 4566
2030 Año 20 65092 126.28 4773
Por otro lado, dado que no todos los asentamientos van a beneficiarse con el agua
potable, casos de los AAHH Loyseth y Los Jardines, y tampoco todos los
asentamientos van a descargar sus aguas residuales al sistema de este proyecto, caso
de los AAHH Abelardo Guerra Vidal, Fidelino Pulgar, Los Olivos, Julio Bonilla y parte de
las Lomas; tendremos dos poblaciones de diseño, una para el agua potable y otra para
el desagüe. Ver los Cuadros N° 11 y N° 12.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Cuadro N° 11: Población de diseño para el agua potable
TIEMPO POBLACION PROYECTADA (habitantes)
AÑO PERIODO TINGO MARIA % ASENTAMIENTOS
2009
Año 0 51547 100.00 3334
2020 Año 10 58247 113.00 3767
2026 Año 16 62262 120.79 4027
2030 Año 20 65092 126.28 4210
Cuadro N° 12: Población de diseño para el alcantarillado
TIEMPO POBLACION PROYECTADA (habitantes)
AÑO PERIODO TINGO MARIA % ASENTAMIENTOS
2009 Año 0 51547 100.00 3780
2020 Año 10 58247 113.00 4271
2026 Año 16 62262 120.79 4566
2030 Año 20 65092 126.28 4773
En el Cuadro N° 12, población de diseño para el alcantarillado, considera la población
beneficiaria con la captación y evacuación de las aguas residuales, pero no incluye
necesariamente el ingreso al sistema de tratamiento planteada, porque parte se va por
redes existentes a sistemas que la Entidad encargada de la administración dará
solución.
La Ciudad de Tingo María y de Castillo Grande es el centro urbano principal de la
provincia de Leoncio Prado, con una población urbana censada al 2007 de 50,414
habitantes.
3.4.2 Servicios Básicos
a. Agua Potable.
El servicio de agua potable brindados por la Empresa SEDA HUANUCO S.A,
abarcando una cobertura del 43% (5,941 conexiones domiciliarias)
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
b. Alcantarillado
El servicio de alcantarillado cubre un 26.35% (4,035 conexiones domiciliarias). Esta
cobertura se ha obtenido considerando la población de la ciudad de Tingo María, los
Asentamientos Humanos aledaños y al Centro Poblado Castillo Grande.
c. Salud
La ciudad cuenta con dos hospitales: El hospital Regional de Tingo María y el hospital
de ESSALUD, así como 3 puestos de Salud.
d. Educación
Otro aspecto que puede extenderse de la ciudad de Tingo María a los asentamientos
es la educación.
En el Cuadro N° 02.04.03 se puede observar que el nivel educativo alcanzado más
preponderante en los habitantes de la Ciudad de Tingo María y Castillo Grande es
el Secundario (37.81%), le sigue el nivel Primario (22.46%) y el nivel superior (17.67%)
y luego con mucho menor participación el nivel Secundaria Incompleta (7.22%). Las
estadísticas muestran que el nivel alcanzado por la población en estudio es muy bajo,
aproximadamente el 79.90% de la población tiene un nivel igual o inferior al
Secundario.
Cuadro N° 13: Condiciones del acceso por vía terrestre
RUPA RUPA: Grado de Instrucción
GRADO DE INSTRUCCIÓN PORCENTAJE %
Secundaria Completa 37.81
Primaria 22.46
Superior 17.67
Secundaria Incompleta 7.22
Sin instrucción 6.58
Primaria Incompleta 3.58
Superior Técnica 2.43
Inicial 1.91
Superior Incompleta 0.35
FUENTE: Elaboración Propia
Encuesta Socioeconómica agosto 2008.
CONSORCIO HUALLAGA
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
A pesar del cuadro anterior el 92.17% de la población total encuestada respondió que
sabe leer y escribir. Ver cuadro N° 14
Cuadro N° 14
RUPA RUPA: Condición de Alfabetismo en la población de Tingo María
Zona
Sabe Leer y escribir No Sabe Leer y escribir
encuestados porcentaje encuestados porcentaje
Tingo María 1442 92.38% 119 7.62%
FUENTE: Elaboración Propia
Encuesta Socioeconómica agosto 2008.
CONSORCIO HUALLAGA
En educación se cuenta con centro educativo de niveles iniciales, primarios,
secundarios y superiores; estatales y privados; los que tienen una infraestructura en
buen estado Centro de Estudio Estatal
Nivel primario: 6
Nivel secundario: 3
Nivel superior: 1
e. Suministro de Energía
El suministro de energía está a cargo de la empresa Electrocentro, que tiene una
buena cobertura y brinda un servicio de 24 horas.
f. Infraestructura Vial
Tingo María se encuentra comunicado e interconectado por vía terrestre a la capital de
la República a 528 Km. Y 113 Km. de Huánuco, a la cual se accede por carretera
asfaltada hasta Tingo María. El tiempo de viaje es de aproximadamente de 11 horas.
La carretera asfaltada es mantenida regularmente, pero afectada por constantes
huaycos que ocasionan deslizamientos de laderas de montañas en época de lluvias. La
ciudad de Tingo María también se comunica a Pucallpa por vía terrestre a través de
una carretera afirmada cuyo estado es regular, dependiendo de la época del año y del
mantenimiento del tramo.
g. Vivienda
Las viviendas en la ciudad de Tingo María son de albañilería confinada, existen pocas
viviendas de madera como podría esperarse. A continuación se muestra un cuadro de
elaboración propia donde se detalla las características de las viviendas en los
asentamientos objeto de este proyecto.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Cuadro N° 15: Características de las viviendas por asentamiento
ASENTAMIENTO HUMANO
CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS
MADERA LADRILLO EN CONSTRUCCION
Los Claveles 125 37 20
Los Rosales 131 42 0
Monterrico 63 33 0
Abelardo Garay 26 2 0
Los Olivos 27 15 0
Las Lomas 61 5 0
Julio Bonilla 12 8 0
Fidelidad Pulgar 16 8 0
Loyseth Reategui 31 33 0
Los Jardines 29 19 1
Ramiro Alvarado 69 6 4
TOTAL 590 208 25
En porcentajes (%) 71.69 25.00 3.04
Como podemos ver, las viviendas de estos asentamientos en un 72% son de madera
provisionales. Solo el 25% tienen construcciones de albañilería o ladrillo y un 3% están
en proceso de construcción. Hay que aclarar que las viviendas de madera son
provisionales ya que nadie construye viviendas con este material de manera definitiva.
Esto nos muestra la situación de pobreza en que viven los pobladores de estos
asentamientos.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
3.4.3 Actividades Económicas
Como podemos apreciar en el cuadro 02.04.02, el 96.70% usa los asentamientos para
vivienda. El 1.77% representa a la bodegas, pequeños centros comerciales de
ocupación familiar. El único Centro Educativo que existe es un albergue infantil. Lo que
se denomina como otros por lo general son los ambientes destinados para centro
comunal y que todos los asentamientos tienen.
Las actividades económicas principales de los beneficiarios son los servicios como
mano de obra no calificada u obreros de diversos sectores de producción de Tingo
María, el transporte público (moto taxistas), la agricultura (plátano, yuca, café, cacao,
papaya, etc.), el comercio (bodegas), la ganadería (vacuno y caprino) y otros menores
sin incidencia. Como referencia válida detallamos las actividades económicas de Tingo
María y que se extiende a los asentamientos humanos.
Cuadro N° 16: Usos de los lotes en los asentamientos
ASENTAMIENTO HUMANO
USO DE LOS LOTES DE LOS ASENTAMIENTOS
VIVIENDA VIVI/COM EDUCACION SALUD OTROS
Los Claveles 155 5 0 0 2
Los Rosales 160 8 0 0 3
Monterrico 91 2 0 0 1
Abelardo Garay 28 0 0 0 0
Los Olivos 42 0 0 0 0
Las Lomas 65 0 0 0 1
Julio Bonilla 19 0 1 0 0
Fidelidad Pulgar 23 1 0 0 0
Loyseth Reátegui 62 1 0 0 1
Los Jardines 45 2 0 0 1
Ramiro Alvarado 73 0 0 0 2
TOTAL 763 14 1 0 11
En porcentajes (%) 96.70 1.77 0.13 0.00 1.44
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Las actividades económicas con mayor participación en el VAB departamental de 2006
son: la agricultura, caza y silvicultura (28,3 por ciento), seguida del comercio (16,1 por
ciento) y servicios gubernamentales (12,6 por ciento).
La actividad primaria (extractiva) aportó con el 32,6% del VAB departamental de 2006,
destacando la actividad agropecuaria (28,3 por ciento en la estructura departamental),
que se constituyó como la principal, la misma que disminuyó en 2,5% ciento en el 2007
respecto al año anterior, debido a la poca disponibilidad de agua que influyó en la
menor producción de papa blanca y amarilla, principales productos del departamento.
El sector secundario (transformación), representó el 12,4%, sobresaliendo el sector
manufacturero con el 9,9% por ciento, debido a la industrialización del café y el cacao
principalmente, seguido de la construcción, que aportó el 1,9 por ciento.
Finalmente, el sector terciario representó el 55,0% del VAB departamental, destacando
el comercio (16,1%), servicios gubernamentales (12,6 %), y transportes y
comunicaciones (11,0 %)
3.4.4 Diagnóstico de la Situación Actual
Las principales características de la situación actual, que servirán como base para la
identificación del problema y el planteamiento de soluciones se presentan a
continuación:
A. Características de Salud
En Los Asentamientos Humanos del distrito de Rupa Rupa, los servicios de
saneamiento no tienen una adecuada continuidad y presentan ausencia de tratamiento
de aguas servidas, estas condiciones repercuten en la salud de la localidad.
Las enfermedades prevalentes son las respiratorias agudas, seguido por las
enfermedades de la Cavidad Bucal, en tercer lugar se presentan las enfermedades
infecciosas intestinales seguidas de las Helmintiasis.
B. Situación Actual del Consumo Urbano.
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Se presenta un cuadro que resume la forma como los asentamientos humanos objetivo
del presente proyecto solucionan la falta de agua potable y su abastecimiento.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Cuadro N° 17: Descripción del abastecimiento de agua para consumo de los
asentamientos humano
ASENTAMIENTOS HUMANOS
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
DESCRIPCION DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Los Claveles
Tienen un sistema de abastecimiento de agua captada de una
quebrada y abastecida a través de piletas públicas.
Los Rosales
Un 5% se abastece de pozos artesianos, y el resto de la
recolección de aguas de las quebradas y de las lluvias.
Monterrico
Compran agua a un propietario que capta agua de una quebrada
y abastece a algunas viviendas. El resto de las lluvias.
Abelardo Garay
Compran agua a otros asentamientos humanos y de la
recolección de las lluvias. También reciben apoyo de las
cisternas de la municipalidad.
Los Olivos
Compran agua a otros asentamientos humanos y de la
recolección de las lluvias.
Las Lomas
Compran agua a otros asentamientos humanos y de la
recolección de las lluvias.
Julia Bonilla
Compran agua a otros asentamientos humanos y de la
recolección de las lluvias.
Fidelina Pulgar
Compran agua a otros asentamientos humanos y de la
recolección de las lluvias.
Loyseth Reategui
Cuentan con su propio sistema de agua potable, captación, filtro
lento, reservorio y conexiones a domicilio.
Los Jardines
Cuentan con su propio sistema de agua potable, captación, filtro
lento, reservorio y conexiones a domicilio.
Ramiro Alvarado
Compran agua a otros asentamientos humanos y de la
recolección de las lluvias.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Se presenta un cuadro que resume la forma como los asentamientos humanos objetivo
del presente proyecto solucionan la eliminación de excretas.
Cuadro N° 18: Descripción de la eliminación de excretas de los habitantes de los
asentamientos humano
ASENTAMIENTOS HUMANOS
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
DESCRIPCION DE LAELIMINACION DE EXCRETAS
Los Claveles Usan letrinas y unos cuantos cuentan con pozos sépticos.
Los Rosales Usan letrinas y unos cuantos cuentan con pozos sépticos.
Monterrico
Una parte de la población usa un colector artesanal en mal
estado y otro grupo descarga a acequias pluviales existentes.
Abelardo Garay Usan letrinas.
Los Olivos Usan letrinas.
Las Lomas Usan letrinas.
Julia Bonilla Usan letrinas.
Fidelina Pulgar Usan letrinas.
Loyseth Reategui Usan letrinas.
Los Jardines Usan letrinas.
Ramiro Alvarado Usan letrinas.
En el caso de las excretas, como vemos en el Cuadro 02.05.02 la gran mayoría hace
uso de letrinas rudimentarias, otros descargan a canales o acequias que bajan de las
quebradas. Tal como lo plantea el estudio de pre inversión, todos estos asentamientos
requieren el sistema de alcantarillado sanitario.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CAPITULO 4
VULNERABILIDAD DEL ÁREA DEL PROYECTO
4.1 Introducción
El Perú es una región expuesta a diversas amenazas naturales, terremotos,
inundaciones, deslizamientos, fuertes precipitaciones, periodos de estiaje, provocando
graves desastres, la suma de estas amenazas naturales con el incremento de la
vulnerabilidad provocada por la acción del hombre en los procesos de desarrollo,
industrialización, urbanización exagerada, el deterioro del medio ambiente, ha
disparado la frecuencia de los desastres y especialmente el efecto de los mismos, que
es necesario tenerlos en cuenta en un EIA.
En este capítulo se presenta la evaluación del área del proyecto susceptible de sufrir
una predisposición o susceptibilidad física, económica, o social debido a sucesos
externos ya sea de origen natural o antrópico.
El proceso de análisis de vulnerabilidad parte de un estudio de la línea base del área
de influencia donde se desarrolla el proyecto, de las etapas de operación y
mantenimiento de la misma, por otro lado involucra las características de cualquier
amenaza natural que potencialmente puede ocasionar daños.
4.2 Vulnerabilidad Directa
En esta sección se analizan los aspectos de vulnerabilidad de carácter físico,
recalcando el carácter exploratorio de la investigación el cual se basa de los datos
obtenidos del área de influencia.
4.2.1 Vulnerabilidad de la Tierra
El área posee tierras con ligero riesgo y debido a sus características ecológicas y de
uso presenta ciertas limitaciones para su capacidad de producción.
Geológicamente son estables y la vulnerabilidad es atenuada por la cobertura vegetal,
generalmente la estabilidad de estas tierras es alterada por la actividad agrícola. Las
actividades productivas requieren considerar acciones de conservación de suelos.
Sin embargo el área presenta diferentes grados de capacidad de resistencia del
ecosistema a los procesos geodinámicos naturales o aquellos generados por la
actividad del hombre.
4.2.2 Amenaza de Deslizamiento
En la actualidad, la selva central constituye una de las zonas más propensas a registrar
deslizamientos por efectos de las lluvias que se están presentando en el país
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
4.2.3 Disminución de los Recursos Hídricos
La fuente de abastecimiento de agua para el sistema de agua potable y alcantarillado
es el río Huallaga principalmente. Los caudales del río presenta variaciones
estaciónales.
Cuando los caudales sean menores puede ocurrir que la captación disminuya y por
ende la línea de conducción tenga salidas con mermas alícuotas; esto ocurriría en los
siguientes casos:
™ Por fenómenos climáticos de sequía.
™ Por no haberse efectuado obras de regulación estacional en las cuencas altas del
HUALLAGA.
™ Pueden ocurrir disminuciones del caudal por carácter temporal que podrían ser
ocasionadas por:
- Problemas en el transporte hidráulico por la línea de conducción. Mayores
abstracciones aguas arriba del punto de derivación a la planta de tratamiento.
- Interrupciones del flujo por roturas de la línea de conducción.
- Acciones de tipo geológico a lo largo del río o en el punto de captación
ocasionando taponamientos, desviaciones u otros que determinen la disminución
del caudal.
Mientras que el primer caso corresponde a un manejo regional de los abastecimientos
de agua, el segundo es un caso fortuito que tendrá solución en un tiempo relativamente
corto.
4.2.4 Riesgo Sísmico
Según los mapas de zonificación sísmica, el área de influencia se encuentra
comprendida en la Zona 2, correspondiéndole una sismicidad media y una intensidad
de VII en la Escala de Mercalli, tal como se muestra en el diagrama 4.1a donde se
observa el mapa de zonificación sísmica.
Los diseños estructurales de las instalaciones del proyecto han tenido en cuenta estos
parámetros y por lo tanto se han ceñido a lo estipulado por las normas de diseño.
En todo caso, ante la posibilidad de que sismos de gran magnitud afecten la zona,
debe tenerse presente la posibilidad de daños que ocasionaría en las viviendas y vías
de acceso principalmente.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Diagrama N° 01
Intensidades Sísmicas
Fuente: INDECI
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
4.3 Vulnerabilidad Indirecta
4.3.1 Deterioro de las Estructuras Metálicas
El deterioro de las estructuras metálicas se da por intemperismo o por acción humana,
el deterioro referente al intemperismo se puede evitar mediante mantenimiento
constante a las partes expuestas al aire y humedad. La administración del servicio
deberá tener un programa de mantenimiento que incluya pintado de las estructuras y el
engrase de la maquinaria, instrumentos, válvulas y compuertas.
En el proyecto se ha provisto de cercos a todas las estructuras nuevas y a todas las
rehabilitadas, además de ello la administración deberá tener un sistema de vigilancia
en el periodo de operación.
4.3.2 Destrucción de las Estructuras de las Instalaciones del Proyecto
Las estructuras que comprenden las instalaciones del sistema de agua potable y
alcantarillado pueden ser destruidas por acción humana y por la naturaleza.
Las acciones humanas se refieren principalmente a los actos de terrorismo, conmoción
social y a los casos de acciones bélicas. En caso de presentarse estas situaciones es
difícil encontrar un medio efectivo que impida la destrucción de las estructuras pues la
vigilancia y/o protección que pueda presentar la institución es limitada. Por otro lado las
compañías aseguradoras tienen sistemas de precio elevado para estos casos por lo
que deberá decidir optar por un seguro en los periodos en que se detecte la posibilidad
de presentar alguna de estas situaciones.
4.3.3 Incendios
Las posibilidades de incendios son latentes debido a la existencia de combustibles y
conexiones eléctricas en las instalaciones del sistema. La presencia de material
combustible se limita a los aislamientos eléctricos y algún pequeño material de madera
o plástico presente dentro de las instalaciones. En estas condiciones la posibilidad de
proliferación de fuego iniciado es reducida significativamente. Sin embargo entre los
equipo a proporcionar por la administración se debe incluir extintores de fuego.
4.3.4 Cortes de Energía Eléctrica
Dentro del proyecto se ha considerado un equipamiento que funciona casi
íntegramente por gravedad. Las excepciones son las luminarias, los equipos de
laboratorio, pequeñas bombas para succionar agua para muestras, dosificadores y
bombas de inyección de cloro. Muchas de las funciones que cumplen parte de estos
equipos puede ser propuesta para momentos posteriores, sin embargo hay algunas
funciones que si son importantes como la de dosificadores de reactivos y las bombas
de inyección de cloro.
Para estos casos se prevé la inclusión de un generador eléctrico, asegurando el
abastecimiento de agua potable con calidad de reglamento a un alto porcentaje del
total de la población del proyecto en periodos de corte de fluido eléctrico.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CAPITULO 5
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En el presente capítulo se describe en forma general las actividades que se llevarán a
cabo durante las etapas de selección de sitio, construcción y operación del sistema de
agua potable y alcantarillado.
5.1 Descripción General Del Proyecto
5.1.1 Nombre y Localización del Proyecto
El presente proyecto cuenta con Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública N°
104668 con el nombre “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA
CIUDAD DE TINGO MARIA-DISTRITO DE RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO-HUANUCO”. Está en estado activo con perfil aprobado, viable-verificado. La
unidad ejecutora del proyecto de inversión pública es a través del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento bajo el Programa “Agua para todos” del Estado
Nacional Peruano.
5.1.2 Justificación del Proyecto
La necesidad imperiosa de los pobladores de Los Asentamientos Humanos del Distrito
de Rupa Rupa de contar con un servicio de agua potable y alcantarillado y dar solución
a la problemática del incremento de la incidencia de enfermedades gastrointestinales
originadas por la inexistencia de dicho sistema, La Municipalidad Distrital Rupa Rupa
de la mano con el programa “AGUA PARA TODOS”. Esta actividad mejorará las
condiciones de vida de las personas que participen en su construcción y posterior
funcionamiento, asimismo la población se beneficiará y mejorará su calidad de vida.
5.2 Etapa de Selección del Sitio
El sitio seleccionado para la realización del proyecto estará ubicado dentro del terreno
que administra la Municipalidad de la ciudad de Tingo María.
5.2.1 Ubicación Física
El proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Huánuco, provincia de
Leoncio prado y distrito de Rupa Rupa, ciudad de Tingo María; en el diagrama 5.2a se
muestra la ubicación del proyecto.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Diagrama N° 02
Ubicación del distrito de rupa rupa
Fuente:INEI
5.2.2 Vías de Acceso
Tingo María se encuentra comunicado e interconectado por vía terrestre a la capital de
la República a 528 Km. Y 113 Km. de Huánuco, a la cual se accede por carretera
asfaltada hasta Tinco María. El tiempo de viaje es de aproximadamente de 11 horas.
La ciudad de Tingo María tiene acceso vehicular y aéreo, aunque este último es a
través de avionetas. El servicio de transporte aéreo es diario.
El principal acceso terrestre desde la capital del Perú es a través de una vía asfaltada
en condiciones variables, como se detalla a continuación:
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Cuadro N° 19: Condiciones del acceso por vía terrestre
DE A Distancia KM
Estado situacional de
la vía
Lima
La Oroya
Cerro de Pasco
Huánuco
Tingo María
La Oroya
Cerro de Pasco
Huánuco
Tingo María
AAHH
185.00
130.00
100.00
143.00
1.00
Asfaltado, bueno
Asfaltado, bueno
Asfaltado, regular
Afirmado, malo
Afirmado, regular
Si bien el tramo de Huánuco a Tingo María esta asfaltado, pero el estado calamitoso de
la misma lo pone en un orden de carretera afirmada.
La ciudad cuenta con todos los servicios de comunicación modernos, como es teléfono,
internet, operadores nacionales de celular, prensa escrita y radial. Los periódicos de la
capital llegan con 1 día de atraso y no en forma completa. En el caso de los
asentamientos el servicio telefónico es algo restringido por tratarse de una zona
populosa.
A pesar de contar con un rio tan grande como el Huallaga, no hay transporte fluvial.
Tampoco existe transporte ferroviario.
5.3 Descripción del Proceso
5.3.1 Construcción y Mejoramiento del Sistema de Agua y Alcantarillado
Infraestructura Para el Sistema de Agua Potable
Captaciones
Se van a construir dos (02) captaciones. Una en el curso de un rio y la otra en el punto
de un manantial.
CAPTACION N° 01
Se trata de un barraje de 0.40 m de altura por 5 m de longitud y 1 m de ataguía de
limpia. Este barraje se emplaza sobre una estructura de piedra y concreto de 12 m de
largo por 6 m de ancho. En los laterales de la estructura se construirá dos muros de
concreto ciclópeo de altura variable para el encauzamiento del rio. Al costado del
barraje se dejara una ventana de 0.25x0.40 m en el muro de contención del lado
derecho para el ingreso de las aguas captadas.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
CAPTACION N° 02
Se trata de una captación modelo típica de manantial de ladera, conformada por una
caja de material filtrante, una cámara húmeda y una cámara seca.
Ubicado el ojo del agua, en la parte inferior de este se vaciará un dado de concreto
simple y sobre ella un material arcilloso que impermeabiliza la parte inferior del ojo de
agua. Seguidamente sobre un terreno limpio de material suelto se rellena con material
granular confinado por los muros o aletas de concreto armado de la captación y la
pared de la cámara húmeda. Sobre el material filtrante se coloca un material arcilloso y
encima una losa de concreto simple de 0.20 m de espesor que servirá de protección a
la captación.
Con las dimensiones señaladas en los planos se construye la cámara húmeda y seca.
En la cámara húmeda aparecerán las aguas del ojo de agua a través de unos orificios
dejados en el muro de concreto. En esta cámara se instalara la canastilla de ingreso a
la línea de conducción y la tubería que dará el nivel de rebose para la cámara húmeda.
En la parte inferior se instalara la tubería de limpia que permitirá eliminar las arenas o
sedimentos que puedan generarse en esta caja. Finalmente esta cámara estará
protegida por una tapa metálica.
La cámara seca, es el equivalente a una caseta de válvulas. En ella estará ubicada la
válvula de ingreso a la línea de conducción. La tubería de rebose se unirá a la de limpia
con una tee posterior a la válvula de control de la tubería de limpia. Así, el rebose
funcionara permanentemente, mientas que la de limpia cuando sea requerida. Esta
cámara estar protegida por una tapa metálica.
Desarenador
Esta estructura está conformada por un canal de ingreso, un canal by-pass, un
aliviadero, un canal de eliminación de aguas superficiales y el desarenador
propiamente dicho. El canal de ingreso transporta las aguas desde la ventana de
captación hasta el desarenador, pasando por el aliviadero y el by-pass. El canal de
eliminación de aguas superficiales cumple la función de retener las aguas y sedimentos
que caen de la ladera del cerro adyacente a la estructura del desarenador, es decir
protege el desarenador y elimina las aguas.
Línea de conducción
Esta estructura consiste en la tubería que transporta las aguas captadas desde las
captaciones hasta llegar a la planta de tratamiento de agua potable.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Reservorio
El reservorio tiene una capacidad de 260.00 m3
. Es un cilindro circular con una
cobertura tipo cascara. Lo conforma una caseta de válvulas y veredas laterales.
El reservorio cuenta con una tubería de ingreso que viene de la Planta de Tratamiento
de Agua Potable de DN 200 mm y descarga al reservorio por la parte superior del
mismo. En el lado extremo del ingreso de agua, esta la tubería de salida que viene a
ser la línea de aducción y está ubicada a 0.30 m debajo del piso del reservorio en una
cajuela de concreto.
Línea de aducción y Red de distribución
La línea de aducción es una red de tubería PVC-UF de diámetros variables desde 160
mm a 110 mm. Se está llevando dos redes de aducción: una hasta la caja de
sectorización CS-04 con tubería PVC-UF S-13.3 DN 160 mm; y otra de PVC-UF S-13.3
DN 160 mm y 110 mm hasta el asentamiento humano Ramiro Alvarado (lado norte) con
la finalidad de poder llegar con la presión mínima exigida por reglamento.
Las redes de distribución están conformadas por tubería PVC-UF S-13.3 de DN
variables que van desde 110 mm hasta 25 mm. Se están ubicando cajas de
sectorización para los asentamientos Abelardo Garay (CS-04), los Rosales (CS-03),
Monterrico (CS-02), y los Claveles (CS-01). Así mismo se han ubicado válvulas de
purga en las partes más bajas de la red y válvulas de control para controlar redes
parciales de distribución y poder hacer su mantenimiento.
Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
Se tienen 789 conexiones domiciliarias de agua potable. Estas conexiones solo se
instalaran a las viviendas habitadas.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Infraestructura para el Sistema de Alcantarillado
Redes colectoras
AAHH ABELARDO GARAY
Se va a instalar 90.80 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 160 mm y 437.50 ml de red
de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm, 07 buzones de concreto, 10 buzonetas de
concreto y 01 caída. Toda la red de este asentamiento descarga hacia un buzón
existente del sistema de Tingo María.
AAHH RAMIRO ALVARADO (lado norte)
Se va a instalar 448.72 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm, 13 buzones de
concreto y 02 buzonetas de concreto. Toda la red de este asentamiento descarga hacia
el emisor N° 04.
AAHH LOS CLAVELES (lado norte) Y AAHH RAMIRO ALVARADO (lado sur)
Se va a instalar 2,329.88 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm, 40 buzones de
concreto y 03 caídas. Toda la red de este asentamiento descarga hacia la estación de
bombeo que se encuentra en este asentamiento.
AAHH LOS ROSALES Y AAHH MONTERRICO
Se va a instalar 31.36 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 160 mm, 2,687.17 ml de
red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm, 55 buzones de concreto, 01 buzoneta de
concreto y 01 caídas. Toda la red de este asentamiento descarga hacia el emisor N° 02.
AAHH LOYSETH, AAHH LOS JARDINES (parte) Y AAHH LAS LOMAS (parte baja)
Se va a instalar 1,490.81 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm y 22 buzones
de concreto. Toda la red de este asentamiento descarga hacia el emisor N° 01. Se
inserta a un buzón existente pero corresponde al de arranque. En el tramo BP-117 al
tramo al BP-120 se requiere relleno ya que es una zona con aguajal.
AAHH LOS JARDINES (parte)
Se va a instalar 459.20 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm y 12 buzones de
concreto. Toda la red de este asentamiento descarga hacia el emisor N° 03.
AAHH FIDELIDAD PULGAR, AAHH JULIO BONILLA, AAHH LOS OLIVOS, AAHH LAS
LOMAS (parte alta)
Se va a instalar 1,073.22 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm y 24 buzones
de concreto. Toda la red de estos asentamientos descarga hacia un buzón del emisor
N° 05.
AAHH LOS CLAVELES (lado sur)
Se va a instalar 146.00 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm y 05 buzones de
concreto. Toda la red de este sector descarga hacia el emisor N° 05 y va conjuntamente
con las aguas servidas de la impulsión.
EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO”
INFORME FINAL
Línea de Emisores
Se van a construir 05 emisores. Cuatro de estos son redes antes de la caseta de
bombeo y cumplen la función de transportar las aguas a un punto común para de aquí
descargar a la estación de bombeo. El quinto emisor transporta las aguas servidas a la
entrega de la entidad administradora del servicio.
Emisor N° 01 420.07 m de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm
06 und buzones de concreto
Emisor N° 02 250.40 m de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm
04 und. buzones de concreto
Emisor N° 03 112.44 m de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm
02 und. Buzones de concreto
Emisor N° 04 311.43 m de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm
09 und. buzones de concreto
Emisor N° 05 67.40 m de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm
1,081.54 m de tubería PVC-UF S-2 DN 250 mm
20 und. buzones de concreto
Casi todos los emisores se van a construir sobre un terreno pantanoso con nivel freático
alto. Estos terrenos son a la vez terrenos de cultivo. Para la instalación de la tubería se
va a tener que usar motobombas para deprimir el nivel freático y rellenar con material
de préstamo.
Si bien los emisores N° 01, 02 y 03, atraviesan terrenos de cultivo, se sabe que estos
terrenos van a ser lotizados por el propietario que está esperando este proyecto para
cambiar de uso. Luego, para habilitar estos terrenos pantanosos tiene que efectuarse
rellenos de roca y tierra para estabilizarlos, por tanto no hay restricción al pase de estas
redes a través de rellenos o terraplenes que pueda plantear el proyecto.
Dadas las condiciones del terreno, los buzones pueden ser prefabricados siempre y
cuando se respete las dimensiones y especificaciones de la estructura.
Cámara de bombeo de Aguas Residuales
La estación de bombeo es una estructura conformada por:
- Cámara de rejas
- Cámara húmeda (cisterna con capacidad mínima de 37 m3)
- Cámara seca
- Cuarto de control de bombas
- Almacén general
- Cuarto de guardianía
- Servicios higiénicos
- Cerco perimétrico
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema
Expediente tecnico construccion_sistema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADONORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
Efrain Osmar Vásquez Ayala
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
Luis German Arteaga Chavez
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Pase aereo 30 m
Pase aereo 30 mPase aereo 30 m
Pase aereo 30 m
Edwin Quispe
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
sap200
 
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río PiscoGeoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Ronny Parizaca Q.
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Metrados sanitarias
Metrados sanitariasMetrados sanitarias
Metrados sanitarias
Josepho AnCo
 
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdfUso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
brayanq perez
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
KEVINAGUIRREVERA3
 
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
COLPOS
 
Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion  Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion Orson Andres Rojas Mendoza
 
14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
Enrique Soria Guevara
 
Calculo hidraulico agua potable
Calculo hidraulico agua potableCalculo hidraulico agua potable
Calculo hidraulico agua potable
PERCY ALARCON HURTADO
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
Martin Samillan Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Document
DocumentDocument
Document
 
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADONORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
NORMA TECNICA E.060 - CONCRETO ARMADO
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Pase aereo 30 m
Pase aereo 30 mPase aereo 30 m
Pase aereo 30 m
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
 
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río PiscoGeoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Metrados sanitarias
Metrados sanitariasMetrados sanitarias
Metrados sanitarias
 
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdfUso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
 
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
 
Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion  Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion
 
14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
 
Trabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpoTrabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpo
 
Calculo hidraulico agua potable
Calculo hidraulico agua potableCalculo hidraulico agua potable
Calculo hidraulico agua potable
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 

Similar a Expediente tecnico construccion_sistema

manual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docxmanual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
linda moreno
 
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
ChristianAsanza1
 
Foncodes [modo de compatibilidad]
Foncodes [modo de compatibilidad]Foncodes [modo de compatibilidad]
Foncodes [modo de compatibilidad]Karla Castillo
 
Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01
riquelme11
 
Estudio de-impacto-ambiental
Estudio de-impacto-ambientalEstudio de-impacto-ambiental
Estudio de-impacto-ambiental
Roy Ñ
 
6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf
6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf
6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf
Yamil Castillo
 
ley 1333.pptx
ley 1333.pptxley 1333.pptx
ley 1333.pptx
NayraFernandezHuayta1
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalCCVILCA
 
Eia huancarani
Eia huancaraniEia huancarani
Eia huancarani
Ronald Escalante Aguilar
 
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docxIMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
vicentearturobautist
 
16.01 informe ambiental
16.01 informe ambiental16.01 informe ambiental
16.01 informe ambiental
javiertamara3
 
Evaluacion impacto zona franca
Evaluacion impacto zona francaEvaluacion impacto zona franca
Evaluacion impacto zona franca
Independent
 
Estudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okkEstudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okk
DennisVillarSaldaa3
 
Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ... Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ...
darleypaola
 
G turistica
G turisticaG turistica
G turistica
valegeminis
 
Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
Jorge Vásquez Correa
 
Estudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okkEstudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okk
DennisVillarSaldaa3
 

Similar a Expediente tecnico construccion_sistema (20)

Foncodes
FoncodesFoncodes
Foncodes
 
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docxmanual-gestion-integral-residuos (1).docx
manual-gestion-integral-residuos (1).docx
 
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
 
Foncodes [modo de compatibilidad]
Foncodes [modo de compatibilidad]Foncodes [modo de compatibilidad]
Foncodes [modo de compatibilidad]
 
Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01
 
Estudio de-impacto-ambiental
Estudio de-impacto-ambientalEstudio de-impacto-ambiental
Estudio de-impacto-ambiental
 
6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf
6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf
6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf
 
ley 1333.pptx
ley 1333.pptxley 1333.pptx
ley 1333.pptx
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Eia huancarani
Eia huancaraniEia huancarani
Eia huancarani
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
Pmirh
PmirhPmirh
Pmirh
 
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docxIMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
IMPACTO_AMBIENTAL__LA_MODERNA_20220224_180038_202.docx
 
16.01 informe ambiental
16.01 informe ambiental16.01 informe ambiental
16.01 informe ambiental
 
Evaluacion impacto zona franca
Evaluacion impacto zona francaEvaluacion impacto zona franca
Evaluacion impacto zona franca
 
Estudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okkEstudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okk
 
Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ... Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ...
 
G turistica
G turisticaG turistica
G turistica
 
Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
 
Estudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okkEstudio impacto ambiental okk
Estudio impacto ambiental okk
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 

Expediente tecnico construccion_sistema

  • 1. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL INDICE CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 5 1.1 Generalidades 5 1.2 Objetivos del estudio 5 1.2.1 Objetivo General 5 1.2.2 Objetivos Específicos 5 1.3 Ubicación Geográfica 6 CAPÍTULO II MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1 Legislación Nacional 7 2.2 Marco de Institucional 22 2.3 Normas que se relacionan con el Proyecto 22 CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LINEA BASE 3.1 Ubicación 24 3.1.1 Ubicación Política 24 3.1.2 Ubicación Geográfica 25 3.2 Aspecto Físico 25 3.2.1 Suelos 25 3.2.2 Geología 25 3.2.3 Topografía 26 3.2.4 Sismicidad 26 3.2.5 Aspectos Meteorológicos 26 3.2.6 Hidrología 26 3.3 Aspecto Biológico 28 3.3.1 Flora 28 3.3.2 Fauna 28 3.3.2 Parque Nacional de Tingo María 28 3.4 Aspecto Socioeconómico 29 3.4.1 Población 30 3.4.2 Servicios Básicos 33 3.4.3 Actividades Económicas 37 3.4.4 Diagnóstico de la Situación Actual 38
  • 2. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CAPÍTULO IV VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO 4.1 Introducción 41 4.2 Vulnerabilidad Directa 41 4.2.1 Vulnerabilidad de la Tierra 41 4.2.2 Amenaza de Deslizamiento 41 4.2.3 Disminución de los Recursos Hídricos 42 4.2.4 Riesgo Sísmico 42 4.3 Vulnerabilidad Indirecta 44 4.3.1 Deterioro de las Estructuras Metálicas 44 4.3.2 Destrucción de las Estructuras de las Instalaciones del Proyecto 44 4.3.3 Incendios 44 4.3.4 Cortes de Energía Eléctrica 44 CAPITULO V DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5.1 Descripción General del Proyecto 45 5.1.1 Nombre y Localización del Proyecto 45 5.1.2 Justificación del Proyecto 45 5.2 Etapa de Selección del Sitio 45 5.2.1 Ubicación Física 45 5.2.2 Vías de Acceso 46 5.3 Descripción del Proceso 47 5.3.1 Construcción y Mejoramiento del Sistema de Agua y Alcantarillado 47 CAPITULO VI IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6.1 Definición de Indicadores de Impactos 53 6.1.1 Determinación de Indicadores 53 6.1.2 Valores de los indicadores de línea base 53 6.2 Análisis Identificación de Impactos Ambientales 60 6.2.1 Principales impactos en la etapa de construcción y operación 64 6.2.2 Evaluación de los impactos ambientales 66
  • 3. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CAPITULO VII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 7.1 Implementación de las medidas de mitigación ambiental 73 7.1.1 Objetivos 73 7.1.2 Implementación de actividades a desarrollar 74 7.1.3 Medidas de mitigación para la etapa de construcción y operación 74 7.2 Plan de Contingencia 76 7.2.1 Introducción 76 7.2.2 Objetivos 77 7.2.3 Alcance 77 7.2.4 Procedimiento del Plan de Contingencia 77 7.2.5 Acciones a tomar en caso de Emergencia 78 7.2.6 Incendio y Explosiones 78 7.2.7 Respuesta ante la fuga de gas 78 7.3 Programa de Capacitación 78 7.3.1 Introducción 78 7.3.2 Alcance 79 7.3.3 Objetivo 79 7.3.4 Plan Operacional del Programa 79 7.4 Programa de Monitoreo Ambiental 7.4.1 Introducción 80 7.4.2 Objetivo General 81 7.4.3 Selección de parámetros 81 7.4.4 Muestreo y Mediciones 83 7.4.5 Procesamiento de Datos 88 7.4.6 Elaboración del Informe 89 7.5 Plan de Manejo de Residuos Sólidos 91 7.5.1 Introducción 91 7.5.2 Alcance 91 7.5.3 Plan Operacional 91 7.5.4 Capacitación 94 7.5.5 Manejo de registros 94
  • 4. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL 7.6 Plan Mantenimiento de instalaciones y equipos 95 7.6.1 Objetivos 95 7.6.2 Alcance 95 7.6.3 Responsabilidad 95 7.6.4 Programa de mantenimiento 95 CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 Conclusiones 96 8.2 Recomendaciones 97 8.3 Anexos
  • 5. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CAPITULO 1 INTRODUCCION 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES La empresa SEDA – HUANUCO, es la prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Tingo María la misma que también se encarga del desarrollo de obras sanitarias así como la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se desarrolla sobre la base de las obras definidas en el estudio definitivo “Construcción del sistema de agua potable y alcantarillado de los asentamientos humanos aledaños a la ciudad de Tingo María”. 1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.2.1 Objetivo General El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del presente Proyecto tiene como objetivo general analizar los efectos sobre el medio ambiente de la ejecución de las obras y/o trabajos previstos en el Proyecto “Construcción sistema de agua potable y alcantarillado de los asentamientos humanos aledaños a la ciudad de Tingo María”. Teniendo como propósito identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en las distintas etapas del Proyecto (Preparación del lugar, Construcción, Operación y Abandono de las Áreas Intervenidas) a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos. 1.2.2 Objetivos Específicos El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) además tiene como objetivos específicos: 9 Elaborar el diagnóstico ambiental del ámbito del proyecto. 9 Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en las diferentes etapas del Proyecto. 9 Proponer el plan Gestión Ambiental, que incluye las medidas ambientales adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos significativos. 9 Proponer el Programa de Monitoreo Ambiental. 9 Proponer el Plan de Abandono de las áreas intervenidas.
  • 6. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL 1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Proyecto “Construcción del sistema de agua potable y alcantarillado de los asentamientos humanos aledaños a la ciudad de Tingo María”. Se encuentra ubicado en la Región / Departamento Huánuco Provincia de Leoncio Prado, Distrito de Rupa Rupa a una altitud promedio de 690 m.s.n.m. enmarcado entre las coordenadas 9°15’27’’ de Latitud Sur y 75°59’20’’ de Longitud Oeste de Meridiano de Greenwich, así como en las coordenadas UTM 8’973,500 N 391400 E.
  • 7. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CAPITULO 2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas a nivel internacional, aplicables a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construcción de las obras de agua potable y alcantarillado. 2.1 LEGISLACIÓN NACIONAL De acuerdo a la naturaleza del Proyecto, las acciones, actividades y otros, tienen que estar enmarcados dentro de la normatividad jurídica vigente en el país, tanto en cuanto a sus normas internas como también el respeto a los Tratados y Convenios Internacionales suscritos y autorizados por el Gobierno del Perú. La legislación ambiental aplicable en el ámbito nacional es: Constitución Política del Perú La Constitución Política de 1993, precisa en el Artículo 66, que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Considerándose que los recursos naturales son todos aquellos bienes que se encuentran dentro del territorio y que sirven para su explotación racional y el desenvolvimiento y progreso de la Nación. Los Artículos 67 al 69, definen las funciones del Estado respecto a la política ambiental, la conservación y la promoción del desarrollo sustentable. En el Artículo 2 inciso 22, dice: todas las personas tienen derecho a la paz, a la tranquilidad, a la salud y al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; el Artículo 7, dice: todos tienen derecho a la protección de la salud, así el deber de contribuir a su promoción y defensa. Ley General del Ambiente Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 28611 el 13 de Octubre del 2005 teniendo como objetivo principal, ordenación del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. Esta Ley consta de un título preliminar con once artículos y cuatro títulos con 154 artículos, además de disposiciones transitorias, complementarias y finales.
  • 8. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Artículo 24°.- Toda Actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia. Artículo 25°.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La Ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 27446 el 23 de Abril del 2005, teniendo como finalidad: La creación del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión (Art. 1°). El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión (Art. 1°). En el Artículo 2° se establece el ámbito de la Ley, la que dice: Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los Proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos. Artículo 10°.- Los Estudios de Impacto Ambiental deberán contener: a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia; b) La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo de duración del proyecto; c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencia, el plan de compensación y el plan de abandono; d) Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y.
  • 9. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL e) Un resumen ejecutivo de fácil compresión. En el Artículo 11° se señala que se deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridad componente para su revisión. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley promulgada mediante Ley N° 26786 el 13 de Mayo de 1997, modifica los Artículos 51 y 52 del D.L. N° 757; precisando la necesidad de comunicar al CONAM sobre las actividades a realizarse en cada sector, que pudieran exceder los límites permisibles de contaminación y sobre los límites máximos permisibles de impacto ambiental acumulado. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 757 el 08 de Noviembre de 1991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversión privada, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el use sostenible de los recursos naturales. Sus Artículos 49, 51 y 52 expresan lo siguiente: Artículo 49°: El estado estimula al equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. El Estado promueve la participación de empresas e instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y a la reducción de la contaminación ambiental. Artículo 51°: La autoridad sectorial competente determinará las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requieran necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades. Artículo 52° En los casos de peligro grave e inminente para el medio ambiente, la autoridad sectorial competente podrá imponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad: a) Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su gravedad a inminencia. b) Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave a inminente para el medio ambiente. En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la
  • 10. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL autoridad sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto. Código Civil En el Artículo 961 dice: El propietario en ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de explotación industrial debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la seguridad y el sosiego y la salud de los habitantes. Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atención a las circunstancias. Concordancias, Constitución Política Artículo 2, inciso 22; Artículo 68; Código Penal artículos: 304 al 314. Código Penal En el Título XIII sobre delitos contra la Ecología en su Capítulo Único de Delitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, dice: Artículo 304°.- El que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimidas con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas. Artículo 307°.- El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años. Cuando el agente es funcionario o servidor público, la pena será no menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36°, incisos 1,2 y 4. Artículo 313°.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días – multa. Artículo 314°.- El Juez penal ordenará como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate de conformidad con el artículo 105°, inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en manera ambiental.
  • 11. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Ley N° 26410, promulgada en Diciembre de 1994, es el organismo rector de la política nacional del ambiente, encargado de planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente. En tal sentido, entre muchas otras funciones, le compete establecer los criterios generales para la elaboración de los EIA y la fijación de los límites máximos permisibles: asimismo la supervisión de la política ambiental por la parte de las entidades de los Gobiernos Locales. Ley General de Salud Ley N° 26410, promulgada en Julio de 1997, por la cual se deroga el antiguo Código Sanitario D.L. N° 17505. Norma los problemas referentes a la salud, bajo el supuesto que las normas de salud son de orden público y por lo tanto regulan la protección del ambiente. El Título Segundo abarca diversos aspectos, como en el Capítulo VI, donde se legisla sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto que en su Capítulo VII, lo hace en relación con la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo asimismo, en el Capítulo VIII, se regula expresamente la protección del ambiente para la salud. Ley Orgánica de Municipalidades La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972) fue promulgada el 26 de Mayo del 2003, norma sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las Privadas, así como los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades. Son funciones de las municipalidades 1) emitir normas técnicas en materia de protección y conservación del ambiente (Artículo 73°, inciso d). 2) aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalización de las municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes, de acuerdo con las normas técnicas de la materia, sobre estudios de impacto ambiental (Artículo 79° , inciso 1.4). 3) regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial, así como regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente (Artículo 80°, inciso 1). Ley General de Aguas Aprobada por Decreto Ley N° 17752, la misma que ha sufrido una serie de modificaciones, al respecto a través del Decreto Ley N° 19503 que adiciona el inciso d) de: Artículo 49° y el Decreto Legislativo N° 106 que modifica Artículos del D.L. N°
  • 12. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL 17752; establece que las aguas sin excepción alguna son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas, ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua. Solo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país. El Estado formula la política que rige su utilización y preservación. Los usos de las aguas son aleatorios y se encuentran condicionados a las disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destinen y deberán ejercerse en función del interés social y el desarrollo del país. Según lo establece el Artículo 27° del Decreto Legislativo N° 17752 el orden de preferencia en el uso de las aguas es el siguiente: a) Necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones. b) Cría y explotación de animales. c) Agricultura. d) Usos energéticos, industriales y mineros. e) Para otros usos. Los usos de las aguas se otorgarán mediante permiso (por la Autoridad de Aguas), autorización (Resolución Ministerial) o licencia (por Resolución Suprema). El Estado otorgará el uso de las aguas preferentemente para fines domésticos y abastecimiento de poblaciones, que comprenderá la satisfacción de las necesidades primarias y sanitarias de la población como conjunto humano. Esta Ley establece las normas que regulan la conservación y preservación de las aguas, de los usos de las aguas; etc. La presente Ley presenta modificaciones en su reglamento normados mediante Decretos Supremos N° 007-83 – SA. A continuación se presenta los valores permisibles dados para la utilización de las aguas (Reglamento de la Ley General de aguas Cuadros N° 01, 02, 03 y 04).
  • 13. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CUADRO N° 01 Clasificación del Agua (*) Clasificación Definición: I Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección II Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y elaboración aprobados por el ministerio de Salud. III Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales. IV Aguas de Zonas recreativas de contacto primario (baños similares). V Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos. VI Aguas de zonas de preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa o Comercial. * Según Ley General de Agua, D.L. 17752 Art. 81° - “Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, la calidad de los cuerpos de agua en general ya sea terrestre o marítima del país se clasificarán respecto a sus usos de la siguiente manera”.
  • 14. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CUADRO N° 02 Límites Bacteriológicos ** Parámetros Clasificación (valores en N.M.P. / 100 ml) I II III IV V VI Coliformes Totales 8,8 20,000 5,000 5,000 1,000 20,000 Coliformes Fecales 0 4,000 1,000 1,000 200 4,000 ** Entidades como valor máximo en 80% de 5 o más muestras mensuales. Fuente: Ley General de Agua D.L. N° 17752, incluyendo las modificaciones de los Artículos 81 y 82 del Reglamento de los Títulos I, II y III, según el D.S. N° 007-83-SA. CUADRO N° 03 Límites de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Oxígeno Disuelto (O.D.) Parámetros Clasificación (Valores en mg/l) I II III IV V VI D.B.O (5 días, 20°C) 5 5 15 10 10 10 O.D. 3 3 3 3 5 4 *Nuevo texto dado por D.S. N° 007-83-S.A. Fuente: Ley General de Agua D.L. N° 17752, incluyendo las modificaciones de los Artículos 81 y 82 del reglamento de los Títulos I, II y III. Según el D.S. N° 007-83-SA y D.S. N° 003-2003-SA.
  • 15. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CUADRO N° 04 Límites de Sustancias Potencialmente Peligrosas Parámetros Unidades Clasificación(2) I II III V VI Selenio mg/l 0.01 0.010 0.050 0.005 0.010 Mercurio mg/l 0.002 0.002 0.010 0.0001 0.0002 PCB mg/l 0.001 0.001 1+ 0.002 0.002 Esteres Eftalatos mg/l 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 Cadmio mg/l 0.010 0.010 0.050 0.0002 0.004 Cromo mg/l 0.050 0.050 1.000 0.050 0.050 Niquel mg/l 0.002 0.002 1+ 0.002 ** Cobre mg/l 1.000 1.000 0.500 0.010 * Plomo mg/l 0.050 0.050 0.100 0.010 0.030 Zinc mg/l 5.0 5.0 25.000 0.020 ** Cianuro Wad mg/l 0.08 0.08 0.10 0.022 0.022 Cianuro Libre mg/l 0.08 0.08 0.10 0.022 0.022 Fenoles mg/l 0.0005 0.001 1+ 0.001 0.100 Sulfuros mg/l 0.001 0.002 1+ 0.002 0.002 Arsénico mg/l 0.10 0.10 0.200 0.010 0.050 Nitratos (N) mg/l 0.010 0.010 0.100 N.A N.A NOTAS:* Pruebas de 96 horas LC50 multiplacadas por 0.1 ** Pruebas de 96 horas multiplacadas por 0.02, LC50 dosis letal para provocar 50% de muertes o inmovilizaciones de la especie del bio ensayo. 1+ Valores a ser determinados. En caso de sospechar su presencia se aplicará los valores de la columna V provisionalmente. (2) Para el uso de aguas IV no es aplicable. N.A. Valor no aplicable. PESTICIDAS: Para cada uso se aplicará como límite, los criterios de calidad de aguas establecidas por el Environmental Protection Agency de los Estados Unidos de Norteamérica. Fuente: Ley General de Agua D.L. N° 17752, incluyendo las modificaciones de los artículos 81 y 82 del reglamento de los Títulos I, II y III, según el D.S. N° 007-83-SA y D.S.N° 003-2003-SA.
  • 16. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Ley Forestal y de la Fauna Silvestre El 13 de Mayo de 1975 se promulgó mediante Decreto Ley N° 21147, en la que se contemplan una serie de factores que garantizan los derechos del Estado y regulan los de aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos y productos forestales y de fauna silvestre. Precisando que los recursos forestales y la fauna silvestre son del dominio público y no hay derechos adquiridos. Considera bajo el régimen de recurso forestal a las áreas necesarias para la protección, conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre y las que tengan especial significación por sus valores históricos, paisajísticos y científicos. El Decreto Ley N° 21147 cuenta con su Reglamento sobre Conservación de Flora y Fauna Silvestre aprobado por D.S. N° 158-77-AG y que a la vez contempla en uno de sus capítulos: De las Especies Protegidas de Flora y Fauna Silvestre que de una u otra forma estén amenazadas para asegurar su conservación la misma que por resolución Ministerial se establecerá la lista de especies protegidas de la flora y de la fauna silvestre con fines de protección, así como el establecimiento de las vedas que serán establecidas para asegurar la protección y/o utilización de las especies. Pero mediante Decreto Supremo N° 013-99-AG se decreta la prohibición de caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestres no autorizadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), donde se aprueba la categorización de especies amenazadas d fauna silvestre, que entro en vigencia a partir del 1 de Enero del 2000. Mediante Decreto Supremo N° 034-2004-AG del 22 de Septiembre del 2004 se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, norma que consta de una lista de 301 especies categorizadas como en peligro critico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazado (NT). Legislación sobre Preservación del Patrimonio Cultural La Ley 24047 o Ley General de Amparo al Patrimonio Monumental de la Nación, en su Artículo 4, define los bienes culturales como inmuebles y muebles. Entre los inmuebles se citan a los sitios arqueológicos, los edificios y demás construcciones de valor artístico, científico, histórico técnico y los conjuntos y ambientes de construcciones, urbanas y rurales que tengan valor cultural aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad y destino. Asimismo, se establece que la condición de bien inmueble del Patrimonio Cultural de la Nación será inscrita de oficio en la partida correspondiente del Registro de la Propiedad inmueble, consignando las restricciones y limitaciones de uso correspondiente en cada caso.
  • 17. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL La protección de los bienes inmuebles comprende el suelo y subsuelo en que se asistan, los aires y el marco circundante en la extensión técnicamente necesaria para cada caso. Entre los muebles se citan los objetos, documentos, libros y demás cosas que son testimonio de creación humana, material o inmaterial expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica. Por otro lado, el Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas aprobado mediante Resolución Suprema N° 559-85-ED, define la arqueología de emergencia en las siguientes variantes: ƒ Arqueología de salvataje como necesidad inevitable ante ineludibles obras públicas. ƒ Arqueología de rescate o intervenciones de emergencia, ante obras de diversa índole. En la misma Resolución suprema se detallan los procedimientos a seguir para obtener los permisos de investigación y excavación expedidos por el mismo Instituto Nacional de Cultura (INC). Ley General de Residuos Sólidos La Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) fue promulgada el 21 de julio del 2000, norma que tiene por finalidad el manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen en el Artículo 4 de la presente Ley. Para el presente Proyecto los residuos sólidos que se generen según su origen se clasifican en residuos de las actividades de construcción de acuerdo al artículo 15 de la Ley. El 22 de Julio del 2004 se aprueba el Reglamento de la Ley N° 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) el cual se publica mediante Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, que consta de diez (10) Títulos, ciento y cincuenta (150) Artículos, doce (12) Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (06) Anexos. El reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. Los titulares de los proyectos de obras o actividades públicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las
  • 18. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva (Artículo 26 del Reglamento). Reglamento de Estándares de Calidad del Aire El 24 de Junio del 2001 se aprobó mediante Decreto Supremo N° 074-2001-PCM el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta de 5 títulos, 28 artículos, 9 disposiciones complementarias, 3 disposiciones transitorias y 5 anexos. Los estándares de calidad del aire tienen como objetivo proteger la salud de la población, son considerados estándares primarios. Los Estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento. Los Estándares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire: a) Dióxido de Azufre (SO2) b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM 10). c) Monóxido de Carbono (CO2). d) Dióxido de Nitrógeno (NO2). e) Ozono (O3). f) Plomo (Pb). g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S). Asimismo, se considera el Material Particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM 2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10. Los valores referenciales se muestran en el Cuadro N° 05, así como los métodos de análisis de los contaminantes.
  • 19. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CUADRO N° 05 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Todos los valores son concentración en microgramos por metro cúbico) Contaminantes Periodo Forma del Estándar Método de Análisis [1] Valor Formato Dióxido de Azufre Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método automático) 24 horas 365 NE más de 1 vez al año PM10 Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial / filtración (Gravimetría) 24 horas 150 NE más de 3 veces/año Monóxido de Carbono 8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR) 1 hora NE más de 1 vez/año (Método automático) Dióxido de Nitrógeno Anual Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método automático) 1 hora NE más de 24 veces/año Ozono 8 horas NE más de 24 veces/año Fotometría UV (Método automático) Plomo Anual [2] Método para PM10 (Espectrofotometría atómica) Mensual NE más de 4 veces/año Sulfuro de Hidrógeno 24 horas 2 Fluorescencia UV (Método automático) [1] O método equivalente aprobado [2] A determinarse según lo establecido en el Artículo 5 del presente reglamento. Fuente: Decreto Supremo N° 074-2001-PCM.
  • 20. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Límites Permisibles para Ruidos Mediante el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM del 24 de Octubre del 2003 se aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, el cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias y 1 anexo. Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios que se establecen en el Cuadro N° 06 CUADRO N° 06 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Zonas de Aplicación Niveles de Ruido (LAeqT) Horario Diurno 07:01 – 22:00 Horario Nocturno 22:01 – 07:00 Zona de Protección Especial 50 40 Zona Residencial 60 50 Zona Comercial 70 60 Zona Industrial 80 70 Fuente: Decreto Supremo N° 085-2003-PCM Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública El 9 de Julio del 2000 se aprueba la Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), consta de 10 artículos, y 3 disposiciones complementarias. La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Artículo 6 – Fases de los Proyectos de Inversión a) Preinversión: Comprende la Elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y del estudio de factibilidad.
  • 21. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL b) Inversión: Comprende la Elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución del proyecto. c) Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post. El Sistema Nacional de Inversión Pública opera durante la fase de Preinversión a través del Banco de Proyectos y durante la fase de Inversión a través del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo. La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de prefactibilidad y factibilidad pueden no ser requeridas dependiendo de las características del proyecto de inversión pública. Decreto Supremo N° 009-2005-TR El objetivo de esta norma es propiciar el mejoramiento de las condiciones de trabajo a fin de prevenir daños a la integridad de los trabajadores y asegurar la compensación y/o reparación del trabajador en caso de accidentes de trabajo o enfermedades laborales. Esta norma encarga al Ministerio de Trabajo promover una cultura de prevención de riesgos laborales, brindar asesoría, asistencia y cooperación técnica en seguridad y salud en el trabajo, desarrollar actividades de capacitación, formación e investigación en seguridad y salud en el trabajo, Fomentar y garantizar la difusión e información en seguridad y salud en el trabajo, efectuar el seguimiento de las acciones preventivas, en seguridad y salud en el trabajo, que realicen los empleadores, velar por el cumplimiento de la normativa de prevención de condiciones de riesgo y de las patologías que puedan afectar a la salud de los trabajadores, así como el intercambio de información con las entidades vinculadas en materia de seguridad y salud en el trabajo, la orientación y supervisión de la formación que, en materia de prevención y promoción en salud de los trabajadores, deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención autorizados, la elaboración y divulgación de estudios e investigaciones relacionados con la salud de los trabajadores. La norma establece también la obligación de los empleadores de ejercer un firme liderazgo a las actividades de su empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo; asimismo, debe estar comprometido a fin de proveer y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable en concordancia con las mejores prácticas y con el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Así mismo establece las normas que deben cumplir los trabajadores en la prevención de accidentes.
  • 22. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL 2.2 MARCO INSTITUCIONAL El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de política funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por la Ley N° 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000; el Decreto Supremo N° 157-2002-EF: Reglamento del SNIP, de fecha 04/10/2002; la Directiva 004-2002- EF/68.01, de fecha 22/11/2002 y anexos Asimismo por normas complementarias como la Resolución Ministerial N° 066-2003-EF/15, de f echa 17/01/2003. Asimismo el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los Lineamientos de Política del Sub Sector Saneamiento, orientado a: i) incrementar la cobertura del servicio de agua potable con conexiones domiciliarias, ii) contribuir en la instalación del sistema de alcantarillado, conexiones domiciliarias, tratamiento de aguas servidas y disposiciones de excretas. Asimismo el proyecto responde a las políticas y los objetivos estratégicos del sector saneamiento, las mismas que se orientan a contribuir y ampliar la cobertura, así como mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado. Sistema Nacional de Inversión Pública El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de Política funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la misma que esta normada por Ley N° 27293 del 28 de Junio del 2000 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus normas complementarias, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. El presente Proyecto de Inversión Pública se encuentra en la fase de inversión, que comprende la elaboración del estudio definitivo (Expediente Técnico) Sub Sector Saneamiento De igual forma el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de Política del Subsector Saneamiento, orientado a: Incrementar la cobertura del servicio de agua potable con conexión domiciliaria. Contribuir en la instalación del sistema de alcantarillado, la contribución de las comunidades será de apoyar facilitando información, los pagos a efectuar por los usuarios deben cubrir como mínimo los costos de operación y mantenimiento de los servicios. 2.3 NORMAS QUE SE RELACIONAN CON EL PROYECTO Las normas que se relacionan con el Proyecto se enumeran a continuación, la descripción se detalla en el ítem 2.1 - La Constitución Política del Perú. 1993
  • 23. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL - Ley General de Ambiente (Ley N°28611). - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446) - Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y Actividades (Ley N° 26786) - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (DS N° 757) - Código Civil (Art. 961). - Código Penal (Art 304, Art. 307, Art. 313, Art. 314). - Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (Ley 26410). - Ley General de Salud (Ley N° 26854). - Ley Orgánica de Municipios (Ley N° 27972). - Ley General de Aguas Decreto Ley N° 17752 y sus modificaciones según el Decreto Supremo N° 007-83-SA y el D.S N° 003-2003-SA - Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27314). - Reglamento de Estándares de Calidad del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM). - Límites permisibles para Ruidos (D.S. N° 085-2003-PCM). - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley N° 27293). - Decreto Supremo N° 009-2005-TR - Otros: x Seguridad laboral en la construcción civil. x Cartilla Básica de Higiene y Seguridad Ocupacional. x Cartilla de Señalización de Transito y Medidas de Seguridad del RNE.
  • 24. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CAPITULO 3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LÍNEA BASE El presente capítulo describe el entorno geofísico, biológico y socioeconómico del área de influencia del sistema de agua potable y alcantarillado de los Asentamientos Humanos Aledaños a la ciudad de Tingo María del distrito de Rupa Rupa. 3.1 Ubicación 3.1.1 Ubicación Política La ciudad de Tingo María se ubica en la parte central-norte del Perú y es capital de la Provincia de Leoncio Prado del Departamento de Huánuco. Se encuentra en la parte media del Rio Huallaga, entre la cordillera azul y la vertiente oriental de la cordillera de los andes en una zona denominada Yunga. Los Asentamientos Humanos referidos de Tingo María se ubican políticamente en la jurisdicción que se detalla: Localidad : Supte Chico Alto Distrito : Rupa – Rupa Provincia : Leoncio Prado Departamento : Huánuco Región : Huánuco Los Asentamientos están ubicados en la margen derecha de la carretera marginal Fernando Belaunde Terry, tramo Tingo María – Pucallpa a la altura de la progresiva 1+000. También, otra referencia, se encuentra a ambos lados de la carretera afirmada Tingo María – Supte. El área del proyecto se ubica en el distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento y Región de Huánuco.
  • 25. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL 3.1.2 Ubicación Geográfica Los Asentamientos Humanos se ubican geográficamente entre las coordenadas siguientes: Cuadro N° 07: Ubicación geográfica del proyecto COORDENADAS UTM COORDENADAS GEOGRAFICAS 8974000N – 8972800N 390700E – 391800E 09° 16’ 53.54” – 09° 15’ 42.43” 75° 59’ 06.71” – 75° 59’ 36.47” Tiene una superficie aproximada de 32.50 Ha que abarca solo los asentamientos (zona poblada). El área del proyecto es mayor porque incluye áreas para la redes de alimentación de aguas y redes de evacuación de las aguas servidas. Sus límites son por el norte con la localidad y distrito de Naranjillo, por el este con la localidad de Supte Bajo, por el sur con la ciudad de Tingo María y por el Oeste con el Rio Huallaga. Altitud Los Asentamientos Humanos referidos inicialmente se encuentran a un altitud máxima de 690 msnm y mínima de 650 msnm. 3.2 Aspecto Físico 3.2.1 Suelos El terreno de los Asentamientos Humanos de Tingo María está constituido por capas sucesivas de materiales de diferente gradación (desde limos hasta gravas) de origen fluvial. En las laderas afloran rocas calizas del triásico jurásico, erosión y depósitos de areniscas y lutitas. 3.2.2 Geología Hidrológicamente, la cuenca del río Huallaga descansa sobre unidades que van desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario Reciente. El Neoproterozoico se caracteriza mayormente por presentar esquistos micáceos con reducidos afloramientos de gneis. En la zona de Huánuco le sigue una serie sedimentaria del Paleozoico inferior. En discordancia angular aflora el Ordovícico con lutitas, areniscas con abundantes graptolites de la Formación Contaya. En Devónico, está representado por pizarras, filitas y areniscas cuarcíticas muy replegadas denominadas como Grupo Excélsior.
  • 26. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL 3.2.3 Topografía La topografía en la zona de la captación es accidentada con pendiente fuerte y uniforme, de suelo arcilloso con presencia de roca suelta y bolonerias de diverso tamaño. En los asentamientos (zona poblada) la configuración del terreno es más ordenada pero con desniveles entre cada asentamiento y suelo predominantemente arcilloso. En el sector de lo que será el emisor hasta la Planta de tratamiento de aguas servidas planteada, el terreno es semi pantanoso de relieve plano. En estos terrenos generalmente se siembra y cosecha arroz dadas las características del suelo. Saliendo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), hacia el rio Huallaga la topografía es plana con un suelo arcilloso. Al respecto existe un estudio de suelos que se adjunta basado en el muestreo de material a través de calicatas, así como un informe de Topografía realizado con un alto nivel de precisión y con controles geodésicos exigidos por el expediente técnico. 3.2.4 Sismicidad La fuente básica de datos de intensidades sísmicas es el trabajo de Silgado (1969,1973, 1978 y 1992), que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. Un mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú ha sido propuesto por Alva Hurtado (1984) Se concluye que de acuerdo a la historia sísmica del área del Proyecto, han ocurrido en los últimos 400 años intensidades de hasta VI MMI en Tingo María. 3.2.5 Aspectos Meteorológicos A. Clima Es cálido y húmedo. B. Temperatura La temperatura media anual varía entre 22°C a 25°C. Las temperaturas máximas varían entre 33°C a 36 °C y las temperaturas mínimas entre 18°C a 20°C. C. Humedad Humedad relativa de 80 % D. Precipitación La precipitación pluvial es en promedio de 3000 mm. al año. 3.2.6 Hidrología A. La Cuenca Del Río Huallaga El río Huallaga nace en las alturas de Cerro de Pasco, por la confluencia de dos ríos Ticlayan, Pariamarca y Pucurhuay. El río Huertas es uno de los principales tributarios del río Huallaga y uno de los más caudalosos. El río Huallaga recorre hacia el Norte y
  • 27. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Nor Este por los departamentos de Cerro de Pasco y Huánuco, alcanzando mayor amplitud en Huánuco. Los principales tributarios del río Huallaga son: el río Tingo, Condoraga, Chaupihuananga, Coquín y Quío en la zona de Ambo; los ríos Huancachupa, Higueras, Garbanza, Chinobamba y Acomayo, provenientes de las alturas de Huánuco, en su margen derecha recibe caudales de las quebradas, Chicuy, Pumarini, olijmayo y Yanamayu provenientes de las lagunas situadas al SE de la ciudad de Huánuco. Otros ríos importantes son: los ríos Monzón, Magdalena y Marta, afluentes del Huallaga por su margen izquierdo, Tulumayo y Aucayacu, que vierte sus aguas al Huallaga por la margen derecha, estos cinco ríos están en la zona de Tingo María. B. El Río Huallaga El río Huallaga, con nacimiento en el departamento de Pasco, al Sur de la llamada Cordillera de Rauna, en la laguna de Huascacocha, en sus orígenes se llama río Ranracancha y luego se llama sucesivamente río blanco y río Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a partir del cual toma la denominación de río Huallaga. En Huánuco forma un importante valle interandino entre Ambo - Huánuco y Santa María del Valle luego de cruzar el relieve de Carpish ya en la Selva Alta, forma el valle de Tingo María, El Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por la margen derecha y en territorio del Departamento de Loreto, luego de recorrer aproximadamente 1300 km. C. Las Lagunas LAGUNA MILAGRO Ubicada en la localidad de Pendencia, a 25 minutos de Tingo María, en una extensión de 40 mil mts2, se encuentran dos lagunas donde pueden realizarse paseos en bote, pesca deportiva y apreciar la flora y fauna de este interesante lugar. D. Cataratas CATARATA VELO DE LAS NINFAS Está ubicada en la localidad de Tambillo, a 25 minutos en transporte vehicular, se inicia una caminata para llegar a este exótico lugar. Especialmente para los amantes de la aventura, tiempo de caminata aproximadamente dos horas. Ayudados por gente experimentada, realizarán escalamiento ligero en algunos lugares, atravesando por 13 cascadas, disfrutando de la flora y fauna que ofrece esta zona, hasta llegar a la mágica Catarata.
  • 28. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CATARATA DE SANTA CARMEN La Catarata de Santa Carmen está ubicada a 25 minutos de la carretera, caminando entre la espesura de la selva, llegarán a la más visitada Catarata del lugar, compuesta de dos pozos. 3.3 Aspecto Biológico 3.3.1 Flora La zona en estudio cuenta con una variedad de recursos naturales agropecuarios y forestales. Las especies forestales están fuertemente afectadas por la presencia humana, la cual por motivos de expansión agraria y ganadera tala y roza la vegetación existente. Las especies forestales encontradas en la zona en estudio están formados bosques secundarios o purmas. Las especies vegetales encontradas en la zona pueden ser clasificadas en: Maderas: El cedro tulpay, etc. Plantas medicinales: Uña de gato, leche caspi o sanango, maca, quillobordón, sangre de grado y quinua. Plantas ornamentales: Las orquídeas. Frutas: aguaje, cocona, plátano, etc. 3.3.2 Fauna Debemos iniciar como parte de fauna existente en la zona de estudio se ha encontrado como actividad económica la “ganadería” con la crianza de vacunos, y porcinos; además de la crianza de aves de corral. También viene destacando la “apicultura” mediante la cual se viene extrayendo como principal producto la “miel” de abeja. En cuanto a la fauna silvestre se puede mencionar a las siguientes: la “carachupa” o armadillo y el “picuro”, el añuje, el ronsoco, monos, venado, achuni, huangana, sachavaca, sajino; también hay cantidad de aves, como: garza blanca, paujil, manacaraco, pava de monte, paucar, perdiz, cóndor, tucán gallito de la rocas papagayos loros tucanes, etc. En cuanto a serpientes, tenemos: la shushupe, el loro machaco, la jergón entre las más importantes Peces: zúngaro paiche tilapia carachama. Además de innumerables insectos y microorganismos. Esta información fue recopilada de los trabajos de campo mediante entrevistas a los pobladores 3.3.3 Parque Nacional de Tingo María Parque Nacional de Tingo María (Bella Durmiente), ubicado a 6 Km. de la ciudad, se encuentra este importante centro turístico. En un recorrido de 20 minutos se llega a la Cueva de las Lechuzas, gruta gigante, donde puede apreciarse formaciones de estalactitas. Puede observarse una hermosa vista panorámica. Allí cerca se encuentra otro interesante lugar Aguas sulfurosas.
  • 29. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL 3.4 Aspecto Socioeconómico A partir de la década del 40', con la apertura de la carretera Federico Basadre (actualmente la marginal), que permitió la conexión por vía terrestre de la zona de Pucallpa con las ciudades de Tingo María, Huánuco, Cerro de Pasco y Lima, se inicia un proceso socioeconómico muy dinámico de poblamiento y ocupación del espacio cuyos resultados más relevantes fueron: i La inmigración masiva de contingentes poblacionales provenientes de diversas regiones, particularmente de los departamentos de Huánuco, San Martín, Cerro de Pasco y Junín; i La apertura de un frente agropecuario a ambos lados de la carretera con la consecuente conversión de los bosques originales en pastizales y/o complejos de chacras y purmas. i El empobrecimiento y erosión genética de los bosques por la tala indiscriminada y selectiva de las especies más valiosas, hasta entonces poco intervenidos por las dificultades de transporte. i El cambio en la tendencia de la concentración espacial de la población, pues hasta 1940, la mayor concentración de la población estaba en las zonas ribereñas (márgenes del río Ucayali principalmente); pero a partir de la culminación de la carretera Federico Basadre, la zona de mayor densidad pasa a ser las áreas adyacentes al Rio Huallaga, incluyendo sus ramales secundarios. Estos procesos demográficos, a su vez, han generado problemas ecológicos y socioeconómicos como la deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión de suelos, colmatación de cuerpos de agua y pobreza rural, entre otros. Tingo María se caracteriza por tener un cerro, en el cual yace la figura de una mujer llamada "bella durmiente" que representa una leyenda en cuyos pies circulan los ríos Huallaga y Monzón. Esta ciudad constituye un foco de atracción turística importante, el cual presenta un hermoso y típico paisaje selvático. Tingo María es uno de los centros principales del desarrollo turístico de la zona selvática. La ciudad de Tingo María, capital de la provincia de Leoncio Prado, fue fundada el 15 de octubre de 1938. Los asentamientos, objeto de este proyecto, son de formación muy reciente, entre 1999 y 2004, es decir hace no más de 5 a 10 años. Los asentamientos humanos de tingo maría, específicamente los beneficiarios del proyecto, son poblamientos que se les ubica en un estrato social de pobreza a pobreza extrema. Sus pobladores son inmigrantes y desplazados principalmente de los efectos del terrorismo y el narcotráfico.
  • 30. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL 3.4.1 Población Para la determinación de la población se ha contabilizado el número de lotes existentes o construidos de cada asentamiento y el número de habitantes que viven en cada lote, obteniendo de esta manera la población actual de todos los asentamientos objeto del proyecto. Los resultados del catastro realizado para este estudio definitivo se indican en los cuadros siguientes: Cuadro N° 08: Catastro y conteo de población A.A. H.H. BENEFICIARIOS NUMERO DE MANZANAS NUMERO DE LOTES HABITADOS POBLACION ACTUAL CONTABILIZADA Los Claveles 18 181 825 Los Rosales 24 168 665 Monterrico 8 93 458 Abelardo Guerra Garay 5 28 146 Los Olivos 3 42 218 Las Lomas 8 65 411 Julia Bonilla 4 19 96 Fidelina Pulgar 2 24 124 Loyseth Reátegui 3 63 227 Los Jardines 9 47 219 Ramiro Alvarado 12 73 391 TOTAL 96 803 3780
  • 31. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Toda vez que no existe información censal de los asentamientos ya que estos son relativamente nuevos, estamos tomando como base de trabajo a la población de Rupa Rupa (Tingo María) y cuyos datos censales se muestran en el cuadro N° 09. Las Proyecciones poblacionales se han efectuado tomando como información básica los datos resultantes de los Censos efectuados por el INEI de los años 1981, 1993, 2005 y 2007 para la ciudad de Tingo María zona urbana. Se ha tomado esta zona porque los asentamientos humanos objetos de este proyecto se encuentran al costado de la zona urbana y en pleno crecimiento. Los datos oficiales del INEI son: Cuadro N° 09: Datos INEI Rupa Rupa (Tingo María) AÑO POBLACION URBANA (habitantes) URBANA RURAL TOTAL 1981 33794 s/d s/d 1993 43152 4571 47723 2005 46610 5853 52463 2007 50414 5975 56389 Fuente: Censos INEI 1981, 1993, 2005, 2007. Si vemos los datos del Cuadro N° 09, podremos apreciar una aparente incongruencia en los años 2005 y 2007. Es decir como desde el año 1993 hasta el 2005 la población creció en 3458 habitantes, mientras que en solo 02 años (del 2005 al 2007) la población creció en 3804 habitantes, o sea, más que el periodo anterior de 12 años. Lo señalado en el párrafo anterior pueda ser explicado por el término del terrorismo y el regreso de muchas personas que emigraron de Tingo María por ese motivo. El hecho es que ha habido una disminución importante de la tasa de crecimiento que tenía el País en años anteriores. Esto puede apreciarse si comparamos con el año 1981. Dado que los asentamientos humanos materia de este proyecto están en una zona urbana, son pueblos jóvenes con un alto potencial de crecimiento por su ubicación privilegiada en el marco geográfico de la ciudad de Tingo María (al lado de carreteras importantes y muy cerca a la ciudad), consideramos que los asentamientos van a tener un alto crecimiento demográfico en los años venideros, impulsado aun mas por este
  • 32. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL proyecto integral de agua y desagüe, que la misma ciudad de Tingo María tiene con serias deficiencias, especialmente en el abastecimiento de agua. En virtud a lo señalado, se han hecho los cálculos para la determinación de la población futura, utilizando los métodos matemáticos y encontrando que el crecimiento geométrico se acerca mejor a la población esperada en esta zona de trabajo. Es necesario recalcar que no es que empezará a haber un crecimiento alto en la ciudad de Tingo María, sino que los asentamientos humanos van a ser los núcleos de crecimiento de la ciudad de Tingo María, es decir el crecimiento se va a concentrar en estos asentamientos. Con el crecimiento proyectado para Tingo María, que es la base para proyectar la población de los asentamientos, se ha determinado los porcentajes de crecimiento del año 2009 a los años 2020, 2026 y 2030 correspondientes a periodos de 10, 16 y 20 años respectivamente. Estos porcentajes serán aplicados a la población actual (2009) que tenemos en los asentamientos, obteniendo de esta manera las poblaciones proyectadas de los asentamientos a los periodos de diseño que nos interesa. En el Cuadro N° 10, se muestran los resultados finales. Cuadro N° 10: Población proyectada de los A.A.H.H. TIEMPO POBLACION PROYECTADA (habitantes) AÑO PERIODO TINGO MARIA % ASENTAMIENTOS 2009 Año 0 51547 100.00 3780 2020 Año 10 58247 113.00 4271 2026 Año 16 62262 120.79 4566 2030 Año 20 65092 126.28 4773 Por otro lado, dado que no todos los asentamientos van a beneficiarse con el agua potable, casos de los AAHH Loyseth y Los Jardines, y tampoco todos los asentamientos van a descargar sus aguas residuales al sistema de este proyecto, caso de los AAHH Abelardo Guerra Vidal, Fidelino Pulgar, Los Olivos, Julio Bonilla y parte de las Lomas; tendremos dos poblaciones de diseño, una para el agua potable y otra para el desagüe. Ver los Cuadros N° 11 y N° 12.
  • 33. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Cuadro N° 11: Población de diseño para el agua potable TIEMPO POBLACION PROYECTADA (habitantes) AÑO PERIODO TINGO MARIA % ASENTAMIENTOS 2009 Año 0 51547 100.00 3334 2020 Año 10 58247 113.00 3767 2026 Año 16 62262 120.79 4027 2030 Año 20 65092 126.28 4210 Cuadro N° 12: Población de diseño para el alcantarillado TIEMPO POBLACION PROYECTADA (habitantes) AÑO PERIODO TINGO MARIA % ASENTAMIENTOS 2009 Año 0 51547 100.00 3780 2020 Año 10 58247 113.00 4271 2026 Año 16 62262 120.79 4566 2030 Año 20 65092 126.28 4773 En el Cuadro N° 12, población de diseño para el alcantarillado, considera la población beneficiaria con la captación y evacuación de las aguas residuales, pero no incluye necesariamente el ingreso al sistema de tratamiento planteada, porque parte se va por redes existentes a sistemas que la Entidad encargada de la administración dará solución. La Ciudad de Tingo María y de Castillo Grande es el centro urbano principal de la provincia de Leoncio Prado, con una población urbana censada al 2007 de 50,414 habitantes. 3.4.2 Servicios Básicos a. Agua Potable. El servicio de agua potable brindados por la Empresa SEDA HUANUCO S.A, abarcando una cobertura del 43% (5,941 conexiones domiciliarias)
  • 34. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL b. Alcantarillado El servicio de alcantarillado cubre un 26.35% (4,035 conexiones domiciliarias). Esta cobertura se ha obtenido considerando la población de la ciudad de Tingo María, los Asentamientos Humanos aledaños y al Centro Poblado Castillo Grande. c. Salud La ciudad cuenta con dos hospitales: El hospital Regional de Tingo María y el hospital de ESSALUD, así como 3 puestos de Salud. d. Educación Otro aspecto que puede extenderse de la ciudad de Tingo María a los asentamientos es la educación. En el Cuadro N° 02.04.03 se puede observar que el nivel educativo alcanzado más preponderante en los habitantes de la Ciudad de Tingo María y Castillo Grande es el Secundario (37.81%), le sigue el nivel Primario (22.46%) y el nivel superior (17.67%) y luego con mucho menor participación el nivel Secundaria Incompleta (7.22%). Las estadísticas muestran que el nivel alcanzado por la población en estudio es muy bajo, aproximadamente el 79.90% de la población tiene un nivel igual o inferior al Secundario. Cuadro N° 13: Condiciones del acceso por vía terrestre RUPA RUPA: Grado de Instrucción GRADO DE INSTRUCCIÓN PORCENTAJE % Secundaria Completa 37.81 Primaria 22.46 Superior 17.67 Secundaria Incompleta 7.22 Sin instrucción 6.58 Primaria Incompleta 3.58 Superior Técnica 2.43 Inicial 1.91 Superior Incompleta 0.35 FUENTE: Elaboración Propia Encuesta Socioeconómica agosto 2008. CONSORCIO HUALLAGA
  • 35. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL A pesar del cuadro anterior el 92.17% de la población total encuestada respondió que sabe leer y escribir. Ver cuadro N° 14 Cuadro N° 14 RUPA RUPA: Condición de Alfabetismo en la población de Tingo María Zona Sabe Leer y escribir No Sabe Leer y escribir encuestados porcentaje encuestados porcentaje Tingo María 1442 92.38% 119 7.62% FUENTE: Elaboración Propia Encuesta Socioeconómica agosto 2008. CONSORCIO HUALLAGA En educación se cuenta con centro educativo de niveles iniciales, primarios, secundarios y superiores; estatales y privados; los que tienen una infraestructura en buen estado Centro de Estudio Estatal Nivel primario: 6 Nivel secundario: 3 Nivel superior: 1 e. Suministro de Energía El suministro de energía está a cargo de la empresa Electrocentro, que tiene una buena cobertura y brinda un servicio de 24 horas. f. Infraestructura Vial Tingo María se encuentra comunicado e interconectado por vía terrestre a la capital de la República a 528 Km. Y 113 Km. de Huánuco, a la cual se accede por carretera asfaltada hasta Tingo María. El tiempo de viaje es de aproximadamente de 11 horas. La carretera asfaltada es mantenida regularmente, pero afectada por constantes huaycos que ocasionan deslizamientos de laderas de montañas en época de lluvias. La ciudad de Tingo María también se comunica a Pucallpa por vía terrestre a través de una carretera afirmada cuyo estado es regular, dependiendo de la época del año y del mantenimiento del tramo. g. Vivienda Las viviendas en la ciudad de Tingo María son de albañilería confinada, existen pocas viviendas de madera como podría esperarse. A continuación se muestra un cuadro de elaboración propia donde se detalla las características de las viviendas en los asentamientos objeto de este proyecto.
  • 36. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Cuadro N° 15: Características de las viviendas por asentamiento ASENTAMIENTO HUMANO CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS MADERA LADRILLO EN CONSTRUCCION Los Claveles 125 37 20 Los Rosales 131 42 0 Monterrico 63 33 0 Abelardo Garay 26 2 0 Los Olivos 27 15 0 Las Lomas 61 5 0 Julio Bonilla 12 8 0 Fidelidad Pulgar 16 8 0 Loyseth Reategui 31 33 0 Los Jardines 29 19 1 Ramiro Alvarado 69 6 4 TOTAL 590 208 25 En porcentajes (%) 71.69 25.00 3.04 Como podemos ver, las viviendas de estos asentamientos en un 72% son de madera provisionales. Solo el 25% tienen construcciones de albañilería o ladrillo y un 3% están en proceso de construcción. Hay que aclarar que las viviendas de madera son provisionales ya que nadie construye viviendas con este material de manera definitiva. Esto nos muestra la situación de pobreza en que viven los pobladores de estos asentamientos.
  • 37. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL 3.4.3 Actividades Económicas Como podemos apreciar en el cuadro 02.04.02, el 96.70% usa los asentamientos para vivienda. El 1.77% representa a la bodegas, pequeños centros comerciales de ocupación familiar. El único Centro Educativo que existe es un albergue infantil. Lo que se denomina como otros por lo general son los ambientes destinados para centro comunal y que todos los asentamientos tienen. Las actividades económicas principales de los beneficiarios son los servicios como mano de obra no calificada u obreros de diversos sectores de producción de Tingo María, el transporte público (moto taxistas), la agricultura (plátano, yuca, café, cacao, papaya, etc.), el comercio (bodegas), la ganadería (vacuno y caprino) y otros menores sin incidencia. Como referencia válida detallamos las actividades económicas de Tingo María y que se extiende a los asentamientos humanos. Cuadro N° 16: Usos de los lotes en los asentamientos ASENTAMIENTO HUMANO USO DE LOS LOTES DE LOS ASENTAMIENTOS VIVIENDA VIVI/COM EDUCACION SALUD OTROS Los Claveles 155 5 0 0 2 Los Rosales 160 8 0 0 3 Monterrico 91 2 0 0 1 Abelardo Garay 28 0 0 0 0 Los Olivos 42 0 0 0 0 Las Lomas 65 0 0 0 1 Julio Bonilla 19 0 1 0 0 Fidelidad Pulgar 23 1 0 0 0 Loyseth Reátegui 62 1 0 0 1 Los Jardines 45 2 0 0 1 Ramiro Alvarado 73 0 0 0 2 TOTAL 763 14 1 0 11 En porcentajes (%) 96.70 1.77 0.13 0.00 1.44
  • 38. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Las actividades económicas con mayor participación en el VAB departamental de 2006 son: la agricultura, caza y silvicultura (28,3 por ciento), seguida del comercio (16,1 por ciento) y servicios gubernamentales (12,6 por ciento). La actividad primaria (extractiva) aportó con el 32,6% del VAB departamental de 2006, destacando la actividad agropecuaria (28,3 por ciento en la estructura departamental), que se constituyó como la principal, la misma que disminuyó en 2,5% ciento en el 2007 respecto al año anterior, debido a la poca disponibilidad de agua que influyó en la menor producción de papa blanca y amarilla, principales productos del departamento. El sector secundario (transformación), representó el 12,4%, sobresaliendo el sector manufacturero con el 9,9% por ciento, debido a la industrialización del café y el cacao principalmente, seguido de la construcción, que aportó el 1,9 por ciento. Finalmente, el sector terciario representó el 55,0% del VAB departamental, destacando el comercio (16,1%), servicios gubernamentales (12,6 %), y transportes y comunicaciones (11,0 %) 3.4.4 Diagnóstico de la Situación Actual Las principales características de la situación actual, que servirán como base para la identificación del problema y el planteamiento de soluciones se presentan a continuación: A. Características de Salud En Los Asentamientos Humanos del distrito de Rupa Rupa, los servicios de saneamiento no tienen una adecuada continuidad y presentan ausencia de tratamiento de aguas servidas, estas condiciones repercuten en la salud de la localidad. Las enfermedades prevalentes son las respiratorias agudas, seguido por las enfermedades de la Cavidad Bucal, en tercer lugar se presentan las enfermedades infecciosas intestinales seguidas de las Helmintiasis. B. Situación Actual del Consumo Urbano. SISTEMA DE AGUA POTABLE Se presenta un cuadro que resume la forma como los asentamientos humanos objetivo del presente proyecto solucionan la falta de agua potable y su abastecimiento.
  • 39. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Cuadro N° 17: Descripción del abastecimiento de agua para consumo de los asentamientos humano ASENTAMIENTOS HUMANOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DESCRIPCION DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Los Claveles Tienen un sistema de abastecimiento de agua captada de una quebrada y abastecida a través de piletas públicas. Los Rosales Un 5% se abastece de pozos artesianos, y el resto de la recolección de aguas de las quebradas y de las lluvias. Monterrico Compran agua a un propietario que capta agua de una quebrada y abastece a algunas viviendas. El resto de las lluvias. Abelardo Garay Compran agua a otros asentamientos humanos y de la recolección de las lluvias. También reciben apoyo de las cisternas de la municipalidad. Los Olivos Compran agua a otros asentamientos humanos y de la recolección de las lluvias. Las Lomas Compran agua a otros asentamientos humanos y de la recolección de las lluvias. Julia Bonilla Compran agua a otros asentamientos humanos y de la recolección de las lluvias. Fidelina Pulgar Compran agua a otros asentamientos humanos y de la recolección de las lluvias. Loyseth Reategui Cuentan con su propio sistema de agua potable, captación, filtro lento, reservorio y conexiones a domicilio. Los Jardines Cuentan con su propio sistema de agua potable, captación, filtro lento, reservorio y conexiones a domicilio. Ramiro Alvarado Compran agua a otros asentamientos humanos y de la recolección de las lluvias.
  • 40. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Se presenta un cuadro que resume la forma como los asentamientos humanos objetivo del presente proyecto solucionan la eliminación de excretas. Cuadro N° 18: Descripción de la eliminación de excretas de los habitantes de los asentamientos humano ASENTAMIENTOS HUMANOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DESCRIPCION DE LAELIMINACION DE EXCRETAS Los Claveles Usan letrinas y unos cuantos cuentan con pozos sépticos. Los Rosales Usan letrinas y unos cuantos cuentan con pozos sépticos. Monterrico Una parte de la población usa un colector artesanal en mal estado y otro grupo descarga a acequias pluviales existentes. Abelardo Garay Usan letrinas. Los Olivos Usan letrinas. Las Lomas Usan letrinas. Julia Bonilla Usan letrinas. Fidelina Pulgar Usan letrinas. Loyseth Reategui Usan letrinas. Los Jardines Usan letrinas. Ramiro Alvarado Usan letrinas. En el caso de las excretas, como vemos en el Cuadro 02.05.02 la gran mayoría hace uso de letrinas rudimentarias, otros descargan a canales o acequias que bajan de las quebradas. Tal como lo plantea el estudio de pre inversión, todos estos asentamientos requieren el sistema de alcantarillado sanitario.
  • 41. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CAPITULO 4 VULNERABILIDAD DEL ÁREA DEL PROYECTO 4.1 Introducción El Perú es una región expuesta a diversas amenazas naturales, terremotos, inundaciones, deslizamientos, fuertes precipitaciones, periodos de estiaje, provocando graves desastres, la suma de estas amenazas naturales con el incremento de la vulnerabilidad provocada por la acción del hombre en los procesos de desarrollo, industrialización, urbanización exagerada, el deterioro del medio ambiente, ha disparado la frecuencia de los desastres y especialmente el efecto de los mismos, que es necesario tenerlos en cuenta en un EIA. En este capítulo se presenta la evaluación del área del proyecto susceptible de sufrir una predisposición o susceptibilidad física, económica, o social debido a sucesos externos ya sea de origen natural o antrópico. El proceso de análisis de vulnerabilidad parte de un estudio de la línea base del área de influencia donde se desarrolla el proyecto, de las etapas de operación y mantenimiento de la misma, por otro lado involucra las características de cualquier amenaza natural que potencialmente puede ocasionar daños. 4.2 Vulnerabilidad Directa En esta sección se analizan los aspectos de vulnerabilidad de carácter físico, recalcando el carácter exploratorio de la investigación el cual se basa de los datos obtenidos del área de influencia. 4.2.1 Vulnerabilidad de la Tierra El área posee tierras con ligero riesgo y debido a sus características ecológicas y de uso presenta ciertas limitaciones para su capacidad de producción. Geológicamente son estables y la vulnerabilidad es atenuada por la cobertura vegetal, generalmente la estabilidad de estas tierras es alterada por la actividad agrícola. Las actividades productivas requieren considerar acciones de conservación de suelos. Sin embargo el área presenta diferentes grados de capacidad de resistencia del ecosistema a los procesos geodinámicos naturales o aquellos generados por la actividad del hombre. 4.2.2 Amenaza de Deslizamiento En la actualidad, la selva central constituye una de las zonas más propensas a registrar deslizamientos por efectos de las lluvias que se están presentando en el país
  • 42. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL 4.2.3 Disminución de los Recursos Hídricos La fuente de abastecimiento de agua para el sistema de agua potable y alcantarillado es el río Huallaga principalmente. Los caudales del río presenta variaciones estaciónales. Cuando los caudales sean menores puede ocurrir que la captación disminuya y por ende la línea de conducción tenga salidas con mermas alícuotas; esto ocurriría en los siguientes casos: ™ Por fenómenos climáticos de sequía. ™ Por no haberse efectuado obras de regulación estacional en las cuencas altas del HUALLAGA. ™ Pueden ocurrir disminuciones del caudal por carácter temporal que podrían ser ocasionadas por: - Problemas en el transporte hidráulico por la línea de conducción. Mayores abstracciones aguas arriba del punto de derivación a la planta de tratamiento. - Interrupciones del flujo por roturas de la línea de conducción. - Acciones de tipo geológico a lo largo del río o en el punto de captación ocasionando taponamientos, desviaciones u otros que determinen la disminución del caudal. Mientras que el primer caso corresponde a un manejo regional de los abastecimientos de agua, el segundo es un caso fortuito que tendrá solución en un tiempo relativamente corto. 4.2.4 Riesgo Sísmico Según los mapas de zonificación sísmica, el área de influencia se encuentra comprendida en la Zona 2, correspondiéndole una sismicidad media y una intensidad de VII en la Escala de Mercalli, tal como se muestra en el diagrama 4.1a donde se observa el mapa de zonificación sísmica. Los diseños estructurales de las instalaciones del proyecto han tenido en cuenta estos parámetros y por lo tanto se han ceñido a lo estipulado por las normas de diseño. En todo caso, ante la posibilidad de que sismos de gran magnitud afecten la zona, debe tenerse presente la posibilidad de daños que ocasionaría en las viviendas y vías de acceso principalmente.
  • 43. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Diagrama N° 01 Intensidades Sísmicas Fuente: INDECI
  • 44. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL 4.3 Vulnerabilidad Indirecta 4.3.1 Deterioro de las Estructuras Metálicas El deterioro de las estructuras metálicas se da por intemperismo o por acción humana, el deterioro referente al intemperismo se puede evitar mediante mantenimiento constante a las partes expuestas al aire y humedad. La administración del servicio deberá tener un programa de mantenimiento que incluya pintado de las estructuras y el engrase de la maquinaria, instrumentos, válvulas y compuertas. En el proyecto se ha provisto de cercos a todas las estructuras nuevas y a todas las rehabilitadas, además de ello la administración deberá tener un sistema de vigilancia en el periodo de operación. 4.3.2 Destrucción de las Estructuras de las Instalaciones del Proyecto Las estructuras que comprenden las instalaciones del sistema de agua potable y alcantarillado pueden ser destruidas por acción humana y por la naturaleza. Las acciones humanas se refieren principalmente a los actos de terrorismo, conmoción social y a los casos de acciones bélicas. En caso de presentarse estas situaciones es difícil encontrar un medio efectivo que impida la destrucción de las estructuras pues la vigilancia y/o protección que pueda presentar la institución es limitada. Por otro lado las compañías aseguradoras tienen sistemas de precio elevado para estos casos por lo que deberá decidir optar por un seguro en los periodos en que se detecte la posibilidad de presentar alguna de estas situaciones. 4.3.3 Incendios Las posibilidades de incendios son latentes debido a la existencia de combustibles y conexiones eléctricas en las instalaciones del sistema. La presencia de material combustible se limita a los aislamientos eléctricos y algún pequeño material de madera o plástico presente dentro de las instalaciones. En estas condiciones la posibilidad de proliferación de fuego iniciado es reducida significativamente. Sin embargo entre los equipo a proporcionar por la administración se debe incluir extintores de fuego. 4.3.4 Cortes de Energía Eléctrica Dentro del proyecto se ha considerado un equipamiento que funciona casi íntegramente por gravedad. Las excepciones son las luminarias, los equipos de laboratorio, pequeñas bombas para succionar agua para muestras, dosificadores y bombas de inyección de cloro. Muchas de las funciones que cumplen parte de estos equipos puede ser propuesta para momentos posteriores, sin embargo hay algunas funciones que si son importantes como la de dosificadores de reactivos y las bombas de inyección de cloro. Para estos casos se prevé la inclusión de un generador eléctrico, asegurando el abastecimiento de agua potable con calidad de reglamento a un alto porcentaje del total de la población del proyecto en periodos de corte de fluido eléctrico.
  • 45. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CAPITULO 5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En el presente capítulo se describe en forma general las actividades que se llevarán a cabo durante las etapas de selección de sitio, construcción y operación del sistema de agua potable y alcantarillado. 5.1 Descripción General Del Proyecto 5.1.1 Nombre y Localización del Proyecto El presente proyecto cuenta con Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública N° 104668 con el nombre “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA-DISTRITO DE RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO-HUANUCO”. Está en estado activo con perfil aprobado, viable-verificado. La unidad ejecutora del proyecto de inversión pública es a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento bajo el Programa “Agua para todos” del Estado Nacional Peruano. 5.1.2 Justificación del Proyecto La necesidad imperiosa de los pobladores de Los Asentamientos Humanos del Distrito de Rupa Rupa de contar con un servicio de agua potable y alcantarillado y dar solución a la problemática del incremento de la incidencia de enfermedades gastrointestinales originadas por la inexistencia de dicho sistema, La Municipalidad Distrital Rupa Rupa de la mano con el programa “AGUA PARA TODOS”. Esta actividad mejorará las condiciones de vida de las personas que participen en su construcción y posterior funcionamiento, asimismo la población se beneficiará y mejorará su calidad de vida. 5.2 Etapa de Selección del Sitio El sitio seleccionado para la realización del proyecto estará ubicado dentro del terreno que administra la Municipalidad de la ciudad de Tingo María. 5.2.1 Ubicación Física El proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Huánuco, provincia de Leoncio prado y distrito de Rupa Rupa, ciudad de Tingo María; en el diagrama 5.2a se muestra la ubicación del proyecto.
  • 46. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Diagrama N° 02 Ubicación del distrito de rupa rupa Fuente:INEI 5.2.2 Vías de Acceso Tingo María se encuentra comunicado e interconectado por vía terrestre a la capital de la República a 528 Km. Y 113 Km. de Huánuco, a la cual se accede por carretera asfaltada hasta Tinco María. El tiempo de viaje es de aproximadamente de 11 horas. La ciudad de Tingo María tiene acceso vehicular y aéreo, aunque este último es a través de avionetas. El servicio de transporte aéreo es diario. El principal acceso terrestre desde la capital del Perú es a través de una vía asfaltada en condiciones variables, como se detalla a continuación:
  • 47. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Cuadro N° 19: Condiciones del acceso por vía terrestre DE A Distancia KM Estado situacional de la vía Lima La Oroya Cerro de Pasco Huánuco Tingo María La Oroya Cerro de Pasco Huánuco Tingo María AAHH 185.00 130.00 100.00 143.00 1.00 Asfaltado, bueno Asfaltado, bueno Asfaltado, regular Afirmado, malo Afirmado, regular Si bien el tramo de Huánuco a Tingo María esta asfaltado, pero el estado calamitoso de la misma lo pone en un orden de carretera afirmada. La ciudad cuenta con todos los servicios de comunicación modernos, como es teléfono, internet, operadores nacionales de celular, prensa escrita y radial. Los periódicos de la capital llegan con 1 día de atraso y no en forma completa. En el caso de los asentamientos el servicio telefónico es algo restringido por tratarse de una zona populosa. A pesar de contar con un rio tan grande como el Huallaga, no hay transporte fluvial. Tampoco existe transporte ferroviario. 5.3 Descripción del Proceso 5.3.1 Construcción y Mejoramiento del Sistema de Agua y Alcantarillado Infraestructura Para el Sistema de Agua Potable Captaciones Se van a construir dos (02) captaciones. Una en el curso de un rio y la otra en el punto de un manantial. CAPTACION N° 01 Se trata de un barraje de 0.40 m de altura por 5 m de longitud y 1 m de ataguía de limpia. Este barraje se emplaza sobre una estructura de piedra y concreto de 12 m de largo por 6 m de ancho. En los laterales de la estructura se construirá dos muros de concreto ciclópeo de altura variable para el encauzamiento del rio. Al costado del barraje se dejara una ventana de 0.25x0.40 m en el muro de contención del lado derecho para el ingreso de las aguas captadas.
  • 48. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL CAPTACION N° 02 Se trata de una captación modelo típica de manantial de ladera, conformada por una caja de material filtrante, una cámara húmeda y una cámara seca. Ubicado el ojo del agua, en la parte inferior de este se vaciará un dado de concreto simple y sobre ella un material arcilloso que impermeabiliza la parte inferior del ojo de agua. Seguidamente sobre un terreno limpio de material suelto se rellena con material granular confinado por los muros o aletas de concreto armado de la captación y la pared de la cámara húmeda. Sobre el material filtrante se coloca un material arcilloso y encima una losa de concreto simple de 0.20 m de espesor que servirá de protección a la captación. Con las dimensiones señaladas en los planos se construye la cámara húmeda y seca. En la cámara húmeda aparecerán las aguas del ojo de agua a través de unos orificios dejados en el muro de concreto. En esta cámara se instalara la canastilla de ingreso a la línea de conducción y la tubería que dará el nivel de rebose para la cámara húmeda. En la parte inferior se instalara la tubería de limpia que permitirá eliminar las arenas o sedimentos que puedan generarse en esta caja. Finalmente esta cámara estará protegida por una tapa metálica. La cámara seca, es el equivalente a una caseta de válvulas. En ella estará ubicada la válvula de ingreso a la línea de conducción. La tubería de rebose se unirá a la de limpia con una tee posterior a la válvula de control de la tubería de limpia. Así, el rebose funcionara permanentemente, mientas que la de limpia cuando sea requerida. Esta cámara estar protegida por una tapa metálica. Desarenador Esta estructura está conformada por un canal de ingreso, un canal by-pass, un aliviadero, un canal de eliminación de aguas superficiales y el desarenador propiamente dicho. El canal de ingreso transporta las aguas desde la ventana de captación hasta el desarenador, pasando por el aliviadero y el by-pass. El canal de eliminación de aguas superficiales cumple la función de retener las aguas y sedimentos que caen de la ladera del cerro adyacente a la estructura del desarenador, es decir protege el desarenador y elimina las aguas. Línea de conducción Esta estructura consiste en la tubería que transporta las aguas captadas desde las captaciones hasta llegar a la planta de tratamiento de agua potable.
  • 49. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Reservorio El reservorio tiene una capacidad de 260.00 m3 . Es un cilindro circular con una cobertura tipo cascara. Lo conforma una caseta de válvulas y veredas laterales. El reservorio cuenta con una tubería de ingreso que viene de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de DN 200 mm y descarga al reservorio por la parte superior del mismo. En el lado extremo del ingreso de agua, esta la tubería de salida que viene a ser la línea de aducción y está ubicada a 0.30 m debajo del piso del reservorio en una cajuela de concreto. Línea de aducción y Red de distribución La línea de aducción es una red de tubería PVC-UF de diámetros variables desde 160 mm a 110 mm. Se está llevando dos redes de aducción: una hasta la caja de sectorización CS-04 con tubería PVC-UF S-13.3 DN 160 mm; y otra de PVC-UF S-13.3 DN 160 mm y 110 mm hasta el asentamiento humano Ramiro Alvarado (lado norte) con la finalidad de poder llegar con la presión mínima exigida por reglamento. Las redes de distribución están conformadas por tubería PVC-UF S-13.3 de DN variables que van desde 110 mm hasta 25 mm. Se están ubicando cajas de sectorización para los asentamientos Abelardo Garay (CS-04), los Rosales (CS-03), Monterrico (CS-02), y los Claveles (CS-01). Así mismo se han ubicado válvulas de purga en las partes más bajas de la red y válvulas de control para controlar redes parciales de distribución y poder hacer su mantenimiento. Conexiones Domiciliarias de Agua Potable Se tienen 789 conexiones domiciliarias de agua potable. Estas conexiones solo se instalaran a las viviendas habitadas.
  • 50. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Infraestructura para el Sistema de Alcantarillado Redes colectoras AAHH ABELARDO GARAY Se va a instalar 90.80 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 160 mm y 437.50 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm, 07 buzones de concreto, 10 buzonetas de concreto y 01 caída. Toda la red de este asentamiento descarga hacia un buzón existente del sistema de Tingo María. AAHH RAMIRO ALVARADO (lado norte) Se va a instalar 448.72 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm, 13 buzones de concreto y 02 buzonetas de concreto. Toda la red de este asentamiento descarga hacia el emisor N° 04. AAHH LOS CLAVELES (lado norte) Y AAHH RAMIRO ALVARADO (lado sur) Se va a instalar 2,329.88 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm, 40 buzones de concreto y 03 caídas. Toda la red de este asentamiento descarga hacia la estación de bombeo que se encuentra en este asentamiento. AAHH LOS ROSALES Y AAHH MONTERRICO Se va a instalar 31.36 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 160 mm, 2,687.17 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm, 55 buzones de concreto, 01 buzoneta de concreto y 01 caídas. Toda la red de este asentamiento descarga hacia el emisor N° 02. AAHH LOYSETH, AAHH LOS JARDINES (parte) Y AAHH LAS LOMAS (parte baja) Se va a instalar 1,490.81 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm y 22 buzones de concreto. Toda la red de este asentamiento descarga hacia el emisor N° 01. Se inserta a un buzón existente pero corresponde al de arranque. En el tramo BP-117 al tramo al BP-120 se requiere relleno ya que es una zona con aguajal. AAHH LOS JARDINES (parte) Se va a instalar 459.20 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm y 12 buzones de concreto. Toda la red de este asentamiento descarga hacia el emisor N° 03. AAHH FIDELIDAD PULGAR, AAHH JULIO BONILLA, AAHH LOS OLIVOS, AAHH LAS LOMAS (parte alta) Se va a instalar 1,073.22 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm y 24 buzones de concreto. Toda la red de estos asentamientos descarga hacia un buzón del emisor N° 05. AAHH LOS CLAVELES (lado sur) Se va a instalar 146.00 ml de red de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm y 05 buzones de concreto. Toda la red de este sector descarga hacia el emisor N° 05 y va conjuntamente con las aguas servidas de la impulsión.
  • 51. EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ALEDAÑOS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA – DISTRITO RUPA RUPA, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUANUCO” INFORME FINAL Línea de Emisores Se van a construir 05 emisores. Cuatro de estos son redes antes de la caseta de bombeo y cumplen la función de transportar las aguas a un punto común para de aquí descargar a la estación de bombeo. El quinto emisor transporta las aguas servidas a la entrega de la entidad administradora del servicio. Emisor N° 01 420.07 m de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm 06 und buzones de concreto Emisor N° 02 250.40 m de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm 04 und. buzones de concreto Emisor N° 03 112.44 m de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm 02 und. Buzones de concreto Emisor N° 04 311.43 m de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm 09 und. buzones de concreto Emisor N° 05 67.40 m de tubería PVC-UF S-2 DN 200 mm 1,081.54 m de tubería PVC-UF S-2 DN 250 mm 20 und. buzones de concreto Casi todos los emisores se van a construir sobre un terreno pantanoso con nivel freático alto. Estos terrenos son a la vez terrenos de cultivo. Para la instalación de la tubería se va a tener que usar motobombas para deprimir el nivel freático y rellenar con material de préstamo. Si bien los emisores N° 01, 02 y 03, atraviesan terrenos de cultivo, se sabe que estos terrenos van a ser lotizados por el propietario que está esperando este proyecto para cambiar de uso. Luego, para habilitar estos terrenos pantanosos tiene que efectuarse rellenos de roca y tierra para estabilizarlos, por tanto no hay restricción al pase de estas redes a través de rellenos o terraplenes que pueda plantear el proyecto. Dadas las condiciones del terreno, los buzones pueden ser prefabricados siempre y cuando se respete las dimensiones y especificaciones de la estructura. Cámara de bombeo de Aguas Residuales La estación de bombeo es una estructura conformada por: - Cámara de rejas - Cámara húmeda (cisterna con capacidad mínima de 37 m3) - Cámara seca - Cuarto de control de bombas - Almacén general - Cuarto de guardianía - Servicios higiénicos - Cerco perimétrico