SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ZONA FRANCA
Producción de Pieles para Exportación
Masaya Leather Company S.A.
Maestría en Gerencia de Proyectos
Docente: Msc. Gabriela Chavez
Elabora.
Erick Poulson
Geovania Rivas
Luis Tamayo
Roberto Ruiz
Sabado 28 de Mayo 2016
1
ÍNDICE.
Introducción 3
1. Marco Legal 4
1.1 Constitución Política de Nicaragua 4
1.2 Leyes Generales 4
2. Descripción del proyecto 17
2.1 Objetivo 17
2.2 Aspectos Generales 17
2.3 Localización 17
2.4 Descripción detallada del Proceso Productivo 22
2.4.1 Tratamiento de desechos líquidos domésticos 23
2.4.2 Tratamiento de desechos líquidos industriales 24
2.4.3 Emisiones Gaseosas 25
2.4.4 Mantenimiento de equipo 25
3. Límites del Área de influencia 26
3.1 Área de influencia Directa 26
3.2 Área de influencia Indirecta 26
4. Etapa de Construcción (Antes) 27
4.1 Movimiento de tierra. 27
4.2 Movimiento de personal 27
4.3 Construcciones temporales 27
4.4 Tala de árboles 28
5. Etapa de Construcción (Durante) 28
5.1 Trazo y nivelación 28
5.2 Excavaciones 28
5.3 Obra gris 28
5.4 Obras exteriores 28
2
5.5 Limpieza final 29
6. Etapa de Operación y mantenimiento (Después) 29
6.1 Mantenimiento (Limpieza continua) 29
6.2 Dividido de cuero en capas 29
6.3 Escurrido 29
6.4 Lijado 30
6.5 Manejo de desechos sólidos 30
6.6 Manejo de aguas residuales 30
7. Programa de Gestión Ambiental (PGA) 30
8. Conclusiones 34
9. Bibliografía 35
3
INTRODUCCIÓN
El presente Estudio de Impacto Ambiental de la zona Franca de Recurtido y Acabado de Pieles Masaya Leather
Company S.A localizado en el municipio de Masaya, comunidad Las Cortezas, ubicado en una zona casi
despoblada, donde existen algunas casas dispuestas de forma dispersa; tiene la finalidad de medir los impactos
ambientales provocados por los residuos generados durante el proceso industrial de recurtido y acabado de pieles.
A su vez, identificar las medidas de prevención de los potenciales impactos; los métodos de control de la
contaminación recomendados contemplando las normas establecidas por la autoridad competente sobre
tratamiento de desechos que van a provenir del proceso de recurtido y acabado de pieles.
Es necesario realizar este Estudio de Impacto Ambiental, en este caso particular, para demostrar que este
proyecto no causará impactos negativos, puesto que se va a dar tratamiento a los desechos líquidos domésticos,
así como a las aguas residuales industriales, esto se podrá corroborar con el monitoreo constante y resultados de
los análisis que se efectúen a las aguas salientes de la planta de tratamiento de las aguas residuales industriales
en su etapa de operación.
Las medidas estarán abocadas a prevenir y/o disminuir la contaminación generada durante el proceso que en su
mayoría será de fácil aplicación. Por otra parte, también existen soluciones a los problemas producidos por los
desechos generados al final del proceso, de esta manera la curtiembre generará impactos positivos ante la
comunidad, además de cumplir con la normativa ambiental y retomar un desarrollo de la actividad en forma
ambientalmente sustentable.
Los beneficios esperados del presente proyecto serán: Se dará prioridad a los pobladores de A nivel de la
comunidad, en primera instancia, ya que al operar la planta se requerirá de 40-50 operarios/ayudantes
permanentes que serán entrenados y capacitados previamente y por la ubicación se dará prioridad a los
pobladores de la zona. A nivel municipal el principal beneficio está en la recaudación o pago de impuestos y el
acceso de casi 300 artesanos de cuero y calzado de Masaya a su materia prima básica, la piel acabada, fuente
segura y de calidad en su abastecimiento ya que actualmente tienen problemas por precio y por escasez y el
incremento en el precio del cuero fresco y la inexistencia de una empresa de esta naturaleza a nivel nacional.
Asimismo a nivel nacional de ser un importador neto podremos pasar a una reducción sustancial de las
importaciones.
4
1. MARCO LEGAL
El proyecto deberá responder a un conjunto de orientaciones e instrumentos jurídicos nacionales y convenios y tratados
internacionales aplicables al proyecto y normas legales y/o recomendaciones, las cuales constituyen el contexto legal y
económico del proyecto.
En materia ambiental, los instrumentos jurídicos establecidos en Nicaragua tienen como objetivo lograr armonizar los
objetivos de desarrollo económico y social del país, con un manejo adecuado del medio ambiente. Para estos fines, se han
establecido instrumentos jurídicos que pretenden, por un lado, promover la inversión privada en todos los sectores de la
economía; y por otro lado, procurar la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Lo anterior busca facilitar
un equilibrio racional entre el desarrollo socio económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas realistas y
claras de conservación ambiental.
El marco legal para la gestión socio ambiental en Nicaragua, establece pautas claras a tener en cuenta en el diseño y la
elaboración de los planes y tiene por objeto lograr un desarrollo económico y social sostenible, compatibles con la
conservación del medio ambiente.
El país cuenta con una serie de instrumentos legales, que facultan para la gestión socio-ambiental a los diferentes actores
gubernamentales y de la sociedad civil. En este sentido, se mencionan los siguientes:
1.1. Constitución Política de Nicaragua
La Carta Magna de la República de Nicaragua, establece como un derecho social el garantizar a los nicaragüenses, un medio
ambiente sano, así como el deber del Estado de garantizar la preservación, conservación y de rescate del medio ambiente y
de los recursos naturales (Artículo 60).
1.2 Leyes Generales
A la Constitución Política de la República, le siguen leyes generales como:
Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217) y su Reglamento (Decreto N° 9-96). La Ley General
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1996 y su Reglamento, son el asidero legal para la gestión
ambiental en Nicaragua. Establecen como objetivos particulares, el de fomentar y estimular la educación ambiental
como medio para promover una sociedad en armonía con la naturaleza, propiciar un medio ambiente sano que
contribuya de la mejor manera a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades del pueblo
nicaragüense e impulsar e incentivar actividades y programas que tiendan al desarrollo y cumplimiento de la
presente Ley. (Capítulo I, Artículo 3, incisos 6 al 8).
En el artículo 5 de esta Ley se introduce la definición de Ambiente como el sistema de elementos bióticos, abióticos,
sociales, económicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven
determinando su relación y sobre vivencia.
La Ley General del Ambiente, define varios instrumentos para la adecuada gestión ambiental, tales como el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio, la gestión de las áreas protegidas, el Sistema
Nacional de Información Ambiental, el Fondo Nacional del Ambiente, y la Declaración de Áreas Contaminadas y Emergencias
Ambientales, entre otros aspectos. El artículo 25 de la Ley, así como, el artículo 24 del Reglamento, establecen que los
Proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características, puedan producir deterioro al ambiente o a
los recursos naturales, deberán obtener, previo a su ejecución, el Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente
y Recursos Naturales.
5
El artículo 26 de la Ley afirma que, las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión nacional o extranjera,
durante su fase de preinversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de
estudios y evaluación de impacto ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso Ambiental.
El artículo 55 se refiere que para el Uso y el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales renovables se debe
tomar en cuenta los siguientes criterios:
1. La Sostenibilidad de los Recursos Naturales
2. La conveniencia de la Preservación del Ambiente, sus costos y beneficios socio-económicos.
3. Los planes y prioridades del país, municipio o región autónoma o comunidad indígena donde se encuentren los
recursos y los beneficios de su aprovechamiento para las comunidades.
- Ley 647 de Reformas y Adiciones a La Ley No. 217,"Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales"
La presente Ley tiene por objeto reformar y adicionar a la Ley No. 21 7, "Ley General del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales", aprobada por la Asamblea Nacional el 27 de marzo de 1996 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 05 del 6
de junio del mismo año, conforme las disposiciones aquí establecidas.
En su el artículo 8, numeral 7 de la ley 647 “Ley de Reformas y adiciones a la Ley 217” que textualmente cita dice:
7)”Promover el Desarrollo local Sostenible fomentando la implementación de procesos y tecnologías limpias para el
mejoramiento y el aprovechamiento racional y sostenible de los ecosistemas naturales.
En el artículo 12 se modifica el nombre de la sección IV del capítulo 11,"de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental",
de la Ley No. 217, así como los artículos 25, 26 y 27, que se leerán así: "Sección IV del Sistema de Evaluación Ambiental.
Art. 25. El Sistema de Evaluación Ambiental será administrado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales en
coordinación con las Instituciones que correspondan.
En el caso de las Regiones Autónomas el Sistema de Evaluación Ambiental será administrado por el Consejo Regional
respectivo en coordinación con e MARENA, para efectos de involucrarse en el proceso de toma de decisiones, en el control y
seguimiento a lo establecido en los Permisos Ambientales otorgados por el Consejo Regional respectivo.
Art. 27. Los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad, públicos o privados, de inversión nacional o extranjera,
durante su fase de pre inversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión que por sus características pueden
producir deterioro al medio ambiente o a los recursos naturales, conforme a la lista específica de las categorías de obras o
proyectos que se establezcan en el Reglamento respectivo, deberán obtener previo a su ejecución, el Permiso Ambiental o
Autorización Ambiental. Todo proyecto de desarrollo turístico o de uso urbanístico en zonas costeras deberá contar con el
Estudio de Impacto Ambiental para obtener el permiso correspondiente.
Las obras o proyectos que requieran de Permiso Ambiental en base a lista específica, deberán de previo realizar un Estudio
de Impacto Ambiental. El MARENA y los Consejos Regionales Autónomos están obligados a consultar el estudio con los
organismos sectoriales competentes así como con los gobiernos Municipales respectivos. En caso de requerir una
Autorización Ambiental, la obra, industria o proyecto será sometido a una Valoración Ambiental, so pena de Ley. Se prohíbe
la fragmentación de las obras o proyectos para evadir la responsabilidad del Estudio en toda su dimensión. El proponente
deberá presentar al MARENA el Plan Maestro de la Inversión Total del Proyecto.
La obtención de los permisos de uso de suelos y de construcción para cualquier tipo de obras e infraestructuras horizontales
y/o verticales, requieren obligatoriamente el contar de previo con el Permiso Ambiental correspondiente, emitido por el
MARENA de conformidad a lo establecido en el Sistema de Evaluación Estratégica."
Art. 13. Se adicionan tres nuevos artículos a la sección IV del Sistema de evaluación ambiental, que se leerán así:
6
Art. 32 Todas aquellas personas naturales o jurídicas que no cumplan con las exigencias, disposiciones o controles que se
fijen, serán sancionadas por el MARENA, sin perjuicio de las acciones de orden civil o penal que se ejerzan en su contra de
conformidad a la legislación vigente.
Art. 33 Se establece la Fianza Ambiental como garantía financiera, a favor del Estado de Nicaragua, efectuada por toda
persona natural o jurídica que en virtud de ejecutar una actividad, obra o proyecto está obligada a obtener un Permiso
Ambiental. Esta tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Permiso Ambiental y el
resarcimiento de los costos por los daños ambientales causados."
Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley 290). El Artículo 28 especifica que le
corresponde al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, controlar las actividades contaminantes,
administrar el sistema de áreas protegidas del país, con sus respectivas zonas de amortiguamiento, supervisar el
cumplimiento de los convenios y compromisos internacionales del país en el área ambiental, coordinar apoyo en la
prevención y control de desastres, emergencias y contingencias ambientales y en la prevención de faltas y delitos
contra el medio ambiente.
Ley de Municipios (Leyes 40 y 261). La Ley 40 y 261, “Ley de Municipios” en su artículo 7 numeral inciso 8, refiere que el
municipio tendrá entre sus competencias: desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los
recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país, fomentando iniciativas locales en
estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control en coordinación con los entes nacionales
correspondientes.
La problemática ambiental es multidisciplinaria, abarca diferentes ámbitos que caen bajo la responsabilidad de distintos
órganos municipales. Se puede decir que por ser el ambiente un tema transversal prácticamente todas las funciones
municipales tienen un componente ambiental.
Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Ley 337)
Tiene por objeto establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentos generales necesarios para crear y permitir el
funcionamiento de un sistema interinstitucional orientado a la reducción de riesgos por medio de las actividades de
prevención, mitigación y atención de desastres, sean éstos naturales o provocados.
Ley de Participación Ciudadana y su Reglamento (Ley 475; Decreto 8-2004)
La Ley y su Reglamento tienen como objetivo propiciar la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas
nacional, por lo que en el proceso de la elaboración del Estudio Ambiental se ha consultado a las familias del área de
influencia directa la opinión que tienen acerca de la implementación de este proyecto en la comunidad.
Ley General de Aguas Nacionales (Ley 620). Esta Ley, publicada en La Gaceta del 4 de septiembre 2007, entró en
vigencia dentro de un lapso de tiempo de 6 meses, o sea a partir del 3 de marzo 2008.
Dentro de sus objetivos particulares, están:
* Ordenar y regular la gestión integrada de los recursos hídricos a partir de las cuencas, sub cuencas y micro cuencas
hidrográficas e hidrogeológicas del país.;
* Regular el otorgamiento de derechos de usos o aprovechamiento del recurso hídrico y de sus bienes.
7
Se ratifica que todas las aguas superficiales y subterráneas que se encuentran en la parte continental del territorio nacional,
asimismo los elementos naturales que integran las cuencas hidrográficas, pertenecen a la Nación (Art.7).
La nueva Ley, crea al Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) como instancia del más alto nivel, con facultades
asesoras y de coordinación, asimismo a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), órgano descentralizado del Poder Ejecutivo
en materia de agua y que tendrá facultades técnicas-normativas, técnicas-operativas y de control y seguimiento. Los
Organismos de Cuenca, creados en el marco de esta Ley, son expresiones derivadas y dependientes en concepto global de
la ANA. Finalmente, la participación ciudadana se garantiza a través la creación de Comités de Cuenca, sub cuenca y micro
cuenca, los cuales se constituirán como foros de consulta, coordinación y concertación.
En cuanto al uso de las aguas, se requiere de una concesión otorgada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en los
términos de la Ley y su Reglamento (Art. 85).
- Reglamento de la ley 620, Ley de Aguas Nacionales, Decreto 106-2007
Artículo 50.- Del Título de Concesión. El título de concesión, licencia o autorización de aguas, debe indicar la ubicación
exacta, puntos de toma y puntos de descarga, volumen en metros cúbicos y el uso autorizado.
Artículo 52.- Regulaciones Especiales para la Tramitación de Permisos de Uso de Agua. Una vez instalada la ANA,
deberá establecer, en el período máximo de seis meses, las regulaciones especiales para el trámite y otorgamiento de
licencias, concesiones y autorizaciones para el uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del subsuelo.
En el caso el proyecto, el Permiso de Explotación de Pozo, se gestionara a través del Ministerio de Industria, Fomento y
Comercio (MIFIC) de conformidad a Decreto Presidencial transitorio, mientras opera la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Capitulo XX: Regulaciones Especiales para el Aprovechamiento de Aguas Subterráneas por Parte de Particulares.
Artículo 95.- Perforaciones de Pozos. Además de los requisitos establecidos en Ley para concesiones y licencias para el
acceso al recurso agua, los interesados en perforación de pozos deben presentar los siguientes requisitos:
a. Características del proyecto.
b. Estudio Hidrogeológico, con los parámetros contenidos en el formulario.
c. Mapa de ubicación.
d. Presentar análisis que demuestre que la solicitud no interfiere con otros pozos registrados.
e. Análisis de calidad del agua físico químicos, bacteriológicos, entre otros, en el pozo más cercano.
En los casos de las autorizaciones a las alcaldías con convenios se establecerá un formulario especial que simplifique y llene
los requisitos para estos casos.
Para evaluar las solicitudes de pozos, la ANA diseñará una matriz que incluya la evaluación de los siguientes aspectos:
1. Datos Hidrobiológicos, disponibilidad versus demanda solicitada.
8
2. La potabilidad del agua, si se usará para consumo humano.
3. Área de influencia del pozo a perforar, en dependencia de la disponibilidad de información. Para la evaluación de los
radios de influencia se tomará en cuenta el bombeo de cualquier pozo.
4. El riesgo de contaminación del acuífero, y de las amenazas naturales
-Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 76-2006)
Este Decreto reforma los artículos 24 y siguientes del Decreto 9-96 (Reglamento a la Ley General del Medio Ambiente y de
los Recursos Naturales), asimismo deroga totalmente al anterior Decreto 45-94 (Reglamento de Permiso y Evaluación de
Impacto Ambiental). El Sistema de Evaluación Ambiental menciona que la Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos,
Industrias y Actividades está compuesta por categorías ambientales.
Teniendo en cuenta que se trata de una Zona Franca de recurtido y acabado de pieles que no va a implicar mayores
desechos tanto líquidos como sólidos, asimismo los impactos que va a causar a nivel ambiental como social van a ser más
positivos que negativos y estos con sus respectivas medidas de mitigación, se enmarcaría dentro de la Categoría Ambiental
II, que se refiere en el Capítulo V, Art. 17 a Impactos Ambientales Altos. Las Obras, Proyectos, Industrias y actividades
consideradas Categoría Ambiental II que pueden causar impactos ambientales potenciales altos, están sujetos a un Estudio
de Impacto Ambiental, clasifican en esta categoría el presente proyecto de acuerdo al ítem 38 del presente artículo: Tenerías
industriales arriba de 50 pieles diarias.
El capítulo V de los plazos, artículo 20 dice: Plazo categoría II. El MARENA y en las Regiones Autónomas Los Concejos
Regionales dispondrán de un plazo máximo de diez días hábiles para la revisión preliminar de los documentos recibidos para
los proyectos Categoría Ambiental II y en caso necesario solicitará completar los mismos de acuerdo a los términos de
referencia establecidos. Una vez recibidos de conformidad se reinicia el plazo. El Artículo 21, Emisión de Resolución de
Categoría. El MARENA y en las Regiones Autónomas los Concejos Regionales dispondrán de hasta un máximo de ciento
veinte días hábiles para proceder a su revisión técnica y emitir la resolución correspondiente para los proyectos Categoría
Ambiental II. Dicho plazo podrá ser interrumpido mediante notificación hasta que se complete la información requerida.
El Capítulo VI, con respecto al seguimiento y control. Artículo 26. Competencias Administrativas para el seguimiento y control
de lo que establece el permiso ambiental y autorización ambiental se realizará por las siguientes autoridades: Ítem 2.
Proyectos Categoría Ambiental II se realizará por las delegaciones Territoriales del MARENA y/o los Consejos Regionales
Autónomas en coordinación con las Unidades de Gestión Ambiental y los municipios en su caso.
El Capítulo VII hace referencia a las infracciones, sanciones y recursos administrativos; en el artículo 31. Infracciones y
Sanciones. El incumplimiento por parte del proponente de las condiciones y cargas modales del permiso Ambiental, así como
las medidas particulares de mitigación y del programa de gestión ambiental será sancionado conforme a la Ley 217, Ley
General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y sus Reglamentos y la Ley No 559, Ley Especial de Delitos contra el
Medio Ambiente y los Recursos Naturales, sin perjuicio de las demás sanciones administrativas, civiles o penales que
correspondan.
9
Artículo 32. Recursos Administrativos. Las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas,
podrán interponer los recursos administrativos en contra de los actos administrativos que emita MARENA de conformidad
con la Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo. El caso de las Regiones
Autónomas se someterá a lo estipulado en la legislación de la materia.
Capítulo VIII. De la Consulta pública. El MARENA deberá establecer la normativa especial que regule la consulta pública
en los procesos de Evaluación Ambiental, basado en los siguientes principios rectores:
- Principio de intrusión proactiva, en el cual todos los actores y decisores se involucran en el proceso.
- Principio de responsabilidad compartida, donde el estado y la sociedad civil en general en alianza estratégica, unen
esfuerzos para la prevención y mitigación de los impactos al ambiente, por medio de una decisión concertada.
Capítulo IX. Disposiciones Transitorias y Finales. Artículo 36. El MARENA en un plazo no mayor de 90 días posteriores a la
publicación del presente Decreto, deberá emitir las disposiciones complementarias, guías y demás instrumentos legales y
técnicos para la aplicación efectiva de estas disposiciones, en las cuales podrá incluir las definiciones necesarias para su
aplicación efectiva, respetando las normas de mayor rango.
- Disposiciones para el Control de la Contaminación Proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas,
Industriales y Agropecuarias (Decreto 33-95); publicado en La Gaceta N° 118 del 26 de junio de 1995. Normativas
Capítulo III. Disposiciones Generales. Arto. 3.- Son competentes para exigir el cumplimiento de las disposiciones de este
Decreto y sancionar la violación de las mismas, sin perjuicio de las regulaciones emitidas por el MINSA, las siguientes
instituciones:
MARENA: En lo referente a la fiscalización, control y la aplicación de sanciones en relación a las descargas de vertidos
líquidos domésticos, industriales y agropecuarios a los cuerpos receptores así como las destinadas al riego agrícola.
Arto. 4.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que realicen actividades de las cuales se deriven efluentes
líquidos, deberán cumplir con las condiciones exigidas en las siguientes disposiciones.
Arto. 10.- Las caracterizaciones y monitoreo de los efluentes serán responsabilidad del propietario de la empresa o proyecto,
quien sufragará todos los costos relacionados con dichas actividades.
Arto. 11.- Corresponde al propietario de la empresa o proyecto cuyas actividades estén reguladas a través del presente
decreto, el monitorear los efluentes de acuerdo a la tabla de frecuencia de muestreo expresada en el Anexo I, que forma
parte integrante de este Decreto, los resultados deberán ser enviados a MARENA, a más tardar 20 días después de
finalizado el monitoreo. Si por alguna razón se encontraran anomalías en relación con los resultados, MARENA ordenará la
petición de un nuevo muestreo y el análisis del efluente, el tiempo de entrega al MARENA será el mismo del primer muestreo.
10
Corresponde a MARENA el enviar copias de esta información al INAA, MINSA y a las municipalidades cuando estas lo
soliciten.
Arto. 12.- MARENA e INAA, según sea el caso, fiscalizarán el adecuado cumplimiento de los programas o cronogramas de
ejecución de las actividades relacionadas con el control ambiental mediante la realización de visitas inspecciones y
comprobaciones necesarias, las cuales podrán ser realizadas sin previo aviso.
Arto. 13.- Los lodos removidos de los sistemas de tratamiento deberán ser manejados de acuerdo a las opciones
tecnológicas recomendadas por MARENA. La disposición final de los mismos deberá contar con un aval de la misma
institución, así como el permiso sanitario del MINSA.
Arto. 15.- Las empresas o proyectados a través del presente decreto deben informar al MARENA el volumen y características
de sus efluentes, así como la materia prima, insumos y químicos utilizados en el proceso, los equipos y dispositivos
destinados a prevenir a la contaminación. Corresponde a MARENA el enviar copias de esta información al INAA y las
municipalidades cuando estos lo soliciten.
Arto.41 Las descargas de aguas residuales en forma directa o indirecta a cuerpos receptores provenientes de la Industria de
Curtidos y Acabado de Pieles deberán cumplir con los rangos y límites máximos permisibles descritos en la Cuadro No 1
Cuadro No 1
Arto. 58.- No se permite descargar o infiltrar en el suelo o subsuelo aguas residuales, que no cumplan con los límites
máximos permisibles expresados en los Capítulos VI y VII su disposición final deberá contar con la autorización de
MARENA.
Para las industrias que no descarguen al alcantarillado sanitario.
Parámetros Rangos y Límites Máximos Permisibles
Promedio Diario
PH
Sólidos suspendidos Totales (mg/l)
Sólidos sedimentables Totales ( mg/l)
DBO(mg/l)
DQO ( mg/l)
Cromo total (mg/l)
Sulfuros (mg/l)
Fenoles (mg/l)
Grasas y Aceites (mg/l)
6-9
150
5.0
120
250
10
0.2
0.1
30
11
I Etapa: En los dos primeros años después de oficializarse el plan gradual de descontaminación individual de cada empresa
existente, estas deberán caracterizar sus efluentes y construir las obras necesarias para las mediciones y caudales.
II Etapa: En los seis años posteriores a los plazos fijados para la I Etapa cada empresa deberá de diseñar y poner en
marcha el sistema de tratamiento completo para los residuales líquidos, con el objetivo de cumplir estrictamente con las
presentes disposiciones. Así mismo la empresa deberá continuar con el plan de monitoreo.
Los plazos establecidos en el presente artículo podrán variar de acuerdo a las condiciones económicas de cada empresa
así como al tipo y cargas de contaminantes, pero nunca podrá exceder de ocho años establecidos para las tres etapas
anteriormente descrita.
La presentación de los planes de diversas etapas del plan gradual descontaminación deberán ser presentados por cada una
de las industrias existentes a MARENA para su posterior aprobación, los planes deberán ser entregados en los primeros
días al inicio de cada etapa. La frecuencia de muestreo para este tipo de proceso industrial se describe en el Cuadro No 2.
De conformidad al Anexo I “Tabla de Frecuencia”, del Decreto 33-95, se establece una frecuencia de muestreo compuesto
trimestral.
Cuadro No 2
Frecuencia de Muestreo
Empresa o proyecto Frecuencia por año Tipo de muestra
Curtido y acabado de pieles Trimestral MC
MC. Muestras Compuestas.
- Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos No Peligrosos (NTON
05 014-2002)
Esta norma tiene por objeto establecer los criterios técnicos y ambientales que deben cumplirse en la ejecución de
proyectos y actividades de manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, a fin de proteger
el medio ambiente.
La NTON 05 014-02, define Desechos Sólidos no-peligrosos, todos aquellos desechos o combinación de desechos que no
representan un peligro inmediato o potencial para la salud humana o para otros organismos vivos. Dentro de los desechos
no peligrosos están: Desechos domiciliares, comerciales, institucionales, de mercados y barrido de calles.
12
La NTON 05 014-02, establece que el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos
sólidos, estará a cargo de las municipalidades. En los casos que la municipalidad no preste el servicio de recolección,
transporte y tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos a las empresas constructoras y a todo el que realice obras
de construcción, estas deberán realizar su propio manejo, vía directa o a través de contratación. Las Empresas
constructoras y el que realice alguna obra de construcción para dicho manejo deberá contar con el permiso de la
municipalidad. La Municipalidad debe ejercer estricta vigilancia en el cumplimiento de las actividades propias del manejo de
los desechos.
- Norma Técnica Ambiental para el Manejo y Eliminación de Residuos Sólidos Peligrosos (NTON 05 015-2002)
Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos técnicos ambientales para el almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos peligrosos que se generen en actividades industriales
establecimientos que presten atención médica, tales como clínicas y hospitales, laboratorios clínicos, laboratorios de
producción de agentes biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios y centros
antirrábicos.
La NTON 05 015-02, define Residuos peligrosos como aquellos que, en cualquier estado físico, contengan cantidades
significativas de sustancias que pueden presentar peligro para la vida y salud de los organismos vivos cuando se liberan al
ambiente o si se manipulan incorrectamente debido a su magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas,
venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de cualquier otra
característica que representen un peligro para la salud humana, la calidad de vida, los recursos ambientales o el equilibrio
ecológico.
La norma técnica establece los criterios a seguir para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos, así como las
disposiciones para la recolección y transporte de los mismos.
- Norma Técnica Ambiental 05-27-05 para regular los sistemas de tratamiento de aguas residuales y su rehúso.
1. Objeto: Esta norma tiene por objeto establecer las disposiciones y regulaciones técnicas ambientales para la
ubicación, operación y mantenimiento, manejo y disposición final de los desechos líquidos y sólidos generados por los
sistemas de tratamiento de las aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias; incluyendo el rehúso de las
aguas tratadas.
2. Ámbito de aplicación: Esta norma es de aplicación en todo el territorio nacional y de cumplimiento obligatorio para
todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que realicen actividades de las cuales se deriven, se
utilicen y se dispongan los efluentes líquidos o aguas residuales tratadas, ya sean domésticas, industriales y
agropecuarias.
13
5. Disposiciones generales
5.1. Todo generador que realice actividades de las cuales se deriven efluentes líquidos, debe cumplir con las
disposiciones requeridas en la presente normativa:
a) Diseñar, construir y operar sistemas de tratamiento de las aguas residuales, ya sean estas de origen doméstico,
industrial y agropecuario o de instalaciones de salud, cuando las mismas sean vertidas a un cuerpo receptor.
b). En los casos de actividades que requieran Estudios de Impacto Ambiental (EIA), se debe solicitar el permiso
Ambiental a MARENA.
5.2. Todos los sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias deberán
ajustarse a los límites máximos permisibles establecidos para los efluentes antes de ser descargados al alcantarillado
sanitario y/o cuerpos receptores en base` a los Decretos 33-95. “Disposiciones para el control de la Contaminación
proveniente de las Descargas de Aguas residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias y Decreto No 77-2003 “De
establecimiento de las Disposiciones que regulan las descargas de aguas residuales domésticos provenientes de los
sistemas de tratamiento en el Lago Xolotlán y los criterios establecidos en la siguiente norma.
5.3. Es responsabilidad de los generadores de aguas residuales, el manejo y tratamiento de los desechos líquidos y
sólidos desde su generación hasta su disposición final.
5.4. Todo sistema de Tratamiento de Aguas Residuales debe contener unidades de tratamiento preliminar que garantice
la remoción de los sólidos en suspensión, sedimentables, concentraciones de aceites y grasas, otros.
5.5. El manejo de los desechos líquidos comprende las siguientes actividades:
a) Recolección de líquidos.
b) Tratamiento
c) Disposición final
d) Reciclaje/reúso
5.6. El manejo de los desechos sólidos comprende las siguientes actividades:
a) Recolección de sólidos
b) Almacenamiento.
c) Tratamiento
d) Disposición final
e) Reciclaje/reúso
14
6. Criterios para la ubicación de los Sistemas de Tratamiento de las Aguas residuales
6.1. La ubicación de los Sistemas de tratamiento de las Aguas residuales deben de cumplir con todos los criterios
establecidos en el Acápite 6 de esta Normativa y tomar en cuenta los planes de desarrollo de la municipalidad o
localidad.
8. Manejo de los desechos líquidos.
8.1. No se permite la descarga directa o indirecta de aguas residuales no tratadas ya sea doméstica, industrial y
agropecuaria en cualquier cuerpo de agua superficial, suelo y subsuelo.
8.2. Todo STAR debe garantizar la remoción de las concentraciones de los químicos utilizados en los procesos
productivos, materia orgánica, control de los olores desagradables y demás contaminantes cumpliendo al final con los
parámetros establecidos en el Decreto 33-95.
9. Procesos y Sistemas de Tratamiento Todo generador debe presentar una propuesta del STAR al MARENA o
INAA según sea su competencia tomando en cuenta lo siguiente:
-Tipos de contaminantes y procesos de tratamiento de aguas residuales.
-Eficiencia de remoción de los diferentes procesos de tratamientos.
- Combinación de las diferentes tecnologías.
10. Operación y mantenimiento
Es de responsabilidad del generador en observar las disposiciones emitidas en esta norma técnica. Y en el reúso de las
aguas tratadas.
12. Monitoreo de las aguas residuales
12.1. Para la vigilancia y el control de efluentes del STAR que descarguen a cuerpos receptores se utilizará la misma
frecuencia de muestreo y análisis establecidos en el Anexo I del Decreto 33-95 y lo establecido en el Decreto No 77-
2003
13. Disposición de los efluentes; el generador debe observar todas las disposiciones presentes en el capítulo 11 de
esta normativa, de los Decretos 33-95 y 77-2003.
14. Manejo de Desechos Sólidos y Manejo de Lodos debe estar de acuerdo a lo establecido en la NTON 05 014-02 y
la NTON 05 015-02.
15
1. Cierre de Operaciones de los STARS, en caso de la clausura de los STARS, los generadores deberán notificar a
MARENA o INAA según su competencia y a la Municipalidad su decisión de cierre con 6 días hábiles de anticipación
y presentar un plan de clausura o abandono para su aprobación contando con lo estipulado para esos caso en la
presente Norma Técnica.
Los principales instrumentos legales existentes en nuestro país, de acuerdo a sus contenidos a través de sus artículos
regulan las emisiones contaminantes provenientes de las actividades antrópicas del hombre. Ver Cuadro No 3.
Cuadro No 3
Cuadro resumido de los instrumentos legales vigentes en Nicaragua
N° de Ley o
Decreto
Nombre/ Descripción
N° de
Gaceta
Fecha de
publicación
Legislación Nicaragüense
520
Constitución Política de Nicaragua
Reformas
5
35
09-01-1987
18-02-2005
290
612
Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder
Ejecutivo
Reforma y Adición a la Ley N° 290
102
20
03-06-1998
29-01-2007
217
9-96
Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Reglamento
105
163
06-06-1996
29-08-2996
647
Ley de Reformas y Adiciones a La Ley No. 217,"Ley General del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales"
105 06-06-96
40
261
Ley de Municipios
Reformas e incorporaciones a la Ley 40
155
162
17-08-1988
26-08-1997
337
53-2000
Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres – SINAPRED
Reglamentación de la Ley (Decreto)
70
122
07-04-2000
28-06-2000
475
8-2004
Ley de Participación Ciudadana
Reglamento de la Ley
241
32
19-12-2003
16-02-2004
620
106-2007
Ley General de Aguas Nacionales
Reglamento de la Ley
169
214
04-09-2007
07-11-2007
16
33-95
Disposiciones para el Control de la Contaminación Proveniente
de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales
y Agropecuarias
118 26-06-1995
NTON 05
014-02
Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y
Disposición Final de los Desechos Sólidos No Peligrosos
03-08-2001
NTON 05
015-02
Norma Técnica para el Manejo y Eliminación de Residuos
Sólidos Peligrosos
210 05-11-2002
106-2007 Reglamento de la ley 620 , Ley de Aguas Nacionales 22-11-2005
76-2006 Sistema de Evaluación Ambiental 248 22-12-2006
NTON
05-27-05
Norma Técnica Ambiental para regular los sistemas de
tratamiento de aguas residuales y su rehúso. 90 10-05-2006
17
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL – Masaya Leather Company S.A.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
2.1 OBJETIVO.
Identificar, los impactos ambientales efectuados por el proyecto para disminuir, anular o convertir en impactos
positivos, mediante medidas a tomar para el buen funcionamiento de este proyecto.
2.2 ASPECTOS GENERALES
El equipo multidisciplinario para desarrollar el presente estudio está formado por los siguientes especialistas:
PROFESION AREA DE ACTUACION DENTRO DEL ESTUDIO
Ingeniero Ambiental Responsable del Estudio de Impacto Ambiental.
Arquitecto Responsable de la formulación del proyecto involucrando todas las
especialidades involucradas a participar tanto en el desarrollo como en el
funcionamiento del proyecto.
Ingeniero Civil Responsable de las Obras Civiles.
Ingeniero Industrial Responsable del área de Higiene y seguridad tanto en la ejecución como en
el funcionamiento u operación del proyecto.
Ingeniero Eléctrico Responsable del área de procesos técnicos para el buen funcionamiento del
proyecto en cuanto a rendimiento tanto energético como en prácticas
amigables con el ambiente.
Medico en Salud Publica Responsable o jefe del edificio durante el tiempo de operación del proyecto.
Ingeniero Químico Responsable de los procesos Químicos durante el tiempo de operación o
funcionamiento del proyecto.
Licenciado en Administración Responsable de Reglamentos y Normativas relacionadas al proyecto.
Descripción de los elementos que componen el proyecto:
 Caracterización del área de influencia;
Información general
Etimológicamente Masaya deriva de MAZALT y YAN, del dialecto Nahuatl, que significa venado y lugar, es decir,
Lugar de los venados.
El departamento de Masaya se caracteriza por sus expresiones culturales, artesanía y folklore, riqueza histórica
con valiosa arquitectura tradicional y sus recursos naturales, lagunas y volcanes. Su cabecera, la ciudad de
Masaya se destaca como “Capital Cultural de la Nación”.
Es también un territorio con numerosas e importantes vías de comunicación y medios de transporte, con excelente
accesibilidad, diversa producción agrícola y actividad artesanal y turística.
2.3 Localización
El Departamento de Masaya se encuentra en la región Centro - Pacifico de Nicaragua, entre el lago de Managua,
Xolotlan y el lago Nicaragua, Cocibolca. Su cabecea se encuentra a 29km y 15km de las ciudades de Managua y
Granada, formando parte del territorio más dinámico y urbanizado del país.
18
Con 610.78km2 de superficie, una población al 2009 de 317,671 habitantes y una densidad de 520.11 habitantes
por kilómetro cuadrado, está delimitado al Noroeste por el Departamento de Managua, al Sureste el de Granada y
al Suroeste Carazo. Es el departamento más pequeño y más densamente poblado de los 15 en que se divide
Nicaragua.
El departamento de Masaya, es el más pequeño del país y uno de los más poblados y plagado de diversos
atractivos, cuenta con un total de 9 municipios, los cuales son: Masaya, Catarina, Masatepe, Nandasmo, Nindirí,
Niquinomo, San Juan de Oriente y Tisma.
División política administrativa
Los municipios de menor tamaño son Catarina, San Juan de Oriente y Nandasmo, en un rango entre 9 y 18km2,
se encuentran localizados al Sureste y en conjunto no alcanzan el 6% del departamento. Nindiri, Masaya y Tisma,
Localizados al Norte concentran el 66.45%, en rango entre 126 y 147km2. Con tamaños intermedios están
Niquinohomo, Masatepe y La Concepción, representan casi el 26% del área en estudio, en rango de 32 a 66km2.
19
Patrimonio natural
El departamento de Masaya posee una gran variedad de recursos naturales, se destacan el único parque nacional
del país, 2 reservas naturales y un área protegida.
Parque nacional volcán Masaya
Es un complejo volcánico constituido por cinco cráteres y dos volcanes: Masaya y Santiago, este último todavía
activo. El complejo esta denominado como Parque Nacional Volcán Masaya, único parque nacional de Nicaragua,
comprende además la laguna de Masaya.
El volcán Masaya es una caldera de forma oblonga, con 6.5 km de ancho y 11.5 km de largo, está localizado a 20
km al Sureste de la ciudad de Managua.
Reserva natural Laguna de Apoyo
La Reserva Natural de la Laguna de Apoyo (RNLA) fue declarada en 1983 de significación ambiental y cultural a
nivel Nacional. En ella se han encontrado numerosas huellas precolombinas.
Los petroglifos de la Laguna de Apoyo tienen un gran valor cultural y potencial turístico. La desprotección de este
patrimonio, hace que la vegetación y la humedad degraden los grabados precolombinos. Esta situación se agudiza
debido al clima tropical seco y alta humedad relativa.
La laguna posee alrededor de 21,10 km2 de superficie y 200 m de profundidad, es un cuerpo de agua de gran
importancia para los municipios de Catarina, Masaya, San Juan de Oriente, Diria, Diriomo y Granada,
pertenecientes a los Departamentos de Masaya y Granada.
20
Reserva natural Laguna de Tisma
Esta reserva de relevancia nacional como refugio de aves acuáticas migratorias está comprendida desde el
embalse del curso medio del rio Tipitapa, conocido como Charco de Tisma, más los humedales aledaños,
incluyendo las lagunetas y pantanos de El Genizaro.
21
Área protegida El Chocoyero - El Brujo
Es un refugio de fauna silvestre localizado en el municipio de La Concepción, pero su zona de amortiguamiento es
compartida con los municipios de Ticuantepe y el Crucero, ambos del departamento de Managua.
Geomorfología
El departamento de Masaya es atravesado de Noroeste a Sureste, casi en el centro, por la falla tectónica de la
cordillera de Los Maribios, que lo divide en tres zonas geográficas.
El departamento de Masaya se clasifica en tres zonas geomorfológicas:
Zona norte: Planicie de Tipitapa y Llanura de Tisma. Zona baja y cenagosa.
Zona central: Cordillera de Los Maribios.
Zona media: rodeada de cerros.
Zona sur: Formación Geológica las Sierras. Zona alta de relieve ondulado.
Uso potencial del suelo
El departamento se divide en 7 zonas, 4 grandes y 3 más pequeñas, debido a las características del origen del
suelo.
Cada una tiene uso potencial diferente a como se observa en el Mapa.
22
 Descripción del Proyecto;
2.4 Descripción detallada del proceso productivo de Masaya Leather Company S.A.
El proceso productivo de Pieles Lustral comenzara con la compra de la materia prima proveniente de las
curtiembres más conocidas como la BATAAN, la que consiste en cuero en azul o Wet- Blue. Detallamos a
continuación el proceso industrial del recurtido y acabado de las pieles en azul:
Dividido:
En esta etapa no se utiliza ningún químico, el proceso es de dividir el cuero en dos capas: La Flor que es la parte
que está en contacto con la carne, la carnaza que es la capa subsiguiente a la flor y recortes. Los residuos
sólidos son los recortes wet blue a razón de 2 Kg. por cuero. (Reutilizados y comercializados)
Rebajado.
En esta etapa tampoco se utiliza ningún tipo de químico, consiste en raspar la flor y la carnaza para lograr un
espesor uniforme. Los residuos sólidos en esta etapa son las virutas y promedian 250 gramos por cuero, las que
se reutilizan y comercializan.
23
Recurtido.
En este proceso se utilizarán taninos vegetales, la cantidad de estos insumos está en relación al peso de cada
cuero.
Los residuos sólidos que provienen de esta etapa son comercializados para su reutilización en la elaboración de
pequeños artículos de cuero como carteras, monederos, llaveros etc.
Los residuos líquidos que provienen de esta etapa son aguas residuales que van a la planta de tratamiento de
aguas residuales del proyecto.
Escurrido.
En esta etapa del proceso se le quita toda la humedad al cuero para que pase a la siguiente etapa de secado.
Los residuos líquidos que provienen de esta etapa son aguas residuales que van a la planta de tratamiento de
aguas residuales del proyecto.
Secado.
Durante esta etapa del secado con el sistema toggling se va a obtener la flor y la carnaza seca. Esta etapa no
produce ningún tipo de residuos.
Ablandado.
Consiste en previamente humedecer el cuero para suavizarlo. En esta etapa tampoco se produce ningún tipo
residuos.
Lijado.
Este proceso es para corregir impurezas del cuero. En esta etapa no hay residuos líquidos, pero si hay residuos
sólidos que son aproximadamente 100 gramos de aserrín por cuero.
2.4.1 Tratamiento de desechos líquidos domésticos
En el proceso de operación de la planta industrial se instalarán 3 tanques sépticos distribuidos de la siguiente
manera:
1 tanque para el personal administrativo.
2 tanques para el personal que labora en la planta industrial.
24
El sistema F.A.F.A. (Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente) que se usa para el tratamiento de aguas domésticas
consta de un tanque séptico con capacidad de 10,000 litros y un filtro anaeróbico de flujo ascendente de 2,500
litros. Para disminuir la acumulación de desechos sólidos generados por el personal que labora en la planta
industrial se instalaron 2 tanques en el área de servicios higiénicos un tanque para el servicio higiénico para
hombres y otro para el servicio higiénico para mujeres.
2.4.2 Tratamiento de desechos líquidos industriales.
Los desechos líquidos provenientes del proceso industrial son evacuados a la planta de tratamiento.
El afluente máximo proveniente de la descarga de los bombos es de un volumen de 25,000 lts. aprox. provenientes
del proceso industrial que serán recolectadas por un canal abierto de drenaje industrial para su debida
decantación.
De aquí hasta la pila de homogenización pasa por un canal de 0.15 m x 0.30 m. x32 m. de longitud de esta
manera será vertido sobre la pila de homogenización con dimensiones de 10 m.x 10 m.x 0.60 m. (ancho, largo y
alto respectivamente) cabe señalar que hay un factor de seguridad de 0.20 m. de altura se da este porcentaje por
cualquier rebosamiento sobre su altura de 0.40 m. ya que estará 0.20 m. sobre el nivel del terreno para que el
agua pluvial que caiga en el suelo no suba hasta la pila de tratamiento de igual manera el agua proveniente de la
pila de homogenización llegará a los tanques decantadores con capacidad de 5,000 lts cada uno por un canal de
0.15 m. x 0.30 m. x 3 m. de longitud. Posteriormente el agua depurada será almacenada en una pila con
dimensiones de 5 m. x 5 m. x 1.20 m. cabe señalar que hay un factor de seguridad de 0.40 m.de aquí a su
reutilización del agua tratada. Para la recirculación del agua se utilizará una tubería de Ø3/4”PVC SDR- 26
La pila de secado de los lodos provenientes de los tanques decantadores es un máximo del 10% del agua tratada
en la pila cuyas dimensiones son de 3 m. x 10 m. x 0.6 m (ancho, largo y alto respectivamente).con capacidad de
18,000lts. El volumen de lodos que almacenara esta pila de secado es aproximadamente entre 46 a 50 kg por día.
25
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES.
2.4.3 Emisiones Gaseosas.
En el proceso industrial del proyecto Pieles Lustral en su etapa de operación no se genera malos olores, ni polvo a
excepción de un área donde se encuentran las máquinas lijadoras que van a estar aisladas del resto de las
instalaciones de la infraestructura.
Esta área va a estar muy ventilada para mitigar el polvillo y el personal que va a estar trabajando en esta área
contará con todo el equipo necesario para protegerse. (Botas de cuero, tapones, mascarilla, guantes de tela,
delantales, anteojos o protectores visuales)
2.4.4 Mantenimiento de equipo.
Los equipos e instalaciones de maquinarias, sistema de abastecimiento de agua potable, sistema de tratamiento de
aguas residuales, serán revisadas, calibradas, se hará la identificación de fugas u otros inconvenientes o
desperfectos, cada seis meses por empresas o personas calificadas y de acuerdo a las especificaciones de la
normativa vigente, de la misma manera a las vías de acceso e infraestructura se le dará el debido mantenimiento
para garantizar la continuidad del proceso productivo. El proyecto Pieles Lustral no manipulará sustancias
peligrosas o tóxicas en ninguna etapa del proyecto.
26
3. LIMITES DEL AREA DE INFLUENCIA
3.1 Área de Influencia Directa
Se denomina Área de Influencia Directa como la extensión que contienen los medios bióticos, abióticos,
socioeconómicos y culturales, los cuales serán afectados por impactos directos generados por las actividades del
proyecto.
Tomando en cuenta las características de las actividades del proyecto y las peculiaridades específicas referentes a
la comunidad donde se va a desarrollar el proyecto se está considerando como Área de Influencia Directa la
Comunidad de las Cortezas y un sector de una comunidad vecina denominada Comején, cubriendo una
extensión aproximada de 10 Km2 aproximadamente. El Área de influencia directa inicia en la Finca el África, a 8
Km. y medio de Masaya, en el poblado rural de las Cortezas.
3.2 Área de Influencia Indirecta
Se entiende como Área de Influencia Indirecta todo el espacio ocupado tanto por sus poblaciones, infraestructuras,
actividades socioeconómicas y servicios sociales como también por sus recursos naturales renovables y no
renovables existentes sujetos a impactos ambientales y sociales indirectos generados por las actividades
desarrolladas durante la ejecución del proyecto. Desde el punto de vista medioambiental, el Área de Influencia
Indirecta constituye una región formada por el conjunto de comunidades y recursos naturales que están
interrelacionados directa e indirectamente con el proyecto y que además existirá una relación comercial con los
pequeños artesanos del municipio de Masaya.
En el caso preciso de este proyecto, se ha determinado el Área de Influencia Indirecta las comunidades vecinas
como: El Comején, El Palenque, Santa Clara ,La Bolsa, las Flores y el Municipio de Masaya, con una superficie
aproximada de 113 Km2.
27
 Las actividades a realizar para cada fase del proyecto y los impactos positivos y negativos que serán
provocados por cada una de esas actividades.
4. Antes.
4.1 Movimiento de tierra.
Para esta actividad se remueven parte de los recursos naturales de manera permanente, acomodando los
desniveles naturales del terreno, construyendo terrazas donde se emplazaran los diferentes niveles de la
construcción a levantar.
Lo antes descrito trastorna directamente el suelo ya que modifica la morfología natural, y contamina el aire ya que
se utiliza maquinaria pesada para este trabajo y esto además de levantar partículas de polvo genera gases
emitidos por los equipos a operar.
Se pretende irrigar el suelo para disminuir el levantamiento de partículas en el aire y disminuir el impacto
ocasionado al aire.
4.2 Movimiento de personal.
Esta actividad consiste en trasladar el personal de trabajo al sitio de construcción del proyecto, durante esta etapa
se implantan a obreros e ingenieros encargados de levantar la obra, los cuales generaran basura y afectan
directamente generando ruido y consumiendo en mayores cantidades los recursos de la zona
Para disminuir este impacto se continúa con la irrigación del área del proyecto y se le exige al personal del
proyecto comportarse y manejar un perfil bajo, para disminuir el impacto social que esta actividad puede ocasionar
en los pobladores del sector.
También se le solicita al personal y capacita por medio de charlas de concientización, incentivándolos a utilizar
Servicios Sanitarios del proyecto y botaderos colocados en la misma área, para contaminar en menor manera con
residuos sólidos.
4.3 Construcciones temporales.
Durante esta actividad se levantan oficinas, Servicios Sanitarios, comedores y Bodegas para la administración de
los recursos constructivos de la construcción. También se hacen conexiones previsionales para abastecer la
construcción de agua y luz eléctrica.
En esta actividad se Altera en menor grado la morfología del sitio, levantando partículas de polvo y generando
desechos constructivos como escombros y residuos de materiales de construcción. También se altera el consumo
de energía eléctrica local y de agua potable ya que al abastecer el proyecto con estos recursos el consumo de
ambos recursos incrementa en una pequeña escala.
Para aminorar el impacto ocasionado, se instalan medidores eléctricos y de agua, se continúan las actividades de
irrigación a discreción para administrar en medida de lo posible los recursos afectados.
28
4.4 Tala de árboles.
Para esta actividad se utiliza en ocasiones equipos de mano para la remoción de árboles y se generan desechos
de los mismos, se afectan indirectamente aire, y directamente el suelo.
Para compensar esta afectación se prevé la siembra de una cantidad de árboles determinada por los entes
competentes.
5. Durante
5.1 Trazo y nivelación.
Durante esta actividad se dibuja en el terreno a emplazar la construcción la edificación con el fin de ubicar en el
sitio y delimitar el área de trabajo.
Lo antes descrito genera partículas de polvo en el ambiente.
Se pretende irrigar el suelo para disminuir el levantamiento de partículas en el aire y disminuir el impacto
ocasionado al aire y exigir a los trabajadores el uso permanente de equipos de protección personal (Casto,
Guantes y Anteojos).
5.2 Excavaciones.
En esta actividad se hacen zanjas donde se ubicaran los cimientos del edificio.
Por lo antes descrito se generan en gran medida partículas de polvo en el aire y se contamina el mismo también
por la generación de gases emitidos por maquinaria pesada, se altera la morfología del área nuevamente.
Esto afecta directamente suelo, e indirectamente aire.
Se proyecta irrigar el suelo para disminuir el levantamiento de partículas en el aire y disminuir el impacto
ocasionado.
5.3 Obra gris.
Esta actividad consiste en el levantamiento de paredes, Instalación de tuberías sanitarias, eléctricas y por ultimo
cerramiento de techo.
Durante esta etapa se generan partículas de polvo con la producción constante de escombros de construcción.
Mitigamos este impacto con el continuo riego del área.
5.4 Obras exteriores.
Durante esta actividad se sella el manto permeable del área de construcción colocando pavimento en áreas de
estacionamiento.
29
Se continúa la modificación al suelo, impermeabilizando el manto permeable y generando partículas de polvo con
la producción constante de escombros de construcción.
Se reduce este impacto en medida de lo posible con irrigación constante.
5.5 Limpieza final.
Durante esta etapa se da una última limpieza al área construida, acopiando todos los desechos constructivos en un
punto para el desalojo final de la construcción.
Se generan desechos sólidos contaminando el suelo y aire.
6. Después (Funcionamiento)
6.1 Mantenimiento (Limpieza continua).
Esto genera una acumulación de desechos para una mejor administración de los mismos.
Esto afecta al suelo, por la acumulación de desechos sólidos y al aire por el levantamiento de partículas de polvo
en el ambiente.
El hecho de la limpieza o mantenimiento del edificio en vista de que es una medida para el funcionamiento del
edificio ya es una medida a pesar de la contaminación ocasionada.
6.2 Dividido de cuero en capas.
Esta actividad genera desechos orgánicos de los cuales las afectaciones principales son al suelo, aire y agua.
Para disminuir el impacto ocasionado se planea mantener medidas de seguridad, determinadas por los usuarios,
mantener el sistema de limpieza de la fábrica en funcionamiento de la manera más óptima posible.
6.3 Escurrido.
Durante esta actividad, el impacto que se genera es principalmente al agua.
Para disminuir el impacto ocasionado se pretende mantener el sistema de tratamiento de aguas en óptimo
funcionamiento, a través de revisiones periódicas al mismo sistema y el riego constante para evacuar los
contaminantes generados.
30
6.4 Lijado.
En esta actividad, se ocasionan los levantamientos de partículas en el aire.
Por lo cual para aminorar el impacto causado, se recomienda a los trabajadores el uso de sus equipos completos
de protección, sombreros, guantes, gafas y mascarillas de uso obligatorio en el área de trabajo.
Además de esto se aísla la generación de estas partículas para afectar en menor medida las demás áreas de
producción.
6.5 Manejo de desechos sólidos.
Esta también es una medida para la buena administración de desechos, pero ocasiona a una escala poco
significativa la generación constante de desechos sólidos.
Se recomienda únicamente coordinar constantemente la evacuación de estos desechos con los entes
correspondientes, en este caso Municipalidad.
6.6 Manejo de Aguas residuales.
Consiste en el desalojo de las aguas negras del hospital a través de drenajes a la red General de aguas negras
del sector.
Esto genera un mayor volumen de aguas negras del sector.
Se pretende dentro del mantenimiento de la infraestructura darle seguimiento por medio de revisiones periódicas al
sistema de Aguas negras.
7. Programa de Gestión Ambiental.
1
2
3
8. Conclusiones
En el presente estudio de impacto ambiental se evaluaron todas las actividades de construcción y puesta en
función de la empresa de Cuero MASAYA LEATHER COMPANY S.A., MASAYA, NICARAGUA, las cuales
generan impacto al medio ambiente de diferentes magnitudes.
Se concluye que hay impactos inevitables propios de una construcción de semejante escala, pero se recomienda
implementar las medidas preventivas, correctivas y de mantenimiento necesarias para mitigar los efectos en la
naturaleza.
Así mismo, se analizaron los efectos durante la operación de la fábrica, con los cuales se debe tener un cuidado
especial, debido al rol de este tipo de industria, en el cual se generan desechos tóxicos, desechos de aguas
servidas y demás desechos orgánicos, industrial y residencial.
Se deben tomar en cuenta las medidas de mitigación y prevención propuestas por el equipo evaluador en el
presente informe y realizar controles periódicos de las zonas tanto directa como indirectamente afectadas.
1
9. Bibliografia.
1. Alcaldía de Masaya, 2004
Plan de Desarrollo Urbano del Departamento de Masaya, 126p.
Masaya, Nicaragua
2. Decreto Nº 76 – 2006
Sistema de Evaluación Ambiental. Gaceta Nº 248 del 22 de Diciembre del 2006
3. Decreto 45 – 94
Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental., 11p.
Gaceta Nº 203 del 31 de Octubre de 1994
4. Decreto 33 – 95, Disposiciones para el control para el control proveniente de las descargas de Aguas
Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias
Gaceta Nº 118 del 26 de Junio de 1995
5. Instituto Nicaragüense de apoyo a la pequeña y mediana Industria (INPYME)
Comisión Nacional de Industria Cuero y Calzado
Plan Estratégico sector cuero y calzado 2006 – 2010, 46 p.
Nicaragua
6. Society of America,
7. Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, Ley nº 618
8. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley Nº 217 – 96)
9. MAGFOR; 2006
Dirección General de Estrategias Territoriales
Estudio Pacífico Sur, Cuencas Hidrográficas Cuarta Región, 112p.
Managua.
10. MARENA / INAFOR, 2002.
Guía de Especies Forestales de Nicaragua, 304 p.
Managua, Nicaragua.
11. Michael Mc Can
Cuero, pieles y calzado, 14 p.
Industrias Textiles y de la Confección.
12. Ministerio de Economía y Desarrollo
Norma Técnica Ambiental para Manejo, Tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos
NTON – 05-14-02
Comisión Nacional de Normalización técnica y Calidad
2
13. SINAPRED, 2003
Plan de Respuesta Municipal con Enfoque de Gestión de Riesgo en el municipio de Masaya, 75 p.
Managua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TDR - SUMIDEROS DE AGUAS PLUVIALES OKOK.pdf
TDR - SUMIDEROS DE AGUAS PLUVIALES OKOK.pdfTDR - SUMIDEROS DE AGUAS PLUVIALES OKOK.pdf
TDR - SUMIDEROS DE AGUAS PLUVIALES OKOK.pdf
KarenPalominoLaura
 
Especificaciones tecnicas modificada
Especificaciones tecnicas modificadaEspecificaciones tecnicas modificada
Especificaciones tecnicas modificada
bkverab
 
1 Presentación PIP CARHUAS.pptx
1 Presentación PIP CARHUAS.pptx1 Presentación PIP CARHUAS.pptx
1 Presentación PIP CARHUAS.pptx
EduardoMatiasDuran
 
Memoria descriptiva puente pinco
Memoria descriptiva puente pincoMemoria descriptiva puente pinco
Memoria descriptiva puente pinco
Wilber Alvites Nunez
 
Norma e.090 estructuras metálicas
Norma e.090 estructuras metálicasNorma e.090 estructuras metálicas
Norma e.090 estructuras metálicas
AlexMijalVargasVsque
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
Jose Ronald Estela Horna
 
valorización y liquidación de obra
valorización y liquidación de obravalorización y liquidación de obra
valorización y liquidación de obra
Elizabeth Placencia
 
E.060 concreto armado
E.060 concreto armadoE.060 concreto armado
E.060 concreto armadoTAMARAJC10
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
Jhona Gonzales Arce
 
Concesiones mineras
Concesiones minerasConcesiones mineras
Concesiones mineras
Enyel Manzano Julca
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Johny Fabricio
 
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarilladoEspecificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
Luis Aparicio M
 
Especificaciones técnicas vía
Especificaciones técnicas víaEspecificaciones técnicas vía
Especificaciones técnicas víaDavid Peñafiel
 
Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
JoseMoros3
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
osmardaga
 
Liquidación de obra2
Liquidación de obra2Liquidación de obra2
Liquidación de obra2Cauvi Astete
 
Especificaciones tecnicas canales
Especificaciones tecnicas canales Especificaciones tecnicas canales
Especificaciones tecnicas canales
Juan Carlos Jancko
 
Norma e.090 estructuras metálicas
Norma e.090 estructuras metálicasNorma e.090 estructuras metálicas
Norma e.090 estructuras metálicas
MiguelKevinLudeaSant
 

La actualidad más candente (20)

TDR - SUMIDEROS DE AGUAS PLUVIALES OKOK.pdf
TDR - SUMIDEROS DE AGUAS PLUVIALES OKOK.pdfTDR - SUMIDEROS DE AGUAS PLUVIALES OKOK.pdf
TDR - SUMIDEROS DE AGUAS PLUVIALES OKOK.pdf
 
Especificaciones tecnicas modificada
Especificaciones tecnicas modificadaEspecificaciones tecnicas modificada
Especificaciones tecnicas modificada
 
1 Presentación PIP CARHUAS.pptx
1 Presentación PIP CARHUAS.pptx1 Presentación PIP CARHUAS.pptx
1 Presentación PIP CARHUAS.pptx
 
Memoria descriptiva puente pinco
Memoria descriptiva puente pincoMemoria descriptiva puente pinco
Memoria descriptiva puente pinco
 
Norma e.090 estructuras metálicas
Norma e.090 estructuras metálicasNorma e.090 estructuras metálicas
Norma e.090 estructuras metálicas
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
 
valorización y liquidación de obra
valorización y liquidación de obravalorización y liquidación de obra
valorización y liquidación de obra
 
E.060 concreto armado
E.060 concreto armadoE.060 concreto armado
E.060 concreto armado
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
 
Concesiones mineras
Concesiones minerasConcesiones mineras
Concesiones mineras
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
 
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarilladoEspecificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
 
Muros de contención
Muros de contenciónMuros de contención
Muros de contención
 
Especificaciones técnicas vía
Especificaciones técnicas víaEspecificaciones técnicas vía
Especificaciones técnicas vía
 
Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Liquidación de obra2
Liquidación de obra2Liquidación de obra2
Liquidación de obra2
 
Especificaciones tecnicas canales
Especificaciones tecnicas canales Especificaciones tecnicas canales
Especificaciones tecnicas canales
 
07 albanileria
07 albanileria07 albanileria
07 albanileria
 
Norma e.090 estructuras metálicas
Norma e.090 estructuras metálicasNorma e.090 estructuras metálicas
Norma e.090 estructuras metálicas
 

Similar a Evaluacion impacto zona franca

Acuerdo Gubernativo137-2016
Acuerdo Gubernativo137-2016Acuerdo Gubernativo137-2016
Acuerdo Gubernativo137-2016
Eduardo Alvarez Morataya
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
yiselk
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo generalyiselk
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo generalyiselk
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
yiselk
 
Capitulo 6. evaluacionambiental fundamentos
Capitulo 6. evaluacionambiental  fundamentosCapitulo 6. evaluacionambiental  fundamentos
Capitulo 6. evaluacionambiental fundamentos
ABRAHAMPRADA
 
Ley 27314 ley_general_de_residuos_solidos
Ley 27314 ley_general_de_residuos_solidosLey 27314 ley_general_de_residuos_solidos
Ley 27314 ley_general_de_residuos_solidos
pablo bryce
 
Ds 057 2004-pcm ley 27314 ley general de residuos sólidos
Ds 057 2004-pcm ley 27314 ley general de residuos sólidosDs 057 2004-pcm ley 27314 ley general de residuos sólidos
Ds 057 2004-pcm ley 27314 ley general de residuos sólidos
Wendy Valdivia
 
Ley general de_residuos_.pdf
Ley general de_residuos_.pdfLey general de_residuos_.pdf
Ley general de_residuos_.pdf
Carlos Geovany Sarmiento Vela
 
01 ley n° 27314 ley general de residuos solidos
01 ley n° 27314   ley general de residuos solidos01 ley n° 27314   ley general de residuos solidos
01 ley n° 27314 ley general de residuos solidos
Karen Lisseth Chipana Chalco
 
Ley 27314
Ley 27314Ley 27314
Ley 27314
Crystel Zarate
 
BENEFICIOS TRIBUTARIOS REFERENTES AL MEDIO AMBIENTE
BENEFICIOS TRIBUTARIOS REFERENTES AL MEDIO AMBIENTEBENEFICIOS TRIBUTARIOS REFERENTES AL MEDIO AMBIENTE
BENEFICIOS TRIBUTARIOS REFERENTES AL MEDIO AMBIENTE
Alejandra
 
Resolucion bogota construccion sostenible
Resolucion bogota construccion sostenibleResolucion bogota construccion sostenible
Resolucion bogota construccion sostenible
alberto rojas
 
Decreto-Legislativo-N_-1278.pdf
Decreto-Legislativo-N_-1278.pdfDecreto-Legislativo-N_-1278.pdf
Decreto-Legislativo-N_-1278.pdf
Maria Elena Espinoza M.
 
ley 1333.pptx
ley 1333.pptxley 1333.pptx
ley 1333.pptx
NayraFernandezHuayta1
 
Avance 1 es ia desarrollo de datos del proyecto, objetivos y marco legaltarea
Avance 1 es ia desarrollo de datos del proyecto, objetivos y marco legaltareaAvance 1 es ia desarrollo de datos del proyecto, objetivos y marco legaltarea
Avance 1 es ia desarrollo de datos del proyecto, objetivos y marco legaltarea
IsraelDavidLuperaBra
 

Similar a Evaluacion impacto zona franca (20)

Acuerdo Gubernativo137-2016
Acuerdo Gubernativo137-2016Acuerdo Gubernativo137-2016
Acuerdo Gubernativo137-2016
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Capitulo 6. evaluacionambiental fundamentos
Capitulo 6. evaluacionambiental  fundamentosCapitulo 6. evaluacionambiental  fundamentos
Capitulo 6. evaluacionambiental fundamentos
 
Ley 27314 ley general de residuos solidos
Ley 27314 ley general de residuos solidosLey 27314 ley general de residuos solidos
Ley 27314 ley general de residuos solidos
 
Ley 27314 ley_general_de_residuos_solidos
Ley 27314 ley_general_de_residuos_solidosLey 27314 ley_general_de_residuos_solidos
Ley 27314 ley_general_de_residuos_solidos
 
Ds 057 2004-pcm ley 27314 ley general de residuos sólidos
Ds 057 2004-pcm ley 27314 ley general de residuos sólidosDs 057 2004-pcm ley 27314 ley general de residuos sólidos
Ds 057 2004-pcm ley 27314 ley general de residuos sólidos
 
Ley general de_residuos_.pdf
Ley general de_residuos_.pdfLey general de_residuos_.pdf
Ley general de_residuos_.pdf
 
01 ley n° 27314 ley general de residuos solidos
01 ley n° 27314   ley general de residuos solidos01 ley n° 27314   ley general de residuos solidos
01 ley n° 27314 ley general de residuos solidos
 
Ley 27314
Ley 27314Ley 27314
Ley 27314
 
BENEFICIOS TRIBUTARIOS REFERENTES AL MEDIO AMBIENTE
BENEFICIOS TRIBUTARIOS REFERENTES AL MEDIO AMBIENTEBENEFICIOS TRIBUTARIOS REFERENTES AL MEDIO AMBIENTE
BENEFICIOS TRIBUTARIOS REFERENTES AL MEDIO AMBIENTE
 
Resolucion bogota construccion sostenible
Resolucion bogota construccion sostenibleResolucion bogota construccion sostenible
Resolucion bogota construccion sostenible
 
Decreto-Legislativo-N_-1278.pdf
Decreto-Legislativo-N_-1278.pdfDecreto-Legislativo-N_-1278.pdf
Decreto-Legislativo-N_-1278.pdf
 
Foncodes
FoncodesFoncodes
Foncodes
 
Ley 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidosLey 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidos
 
ley 1333.pptx
ley 1333.pptxley 1333.pptx
ley 1333.pptx
 
Avance 1 es ia desarrollo de datos del proyecto, objetivos y marco legaltarea
Avance 1 es ia desarrollo de datos del proyecto, objetivos y marco legaltareaAvance 1 es ia desarrollo de datos del proyecto, objetivos y marco legaltarea
Avance 1 es ia desarrollo de datos del proyecto, objetivos y marco legaltarea
 

Más de Independent

SAGE Certificate
SAGE CertificateSAGE Certificate
SAGE Certificate
Independent
 
PORTAFOLIO 2016
PORTAFOLIO 2016PORTAFOLIO 2016
PORTAFOLIO 2016
Independent
 
Sala Audiovisuales BPA
Sala Audiovisuales BPASala Audiovisuales BPA
Sala Audiovisuales BPA
Independent
 
CAFE ZARAGOZA
CAFE ZARAGOZACAFE ZARAGOZA
CAFE ZARAGOZA
Independent
 
Apartamentos Duplex
Apartamentos DuplexApartamentos Duplex
Apartamentos Duplex
Independent
 
Analisis DGNCDU-MTI Nicaragua
Analisis DGNCDU-MTI NicaraguaAnalisis DGNCDU-MTI Nicaragua
Analisis DGNCDU-MTI Nicaragua
Independent
 
Evaluacion impacto hospital occidental 19 mar 2016
Evaluacion impacto hospital occidental 19 mar 2016Evaluacion impacto hospital occidental 19 mar 2016
Evaluacion impacto hospital occidental 19 mar 2016
Independent
 
Hosp. occidental managua
Hosp. occidental managuaHosp. occidental managua
Hosp. occidental managua
Independent
 
Decreto 76-2006 Nicaragua
Decreto 76-2006 NicaraguaDecreto 76-2006 Nicaragua
Decreto 76-2006 Nicaragua
Independent
 
Caso mayonesa alacena 10 10-15
Caso mayonesa alacena 10 10-15Caso mayonesa alacena 10 10-15
Caso mayonesa alacena 10 10-15
Independent
 
Caso ikea 26 09-15
Caso ikea 26 09-15Caso ikea 26 09-15
Caso ikea 26 09-15
Independent
 
Indicadores financieros de proyectos 18 de julio 2015
Indicadores financieros de proyectos   18 de julio 2015Indicadores financieros de proyectos   18 de julio 2015
Indicadores financieros de proyectos 18 de julio 2015
Independent
 
Amortizacion de capitales 11 de julio 2015
Amortizacion de capitales   11 de julio 2015Amortizacion de capitales   11 de julio 2015
Amortizacion de capitales 11 de julio 2015
Independent
 
Valoracion de flujos financieros 04 de julio 2015
Valoracion de flujos financieros   04 de julio 2015Valoracion de flujos financieros   04 de julio 2015
Valoracion de flujos financieros 04 de julio 2015
Independent
 
Capitalizacion simple y capitalizacion compuesta 27 de junio 2015
Capitalizacion simple y capitalizacion compuesta   27 de junio 2015Capitalizacion simple y capitalizacion compuesta   27 de junio 2015
Capitalizacion simple y capitalizacion compuesta 27 de junio 2015
Independent
 
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010Independent
 
COMPARACION - ESTRUCTURA MONOGRAFICA. NACIONAL E INTERNACIONAL
COMPARACION - ESTRUCTURA MONOGRAFICA. NACIONAL E INTERNACIONALCOMPARACION - ESTRUCTURA MONOGRAFICA. NACIONAL E INTERNACIONAL
COMPARACION - ESTRUCTURA MONOGRAFICA. NACIONAL E INTERNACIONALIndependent
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JINOTEGA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JINOTEGAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JINOTEGA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JINOTEGAIndependent
 
LINEA BASE AMBIENTAL
LINEA BASE AMBIENTALLINEA BASE AMBIENTAL
LINEA BASE AMBIENTALIndependent
 
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARESEjemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARESIndependent
 

Más de Independent (20)

SAGE Certificate
SAGE CertificateSAGE Certificate
SAGE Certificate
 
PORTAFOLIO 2016
PORTAFOLIO 2016PORTAFOLIO 2016
PORTAFOLIO 2016
 
Sala Audiovisuales BPA
Sala Audiovisuales BPASala Audiovisuales BPA
Sala Audiovisuales BPA
 
CAFE ZARAGOZA
CAFE ZARAGOZACAFE ZARAGOZA
CAFE ZARAGOZA
 
Apartamentos Duplex
Apartamentos DuplexApartamentos Duplex
Apartamentos Duplex
 
Analisis DGNCDU-MTI Nicaragua
Analisis DGNCDU-MTI NicaraguaAnalisis DGNCDU-MTI Nicaragua
Analisis DGNCDU-MTI Nicaragua
 
Evaluacion impacto hospital occidental 19 mar 2016
Evaluacion impacto hospital occidental 19 mar 2016Evaluacion impacto hospital occidental 19 mar 2016
Evaluacion impacto hospital occidental 19 mar 2016
 
Hosp. occidental managua
Hosp. occidental managuaHosp. occidental managua
Hosp. occidental managua
 
Decreto 76-2006 Nicaragua
Decreto 76-2006 NicaraguaDecreto 76-2006 Nicaragua
Decreto 76-2006 Nicaragua
 
Caso mayonesa alacena 10 10-15
Caso mayonesa alacena 10 10-15Caso mayonesa alacena 10 10-15
Caso mayonesa alacena 10 10-15
 
Caso ikea 26 09-15
Caso ikea 26 09-15Caso ikea 26 09-15
Caso ikea 26 09-15
 
Indicadores financieros de proyectos 18 de julio 2015
Indicadores financieros de proyectos   18 de julio 2015Indicadores financieros de proyectos   18 de julio 2015
Indicadores financieros de proyectos 18 de julio 2015
 
Amortizacion de capitales 11 de julio 2015
Amortizacion de capitales   11 de julio 2015Amortizacion de capitales   11 de julio 2015
Amortizacion de capitales 11 de julio 2015
 
Valoracion de flujos financieros 04 de julio 2015
Valoracion de flujos financieros   04 de julio 2015Valoracion de flujos financieros   04 de julio 2015
Valoracion de flujos financieros 04 de julio 2015
 
Capitalizacion simple y capitalizacion compuesta 27 de junio 2015
Capitalizacion simple y capitalizacion compuesta   27 de junio 2015Capitalizacion simple y capitalizacion compuesta   27 de junio 2015
Capitalizacion simple y capitalizacion compuesta 27 de junio 2015
 
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010
 
COMPARACION - ESTRUCTURA MONOGRAFICA. NACIONAL E INTERNACIONAL
COMPARACION - ESTRUCTURA MONOGRAFICA. NACIONAL E INTERNACIONALCOMPARACION - ESTRUCTURA MONOGRAFICA. NACIONAL E INTERNACIONAL
COMPARACION - ESTRUCTURA MONOGRAFICA. NACIONAL E INTERNACIONAL
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JINOTEGA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JINOTEGAESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JINOTEGA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JINOTEGA
 
LINEA BASE AMBIENTAL
LINEA BASE AMBIENTALLINEA BASE AMBIENTAL
LINEA BASE AMBIENTAL
 
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARESEjemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

Evaluacion impacto zona franca

  • 1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ZONA FRANCA Producción de Pieles para Exportación Masaya Leather Company S.A. Maestría en Gerencia de Proyectos Docente: Msc. Gabriela Chavez Elabora. Erick Poulson Geovania Rivas Luis Tamayo Roberto Ruiz Sabado 28 de Mayo 2016
  • 2. 1 ÍNDICE. Introducción 3 1. Marco Legal 4 1.1 Constitución Política de Nicaragua 4 1.2 Leyes Generales 4 2. Descripción del proyecto 17 2.1 Objetivo 17 2.2 Aspectos Generales 17 2.3 Localización 17 2.4 Descripción detallada del Proceso Productivo 22 2.4.1 Tratamiento de desechos líquidos domésticos 23 2.4.2 Tratamiento de desechos líquidos industriales 24 2.4.3 Emisiones Gaseosas 25 2.4.4 Mantenimiento de equipo 25 3. Límites del Área de influencia 26 3.1 Área de influencia Directa 26 3.2 Área de influencia Indirecta 26 4. Etapa de Construcción (Antes) 27 4.1 Movimiento de tierra. 27 4.2 Movimiento de personal 27 4.3 Construcciones temporales 27 4.4 Tala de árboles 28 5. Etapa de Construcción (Durante) 28 5.1 Trazo y nivelación 28 5.2 Excavaciones 28 5.3 Obra gris 28 5.4 Obras exteriores 28
  • 3. 2 5.5 Limpieza final 29 6. Etapa de Operación y mantenimiento (Después) 29 6.1 Mantenimiento (Limpieza continua) 29 6.2 Dividido de cuero en capas 29 6.3 Escurrido 29 6.4 Lijado 30 6.5 Manejo de desechos sólidos 30 6.6 Manejo de aguas residuales 30 7. Programa de Gestión Ambiental (PGA) 30 8. Conclusiones 34 9. Bibliografía 35
  • 4. 3 INTRODUCCIÓN El presente Estudio de Impacto Ambiental de la zona Franca de Recurtido y Acabado de Pieles Masaya Leather Company S.A localizado en el municipio de Masaya, comunidad Las Cortezas, ubicado en una zona casi despoblada, donde existen algunas casas dispuestas de forma dispersa; tiene la finalidad de medir los impactos ambientales provocados por los residuos generados durante el proceso industrial de recurtido y acabado de pieles. A su vez, identificar las medidas de prevención de los potenciales impactos; los métodos de control de la contaminación recomendados contemplando las normas establecidas por la autoridad competente sobre tratamiento de desechos que van a provenir del proceso de recurtido y acabado de pieles. Es necesario realizar este Estudio de Impacto Ambiental, en este caso particular, para demostrar que este proyecto no causará impactos negativos, puesto que se va a dar tratamiento a los desechos líquidos domésticos, así como a las aguas residuales industriales, esto se podrá corroborar con el monitoreo constante y resultados de los análisis que se efectúen a las aguas salientes de la planta de tratamiento de las aguas residuales industriales en su etapa de operación. Las medidas estarán abocadas a prevenir y/o disminuir la contaminación generada durante el proceso que en su mayoría será de fácil aplicación. Por otra parte, también existen soluciones a los problemas producidos por los desechos generados al final del proceso, de esta manera la curtiembre generará impactos positivos ante la comunidad, además de cumplir con la normativa ambiental y retomar un desarrollo de la actividad en forma ambientalmente sustentable. Los beneficios esperados del presente proyecto serán: Se dará prioridad a los pobladores de A nivel de la comunidad, en primera instancia, ya que al operar la planta se requerirá de 40-50 operarios/ayudantes permanentes que serán entrenados y capacitados previamente y por la ubicación se dará prioridad a los pobladores de la zona. A nivel municipal el principal beneficio está en la recaudación o pago de impuestos y el acceso de casi 300 artesanos de cuero y calzado de Masaya a su materia prima básica, la piel acabada, fuente segura y de calidad en su abastecimiento ya que actualmente tienen problemas por precio y por escasez y el incremento en el precio del cuero fresco y la inexistencia de una empresa de esta naturaleza a nivel nacional. Asimismo a nivel nacional de ser un importador neto podremos pasar a una reducción sustancial de las importaciones.
  • 5. 4 1. MARCO LEGAL El proyecto deberá responder a un conjunto de orientaciones e instrumentos jurídicos nacionales y convenios y tratados internacionales aplicables al proyecto y normas legales y/o recomendaciones, las cuales constituyen el contexto legal y económico del proyecto. En materia ambiental, los instrumentos jurídicos establecidos en Nicaragua tienen como objetivo lograr armonizar los objetivos de desarrollo económico y social del país, con un manejo adecuado del medio ambiente. Para estos fines, se han establecido instrumentos jurídicos que pretenden, por un lado, promover la inversión privada en todos los sectores de la economía; y por otro lado, procurar la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Lo anterior busca facilitar un equilibrio racional entre el desarrollo socio económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas realistas y claras de conservación ambiental. El marco legal para la gestión socio ambiental en Nicaragua, establece pautas claras a tener en cuenta en el diseño y la elaboración de los planes y tiene por objeto lograr un desarrollo económico y social sostenible, compatibles con la conservación del medio ambiente. El país cuenta con una serie de instrumentos legales, que facultan para la gestión socio-ambiental a los diferentes actores gubernamentales y de la sociedad civil. En este sentido, se mencionan los siguientes: 1.1. Constitución Política de Nicaragua La Carta Magna de la República de Nicaragua, establece como un derecho social el garantizar a los nicaragüenses, un medio ambiente sano, así como el deber del Estado de garantizar la preservación, conservación y de rescate del medio ambiente y de los recursos naturales (Artículo 60). 1.2 Leyes Generales A la Constitución Política de la República, le siguen leyes generales como: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217) y su Reglamento (Decreto N° 9-96). La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1996 y su Reglamento, son el asidero legal para la gestión ambiental en Nicaragua. Establecen como objetivos particulares, el de fomentar y estimular la educación ambiental como medio para promover una sociedad en armonía con la naturaleza, propiciar un medio ambiente sano que contribuya de la mejor manera a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades del pueblo nicaragüense e impulsar e incentivar actividades y programas que tiendan al desarrollo y cumplimiento de la presente Ley. (Capítulo I, Artículo 3, incisos 6 al 8). En el artículo 5 de esta Ley se introduce la definición de Ambiente como el sistema de elementos bióticos, abióticos, sociales, económicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven determinando su relación y sobre vivencia. La Ley General del Ambiente, define varios instrumentos para la adecuada gestión ambiental, tales como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio, la gestión de las áreas protegidas, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Fondo Nacional del Ambiente, y la Declaración de Áreas Contaminadas y Emergencias Ambientales, entre otros aspectos. El artículo 25 de la Ley, así como, el artículo 24 del Reglamento, establecen que los Proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características, puedan producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberán obtener, previo a su ejecución, el Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.
  • 6. 5 El artículo 26 de la Ley afirma que, las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión nacional o extranjera, durante su fase de preinversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de estudios y evaluación de impacto ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso Ambiental. El artículo 55 se refiere que para el Uso y el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales renovables se debe tomar en cuenta los siguientes criterios: 1. La Sostenibilidad de los Recursos Naturales 2. La conveniencia de la Preservación del Ambiente, sus costos y beneficios socio-económicos. 3. Los planes y prioridades del país, municipio o región autónoma o comunidad indígena donde se encuentren los recursos y los beneficios de su aprovechamiento para las comunidades. - Ley 647 de Reformas y Adiciones a La Ley No. 217,"Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales" La presente Ley tiene por objeto reformar y adicionar a la Ley No. 21 7, "Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales", aprobada por la Asamblea Nacional el 27 de marzo de 1996 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 05 del 6 de junio del mismo año, conforme las disposiciones aquí establecidas. En su el artículo 8, numeral 7 de la ley 647 “Ley de Reformas y adiciones a la Ley 217” que textualmente cita dice: 7)”Promover el Desarrollo local Sostenible fomentando la implementación de procesos y tecnologías limpias para el mejoramiento y el aprovechamiento racional y sostenible de los ecosistemas naturales. En el artículo 12 se modifica el nombre de la sección IV del capítulo 11,"de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental", de la Ley No. 217, así como los artículos 25, 26 y 27, que se leerán así: "Sección IV del Sistema de Evaluación Ambiental. Art. 25. El Sistema de Evaluación Ambiental será administrado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales en coordinación con las Instituciones que correspondan. En el caso de las Regiones Autónomas el Sistema de Evaluación Ambiental será administrado por el Consejo Regional respectivo en coordinación con e MARENA, para efectos de involucrarse en el proceso de toma de decisiones, en el control y seguimiento a lo establecido en los Permisos Ambientales otorgados por el Consejo Regional respectivo. Art. 27. Los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad, públicos o privados, de inversión nacional o extranjera, durante su fase de pre inversión, ejecución, ampliación, rehabilitación o reconversión que por sus características pueden producir deterioro al medio ambiente o a los recursos naturales, conforme a la lista específica de las categorías de obras o proyectos que se establezcan en el Reglamento respectivo, deberán obtener previo a su ejecución, el Permiso Ambiental o Autorización Ambiental. Todo proyecto de desarrollo turístico o de uso urbanístico en zonas costeras deberá contar con el Estudio de Impacto Ambiental para obtener el permiso correspondiente. Las obras o proyectos que requieran de Permiso Ambiental en base a lista específica, deberán de previo realizar un Estudio de Impacto Ambiental. El MARENA y los Consejos Regionales Autónomos están obligados a consultar el estudio con los organismos sectoriales competentes así como con los gobiernos Municipales respectivos. En caso de requerir una Autorización Ambiental, la obra, industria o proyecto será sometido a una Valoración Ambiental, so pena de Ley. Se prohíbe la fragmentación de las obras o proyectos para evadir la responsabilidad del Estudio en toda su dimensión. El proponente deberá presentar al MARENA el Plan Maestro de la Inversión Total del Proyecto. La obtención de los permisos de uso de suelos y de construcción para cualquier tipo de obras e infraestructuras horizontales y/o verticales, requieren obligatoriamente el contar de previo con el Permiso Ambiental correspondiente, emitido por el MARENA de conformidad a lo establecido en el Sistema de Evaluación Estratégica." Art. 13. Se adicionan tres nuevos artículos a la sección IV del Sistema de evaluación ambiental, que se leerán así:
  • 7. 6 Art. 32 Todas aquellas personas naturales o jurídicas que no cumplan con las exigencias, disposiciones o controles que se fijen, serán sancionadas por el MARENA, sin perjuicio de las acciones de orden civil o penal que se ejerzan en su contra de conformidad a la legislación vigente. Art. 33 Se establece la Fianza Ambiental como garantía financiera, a favor del Estado de Nicaragua, efectuada por toda persona natural o jurídica que en virtud de ejecutar una actividad, obra o proyecto está obligada a obtener un Permiso Ambiental. Esta tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Permiso Ambiental y el resarcimiento de los costos por los daños ambientales causados." Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley 290). El Artículo 28 especifica que le corresponde al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, controlar las actividades contaminantes, administrar el sistema de áreas protegidas del país, con sus respectivas zonas de amortiguamiento, supervisar el cumplimiento de los convenios y compromisos internacionales del país en el área ambiental, coordinar apoyo en la prevención y control de desastres, emergencias y contingencias ambientales y en la prevención de faltas y delitos contra el medio ambiente. Ley de Municipios (Leyes 40 y 261). La Ley 40 y 261, “Ley de Municipios” en su artículo 7 numeral inciso 8, refiere que el municipio tendrá entre sus competencias: desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control en coordinación con los entes nacionales correspondientes. La problemática ambiental es multidisciplinaria, abarca diferentes ámbitos que caen bajo la responsabilidad de distintos órganos municipales. Se puede decir que por ser el ambiente un tema transversal prácticamente todas las funciones municipales tienen un componente ambiental. Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Ley 337) Tiene por objeto establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentos generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional orientado a la reducción de riesgos por medio de las actividades de prevención, mitigación y atención de desastres, sean éstos naturales o provocados. Ley de Participación Ciudadana y su Reglamento (Ley 475; Decreto 8-2004) La Ley y su Reglamento tienen como objetivo propiciar la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas nacional, por lo que en el proceso de la elaboración del Estudio Ambiental se ha consultado a las familias del área de influencia directa la opinión que tienen acerca de la implementación de este proyecto en la comunidad. Ley General de Aguas Nacionales (Ley 620). Esta Ley, publicada en La Gaceta del 4 de septiembre 2007, entró en vigencia dentro de un lapso de tiempo de 6 meses, o sea a partir del 3 de marzo 2008. Dentro de sus objetivos particulares, están: * Ordenar y regular la gestión integrada de los recursos hídricos a partir de las cuencas, sub cuencas y micro cuencas hidrográficas e hidrogeológicas del país.; * Regular el otorgamiento de derechos de usos o aprovechamiento del recurso hídrico y de sus bienes.
  • 8. 7 Se ratifica que todas las aguas superficiales y subterráneas que se encuentran en la parte continental del territorio nacional, asimismo los elementos naturales que integran las cuencas hidrográficas, pertenecen a la Nación (Art.7). La nueva Ley, crea al Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) como instancia del más alto nivel, con facultades asesoras y de coordinación, asimismo a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), órgano descentralizado del Poder Ejecutivo en materia de agua y que tendrá facultades técnicas-normativas, técnicas-operativas y de control y seguimiento. Los Organismos de Cuenca, creados en el marco de esta Ley, son expresiones derivadas y dependientes en concepto global de la ANA. Finalmente, la participación ciudadana se garantiza a través la creación de Comités de Cuenca, sub cuenca y micro cuenca, los cuales se constituirán como foros de consulta, coordinación y concertación. En cuanto al uso de las aguas, se requiere de una concesión otorgada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en los términos de la Ley y su Reglamento (Art. 85). - Reglamento de la ley 620, Ley de Aguas Nacionales, Decreto 106-2007 Artículo 50.- Del Título de Concesión. El título de concesión, licencia o autorización de aguas, debe indicar la ubicación exacta, puntos de toma y puntos de descarga, volumen en metros cúbicos y el uso autorizado. Artículo 52.- Regulaciones Especiales para la Tramitación de Permisos de Uso de Agua. Una vez instalada la ANA, deberá establecer, en el período máximo de seis meses, las regulaciones especiales para el trámite y otorgamiento de licencias, concesiones y autorizaciones para el uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del subsuelo. En el caso el proyecto, el Permiso de Explotación de Pozo, se gestionara a través del Ministerio de Industria, Fomento y Comercio (MIFIC) de conformidad a Decreto Presidencial transitorio, mientras opera la Autoridad Nacional del Agua (ANA) Capitulo XX: Regulaciones Especiales para el Aprovechamiento de Aguas Subterráneas por Parte de Particulares. Artículo 95.- Perforaciones de Pozos. Además de los requisitos establecidos en Ley para concesiones y licencias para el acceso al recurso agua, los interesados en perforación de pozos deben presentar los siguientes requisitos: a. Características del proyecto. b. Estudio Hidrogeológico, con los parámetros contenidos en el formulario. c. Mapa de ubicación. d. Presentar análisis que demuestre que la solicitud no interfiere con otros pozos registrados. e. Análisis de calidad del agua físico químicos, bacteriológicos, entre otros, en el pozo más cercano. En los casos de las autorizaciones a las alcaldías con convenios se establecerá un formulario especial que simplifique y llene los requisitos para estos casos. Para evaluar las solicitudes de pozos, la ANA diseñará una matriz que incluya la evaluación de los siguientes aspectos: 1. Datos Hidrobiológicos, disponibilidad versus demanda solicitada.
  • 9. 8 2. La potabilidad del agua, si se usará para consumo humano. 3. Área de influencia del pozo a perforar, en dependencia de la disponibilidad de información. Para la evaluación de los radios de influencia se tomará en cuenta el bombeo de cualquier pozo. 4. El riesgo de contaminación del acuífero, y de las amenazas naturales -Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 76-2006) Este Decreto reforma los artículos 24 y siguientes del Decreto 9-96 (Reglamento a la Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales), asimismo deroga totalmente al anterior Decreto 45-94 (Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental). El Sistema de Evaluación Ambiental menciona que la Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades está compuesta por categorías ambientales. Teniendo en cuenta que se trata de una Zona Franca de recurtido y acabado de pieles que no va a implicar mayores desechos tanto líquidos como sólidos, asimismo los impactos que va a causar a nivel ambiental como social van a ser más positivos que negativos y estos con sus respectivas medidas de mitigación, se enmarcaría dentro de la Categoría Ambiental II, que se refiere en el Capítulo V, Art. 17 a Impactos Ambientales Altos. Las Obras, Proyectos, Industrias y actividades consideradas Categoría Ambiental II que pueden causar impactos ambientales potenciales altos, están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental, clasifican en esta categoría el presente proyecto de acuerdo al ítem 38 del presente artículo: Tenerías industriales arriba de 50 pieles diarias. El capítulo V de los plazos, artículo 20 dice: Plazo categoría II. El MARENA y en las Regiones Autónomas Los Concejos Regionales dispondrán de un plazo máximo de diez días hábiles para la revisión preliminar de los documentos recibidos para los proyectos Categoría Ambiental II y en caso necesario solicitará completar los mismos de acuerdo a los términos de referencia establecidos. Una vez recibidos de conformidad se reinicia el plazo. El Artículo 21, Emisión de Resolución de Categoría. El MARENA y en las Regiones Autónomas los Concejos Regionales dispondrán de hasta un máximo de ciento veinte días hábiles para proceder a su revisión técnica y emitir la resolución correspondiente para los proyectos Categoría Ambiental II. Dicho plazo podrá ser interrumpido mediante notificación hasta que se complete la información requerida. El Capítulo VI, con respecto al seguimiento y control. Artículo 26. Competencias Administrativas para el seguimiento y control de lo que establece el permiso ambiental y autorización ambiental se realizará por las siguientes autoridades: Ítem 2. Proyectos Categoría Ambiental II se realizará por las delegaciones Territoriales del MARENA y/o los Consejos Regionales Autónomas en coordinación con las Unidades de Gestión Ambiental y los municipios en su caso. El Capítulo VII hace referencia a las infracciones, sanciones y recursos administrativos; en el artículo 31. Infracciones y Sanciones. El incumplimiento por parte del proponente de las condiciones y cargas modales del permiso Ambiental, así como las medidas particulares de mitigación y del programa de gestión ambiental será sancionado conforme a la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y sus Reglamentos y la Ley No 559, Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, sin perjuicio de las demás sanciones administrativas, civiles o penales que correspondan.
  • 10. 9 Artículo 32. Recursos Administrativos. Las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, podrán interponer los recursos administrativos en contra de los actos administrativos que emita MARENA de conformidad con la Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo. El caso de las Regiones Autónomas se someterá a lo estipulado en la legislación de la materia. Capítulo VIII. De la Consulta pública. El MARENA deberá establecer la normativa especial que regule la consulta pública en los procesos de Evaluación Ambiental, basado en los siguientes principios rectores: - Principio de intrusión proactiva, en el cual todos los actores y decisores se involucran en el proceso. - Principio de responsabilidad compartida, donde el estado y la sociedad civil en general en alianza estratégica, unen esfuerzos para la prevención y mitigación de los impactos al ambiente, por medio de una decisión concertada. Capítulo IX. Disposiciones Transitorias y Finales. Artículo 36. El MARENA en un plazo no mayor de 90 días posteriores a la publicación del presente Decreto, deberá emitir las disposiciones complementarias, guías y demás instrumentos legales y técnicos para la aplicación efectiva de estas disposiciones, en las cuales podrá incluir las definiciones necesarias para su aplicación efectiva, respetando las normas de mayor rango. - Disposiciones para el Control de la Contaminación Proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias (Decreto 33-95); publicado en La Gaceta N° 118 del 26 de junio de 1995. Normativas Capítulo III. Disposiciones Generales. Arto. 3.- Son competentes para exigir el cumplimiento de las disposiciones de este Decreto y sancionar la violación de las mismas, sin perjuicio de las regulaciones emitidas por el MINSA, las siguientes instituciones: MARENA: En lo referente a la fiscalización, control y la aplicación de sanciones en relación a las descargas de vertidos líquidos domésticos, industriales y agropecuarios a los cuerpos receptores así como las destinadas al riego agrícola. Arto. 4.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que realicen actividades de las cuales se deriven efluentes líquidos, deberán cumplir con las condiciones exigidas en las siguientes disposiciones. Arto. 10.- Las caracterizaciones y monitoreo de los efluentes serán responsabilidad del propietario de la empresa o proyecto, quien sufragará todos los costos relacionados con dichas actividades. Arto. 11.- Corresponde al propietario de la empresa o proyecto cuyas actividades estén reguladas a través del presente decreto, el monitorear los efluentes de acuerdo a la tabla de frecuencia de muestreo expresada en el Anexo I, que forma parte integrante de este Decreto, los resultados deberán ser enviados a MARENA, a más tardar 20 días después de finalizado el monitoreo. Si por alguna razón se encontraran anomalías en relación con los resultados, MARENA ordenará la petición de un nuevo muestreo y el análisis del efluente, el tiempo de entrega al MARENA será el mismo del primer muestreo.
  • 11. 10 Corresponde a MARENA el enviar copias de esta información al INAA, MINSA y a las municipalidades cuando estas lo soliciten. Arto. 12.- MARENA e INAA, según sea el caso, fiscalizarán el adecuado cumplimiento de los programas o cronogramas de ejecución de las actividades relacionadas con el control ambiental mediante la realización de visitas inspecciones y comprobaciones necesarias, las cuales podrán ser realizadas sin previo aviso. Arto. 13.- Los lodos removidos de los sistemas de tratamiento deberán ser manejados de acuerdo a las opciones tecnológicas recomendadas por MARENA. La disposición final de los mismos deberá contar con un aval de la misma institución, así como el permiso sanitario del MINSA. Arto. 15.- Las empresas o proyectados a través del presente decreto deben informar al MARENA el volumen y características de sus efluentes, así como la materia prima, insumos y químicos utilizados en el proceso, los equipos y dispositivos destinados a prevenir a la contaminación. Corresponde a MARENA el enviar copias de esta información al INAA y las municipalidades cuando estos lo soliciten. Arto.41 Las descargas de aguas residuales en forma directa o indirecta a cuerpos receptores provenientes de la Industria de Curtidos y Acabado de Pieles deberán cumplir con los rangos y límites máximos permisibles descritos en la Cuadro No 1 Cuadro No 1 Arto. 58.- No se permite descargar o infiltrar en el suelo o subsuelo aguas residuales, que no cumplan con los límites máximos permisibles expresados en los Capítulos VI y VII su disposición final deberá contar con la autorización de MARENA. Para las industrias que no descarguen al alcantarillado sanitario. Parámetros Rangos y Límites Máximos Permisibles Promedio Diario PH Sólidos suspendidos Totales (mg/l) Sólidos sedimentables Totales ( mg/l) DBO(mg/l) DQO ( mg/l) Cromo total (mg/l) Sulfuros (mg/l) Fenoles (mg/l) Grasas y Aceites (mg/l) 6-9 150 5.0 120 250 10 0.2 0.1 30
  • 12. 11 I Etapa: En los dos primeros años después de oficializarse el plan gradual de descontaminación individual de cada empresa existente, estas deberán caracterizar sus efluentes y construir las obras necesarias para las mediciones y caudales. II Etapa: En los seis años posteriores a los plazos fijados para la I Etapa cada empresa deberá de diseñar y poner en marcha el sistema de tratamiento completo para los residuales líquidos, con el objetivo de cumplir estrictamente con las presentes disposiciones. Así mismo la empresa deberá continuar con el plan de monitoreo. Los plazos establecidos en el presente artículo podrán variar de acuerdo a las condiciones económicas de cada empresa así como al tipo y cargas de contaminantes, pero nunca podrá exceder de ocho años establecidos para las tres etapas anteriormente descrita. La presentación de los planes de diversas etapas del plan gradual descontaminación deberán ser presentados por cada una de las industrias existentes a MARENA para su posterior aprobación, los planes deberán ser entregados en los primeros días al inicio de cada etapa. La frecuencia de muestreo para este tipo de proceso industrial se describe en el Cuadro No 2. De conformidad al Anexo I “Tabla de Frecuencia”, del Decreto 33-95, se establece una frecuencia de muestreo compuesto trimestral. Cuadro No 2 Frecuencia de Muestreo Empresa o proyecto Frecuencia por año Tipo de muestra Curtido y acabado de pieles Trimestral MC MC. Muestras Compuestas. - Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos No Peligrosos (NTON 05 014-2002) Esta norma tiene por objeto establecer los criterios técnicos y ambientales que deben cumplirse en la ejecución de proyectos y actividades de manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, a fin de proteger el medio ambiente. La NTON 05 014-02, define Desechos Sólidos no-peligrosos, todos aquellos desechos o combinación de desechos que no representan un peligro inmediato o potencial para la salud humana o para otros organismos vivos. Dentro de los desechos no peligrosos están: Desechos domiciliares, comerciales, institucionales, de mercados y barrido de calles.
  • 13. 12 La NTON 05 014-02, establece que el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, estará a cargo de las municipalidades. En los casos que la municipalidad no preste el servicio de recolección, transporte y tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos a las empresas constructoras y a todo el que realice obras de construcción, estas deberán realizar su propio manejo, vía directa o a través de contratación. Las Empresas constructoras y el que realice alguna obra de construcción para dicho manejo deberá contar con el permiso de la municipalidad. La Municipalidad debe ejercer estricta vigilancia en el cumplimiento de las actividades propias del manejo de los desechos. - Norma Técnica Ambiental para el Manejo y Eliminación de Residuos Sólidos Peligrosos (NTON 05 015-2002) Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos técnicos ambientales para el almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos peligrosos que se generen en actividades industriales establecimientos que presten atención médica, tales como clínicas y hospitales, laboratorios clínicos, laboratorios de producción de agentes biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios y centros antirrábicos. La NTON 05 015-02, define Residuos peligrosos como aquellos que, en cualquier estado físico, contengan cantidades significativas de sustancias que pueden presentar peligro para la vida y salud de los organismos vivos cuando se liberan al ambiente o si se manipulan incorrectamente debido a su magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de cualquier otra característica que representen un peligro para la salud humana, la calidad de vida, los recursos ambientales o el equilibrio ecológico. La norma técnica establece los criterios a seguir para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos, así como las disposiciones para la recolección y transporte de los mismos. - Norma Técnica Ambiental 05-27-05 para regular los sistemas de tratamiento de aguas residuales y su rehúso. 1. Objeto: Esta norma tiene por objeto establecer las disposiciones y regulaciones técnicas ambientales para la ubicación, operación y mantenimiento, manejo y disposición final de los desechos líquidos y sólidos generados por los sistemas de tratamiento de las aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias; incluyendo el rehúso de las aguas tratadas. 2. Ámbito de aplicación: Esta norma es de aplicación en todo el territorio nacional y de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que realicen actividades de las cuales se deriven, se utilicen y se dispongan los efluentes líquidos o aguas residuales tratadas, ya sean domésticas, industriales y agropecuarias.
  • 14. 13 5. Disposiciones generales 5.1. Todo generador que realice actividades de las cuales se deriven efluentes líquidos, debe cumplir con las disposiciones requeridas en la presente normativa: a) Diseñar, construir y operar sistemas de tratamiento de las aguas residuales, ya sean estas de origen doméstico, industrial y agropecuario o de instalaciones de salud, cuando las mismas sean vertidas a un cuerpo receptor. b). En los casos de actividades que requieran Estudios de Impacto Ambiental (EIA), se debe solicitar el permiso Ambiental a MARENA. 5.2. Todos los sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias deberán ajustarse a los límites máximos permisibles establecidos para los efluentes antes de ser descargados al alcantarillado sanitario y/o cuerpos receptores en base` a los Decretos 33-95. “Disposiciones para el control de la Contaminación proveniente de las Descargas de Aguas residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias y Decreto No 77-2003 “De establecimiento de las Disposiciones que regulan las descargas de aguas residuales domésticos provenientes de los sistemas de tratamiento en el Lago Xolotlán y los criterios establecidos en la siguiente norma. 5.3. Es responsabilidad de los generadores de aguas residuales, el manejo y tratamiento de los desechos líquidos y sólidos desde su generación hasta su disposición final. 5.4. Todo sistema de Tratamiento de Aguas Residuales debe contener unidades de tratamiento preliminar que garantice la remoción de los sólidos en suspensión, sedimentables, concentraciones de aceites y grasas, otros. 5.5. El manejo de los desechos líquidos comprende las siguientes actividades: a) Recolección de líquidos. b) Tratamiento c) Disposición final d) Reciclaje/reúso 5.6. El manejo de los desechos sólidos comprende las siguientes actividades: a) Recolección de sólidos b) Almacenamiento. c) Tratamiento d) Disposición final e) Reciclaje/reúso
  • 15. 14 6. Criterios para la ubicación de los Sistemas de Tratamiento de las Aguas residuales 6.1. La ubicación de los Sistemas de tratamiento de las Aguas residuales deben de cumplir con todos los criterios establecidos en el Acápite 6 de esta Normativa y tomar en cuenta los planes de desarrollo de la municipalidad o localidad. 8. Manejo de los desechos líquidos. 8.1. No se permite la descarga directa o indirecta de aguas residuales no tratadas ya sea doméstica, industrial y agropecuaria en cualquier cuerpo de agua superficial, suelo y subsuelo. 8.2. Todo STAR debe garantizar la remoción de las concentraciones de los químicos utilizados en los procesos productivos, materia orgánica, control de los olores desagradables y demás contaminantes cumpliendo al final con los parámetros establecidos en el Decreto 33-95. 9. Procesos y Sistemas de Tratamiento Todo generador debe presentar una propuesta del STAR al MARENA o INAA según sea su competencia tomando en cuenta lo siguiente: -Tipos de contaminantes y procesos de tratamiento de aguas residuales. -Eficiencia de remoción de los diferentes procesos de tratamientos. - Combinación de las diferentes tecnologías. 10. Operación y mantenimiento Es de responsabilidad del generador en observar las disposiciones emitidas en esta norma técnica. Y en el reúso de las aguas tratadas. 12. Monitoreo de las aguas residuales 12.1. Para la vigilancia y el control de efluentes del STAR que descarguen a cuerpos receptores se utilizará la misma frecuencia de muestreo y análisis establecidos en el Anexo I del Decreto 33-95 y lo establecido en el Decreto No 77- 2003 13. Disposición de los efluentes; el generador debe observar todas las disposiciones presentes en el capítulo 11 de esta normativa, de los Decretos 33-95 y 77-2003. 14. Manejo de Desechos Sólidos y Manejo de Lodos debe estar de acuerdo a lo establecido en la NTON 05 014-02 y la NTON 05 015-02.
  • 16. 15 1. Cierre de Operaciones de los STARS, en caso de la clausura de los STARS, los generadores deberán notificar a MARENA o INAA según su competencia y a la Municipalidad su decisión de cierre con 6 días hábiles de anticipación y presentar un plan de clausura o abandono para su aprobación contando con lo estipulado para esos caso en la presente Norma Técnica. Los principales instrumentos legales existentes en nuestro país, de acuerdo a sus contenidos a través de sus artículos regulan las emisiones contaminantes provenientes de las actividades antrópicas del hombre. Ver Cuadro No 3. Cuadro No 3 Cuadro resumido de los instrumentos legales vigentes en Nicaragua N° de Ley o Decreto Nombre/ Descripción N° de Gaceta Fecha de publicación Legislación Nicaragüense 520 Constitución Política de Nicaragua Reformas 5 35 09-01-1987 18-02-2005 290 612 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo Reforma y Adición a la Ley N° 290 102 20 03-06-1998 29-01-2007 217 9-96 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento 105 163 06-06-1996 29-08-2996 647 Ley de Reformas y Adiciones a La Ley No. 217,"Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales" 105 06-06-96 40 261 Ley de Municipios Reformas e incorporaciones a la Ley 40 155 162 17-08-1988 26-08-1997 337 53-2000 Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres – SINAPRED Reglamentación de la Ley (Decreto) 70 122 07-04-2000 28-06-2000 475 8-2004 Ley de Participación Ciudadana Reglamento de la Ley 241 32 19-12-2003 16-02-2004 620 106-2007 Ley General de Aguas Nacionales Reglamento de la Ley 169 214 04-09-2007 07-11-2007
  • 17. 16 33-95 Disposiciones para el Control de la Contaminación Proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias 118 26-06-1995 NTON 05 014-02 Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos No Peligrosos 03-08-2001 NTON 05 015-02 Norma Técnica para el Manejo y Eliminación de Residuos Sólidos Peligrosos 210 05-11-2002 106-2007 Reglamento de la ley 620 , Ley de Aguas Nacionales 22-11-2005 76-2006 Sistema de Evaluación Ambiental 248 22-12-2006 NTON 05-27-05 Norma Técnica Ambiental para regular los sistemas de tratamiento de aguas residuales y su rehúso. 90 10-05-2006
  • 18. 17 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL – Masaya Leather Company S.A. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 2.1 OBJETIVO. Identificar, los impactos ambientales efectuados por el proyecto para disminuir, anular o convertir en impactos positivos, mediante medidas a tomar para el buen funcionamiento de este proyecto. 2.2 ASPECTOS GENERALES El equipo multidisciplinario para desarrollar el presente estudio está formado por los siguientes especialistas: PROFESION AREA DE ACTUACION DENTRO DEL ESTUDIO Ingeniero Ambiental Responsable del Estudio de Impacto Ambiental. Arquitecto Responsable de la formulación del proyecto involucrando todas las especialidades involucradas a participar tanto en el desarrollo como en el funcionamiento del proyecto. Ingeniero Civil Responsable de las Obras Civiles. Ingeniero Industrial Responsable del área de Higiene y seguridad tanto en la ejecución como en el funcionamiento u operación del proyecto. Ingeniero Eléctrico Responsable del área de procesos técnicos para el buen funcionamiento del proyecto en cuanto a rendimiento tanto energético como en prácticas amigables con el ambiente. Medico en Salud Publica Responsable o jefe del edificio durante el tiempo de operación del proyecto. Ingeniero Químico Responsable de los procesos Químicos durante el tiempo de operación o funcionamiento del proyecto. Licenciado en Administración Responsable de Reglamentos y Normativas relacionadas al proyecto. Descripción de los elementos que componen el proyecto:  Caracterización del área de influencia; Información general Etimológicamente Masaya deriva de MAZALT y YAN, del dialecto Nahuatl, que significa venado y lugar, es decir, Lugar de los venados. El departamento de Masaya se caracteriza por sus expresiones culturales, artesanía y folklore, riqueza histórica con valiosa arquitectura tradicional y sus recursos naturales, lagunas y volcanes. Su cabecera, la ciudad de Masaya se destaca como “Capital Cultural de la Nación”. Es también un territorio con numerosas e importantes vías de comunicación y medios de transporte, con excelente accesibilidad, diversa producción agrícola y actividad artesanal y turística. 2.3 Localización El Departamento de Masaya se encuentra en la región Centro - Pacifico de Nicaragua, entre el lago de Managua, Xolotlan y el lago Nicaragua, Cocibolca. Su cabecea se encuentra a 29km y 15km de las ciudades de Managua y Granada, formando parte del territorio más dinámico y urbanizado del país.
  • 19. 18 Con 610.78km2 de superficie, una población al 2009 de 317,671 habitantes y una densidad de 520.11 habitantes por kilómetro cuadrado, está delimitado al Noroeste por el Departamento de Managua, al Sureste el de Granada y al Suroeste Carazo. Es el departamento más pequeño y más densamente poblado de los 15 en que se divide Nicaragua. El departamento de Masaya, es el más pequeño del país y uno de los más poblados y plagado de diversos atractivos, cuenta con un total de 9 municipios, los cuales son: Masaya, Catarina, Masatepe, Nandasmo, Nindirí, Niquinomo, San Juan de Oriente y Tisma. División política administrativa Los municipios de menor tamaño son Catarina, San Juan de Oriente y Nandasmo, en un rango entre 9 y 18km2, se encuentran localizados al Sureste y en conjunto no alcanzan el 6% del departamento. Nindiri, Masaya y Tisma, Localizados al Norte concentran el 66.45%, en rango entre 126 y 147km2. Con tamaños intermedios están Niquinohomo, Masatepe y La Concepción, representan casi el 26% del área en estudio, en rango de 32 a 66km2.
  • 20. 19 Patrimonio natural El departamento de Masaya posee una gran variedad de recursos naturales, se destacan el único parque nacional del país, 2 reservas naturales y un área protegida. Parque nacional volcán Masaya Es un complejo volcánico constituido por cinco cráteres y dos volcanes: Masaya y Santiago, este último todavía activo. El complejo esta denominado como Parque Nacional Volcán Masaya, único parque nacional de Nicaragua, comprende además la laguna de Masaya. El volcán Masaya es una caldera de forma oblonga, con 6.5 km de ancho y 11.5 km de largo, está localizado a 20 km al Sureste de la ciudad de Managua. Reserva natural Laguna de Apoyo La Reserva Natural de la Laguna de Apoyo (RNLA) fue declarada en 1983 de significación ambiental y cultural a nivel Nacional. En ella se han encontrado numerosas huellas precolombinas. Los petroglifos de la Laguna de Apoyo tienen un gran valor cultural y potencial turístico. La desprotección de este patrimonio, hace que la vegetación y la humedad degraden los grabados precolombinos. Esta situación se agudiza debido al clima tropical seco y alta humedad relativa. La laguna posee alrededor de 21,10 km2 de superficie y 200 m de profundidad, es un cuerpo de agua de gran importancia para los municipios de Catarina, Masaya, San Juan de Oriente, Diria, Diriomo y Granada, pertenecientes a los Departamentos de Masaya y Granada.
  • 21. 20 Reserva natural Laguna de Tisma Esta reserva de relevancia nacional como refugio de aves acuáticas migratorias está comprendida desde el embalse del curso medio del rio Tipitapa, conocido como Charco de Tisma, más los humedales aledaños, incluyendo las lagunetas y pantanos de El Genizaro.
  • 22. 21 Área protegida El Chocoyero - El Brujo Es un refugio de fauna silvestre localizado en el municipio de La Concepción, pero su zona de amortiguamiento es compartida con los municipios de Ticuantepe y el Crucero, ambos del departamento de Managua. Geomorfología El departamento de Masaya es atravesado de Noroeste a Sureste, casi en el centro, por la falla tectónica de la cordillera de Los Maribios, que lo divide en tres zonas geográficas. El departamento de Masaya se clasifica en tres zonas geomorfológicas: Zona norte: Planicie de Tipitapa y Llanura de Tisma. Zona baja y cenagosa. Zona central: Cordillera de Los Maribios. Zona media: rodeada de cerros. Zona sur: Formación Geológica las Sierras. Zona alta de relieve ondulado. Uso potencial del suelo El departamento se divide en 7 zonas, 4 grandes y 3 más pequeñas, debido a las características del origen del suelo. Cada una tiene uso potencial diferente a como se observa en el Mapa.
  • 23. 22  Descripción del Proyecto; 2.4 Descripción detallada del proceso productivo de Masaya Leather Company S.A. El proceso productivo de Pieles Lustral comenzara con la compra de la materia prima proveniente de las curtiembres más conocidas como la BATAAN, la que consiste en cuero en azul o Wet- Blue. Detallamos a continuación el proceso industrial del recurtido y acabado de las pieles en azul: Dividido: En esta etapa no se utiliza ningún químico, el proceso es de dividir el cuero en dos capas: La Flor que es la parte que está en contacto con la carne, la carnaza que es la capa subsiguiente a la flor y recortes. Los residuos sólidos son los recortes wet blue a razón de 2 Kg. por cuero. (Reutilizados y comercializados) Rebajado. En esta etapa tampoco se utiliza ningún tipo de químico, consiste en raspar la flor y la carnaza para lograr un espesor uniforme. Los residuos sólidos en esta etapa son las virutas y promedian 250 gramos por cuero, las que se reutilizan y comercializan.
  • 24. 23 Recurtido. En este proceso se utilizarán taninos vegetales, la cantidad de estos insumos está en relación al peso de cada cuero. Los residuos sólidos que provienen de esta etapa son comercializados para su reutilización en la elaboración de pequeños artículos de cuero como carteras, monederos, llaveros etc. Los residuos líquidos que provienen de esta etapa son aguas residuales que van a la planta de tratamiento de aguas residuales del proyecto. Escurrido. En esta etapa del proceso se le quita toda la humedad al cuero para que pase a la siguiente etapa de secado. Los residuos líquidos que provienen de esta etapa son aguas residuales que van a la planta de tratamiento de aguas residuales del proyecto. Secado. Durante esta etapa del secado con el sistema toggling se va a obtener la flor y la carnaza seca. Esta etapa no produce ningún tipo de residuos. Ablandado. Consiste en previamente humedecer el cuero para suavizarlo. En esta etapa tampoco se produce ningún tipo residuos. Lijado. Este proceso es para corregir impurezas del cuero. En esta etapa no hay residuos líquidos, pero si hay residuos sólidos que son aproximadamente 100 gramos de aserrín por cuero. 2.4.1 Tratamiento de desechos líquidos domésticos En el proceso de operación de la planta industrial se instalarán 3 tanques sépticos distribuidos de la siguiente manera: 1 tanque para el personal administrativo. 2 tanques para el personal que labora en la planta industrial.
  • 25. 24 El sistema F.A.F.A. (Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente) que se usa para el tratamiento de aguas domésticas consta de un tanque séptico con capacidad de 10,000 litros y un filtro anaeróbico de flujo ascendente de 2,500 litros. Para disminuir la acumulación de desechos sólidos generados por el personal que labora en la planta industrial se instalaron 2 tanques en el área de servicios higiénicos un tanque para el servicio higiénico para hombres y otro para el servicio higiénico para mujeres. 2.4.2 Tratamiento de desechos líquidos industriales. Los desechos líquidos provenientes del proceso industrial son evacuados a la planta de tratamiento. El afluente máximo proveniente de la descarga de los bombos es de un volumen de 25,000 lts. aprox. provenientes del proceso industrial que serán recolectadas por un canal abierto de drenaje industrial para su debida decantación. De aquí hasta la pila de homogenización pasa por un canal de 0.15 m x 0.30 m. x32 m. de longitud de esta manera será vertido sobre la pila de homogenización con dimensiones de 10 m.x 10 m.x 0.60 m. (ancho, largo y alto respectivamente) cabe señalar que hay un factor de seguridad de 0.20 m. de altura se da este porcentaje por cualquier rebosamiento sobre su altura de 0.40 m. ya que estará 0.20 m. sobre el nivel del terreno para que el agua pluvial que caiga en el suelo no suba hasta la pila de tratamiento de igual manera el agua proveniente de la pila de homogenización llegará a los tanques decantadores con capacidad de 5,000 lts cada uno por un canal de 0.15 m. x 0.30 m. x 3 m. de longitud. Posteriormente el agua depurada será almacenada en una pila con dimensiones de 5 m. x 5 m. x 1.20 m. cabe señalar que hay un factor de seguridad de 0.40 m.de aquí a su reutilización del agua tratada. Para la recirculación del agua se utilizará una tubería de Ø3/4”PVC SDR- 26 La pila de secado de los lodos provenientes de los tanques decantadores es un máximo del 10% del agua tratada en la pila cuyas dimensiones son de 3 m. x 10 m. x 0.6 m (ancho, largo y alto respectivamente).con capacidad de 18,000lts. El volumen de lodos que almacenara esta pila de secado es aproximadamente entre 46 a 50 kg por día.
  • 26. 25 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES. 2.4.3 Emisiones Gaseosas. En el proceso industrial del proyecto Pieles Lustral en su etapa de operación no se genera malos olores, ni polvo a excepción de un área donde se encuentran las máquinas lijadoras que van a estar aisladas del resto de las instalaciones de la infraestructura. Esta área va a estar muy ventilada para mitigar el polvillo y el personal que va a estar trabajando en esta área contará con todo el equipo necesario para protegerse. (Botas de cuero, tapones, mascarilla, guantes de tela, delantales, anteojos o protectores visuales) 2.4.4 Mantenimiento de equipo. Los equipos e instalaciones de maquinarias, sistema de abastecimiento de agua potable, sistema de tratamiento de aguas residuales, serán revisadas, calibradas, se hará la identificación de fugas u otros inconvenientes o desperfectos, cada seis meses por empresas o personas calificadas y de acuerdo a las especificaciones de la normativa vigente, de la misma manera a las vías de acceso e infraestructura se le dará el debido mantenimiento para garantizar la continuidad del proceso productivo. El proyecto Pieles Lustral no manipulará sustancias peligrosas o tóxicas en ninguna etapa del proyecto.
  • 27. 26 3. LIMITES DEL AREA DE INFLUENCIA 3.1 Área de Influencia Directa Se denomina Área de Influencia Directa como la extensión que contienen los medios bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales, los cuales serán afectados por impactos directos generados por las actividades del proyecto. Tomando en cuenta las características de las actividades del proyecto y las peculiaridades específicas referentes a la comunidad donde se va a desarrollar el proyecto se está considerando como Área de Influencia Directa la Comunidad de las Cortezas y un sector de una comunidad vecina denominada Comején, cubriendo una extensión aproximada de 10 Km2 aproximadamente. El Área de influencia directa inicia en la Finca el África, a 8 Km. y medio de Masaya, en el poblado rural de las Cortezas. 3.2 Área de Influencia Indirecta Se entiende como Área de Influencia Indirecta todo el espacio ocupado tanto por sus poblaciones, infraestructuras, actividades socioeconómicas y servicios sociales como también por sus recursos naturales renovables y no renovables existentes sujetos a impactos ambientales y sociales indirectos generados por las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto. Desde el punto de vista medioambiental, el Área de Influencia Indirecta constituye una región formada por el conjunto de comunidades y recursos naturales que están interrelacionados directa e indirectamente con el proyecto y que además existirá una relación comercial con los pequeños artesanos del municipio de Masaya. En el caso preciso de este proyecto, se ha determinado el Área de Influencia Indirecta las comunidades vecinas como: El Comején, El Palenque, Santa Clara ,La Bolsa, las Flores y el Municipio de Masaya, con una superficie aproximada de 113 Km2.
  • 28. 27  Las actividades a realizar para cada fase del proyecto y los impactos positivos y negativos que serán provocados por cada una de esas actividades. 4. Antes. 4.1 Movimiento de tierra. Para esta actividad se remueven parte de los recursos naturales de manera permanente, acomodando los desniveles naturales del terreno, construyendo terrazas donde se emplazaran los diferentes niveles de la construcción a levantar. Lo antes descrito trastorna directamente el suelo ya que modifica la morfología natural, y contamina el aire ya que se utiliza maquinaria pesada para este trabajo y esto además de levantar partículas de polvo genera gases emitidos por los equipos a operar. Se pretende irrigar el suelo para disminuir el levantamiento de partículas en el aire y disminuir el impacto ocasionado al aire. 4.2 Movimiento de personal. Esta actividad consiste en trasladar el personal de trabajo al sitio de construcción del proyecto, durante esta etapa se implantan a obreros e ingenieros encargados de levantar la obra, los cuales generaran basura y afectan directamente generando ruido y consumiendo en mayores cantidades los recursos de la zona Para disminuir este impacto se continúa con la irrigación del área del proyecto y se le exige al personal del proyecto comportarse y manejar un perfil bajo, para disminuir el impacto social que esta actividad puede ocasionar en los pobladores del sector. También se le solicita al personal y capacita por medio de charlas de concientización, incentivándolos a utilizar Servicios Sanitarios del proyecto y botaderos colocados en la misma área, para contaminar en menor manera con residuos sólidos. 4.3 Construcciones temporales. Durante esta actividad se levantan oficinas, Servicios Sanitarios, comedores y Bodegas para la administración de los recursos constructivos de la construcción. También se hacen conexiones previsionales para abastecer la construcción de agua y luz eléctrica. En esta actividad se Altera en menor grado la morfología del sitio, levantando partículas de polvo y generando desechos constructivos como escombros y residuos de materiales de construcción. También se altera el consumo de energía eléctrica local y de agua potable ya que al abastecer el proyecto con estos recursos el consumo de ambos recursos incrementa en una pequeña escala. Para aminorar el impacto ocasionado, se instalan medidores eléctricos y de agua, se continúan las actividades de irrigación a discreción para administrar en medida de lo posible los recursos afectados.
  • 29. 28 4.4 Tala de árboles. Para esta actividad se utiliza en ocasiones equipos de mano para la remoción de árboles y se generan desechos de los mismos, se afectan indirectamente aire, y directamente el suelo. Para compensar esta afectación se prevé la siembra de una cantidad de árboles determinada por los entes competentes. 5. Durante 5.1 Trazo y nivelación. Durante esta actividad se dibuja en el terreno a emplazar la construcción la edificación con el fin de ubicar en el sitio y delimitar el área de trabajo. Lo antes descrito genera partículas de polvo en el ambiente. Se pretende irrigar el suelo para disminuir el levantamiento de partículas en el aire y disminuir el impacto ocasionado al aire y exigir a los trabajadores el uso permanente de equipos de protección personal (Casto, Guantes y Anteojos). 5.2 Excavaciones. En esta actividad se hacen zanjas donde se ubicaran los cimientos del edificio. Por lo antes descrito se generan en gran medida partículas de polvo en el aire y se contamina el mismo también por la generación de gases emitidos por maquinaria pesada, se altera la morfología del área nuevamente. Esto afecta directamente suelo, e indirectamente aire. Se proyecta irrigar el suelo para disminuir el levantamiento de partículas en el aire y disminuir el impacto ocasionado. 5.3 Obra gris. Esta actividad consiste en el levantamiento de paredes, Instalación de tuberías sanitarias, eléctricas y por ultimo cerramiento de techo. Durante esta etapa se generan partículas de polvo con la producción constante de escombros de construcción. Mitigamos este impacto con el continuo riego del área. 5.4 Obras exteriores. Durante esta actividad se sella el manto permeable del área de construcción colocando pavimento en áreas de estacionamiento.
  • 30. 29 Se continúa la modificación al suelo, impermeabilizando el manto permeable y generando partículas de polvo con la producción constante de escombros de construcción. Se reduce este impacto en medida de lo posible con irrigación constante. 5.5 Limpieza final. Durante esta etapa se da una última limpieza al área construida, acopiando todos los desechos constructivos en un punto para el desalojo final de la construcción. Se generan desechos sólidos contaminando el suelo y aire. 6. Después (Funcionamiento) 6.1 Mantenimiento (Limpieza continua). Esto genera una acumulación de desechos para una mejor administración de los mismos. Esto afecta al suelo, por la acumulación de desechos sólidos y al aire por el levantamiento de partículas de polvo en el ambiente. El hecho de la limpieza o mantenimiento del edificio en vista de que es una medida para el funcionamiento del edificio ya es una medida a pesar de la contaminación ocasionada. 6.2 Dividido de cuero en capas. Esta actividad genera desechos orgánicos de los cuales las afectaciones principales son al suelo, aire y agua. Para disminuir el impacto ocasionado se planea mantener medidas de seguridad, determinadas por los usuarios, mantener el sistema de limpieza de la fábrica en funcionamiento de la manera más óptima posible. 6.3 Escurrido. Durante esta actividad, el impacto que se genera es principalmente al agua. Para disminuir el impacto ocasionado se pretende mantener el sistema de tratamiento de aguas en óptimo funcionamiento, a través de revisiones periódicas al mismo sistema y el riego constante para evacuar los contaminantes generados.
  • 31. 30 6.4 Lijado. En esta actividad, se ocasionan los levantamientos de partículas en el aire. Por lo cual para aminorar el impacto causado, se recomienda a los trabajadores el uso de sus equipos completos de protección, sombreros, guantes, gafas y mascarillas de uso obligatorio en el área de trabajo. Además de esto se aísla la generación de estas partículas para afectar en menor medida las demás áreas de producción. 6.5 Manejo de desechos sólidos. Esta también es una medida para la buena administración de desechos, pero ocasiona a una escala poco significativa la generación constante de desechos sólidos. Se recomienda únicamente coordinar constantemente la evacuación de estos desechos con los entes correspondientes, en este caso Municipalidad. 6.6 Manejo de Aguas residuales. Consiste en el desalojo de las aguas negras del hospital a través de drenajes a la red General de aguas negras del sector. Esto genera un mayor volumen de aguas negras del sector. Se pretende dentro del mantenimiento de la infraestructura darle seguimiento por medio de revisiones periódicas al sistema de Aguas negras. 7. Programa de Gestión Ambiental.
  • 32.
  • 33. 1
  • 34. 2
  • 35. 3
  • 36. 8. Conclusiones En el presente estudio de impacto ambiental se evaluaron todas las actividades de construcción y puesta en función de la empresa de Cuero MASAYA LEATHER COMPANY S.A., MASAYA, NICARAGUA, las cuales generan impacto al medio ambiente de diferentes magnitudes. Se concluye que hay impactos inevitables propios de una construcción de semejante escala, pero se recomienda implementar las medidas preventivas, correctivas y de mantenimiento necesarias para mitigar los efectos en la naturaleza. Así mismo, se analizaron los efectos durante la operación de la fábrica, con los cuales se debe tener un cuidado especial, debido al rol de este tipo de industria, en el cual se generan desechos tóxicos, desechos de aguas servidas y demás desechos orgánicos, industrial y residencial. Se deben tomar en cuenta las medidas de mitigación y prevención propuestas por el equipo evaluador en el presente informe y realizar controles periódicos de las zonas tanto directa como indirectamente afectadas.
  • 37. 1 9. Bibliografia. 1. Alcaldía de Masaya, 2004 Plan de Desarrollo Urbano del Departamento de Masaya, 126p. Masaya, Nicaragua 2. Decreto Nº 76 – 2006 Sistema de Evaluación Ambiental. Gaceta Nº 248 del 22 de Diciembre del 2006 3. Decreto 45 – 94 Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental., 11p. Gaceta Nº 203 del 31 de Octubre de 1994 4. Decreto 33 – 95, Disposiciones para el control para el control proveniente de las descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias Gaceta Nº 118 del 26 de Junio de 1995 5. Instituto Nicaragüense de apoyo a la pequeña y mediana Industria (INPYME) Comisión Nacional de Industria Cuero y Calzado Plan Estratégico sector cuero y calzado 2006 – 2010, 46 p. Nicaragua 6. Society of America, 7. Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, Ley nº 618 8. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley Nº 217 – 96) 9. MAGFOR; 2006 Dirección General de Estrategias Territoriales Estudio Pacífico Sur, Cuencas Hidrográficas Cuarta Región, 112p. Managua. 10. MARENA / INAFOR, 2002. Guía de Especies Forestales de Nicaragua, 304 p. Managua, Nicaragua. 11. Michael Mc Can Cuero, pieles y calzado, 14 p. Industrias Textiles y de la Confección. 12. Ministerio de Economía y Desarrollo Norma Técnica Ambiental para Manejo, Tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos NTON – 05-14-02 Comisión Nacional de Normalización técnica y Calidad
  • 38. 2 13. SINAPRED, 2003 Plan de Respuesta Municipal con Enfoque de Gestión de Riesgo en el municipio de Masaya, 75 p. Managua.