SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°04
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : Ancash
1.2 UGEL : Santa
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 88031” República Peruana”
1.4 LUGAR : Urb. Laderas del Norte
1.5 NIVEL : Primaria
1.6 CICLO : IV
1.7 GRADO Y SECCIÓN : 4° “A” y “B”
1.8 DIRECTOR : Segundo Leyva Ferrel
1.9 SUBDIRECTOR : Gladys Rodríguez Martínez
1.10DOCENTES : Gladys Rosa Pastor Rodríguez
Edith Nery Vásquez Acuña
II. TEMPORALIZACIÓN:
 Inicio : 15 DE MAYO
 Término : 02 DE JUNIO
III. TITULO DE LA UNIDAD:
“Participamos en el cuidado y preservación del ambiente donde
vivimos”
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En el mundo moderno el plástico y papel son materiales importantes en todos los campos como la medicina, transporte,
tecnología, etc. Pero, son miles de toneladas de plástico y papel de diversos tamaños, que contaminan el mar, el suelo y que
tienen un efecto devastador sobre la fauna marina, las aves y los seres humanos.
Por lo cual en esta experiencia de aprendizaje se busca que los estudiantes tomen conciencia de los efectos que tienen el uso
del plástico y papel en el medio ambiente.
Por tal razón planteamos los siguientes retos:
 ¿Cómo afectan el plástico y papel al medio ambiente?
 ¿Cuáles son los efectos de la contaminación del agua, suelo y aire?
 ¿Qué acciones podemos realizar para disminuir la contaminación ambiental?
 ¿Cuáles son los efectos de la contaminación del agua, suelo y aire?
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVADAS
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN
COMÚN.
Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
ENFOQUE AMBIENTAL Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
saludables, a favor del cuidado del medio ambiente.
V. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Comunicación Se comunica oralmente
mediante diversos tipos
de textos; identifica
información explícita;
infiere e interpreta
hechos, tema y propósito.
Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema
y las relaciona mediante
el uso de algunos
conectores y referentes,
así como de un
vocabulario variado. Se
apoya en recursos no
verbales y paraverbales
para enfatizar lo que dice.
Reflexiona sobre textos
escuchados a partir de
sus conocimientos y
experiencia. Se expresa
adecuándose a
situaciones
comunicativas formales e
informales. En un
intercambio, comienza a
adaptar lo que dice a las
necesidades y puntos de
vista de quien lo escucha,
a través de comentarios y
preguntas relevantes.
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
- Obtiene información
del texto oral.
- Infiere e interpreta
información del texto
oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
- Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto oral
- Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa,
de acuerdo al propósito
comunicativo, así como a
las características más
comunes del género
discursivo. Distingue el
registro formal del
informal recurriendo a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
- Expresa oralmente ideas
y emociones en torno a
un tema, de forma
coherente y cohesionada.
Ordena dichas ideas y las
desarrolla para ampliar la
información sin
reiteraciones
innecesarias. Establece
relaciones lógicas entre
las ideas (en especial, de
causa-efecto y
consecuencia), a través
de algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
Conversamos sobre
la contaminación
Dialogamos sobre el
cuidado de los
recursos naturales.
Participamos en una
mesa redonda para
proponer soluciones
a problemas
comunes.
 Pronuncia con
claridad las
palabras.
 Usa un volumen de
voz adecuado para
que todas y todos
escuchen.
 Respeta los turnos
para intervenir en un
dialogo.
 Usa recursos no
verbales y
paraverbales para
enfatizar lo que dice
en su presentación
de propuestas.
 Opina sobre
diferentes temas en
forma coherente
⦁Participa en una
mesa redonda
para tratar temas
relacionados con
la contaminación
ambiental.
●Expresa y
sistematiza la
información
recogida en el
diálogo
 Expresa su
opinión a favor
de solucionar
problemas
comunes en su
comunidad
Lista de
cotejo
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Comunicación sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.
- Emplea gestos y
movimientos corporales
que enfatizan lo que dice.
Mantiene contacto visual
con sus interlocutores. Se
apoya en el volumen de
su voz para transmitir
emociones, caracterizar
personajes o dar claridad
a lo que dice.
Lee diversos tipos de
textos que presentan
estructura simple con
algunos elementos
complejos y con
vocabulario variado.
Obtiene información poco
evidente distinguiéndola
de otras próximas y
semejantes. Realiza
inferencias locales a partir
de información explícita e
implícita. Interpreta el
texto considerando
información relevante
para construir su sentido
global. Reflexiona sobre
sucesos e ideas
Lee diversos tipos de
texto en su lengua
materna
- Obtiene información
del texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del
texto.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto.
- Identifica información
explícita y relevante que
se encuentra en distintas
partes del texto. Distingue
esta información de otra
semejante, en la que
selecciona datos
específicos, en diversos
tipos de textos de
estructura simple, con
algunos elementos
complejos, así como
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
- Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos
 Leemos un texto
argumentativo:
Pastoruri en peligro
de desaparecer.
 Leemos una noticia
para informarnos.
¡SOS: petróleo
derramado en
playas de Lima!
 Conocemos las
recomendaciones
ante el peligro de
sismo.
-Utiliza estrategias de
lectura para obtener
información implícita y
explicita.
-Predice de qué tratará
el texto y su utilidad.
-Explicar el significado
de palabras o frases
teniendo en cuenta la
información del texto.
-Reflexiona sobre la
función que cumplen en
el texto las imágenes, el
 Obtiene
información
relevante de
textos
argumentativo.
 Completa un
esquema con la
información de
una noticia.
 Elabora un
organizador
visual sobre el
texto de
recomendación.
Lista de
cotejos
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Comunicación importantes del texto y
explica la intención de los
recursos textuales más
comunes a partir de su
conocimiento y
experiencia.
indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de
las imágenes, índice,
tipografía, negritas,
subrayado, etc.;
asimismo, contrasta la
información del texto que
lee.
- Explica el tema, el
propósito, las
motivaciones de
personas y personajes,
las comparaciones y
personificaciones, así
como las enseñanzas y
los valores del texto,
clasificando y
sintetizando la
información.
- Opina acerca del
contenido del texto,
explica el sentido de
algunos recursos
textuales (ilustraciones,
tamaño de letra, etc.) y
justifica sus preferencias
cuando elige o
recomienda textos a partir
de su experiencia,
necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
 Lectura Día del no
Fumador
 Leemos afiches
publicitarios para el
cuidado del medio
ambiente.
 Leemos un texto
narrativo sobre la
Batalla de Arica
tamaño y el tipo de
letra.
-Reconoce la
estructura de los textos
que lee
-Opinar sobre el
contenido del texto
-Recomienda el texto
según sus necesidades
y preferencias.
 Identifica las
partes de un
afiche Y SUS
FUNCIÓN.
 Elabora una lista
con las
características de
los personajes
principales de la
batalla de Arica
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Comunicación Escribe diversos tipos de
textos de forma reflexiva.
Adecúa su texto al
destinatario, propósito y el
registro a partir de su
experiencia previa y de
alguna fuente de
información. Organiza y
desarrolla lógicamente las
ideas en torno a un tema.
Establece relaciones
entre ideas a través del
uso adecuado de algunos
tipos de conectores y
emplea vocabulario de
uso frecuente. Separa
adecuadamente las
palabras y utiliza algunos
recursos ortográficos
básicos para darle
claridad y sentido a su
texto. Reflexiona sobre
las ideas más importantes
en el texto que escribe y
explica acerca del uso de
algunos recursos
ortográficos según la
situación comunicativa.
Escribe diversos tipos
de textos en su lengua
materna.
- Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
- Organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
- Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
- Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno
a un tema y las desarrolla
para ampliar la
información, sin
contradicciones,
reiteraciones
innecesarias o
digresiones. Establece
relaciones entre las
ideas, como adición,
causa-efecto y
consecuencia, a través
de algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.
- Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos (por ejemplo,
el punto seguido y las
comas enumerativas)
que contribuyen a dar
sentido a su texto, e
incorpora algunos
recursos textuales (por
ejemplo, el tamaño de la
letra) para reforzar dicho
sentido.
Escribimos un texto
argumentativo sobre
el cuidado del recurso
natural de nuestra
comunidad.
Escribimos una
noticia sobre un
hecho importante
ocurrido en nuestra
comunidad.
Escribimos afiches
publicitarios para el
cuidado del medio
ambiente.
Planifica la escritura de
un texto teniendo en
cuenta su estructura, el
propósito, destinatario.
 Ordena las ideas en
torno al tema
 Escribe, su primer
borrador usando
conectores y recursos
ortográficos.

Revisa y corrige su
primer borrador usando
una tabla de revisión
Escribe y publica la
versión final de su
texto.
 Escribe un texto
argumentativo del
cuidado de del
medio ambiente
respetando la
estructura del
texto
 Escribe una
noticia teniendo
en cuenta su
estructura.
 Elabora y publica
afiches que
promuevan el
cuidado del,
medio ambiente
Lista de
cotejos
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Comunicación - Revisa el texto para
determinar si se ajusta a
la situación a la situación
comunicativa, si existen
contradicciones
innecesarias que afectan
la coherencia entre las
ideas, o si el uso de
conectores y referentes
asegura la cohesión entre
ellas. También revisa el
uso de los recursos
ortográficos empleados
en su texto y verifica si
falta alguno (como el
punto aparte), con el fin
de mejorarlo.
Matemática Resuelve problemas
referidos a una o más
acciones de agregar,
quitar, igualar, repetir o
repartir una cantidad,
combinar dos colecciones
de objetos, así como
partir una unidad en
partes iguales;
traduciéndolas a
expresiones aditivas y
multiplicativas con
números naturales y
expresiones aditivas con
fracciones usuales44.
Expresa su comprensión
Resuelve problemas
de cantidad.
- Traduce cantidades
a expresiones
numéricas.
- Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta
afirmaciones sobre
- Establece relaciones
entre datos y una o más
acciones de agregar,
quitar, comparar, igualar,
reiterar, agrupar, repartir
cantidades y combinar
colecciones, para
transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción,
multiplicación y división
con números naturales de
hasta cuatro cifras.
Multiplicamos con
filas y columnas.
Técnica operativa de
la multiplicación.
Propiedades de la
multiplicación
Agrupa cantidades
para transformarlas en
expresiones
numéricas de
multiplicación.
Halla el resultado de
multiplicaciones al
representarlas de
forma gráfica o
numérica.
Representaciones
gráficas de
multiplicación.
Fichas de trabajo.
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Matemática del valor posicional en
números de hasta cuatro
cifras y los representa
mediante equivalencias,
así también la
comprensión de las
nociones de
multiplicación, sus
propiedades conmutativa
y asociativa y las
nociones de división, la
noción de fracción como
parte – todo y las
equivalencias entre
fracciones usuales;
usando lenguaje
numérico y diversas
representaciones.
Emplea estrategias, el
cálculo mental o escrito
para operar de forma
exacta y aproximada con
números naturales; así
también emplea
estrategias para sumar,
restar y encontrar
equivalencias entre
fracciones. Mide o estima
la masa y el tiempo,
seleccionando y usando
unidades no
convencionales y
convencionales. Justifica
sus procesos de
las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de La
multiplicación con
números naturales, así
como las propiedades
conmutativa y asociativa
de la multiplicación.
- Emplea estrategias de
cálculo mental o escrito,
como las
descomposiciones
aditivas y multiplicativas,
doblar y dividir por 2 de
forma reiterada,
completar al millar más
cercano, uso de la
propiedad distributiva,
redondeo a múltiplos de
10 y amplificación y
simplificación de
fracciones.
Multiplicación por 10,
1 000y 1 000.
Multiplicamos por 20,
30 y 40.
Problemas
multiplicativos de
comparación
Reconoce y utiliza las
propiedades de la
multiplicación.
Multiplica números de
2 cifras por 10, 100 Y
1000 de forma
abreviada.
Multiplica NN por 20,
30 y 40 utilizando
diversas estrategias
de cálculo matemático.
Aplica la técnica
operativa al multiplicar
números con 1 y 2
cifras.
Resuelve problemas
de multiplicación
realizando
comparaciones.
Cuadernos de
trabajo.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Matemática resolución y sus
afirmaciones sobre
operaciones inversas con
números naturales.
Resuelve problemas
relacionados con datos
cualitativos o cuantitativos
(discretos) sobre un tema
de estudio, recolecta
datos a través de
encuestas y entrevistas
sencillas, registra en
tablas de frecuencia
simples y los representa
en pictogramas, gráficos
de barra simple con
escala (múltiplos de diez).
Interpreta información
contenida en gráficos de
barras simples y dobles y
tablas de doble entrada,
comparando frecuencias
y usando el significado de
la moda de un conjunto de
datos; a partir de esta
información, elabora
algunas conclusiones y
toma decisiones. Expresa
la ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las
nociones de seguro, más
probable, menos
Resuelve problemas
de gestión de datos e
incertidumbre.
- Representa datos
con gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas.
- Comunica la
comprensión de los
conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
- Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
- Sustenta
conclusiones o
decisiones con base
en información
obtenida.
- Representa las
características y el
comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo,
color de ojos: pardos,
negros; profesión:
médico, abogado, etc.) y
cuantitativos discretos
(por ejemplo: número de
hermanos: 3, 2; cantidad
de goles: 2, 4, 5, etc.) de
una población, a través
de pictogramas verticales
y horizontales (cada
símbolo representa más
de una unidad), gráficos
de barras con escala
dada (múltiplos de 10) y
la moda como la mayor
frecuencia, en
situaciones de interés o
un tema de estudio.
- Lee gráficos de barras
con escala, tablas de
doble entrada y
pictogramas de
frecuencias con
equivalencias, para
Leemos e
interpretamos
pictogramas
Gráfico lineal
Representa las
características y el
comportamiento de
datos cualitativos y
cuantitativos a través
de pictogramas.
Interpreta y responde
preguntas de
pictogramas que
observa.
Lee gráficos lineales y
pictogramas de
frecuencias con
equivalencias, para
interpretar la
información.
Procesa y organiza
datos en tablas de
doble entrada o tablas
de frecuencia y los
representa en gráficos
lineales.
Pictogramas
Gráficos lineales
Fichas de trabajo.
Cuadernos de
trabajo.
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Matemática probable, y justifica su
respuesta.
interpretar la información
a partir de los datos
contenidos en diferentes
formas de representación
y de la situación
estudiada.
- Recopila datos mediante
encuestas sencillas o
entrevistas cortas con
preguntas adecuadas
empleando
procedimientos y
recursos; los procesa y
organiza en listas de
datos, tablas de doble
entrada o tablas de
frecuencia, para
describirlos y analizarlos.
Personal
Social
Gestiona
responsablemente el
espacio y ambiente al
realizar actividades
específicas para su
cuidado a partir de
reconocer las causas y
consecuencias de los
problemas ambientales.
Reconoce cómo sus
acciones cotidianas
impactan en el ambiente,
en el calentamiento global
y en su bienestar, e
Gestiona
responsablemente el
espacio y el
ambiente.
- Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales
y sociales.
- Maneja fuentes de
información para
comprender el
espacio geográfico y
el ambiente.
_ Distingue los elementos
naturales y sociales de su
localidad y región; asocia
recursos naturales con
actividades económicas.
- Identifica los elementos
cartográficos que están
presentes en planos y
mapas, y los utiliza para
ubicar elementos del
espacio geográfico de su
localidad.
 Reconocemos los
problemas
ambientales de
nuestra escuela
 ¿Cómo afecta la
contaminación a las
personas?
 Conocemos la
mochila salvadora.
-Identifica los
problemas ambientales
que se encuentran en
su escuela.
-Describe el problema
ambiental que afecta a
su escuela.
-Explica cómo afecta a
la comunidad educativa
el problema ambiental.
 Elabora un
esquema donde
identificara los
problemas
ambientales de su
escuela.
 Elabora un listado
de los efectos
negativos de la
contaminación
ambiental a las
personas de su
comunidad.
Lista de
cotejos
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Personal
Social
identifica los lugares
vulnerables y seguros de
su escuela, frente a
riesgos de desastres.
Describe las
características de los
espacios geográficos y el
ambiente de su localidad
o región. Utiliza
representaciones
cartográficas sencillas,
tomando en cuenta los
puntos cardinales y otros
elementos cartográficos,
para ubicar elementos del
espacio
- Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global.
- Describe los problemas
ambientales de su
localidad y región; propone
y realiza actividades
orientadas a solucionarlos
y a mejorar la conservación
del ambiente desde su
escuela, evaluando su
efectividad a fin de
llevarlas a cabo.
- Identifica en su escuela los
lugares seguros y
vulnerables ante desastres
de diversos tipos, y
participa en actividades
para la prevención
(simulacros, señalización,
etc.).
- Identifica en su institución
educativa los lugares
seguros y vulnerables ante
desastres, y participa en
actividades para la
prevención (simulacros,
señalización, etc.).
 Participamos en el
1er simulacro de
sismo.
 Proponemos
acciones para el
cuidado del
ambiente.
 Prevenimos los
peligros
-Identifica lo que es la
contaminación y como
lo afecta.
-Reconoce el problema
ambiental de su
comunidad y propone
alternativas de
solución.
-Elabora una lista de
cómo la contaminación
ambiental afecta su
salud y la de los demás.
-Explica su plan de
acción para mejorar su
comunidad con ayuda
de los vecinos.
- - Participa l simulacro
de sismo en su escuela
mostrando orden y
responsabilidad.
 Explica la
importancia de
tener una mochila
de emergencia en
casa.
 Dibuja algunas
señales que
observó durante
el simulacro y
explica su
significado.
 Propone acciones
de cuidado del
medio ambiente
de su comunidad.
 Los estudiantes
escriben consejos
para diferentes
situaciones.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Ciencia y
Tecnología
Indaga al establecer las
causas de un hecho o
fenómeno para formular
preguntas y posibles
respuestas sobre estos
con base en sus
experiencias. Propone
estrategias para obtener
información sobre el
hecho o fenómeno y sus
posibles causas, registra
datos, los analiza
estableciendo relaciones
y evidencias de
causalidad. Comunica en
forma oral, escrita o
gráfica sus
procedimientos,
dificultades, conclusiones
y dudas.
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.
- Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
- Diseña estrategias
para hacer
indagación.
- Genera y registra
datos e información-
- Analiza datos e
información.
- Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación.
- Formula preguntas acerca
de las características o
causas de un hecho,
fenómeno u objeto natural
o tecnológico que observa,
identifica los factores
involucrados en la relación
causa-efecto para formular
su hipótesis.
- Propone estrategias,
selecciona fuentes de
información confiable,
herramientas y materiales
que le ayuden a observar
las variables involucradas,
a fin de obtener datos que
confirmen o refuten su
hipótesis.
- Compara sus hipótesis con
la interpretación de los
datos cualitativos
/cuantitativos obtenidos en
sus observaciones o
experimentación, así como
con las fuentes de
información confiables y
elabora conclusiones que
explican las relaciones
estudiadas.
- Describe el
procedimiento, los logros y
dificultades de su
indagación, propone
¿Qué residuos
sólidos generamos en
nuestra escuela?
Investigamos los
efectos de los
residuos sólidos en
nuestra localidad.
- Plantea posibles
respuestas a
preguntas sobre la
producción de
residuos sólidos en la
escuela.
- Describe cuando
produce residuos
sólidos desechamos
más en la escuela y si
los podemos
aprovechar de otra
manera haciendo
reciclaje.
- Propone una
secuencia de
acciones y las
fundamenta para
investigar cuanta
basura y de qué tipo
se produce en el aula.
- Participa en la
elaboración de un
cuadro de
planificación de
actividades que le
ayudan a
responder la
problemática de
manejo
inadecuado de los
residuos sólidos
en la I.E.
- Propone
alternativas de
solución para
separar los
residuos solidos
Lista de
cotejo
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Ciencia y
Tecnología
mejoras al mismo.
Fundamenta sus
conclusiones usando
conocimientos científicos
de manera oral, escrita o
gráfica.
Explica, con base en
evidencias documentadas
con respaldo científico,
las relaciones que
establece entre: las
fuentes de energía o sus
manifestaciones con los
tipos de cambio que
producen en los
materiales; entre las
fuerzas con el movimiento
de los cuerpos; la
estructura de los sistemas
vivos con sus funciones y
su agrupación en
especies; la radiación del
sol con las zonas
climáticas de la Tierra y
las adaptaciones de los
seres vivos. Opina sobre
los impactos de diversas
tecnologías en la solución
de problemas
relacionados a
necesidades y estilos de
vida colectivas.
Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra
y universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del quehacer
científico y
tecnológico.
–Describe los órganos que
conforman los sistemas de
plantas y animales.
– Describe las interacciones
entre los seres vivos y los
no vivos en su hábitat.
Ejemplo: El estudiante
señala que los herbívoros
comen pasto, que algunos
animales se alimentan de
herbívoros y que las
plantas necesitan del suelo
para vivir.
 ¿Qué necesitan las
plantas para vivir?
 ¿Por dónde respira
la planta?
 ¿Importancia de las
plantas para el
cuidado del medio
ambiente?
 Contaminación
ambiental.
- Reconoce las partes
de la planta y la
importancia de la hoja
para la respiración y
la fotosíntesis.
- Realiza un
experimento, para
comprobar la
importancia del sol en el
desarrollo de la planta.
- Menciona y explica la
importancia de las
plantas para el
cuidado del ambiente.
 Ubica en un
gráfico las partes
de la planta
explicando la
función que
cumplen.
 Explica el proceso
de respiración de
las plantas y su
importancia para
el cuidado del
medio ambiente.
 Elabora una lista
de beneficios de
que las plantas
proporcionan
para el cuidado
del medio
ambiente.
 Explica los
efectos de la
contaminación
Lista de
cotejo
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Ciencia y
Tecnología
Diseña y construye
soluciones tecnológicas al
establecer las posibles
causas que generan
problemas tecnológicos;
propone alternativas de
solución con
conocimientos científicos.
Representa una de ellas,
incluyendo las partes o
etapas, a través de
esquemas o dibujos;
establece características
de forma, estructura y
función y explica una
secuencia de pasos para
implementarla usando
herramientas y
materiales; verifica el
funcionamiento de la
solución tecnológica y
realiza ajustes. Explica el
procedimiento,
conocimiento científico
aplicado y beneficios de la
solución tecnológica;
evalúa su funcionamiento
considerando los
requerimientos
establecidos y propone
mejoras.
Diseña y construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
problemas de su
entorno.
- Delimita una
alternativa de
solución tecnológica
- Diseña la alternativa
de solución
tecnológica
- Implementa y valida
alternativas de
solución tecnológica
- Evalúa y comunica el
funcionamiento de la
alternativa de
solución tecnológica
- Representa gráficamente
su alternativa de solución
con dibujos y textos,
describiendo sus partes o
etapas, la secuencia de
pasos y características de
forma, estructura y
función de la misma.
Selecciona los materiales
por sus características
físicas.
 Elaboramos un
organizador de
escritorio con
materiales
reciclados (Parte 1)
 Elaboramos un
organizador de
escritorio con
materiales
reciclados (Parte 2)
Plantea una alternativa
de solución tecnológica.
Diseña la alternativa de
solución tecnológica.
Implementa y validar
alternativas de
soluciones
tecnológicas.
Comparte el
conocimiento con
nuestras compañeras y
nuestros compañeros
del aula.
 Plantea
alternativas de
solución con
material
reciclados.
 Plantea
alternativas de
solución con
material
reciclados.
Lista de
cotejo
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Educación
religiosa
Describe el amor de Dios
presente en la creación y
en el Plan de Salvación.
Construye su identidad
como hijo de Dios desde
el mensaje de Jesús
presente en el Evangelio.
Participa en la Iglesia
como comunidad de fe y
de amor, respetando la
dignidad humana y las
diversas manifestaciones
religiosas. Fomenta una
convivencia armónica
basada en el diálogo, el
respeto, la tolerancia y el
amor fraterno.
Construye su
identidad como
persona humana,
amada por Dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
- Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa.
- Relaciona sus
experiencias de vida con
los acontecimientos de la
Historia de la Salvación
como manifestación del
amor de Dios.
- Conoce a Dios Padre y se
reconoce como hijo
amado según las
Sagradas Escrituras para
vivir en armonía con su
entorno.
- Participa en la Iglesia
como comunidad de fe y
amor, y respeta la
integridad de las
personas y las diversas
manifestaciones
religiosas.
- Promueve la convivencia
cristiana basada en el
diálogo, el respeto, la
comprensión y el amor
fraterno.
 Oremos a María
 Somos hijos de
dios a través del
bautismo
 La multiplicación de
los panes
 Recita las oraciones
a María.
 Explica los Misterios
del Santo Rosario.
 Relata la historia
bíblica del bautismo
de Jesús.
 Reconoce que es hijo
de Dios y miembro de
la iglesia a través del
bautismo.
 Interpreta el mensaje
de textos bíblicos.
 El santo Rosario
 Oraciones a la
virgen María
 Fichas de trabajo
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Arte y cultura Crea proyectos artísticos
en una variedad de
lenguajes que comunican
experiencias, ideas,
sentimientos y
observaciones. Explora,
selecciona y combina los
elementos del arte y
utiliza medios, materiales,
herramientas y técnicas
de los diversos lenguajes
del arte para expresar de
diferentes maneras sus
ideas y resolver
problemas creativos.
Demuestra habilidad para
planificar trabajos usando
sus conocimientos del
arte y adecúa sus
procesos para ajustarse a
diferentes intenciones,
que se basan en
observaciones o
problemas del entorno
natural, artístico y cultural.
Comunica sus hallazgos,
identificando elementos o
técnicas o procesos que
ha usado para enriquecer
sus creaciones y mejora
sus trabajos a partir de
retroalimentaciones.
Crea proyectos desde
los lenguajes
artísticos.
- Explora y
experimenta los
lenguajes artísticos.
- Aplica procesos
creativos.
- Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.
Planifica maneras de
presentar sus trabajos para
comunicar sus ideas
efectivamente, donde asume
un rol específico.
Explica las razones por las
que ha seleccionado medios,
materiales, herramientas y
técnicas específicas en sus
trabajos y evalúa con
criterios dados si logró su
propósito.
-
 Elaboramos un
portalapicero con
material de
reciclaje.
 Elaboramos un
macetero con
material de
reciclaje.
 Elaboramos un
collage sobre el día
del no Fumador
 Leer un texto
instructivo para
elaborar una porta
lapicero y macetero
con material de
reciclaje.
- Elabora la porta
lapicero y macetero
teniendo como
referencia el texto
instructivo.
- Reemplaza los
materiales según la
creatividad de cada
uno.
- Elige el diseño de su
collage.
- Sigue las
instrucciones para
decorar el collage.
- Presenta su collage
de las regiones
culminado
 Elabora una
manualidad
usando
materiales
reciclados.
 El estudiante crea
proyectos usando
materiales de
reciclaje
 Decora un dibujo
sobre el día del no
Fumador
aplicando la
técnica del
collage
Lista de
cotejo
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Arte y cultura Planifica cómo y qué
necesita para compartir
sus experiencias y
descubrimientos hacia la
comunidad educativa.
-
Competencias
transversales
Se desenvuelve en los
entornos virtuales cuando
comprende los
procedimientos e
intercambios que realiza
para elegir y aplicar
estrategias, participar en
actividades colaborativas,
así como para
representar experiencias
y conceptos a través de
objetos virtuales.
Se desenvuelve en
los entornos virtuales
generados por las TIC
- Personaliza
entornos virtuales:
- Gestiona
información del
entorno virtual
- Interactúa en
entornos virtuales
- Crea objetos virtuales
en diversos formatos
- Realiza diversas
búsquedas de
información y selecciona
y utiliza lo más relevante
según el propósito de
aprendizaje.
- Intercambia experiencias
en espacios virtuales
compartidos de manera
organizada considerando
las normas de trabajo
colaborativo con medios
sincrónicos (chat, vi-
deoconferencia) y
asincrónicos (foros, wikis,
correos electrónicos).
- Elabora materiales
digitales, como videos,
audios, animaciones y
presentaciones, com-
binando diferentes
recursos multimedia para
representar sus
vivencias, ideas,
Los residuos sólidos
en nuestra localidad.
Los efectos de la
contaminación en las
personas.
¿Por dónde respira la
planta?
¿Qué necesitan las
plantas para vivir?
Observa videos
motivadores o
informativos en las
sesiones de
aprendizaje.
Mira y/o elabora PPT de
los temas tratados.
Utiliza su correo
electrónico para
acceder al Google meet
y formularios google.
Se comunica a través
del whats App con su
maestra y compañeros.
Audios y videos de
presentaciones.
PPT y Mensajes de
Whats App
Lista de
cotejos
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Temas propuestos Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Inst.
Competencias
transversales
conceptos, historias o
relatos.
Gestiona su aprendizaje
al darse cuenta de lo que
debe aprender al
preguntarse hasta dónde
quiere llegar respecto de
una tarea y la define como
meta de aprendizaje.
Comprende que debe
organizarse y que lo
planteado incluya por lo
menos una estrategia y
procedimientos que le
permitan realizar la tarea.
Monitorea sus avances
respecto a las metas de
aprendizaje al evaluar el
proceso en un momento
de trabajo y los resultados
obtenidos, a partir de esto
y de comparar el trabajo
de un compañero
considerar realizar un
ajuste mostrando
disposición al posible
cambio.
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
- Define metas de
aprendizaje.
- Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante
el proceso de
aprendizaje.
- Determina qué necesita
aprender e identifica las
preferencias,
potencialidades y
limitaciones propias que
le permitirán alcanzar o
no la tarea.
- Propone por lo menos
una estrategia y un
procedimiento que le
permitan alcanzar la
meta; plantea alternativas
de cómo se organizará y
elige la más adecuada.
- Explica el proceso, los
resultados obtenidos,
las dificultades y los
ajustes y cambios que
realizó para alcanzar la
meta.
Los residuos sólidos
en nuestra localidad.
Los efectos de la
contaminación en las
personas.
¿Por dónde respira la
planta?
¿Qué necesitan las
plantas para vivir?
Planifica las metas de la
experiencia de
aprendizaje teniendo en
cuenta sus
necesidades e
intereses.
Organiza su tiempo y
toma decisiones al
realizar sus actividades
escolares y de casa.
Cuadernos de
trabajo
Fichas de aplicación
Participación
Trabajos manuales
Portafolio
Lista de
cotejos
VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SEMANA 01: Indagamos acerca de la contaminación
Lunes 15 Martes 16 Miércoles 17 Jueves 18 Viernes 19
Dialogamos sobre el cuidado de
los recursos naturales.
Comunicación
Reconocemos los problemas
ambientales de nuestra escuela
Personal Social
Multiplicamos con filas y
columnas.
Matemática
¿Cómo afecta la contaminación
a las personas?
Personal Social
El buen trato
Tutoría
EDUCACIÓN FÍSICA
(Plan lector)
Comunicación
Investigamos los efectos de los
residuos sólidos en nuestra
localidad.
Ciencia y Tecnología
Técnica operativa de la
multiplicación.
 Propiedades de la
multiplicación
Matemática
¿Qué residuos sólidos
generamos en nuestra
escuela?
Ciencia y Tecnología
Oremos a María
Educación Religiosa
Leemos un texto argumentativo:
Pastoruri en peligro de
desaparecer.
Comunicación
Elaboramos un portalapicero con
material de reciclaje.
Arte y Cultura
SEMANA 02: Seleccionamos responsablemente la basura
Lunes 22 Martes 23 Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 26
Escribimos un texto
argumentativo sobre el cuidado
del recurso natural de nuestra
comunidad.
Comunicación
Proponemos acciones para el
cuidado del ambiente.
Personal Social
Leemos e interpretamos
pictogramas
Matemática
Proponemos acciones para el
cuidado del ambiente.
Personal Social
Todas y todos aprendemos
sobre las tres “r”
EDUCACIÓN FÍSICA
(Plan lector)
Comunicación
¿Por dónde respira la planta?
Ciencia y Tecnología
Gráfico lineal
Matemática
¿Qué necesitan las plantas
para vivir?
Ciencia y Tecnología
Somos hijos de dios a través
del bautismo
Educación Religiosa
Participamos en una mesa
redonda para proponer
soluciones a problemas
comunes.
Comunicación
Elaboramos un macetero con
material de reciclaje
Arte y Cultura
Tutoría
SEMANA 03: Leemos y elaboramos afiches sobre el cuidado del ambiente
Lunes 29 Martes 30 Miércoles 31 Jueves 01 Viernes 02
Escribimos una noticia sobre un
hecho importante ocurrido en
nuestra comunidad
Comunicación
Conocemos la mochila
salvadora.
Personal Social
Multiplicación por 10, 1 000 y
1 000.
Matemática
Participamos en el 1er
simulacro de sismo.
Personal Social
Día Nacional de la Reflexión
sobre los Desastres Naturales
Tutoría
EDUCACIÓN FÍSICA
(Plan lector)
Comunicación
“Contaminación ambiental”
Ciencia y Tecnología
Problemas multiplicativos de
comparación
Matemática
¿Importancia de las plantas
para el cuidado del medio
ambiente?
Ciencia y Tecnología
La multiplicación de los panes
Educación Religiosa
Conocemos las
recomendaciones ante el peligro
de sismo
Comunicación
Elaboramos un collage sobre el
día del no Fumador
Arte y Cultura
VII. MATERIALES BASICOS Y RECURSO A UTILIZAR:
 Cuadernos de trabajo (Minedu)
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
 Libros de consulta de Personal Social (Minedu)
 Libros de consulta de Matemática (Minedu)
 Libros de consulta de Comunicación (Minedu)
VIII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Chimbote ,15 de mayo del 2023
____________________ ______________________ ____________________
V°B° SUB DIRECTORA Gladys PASTOR RODRIGUEZ Edith VÁSQUEZ ACUÑA
4° “A” 4° “B”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.°04.docx

Más contenido relacionado

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.°04.docx

4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
maoalarcon3
 
EXPEREINCIA OCT Y NOV 17 OCT AL 04 NOVIEMBRE 2022.docx
EXPEREINCIA OCT Y NOV 17  OCT AL 04 NOVIEMBRE 2022.docxEXPEREINCIA OCT Y NOV 17  OCT AL 04 NOVIEMBRE 2022.docx
EXPEREINCIA OCT Y NOV 17 OCT AL 04 NOVIEMBRE 2022.docx
anita24091966
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°07.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°07.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°07.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°07.doc
FabricioJimenezGandu
 
5°°-EXPERIENCIA 4 5to.docx
5°°-EXPERIENCIA 4 5to.docx5°°-EXPERIENCIA 4 5to.docx
5°°-EXPERIENCIA 4 5to.docx
dararamosrosario2
 
_EDA_. ALDO - 07NOVIEMBRE.doc
_EDA_. ALDO -  07NOVIEMBRE.doc_EDA_. ALDO -  07NOVIEMBRE.doc
_EDA_. ALDO - 07NOVIEMBRE.doc
IsmaelRogelioValenci
 
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docxExperiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
VasquezGlenda
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
MaryPalma22
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
MINEDU PERU
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
JosLuisVigoAlejos2
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
HebertBlancoZevallos1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 - CORREGIDA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 - CORREGIDA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 - CORREGIDA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 - CORREGIDA.docx
GladysPastorRodrguez1
 
UNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docx
UNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docxUNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docx
UNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docx
EmmaRamosGala
 
4° grado -_experiencia_de_aprendizaje_n°09
4° grado -_experiencia_de_aprendizaje_n°094° grado -_experiencia_de_aprendizaje_n°09
4° grado -_experiencia_de_aprendizaje_n°09
JoseGutierrezGutierr1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
noemibarrera192
 
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
MariaselaAlvarezSnch
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
DavidGuillermoAbanto2
 
5° GRADO-EXPERIENCIA 2.pdf
5° GRADO-EXPERIENCIA 2.pdf5° GRADO-EXPERIENCIA 2.pdf
5° GRADO-EXPERIENCIA 2.pdf
MariaElenaCarreraCer
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
RumeliaDelacruz
 
6TO EDA 8-SET-OCTUBRE.doc
6TO EDA 8-SET-OCTUBRE.doc6TO EDA 8-SET-OCTUBRE.doc
6TO EDA 8-SET-OCTUBRE.doc
BEKSYMARTINEZCRISTOB
 

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.°04.docx (20)

4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
 
EXPEREINCIA OCT Y NOV 17 OCT AL 04 NOVIEMBRE 2022.docx
EXPEREINCIA OCT Y NOV 17  OCT AL 04 NOVIEMBRE 2022.docxEXPEREINCIA OCT Y NOV 17  OCT AL 04 NOVIEMBRE 2022.docx
EXPEREINCIA OCT Y NOV 17 OCT AL 04 NOVIEMBRE 2022.docx
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°07.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°07.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°07.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°07.doc
 
5°°-EXPERIENCIA 4 5to.docx
5°°-EXPERIENCIA 4 5to.docx5°°-EXPERIENCIA 4 5to.docx
5°°-EXPERIENCIA 4 5to.docx
 
_EDA_. ALDO - 07NOVIEMBRE.doc
_EDA_. ALDO -  07NOVIEMBRE.doc_EDA_. ALDO -  07NOVIEMBRE.doc
_EDA_. ALDO - 07NOVIEMBRE.doc
 
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docxExperiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 - CORREGIDA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 - CORREGIDA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 - CORREGIDA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 - CORREGIDA.docx
 
UNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docx
UNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docxUNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docx
UNIDAD- DE-AGOSTO(4) (1).docx
 
4° grado -_experiencia_de_aprendizaje_n°09
4° grado -_experiencia_de_aprendizaje_n°094° grado -_experiencia_de_aprendizaje_n°09
4° grado -_experiencia_de_aprendizaje_n°09
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
 
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
2DO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx
 
5° GRADO-EXPERIENCIA 2.pdf
5° GRADO-EXPERIENCIA 2.pdf5° GRADO-EXPERIENCIA 2.pdf
5° GRADO-EXPERIENCIA 2.pdf
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
 
6TO EDA 8-SET-OCTUBRE.doc
6TO EDA 8-SET-OCTUBRE.doc6TO EDA 8-SET-OCTUBRE.doc
6TO EDA 8-SET-OCTUBRE.doc
 

Más de GladysPastorRodrguez1

CIENCIAS. 22 NOV.docx
CIENCIAS. 22 NOV.docxCIENCIAS. 22 NOV.docx
CIENCIAS. 22 NOV.docx
GladysPastorRodrguez1
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
PERSONAL 20 JUNIO.docx
PERSONAL 20 JUNIO.docxPERSONAL 20 JUNIO.docx
PERSONAL 20 JUNIO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
EL MCD.docx
EL MCD.docxEL MCD.docx
NUMEROS PRIMOS.docx
NUMEROS PRIMOS.docxNUMEROS PRIMOS.docx
NUMEROS PRIMOS.docx
GladysPastorRodrguez1
 
MATEMÁTICA 25 ABRIL.docx
MATEMÁTICA 25 ABRIL.docxMATEMÁTICA 25 ABRIL.docx
MATEMÁTICA 25 ABRIL.docx
GladysPastorRodrguez1
 
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docxPERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docxEXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
GladysPastorRodrguez1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03.....docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03.....docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03.....docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03.....docx
GladysPastorRodrguez1
 
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docx
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docxPCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docx
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docx
GladysPastorRodrguez1
 
sesion de clase del 14 al 18.pdf
sesion de clase del 14 al 18.pdfsesion de clase del 14 al 18.pdf
sesion de clase del 14 al 18.pdf
GladysPastorRodrguez1
 

Más de GladysPastorRodrguez1 (12)

CIENCIAS. 22 NOV.docx
CIENCIAS. 22 NOV.docxCIENCIAS. 22 NOV.docx
CIENCIAS. 22 NOV.docx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
 
PERSONAL 20 JUNIO.docx
PERSONAL 20 JUNIO.docxPERSONAL 20 JUNIO.docx
PERSONAL 20 JUNIO.docx
 
EL MCD.docx
EL MCD.docxEL MCD.docx
EL MCD.docx
 
NUMEROS PRIMOS.docx
NUMEROS PRIMOS.docxNUMEROS PRIMOS.docx
NUMEROS PRIMOS.docx
 
MATEMÁTICA 25 ABRIL.docx
MATEMÁTICA 25 ABRIL.docxMATEMÁTICA 25 ABRIL.docx
MATEMÁTICA 25 ABRIL.docx
 
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docxPERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to  GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 4to GRADO.docx
 
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docxEXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03.....docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03.....docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03.....docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03.....docx
 
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docx
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docxPCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docx
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docx
 
sesion de clase del 14 al 18.pdf
sesion de clase del 14 al 18.pdfsesion de clase del 14 al 18.pdf
sesion de clase del 14 al 18.pdf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.°04.docx

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°04 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : Ancash 1.2 UGEL : Santa 1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 88031” República Peruana” 1.4 LUGAR : Urb. Laderas del Norte 1.5 NIVEL : Primaria 1.6 CICLO : IV 1.7 GRADO Y SECCIÓN : 4° “A” y “B” 1.8 DIRECTOR : Segundo Leyva Ferrel 1.9 SUBDIRECTOR : Gladys Rodríguez Martínez 1.10DOCENTES : Gladys Rosa Pastor Rodríguez Edith Nery Vásquez Acuña II. TEMPORALIZACIÓN:  Inicio : 15 DE MAYO  Término : 02 DE JUNIO III. TITULO DE LA UNIDAD: “Participamos en el cuidado y preservación del ambiente donde vivimos”
  • 2. IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el mundo moderno el plástico y papel son materiales importantes en todos los campos como la medicina, transporte, tecnología, etc. Pero, son miles de toneladas de plástico y papel de diversos tamaños, que contaminan el mar, el suelo y que tienen un efecto devastador sobre la fauna marina, las aves y los seres humanos. Por lo cual en esta experiencia de aprendizaje se busca que los estudiantes tomen conciencia de los efectos que tienen el uso del plástico y papel en el medio ambiente. Por tal razón planteamos los siguientes retos:  ¿Cómo afectan el plástico y papel al medio ambiente?  ¿Cuáles son los efectos de la contaminación del agua, suelo y aire?  ¿Qué acciones podemos realizar para disminuir la contaminación ambiental?  ¿Cuáles son los efectos de la contaminación del agua, suelo y aire? ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVADAS ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad ENFOQUE AMBIENTAL Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor del cuidado del medio ambiente.
  • 3. V. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Comunicación Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes. Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral - Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. - Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye Conversamos sobre la contaminación Dialogamos sobre el cuidado de los recursos naturales. Participamos en una mesa redonda para proponer soluciones a problemas comunes.  Pronuncia con claridad las palabras.  Usa un volumen de voz adecuado para que todas y todos escuchen.  Respeta los turnos para intervenir en un dialogo.  Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice en su presentación de propuestas.  Opina sobre diferentes temas en forma coherente ⦁Participa en una mesa redonda para tratar temas relacionados con la contaminación ambiental. ●Expresa y sistematiza la información recogida en el diálogo  Expresa su opinión a favor de solucionar problemas comunes en su comunidad Lista de cotejo
  • 4. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Comunicación sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. - Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice. Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas Lee diversos tipos de texto en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. - Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos  Leemos un texto argumentativo: Pastoruri en peligro de desaparecer.  Leemos una noticia para informarnos. ¡SOS: petróleo derramado en playas de Lima!  Conocemos las recomendaciones ante el peligro de sismo. -Utiliza estrategias de lectura para obtener información implícita y explicita. -Predice de qué tratará el texto y su utilidad. -Explicar el significado de palabras o frases teniendo en cuenta la información del texto. -Reflexiona sobre la función que cumplen en el texto las imágenes, el  Obtiene información relevante de textos argumentativo.  Completa un esquema con la información de una noticia.  Elabora un organizador visual sobre el texto de recomendación. Lista de cotejos
  • 5. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Comunicación importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. - Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información. - Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.  Lectura Día del no Fumador  Leemos afiches publicitarios para el cuidado del medio ambiente.  Leemos un texto narrativo sobre la Batalla de Arica tamaño y el tipo de letra. -Reconoce la estructura de los textos que lee -Opinar sobre el contenido del texto -Recomienda el texto según sus necesidades y preferencias.  Identifica las partes de un afiche Y SUS FUNCIÓN.  Elabora una lista con las características de los personajes principales de la batalla de Arica
  • 6. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Comunicación Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Escribimos un texto argumentativo sobre el cuidado del recurso natural de nuestra comunidad. Escribimos una noticia sobre un hecho importante ocurrido en nuestra comunidad. Escribimos afiches publicitarios para el cuidado del medio ambiente. Planifica la escritura de un texto teniendo en cuenta su estructura, el propósito, destinatario.  Ordena las ideas en torno al tema  Escribe, su primer borrador usando conectores y recursos ortográficos.  Revisa y corrige su primer borrador usando una tabla de revisión Escribe y publica la versión final de su texto.  Escribe un texto argumentativo del cuidado de del medio ambiente respetando la estructura del texto  Escribe una noticia teniendo en cuenta su estructura.  Elabora y publica afiches que promuevan el cuidado del, medio ambiente Lista de cotejos
  • 7. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Comunicación - Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación a la situación comunicativa, si existen contradicciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo. Matemática Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales44. Expresa su comprensión Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras. Multiplicamos con filas y columnas. Técnica operativa de la multiplicación. Propiedades de la multiplicación Agrupa cantidades para transformarlas en expresiones numéricas de multiplicación. Halla el resultado de multiplicaciones al representarlas de forma gráfica o numérica. Representaciones gráficas de multiplicación. Fichas de trabajo. Lista de cotejos Escala de valoración
  • 8. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Matemática del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de las relaciones numéricas y las operaciones. - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de La multiplicación con números naturales, así como las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. - Emplea estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar más cercano, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de fracciones. Multiplicación por 10, 1 000y 1 000. Multiplicamos por 20, 30 y 40. Problemas multiplicativos de comparación Reconoce y utiliza las propiedades de la multiplicación. Multiplica números de 2 cifras por 10, 100 Y 1000 de forma abreviada. Multiplica NN por 20, 30 y 40 utilizando diversas estrategias de cálculo matemático. Aplica la técnica operativa al multiplicar números con 1 y 2 cifras. Resuelve problemas de multiplicación realizando comparaciones. Cuadernos de trabajo.
  • 9. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Matemática resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales. Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez). Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esta información, elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. - Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. - Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida. - Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10) y la moda como la mayor frecuencia, en situaciones de interés o un tema de estudio. - Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para Leemos e interpretamos pictogramas Gráfico lineal Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos y cuantitativos a través de pictogramas. Interpreta y responde preguntas de pictogramas que observa. Lee gráficos lineales y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información. Procesa y organiza datos en tablas de doble entrada o tablas de frecuencia y los representa en gráficos lineales. Pictogramas Gráficos lineales Fichas de trabajo. Cuadernos de trabajo. Lista de cotejos Escala de valoración
  • 10. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Matemática probable, y justifica su respuesta. interpretar la información a partir de los datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada. - Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. Personal Social Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. - Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. - Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. _ Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región; asocia recursos naturales con actividades económicas. - Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad.  Reconocemos los problemas ambientales de nuestra escuela  ¿Cómo afecta la contaminación a las personas?  Conocemos la mochila salvadora. -Identifica los problemas ambientales que se encuentran en su escuela. -Describe el problema ambiental que afecta a su escuela. -Explica cómo afecta a la comunidad educativa el problema ambiental.  Elabora un esquema donde identificara los problemas ambientales de su escuela.  Elabora un listado de los efectos negativos de la contaminación ambiental a las personas de su comunidad. Lista de cotejos
  • 11. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Personal Social identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio - Genera acciones para conservar el ambiente local y global. - Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su escuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo. - Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante desastres de diversos tipos, y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.). - Identifica en su institución educativa los lugares seguros y vulnerables ante desastres, y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.).  Participamos en el 1er simulacro de sismo.  Proponemos acciones para el cuidado del ambiente.  Prevenimos los peligros -Identifica lo que es la contaminación y como lo afecta. -Reconoce el problema ambiental de su comunidad y propone alternativas de solución. -Elabora una lista de cómo la contaminación ambiental afecta su salud y la de los demás. -Explica su plan de acción para mejorar su comunidad con ayuda de los vecinos. - - Participa l simulacro de sismo en su escuela mostrando orden y responsabilidad.  Explica la importancia de tener una mochila de emergencia en casa.  Dibuja algunas señales que observó durante el simulacro y explica su significado.  Propone acciones de cuidado del medio ambiente de su comunidad.  Los estudiantes escriben consejos para diferentes situaciones.
  • 12. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Ciencia y Tecnología Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos con base en sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. - Problematiza situaciones para hacer indagación. - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos e información- - Analiza datos e información. - Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. - Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico que observa, identifica los factores involucrados en la relación causa-efecto para formular su hipótesis. - Propone estrategias, selecciona fuentes de información confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar las variables involucradas, a fin de obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis. - Compara sus hipótesis con la interpretación de los datos cualitativos /cuantitativos obtenidos en sus observaciones o experimentación, así como con las fuentes de información confiables y elabora conclusiones que explican las relaciones estudiadas. - Describe el procedimiento, los logros y dificultades de su indagación, propone ¿Qué residuos sólidos generamos en nuestra escuela? Investigamos los efectos de los residuos sólidos en nuestra localidad. - Plantea posibles respuestas a preguntas sobre la producción de residuos sólidos en la escuela. - Describe cuando produce residuos sólidos desechamos más en la escuela y si los podemos aprovechar de otra manera haciendo reciclaje. - Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para investigar cuanta basura y de qué tipo se produce en el aula. - Participa en la elaboración de un cuadro de planificación de actividades que le ayudan a responder la problemática de manejo inadecuado de los residuos sólidos en la I.E. - Propone alternativas de solución para separar los residuos solidos Lista de cotejo
  • 13. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Ciencia y Tecnología mejoras al mismo. Fundamenta sus conclusiones usando conocimientos científicos de manera oral, escrita o gráfica. Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. –Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales. – Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que los herbívoros comen pasto, que algunos animales se alimentan de herbívoros y que las plantas necesitan del suelo para vivir.  ¿Qué necesitan las plantas para vivir?  ¿Por dónde respira la planta?  ¿Importancia de las plantas para el cuidado del medio ambiente?  Contaminación ambiental. - Reconoce las partes de la planta y la importancia de la hoja para la respiración y la fotosíntesis. - Realiza un experimento, para comprobar la importancia del sol en el desarrollo de la planta. - Menciona y explica la importancia de las plantas para el cuidado del ambiente.  Ubica en un gráfico las partes de la planta explicando la función que cumplen.  Explica el proceso de respiración de las plantas y su importancia para el cuidado del medio ambiente.  Elabora una lista de beneficios de que las plantas proporcionan para el cuidado del medio ambiente.  Explica los efectos de la contaminación Lista de cotejo
  • 14. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Ciencia y Tecnología Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos; propone alternativas de solución con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos; establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos para implementarla usando herramientas y materiales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. - Delimita una alternativa de solución tecnológica - Diseña la alternativa de solución tecnológica - Implementa y valida alternativas de solución tecnológica - Evalúa y comunica el funcionamiento de la alternativa de solución tecnológica - Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y textos, describiendo sus partes o etapas, la secuencia de pasos y características de forma, estructura y función de la misma. Selecciona los materiales por sus características físicas.  Elaboramos un organizador de escritorio con materiales reciclados (Parte 1)  Elaboramos un organizador de escritorio con materiales reciclados (Parte 2) Plantea una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica. Implementa y validar alternativas de soluciones tecnológicas. Comparte el conocimiento con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula.  Plantea alternativas de solución con material reciclados.  Plantea alternativas de solución con material reciclados. Lista de cotejo
  • 15. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Educación religiosa Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la Historia de la Salvación como manifestación del amor de Dios. - Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo amado según las Sagradas Escrituras para vivir en armonía con su entorno. - Participa en la Iglesia como comunidad de fe y amor, y respeta la integridad de las personas y las diversas manifestaciones religiosas. - Promueve la convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno.  Oremos a María  Somos hijos de dios a través del bautismo  La multiplicación de los panes  Recita las oraciones a María.  Explica los Misterios del Santo Rosario.  Relata la historia bíblica del bautismo de Jesús.  Reconoce que es hijo de Dios y miembro de la iglesia a través del bautismo.  Interpreta el mensaje de textos bíblicos.  El santo Rosario  Oraciones a la virgen María  Fichas de trabajo Lista de cotejos Escala de valoración
  • 16. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Arte y cultura Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar sus ideas efectivamente, donde asume un rol específico. Explica las razones por las que ha seleccionado medios, materiales, herramientas y técnicas específicas en sus trabajos y evalúa con criterios dados si logró su propósito. -  Elaboramos un portalapicero con material de reciclaje.  Elaboramos un macetero con material de reciclaje.  Elaboramos un collage sobre el día del no Fumador  Leer un texto instructivo para elaborar una porta lapicero y macetero con material de reciclaje. - Elabora la porta lapicero y macetero teniendo como referencia el texto instructivo. - Reemplaza los materiales según la creatividad de cada uno. - Elige el diseño de su collage. - Sigue las instrucciones para decorar el collage. - Presenta su collage de las regiones culminado  Elabora una manualidad usando materiales reciclados.  El estudiante crea proyectos usando materiales de reciclaje  Decora un dibujo sobre el día del no Fumador aplicando la técnica del collage Lista de cotejo
  • 17. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Arte y cultura Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa. - Competencias transversales Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC - Personaliza entornos virtuales: - Gestiona información del entorno virtual - Interactúa en entornos virtuales - Crea objetos virtuales en diversos formatos - Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje. - Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, vi- deoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). - Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, com- binando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, Los residuos sólidos en nuestra localidad. Los efectos de la contaminación en las personas. ¿Por dónde respira la planta? ¿Qué necesitan las plantas para vivir? Observa videos motivadores o informativos en las sesiones de aprendizaje. Mira y/o elabora PPT de los temas tratados. Utiliza su correo electrónico para acceder al Google meet y formularios google. Se comunica a través del whats App con su maestra y compañeros. Audios y videos de presentaciones. PPT y Mensajes de Whats App Lista de cotejos
  • 18. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Temas propuestos Criterios Evidencias de aprendizaje Inst. Competencias transversales conceptos, historias o relatos. Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de trabajo y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. - Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. - Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. - Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta. Los residuos sólidos en nuestra localidad. Los efectos de la contaminación en las personas. ¿Por dónde respira la planta? ¿Qué necesitan las plantas para vivir? Planifica las metas de la experiencia de aprendizaje teniendo en cuenta sus necesidades e intereses. Organiza su tiempo y toma decisiones al realizar sus actividades escolares y de casa. Cuadernos de trabajo Fichas de aplicación Participación Trabajos manuales Portafolio Lista de cotejos
  • 19. VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SEMANA 01: Indagamos acerca de la contaminación Lunes 15 Martes 16 Miércoles 17 Jueves 18 Viernes 19 Dialogamos sobre el cuidado de los recursos naturales. Comunicación Reconocemos los problemas ambientales de nuestra escuela Personal Social Multiplicamos con filas y columnas. Matemática ¿Cómo afecta la contaminación a las personas? Personal Social El buen trato Tutoría EDUCACIÓN FÍSICA (Plan lector) Comunicación Investigamos los efectos de los residuos sólidos en nuestra localidad. Ciencia y Tecnología Técnica operativa de la multiplicación.  Propiedades de la multiplicación Matemática ¿Qué residuos sólidos generamos en nuestra escuela? Ciencia y Tecnología Oremos a María Educación Religiosa Leemos un texto argumentativo: Pastoruri en peligro de desaparecer. Comunicación Elaboramos un portalapicero con material de reciclaje. Arte y Cultura SEMANA 02: Seleccionamos responsablemente la basura Lunes 22 Martes 23 Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 26 Escribimos un texto argumentativo sobre el cuidado del recurso natural de nuestra comunidad. Comunicación Proponemos acciones para el cuidado del ambiente. Personal Social Leemos e interpretamos pictogramas Matemática Proponemos acciones para el cuidado del ambiente. Personal Social Todas y todos aprendemos sobre las tres “r” EDUCACIÓN FÍSICA (Plan lector) Comunicación ¿Por dónde respira la planta? Ciencia y Tecnología Gráfico lineal Matemática ¿Qué necesitan las plantas para vivir? Ciencia y Tecnología Somos hijos de dios a través del bautismo Educación Religiosa Participamos en una mesa redonda para proponer soluciones a problemas comunes. Comunicación Elaboramos un macetero con material de reciclaje Arte y Cultura
  • 20. Tutoría SEMANA 03: Leemos y elaboramos afiches sobre el cuidado del ambiente Lunes 29 Martes 30 Miércoles 31 Jueves 01 Viernes 02 Escribimos una noticia sobre un hecho importante ocurrido en nuestra comunidad Comunicación Conocemos la mochila salvadora. Personal Social Multiplicación por 10, 1 000 y 1 000. Matemática Participamos en el 1er simulacro de sismo. Personal Social Día Nacional de la Reflexión sobre los Desastres Naturales Tutoría EDUCACIÓN FÍSICA (Plan lector) Comunicación “Contaminación ambiental” Ciencia y Tecnología Problemas multiplicativos de comparación Matemática ¿Importancia de las plantas para el cuidado del medio ambiente? Ciencia y Tecnología La multiplicación de los panes Educación Religiosa Conocemos las recomendaciones ante el peligro de sismo Comunicación Elaboramos un collage sobre el día del no Fumador Arte y Cultura
  • 21. VII. MATERIALES BASICOS Y RECURSO A UTILIZAR:  Cuadernos de trabajo (Minedu)  Libros de consulta de Ciencia y Tecnología  Libros de consulta de Personal Social (Minedu)  Libros de consulta de Matemática (Minedu)  Libros de consulta de Comunicación (Minedu) VIII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?  ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Chimbote ,15 de mayo del 2023 ____________________ ______________________ ____________________ V°B° SUB DIRECTORA Gladys PASTOR RODRIGUEZ Edith VÁSQUEZ ACUÑA 4° “A” 4° “B”