SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDAMOS NUESTRA SALUD PROTEGIENDO NUESTRO MEDIO AMBIENTE
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I. E. : “Santo Tomás de Aquino”
1.2. UGEL : 04
1.3. DISTRITO : Comas.
1.4. DIRECTOR : Segundo César Delgado Arteaga.
1.5. DOCENTE : Jessica Leidy Llanos Ríos.
1.6. NIVEL : Primaria
1.7. GRADO : 2°
1.8. SECCIÓN : “Igualdad”
1.9. DURACIÓN : Del 10 de abril al 12 de mayo de 2023.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del segundo grado de la institución educativa privada “Santo Tomás de Aquino”, en
la experiencia de aprendizaje 1, iniciaron sus clases con muchas expectativas por conocer
personalmente a su maestra y compañeros y ha sido notorio observar en el desenvolvimiento de los
estudiantes algunos hábitos negativos principalmente al consumir sus alimentos mostrando
comportamientos negativos pues algunos de ellos arrojan residuos sólidos (papeles, envolturas,
cascaras de frutas, botellas de bebidas que toman, etc.)en el aula y patio a pesar de contar con
depósitos destinados para tal fin. Debido a ese comportamiento terminan contaminando los espacios
del aula y la institución que afectan la conservación de la salud.
Por tal motivo en esta experiencia los estudiantes conocerán y valorarán la importancia del medio
ambiente en donde vivimos, el peligro de contaminarlo y el cuidado que debemos tener al medio
natural que nos rodea y de esta manera promover las buenas costumbres y valores, porque educar
en salud implica la promoción de estilo de vida saludable y sostenible que incluye todas las
características ambientales y humanas.
Frente a esta situación nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer para tener nuestros espacios limpios, saludables y libres de residuos sólidos? ¿Cómo
podemos aprovechar los residuos para cuidar nuestro ambiente y nuestra salud?
Para valorar y difundir estas prácticas se espera que los estudiantes previa reflexión adquieran hábitos y actitudes que promuevan el cuidado y conservación de los espacios en donde
vive y estudia así mismo generar situaciones y actividades orientadas a la reducción de consumo de alimentos chatarras que generan residuos sólidos y que aprendan reutilizar estos
materiales.
Para lograr nuestra meta en esta experiencia leeremos y escribiremos diversos tipos de textos (rimas, trabalenguas, cuentos, afiches), resolveremos problemas de cantidad,
identificaremos nuestras características físicas y la de nuestros familiares, además conoceremos las partes de nuestro cuerpo para cuidarlo. Como producto integrador elaboraremos
afiches sobre el cuidado de la salud y el ambiente
Al finalizar la experiencia de aprendizaje se realizará la evaluación respectiva de las competencias desarrolladas.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación
Comunicaci
ón
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita, infiere e
interpreta hechos y temas.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose, por lo general, en
el tema; utiliza algunos
conectores, así como vocabulario
de uso frecuente.
Su pronunciación es entendible y
se apoya en recursos no verbales
y paraverbales.
Reflexiona sobre textos
escuchados a partir de sus
conocimientos y experiencia. Se
expresa adecuándose a su
propósito comunicativo,
interlocutores y contexto. En un
intercambio, participa y responde
en forma pertinente a lo que le
dicen.
Se comunica oralmente en
su lengua materna.
 Obtiene información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del texto oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
 Recupera información
explícita de los textos orales
que escucha (nombres de
personas y personajes,
hechos y lugares) y que
presentan vocabulario de uso
frecuente.
 Dice de qué trata el texto y
cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se
apoya en la información
recurrente del texto y en su
experiencia.
 Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa, a sus
interlocutores y al propósito
comunicativo, utilizando
recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) y
recurriendo a su experiencia.
 Emplea recursos no verbales
(gestos y movimientos
corporales)
 como apoyo durante el
mensaje oral y en función del
propósito comunicativo, en
situaciones de comunicación
no formal.
Participa en un diálogo de
presentación de la experiencia
empleando recursos no
verbales (gestos y
movimientos) para el
desarrollo de sus ideas y las
respuestas que brinda
 Escucha con atención la
presentación de la experiencia.
 Formula preguntas y responde a
las interrogantes de la maestra
 Usa gestos y movimientos al
participar del diálogo en la
presentación.
Lee diversos tipos de textos de
estructura simple en los que
predominan palabras conocidas e
ilustraciones que apoyan las ideas
centrales. Obtiene información
poco evidente distinguiéndola de
otra semejante y realiza inferencias
locales a partir de información
explícita. Interpreta el texto
considerando información
recurrente para construir su
sentido global. Opina sobre
sucesos e ideas importantes del
Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
 Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y el contexto
del texto escrito.
 Predice de qué tratará el texto
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y expresiones
que se encuentran en los
textos que le leen o que lee por
sí mismo.
 Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus preferencias.
Elige o recomienda textos a
 Lee un texto narrativo sobre
unas vacaciones diferentes en
su libro de comunicación para
identificar información, hacer
comparaciones, realizar
inferencias y opinar sobre
algunas ideas.
 Lee textos descriptivos para
conocer las características
físicas y las cualidades de los
integrantes de su familia.
 Ubica información que se
encuentra en el texto.
 Predice de que tratará el texto y
su utilidad.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación
Comunicaci
ón
texto a partir de su propia
experiencia.
partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre los
textos que lee.
 Explica el tema, el propósito,
la enseñanza, las relaciones
texto ilustración, así como
adjetivaciones y las
motivaciones de personas y
personajes
 Opina y justifica sus ideas a
partir de la información del
texto que lee. (como las
mayúsculas), con el fin de
mejorarlo.
 Lee diversos tipos de textos
para conocer el uso de las
letras mayúsculas y
consonantes.
 Lee afiches sobre el cuidado
de su salud y el medio
ambiente.
 Explica el significado de
palabras según el texto.
 Opina sobre el contenido del
texto que lee a partir de su
propia experiencia.
 Organiza información sobre el
cuidado de su salud y del medio
ambiente.
Escribe diversos tipos de textos
de forma reflexiva. Adecúa al
propósito y el destinatario a partir
de su experiencia previa.
Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a
un tema. Establece relaciones
entre ideas a través del uso
adecuado de algunos tipos de
conectores y emplea vocabulario
de uso frecuente. Separa
adecuadamente las palabras y
utiliza algunos recursos
ortográficos básicos para darle
claridad y sentido a su texto.
Reflexiona sobre las ideas más
importantes en el texto que
escribe y explica acerca del uso
de algunos recursos ortográficos
según la situación comunicativa.
Escribe diversos tipos
de textos en su lengua
materna.
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
 Adecúa su texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito, el destinatario y las
características más comunes
del tipo textual.
 Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un
tema y las desarrolla para
ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones.
 Revisa el texto con ayuda del
docente, para determinar si se
ajusta al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si
el uso de conectores asegura
la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno
 Elabora un afiche con el fin de
comunicar, como cuida su
salud y el medio ambiente.
 Escribe o copia (rimas,
trabalenguas) al hacerlo,
realiza la escritura copiando y
teniendo el uso de las
mayúsculas.
 Planifica la escritura de su
texto según el destinatario.
 Escribe el texto según la
estructura correspondiente.
 Revisa su texto con ayuda de
la maestra para que lo mejore
y se entienda.
 Mejora su texto considerando
lo que le faltaba.
Resuelve problemas referidos a
acciones de juntar, separar,
agregar, quitar, igualar y
comparar cantidades; y las
traduce a expresiones de adición
y sustracción, doble y mitad.
Expresa su comprensión del
Resuelve problemas de
cantidad.
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Establece relaciones entre
datos y acciones de agregar,
quitar y juntar cantidades, y las
transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición
o sustracción con números
naturales hasta 50. -Expresa
 Representa los números
naturales empleando el tablero
de valor posicional.
 Explicar las acciones que
permiten comparar cantidades.
 Representar la comparación de
cantidades empleando
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación
Matemática
valor de posición en números de
dos cifras y los representa
mediante equivalencias entre
unidades y decenas.
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
con diversas representaciones
y lenguaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión del número
como ordinal al ordenar
objetos hasta el décimo lugar,
del número como cardinal al
determinar una cantidad de
hasta 50 objetos y de la
comparación y el orden entre
dos cantidades.
 Emplea las siguientes
estrategias y procedimientos:
 Procedimientos de
cálculo, como las sumas y
restas sin canjes.
 Estrategias de
comparación, como la
correspondencia uno a
uno.
 Realiza afirmaciones sobre las
diferentes formas de
representar el número y las
explica con ejemplos
concretos.
 Realiza afirmaciones sobre los
resultados que podría obtener
al sumar o restar y las explica
con apoyo de material
concreto. Asimismo, explica
los pasos que siguió en la
resolución de un problema
 Resuelve problemas en
situaciones de orden.
 Cuenta objetos, escribe los
números y los representa
según las cantidades.
 Emplea diversas estrategias
para resolver situaciones
problemáticas.
 Asigna un número ordinal a
objetos o personas según su
lugar que ocupa y explica el
porqué de sus respuestas.
materiales, símbolos y
operaciones.
 Cuenta hasta 50 usando objetos.
 Representa con dibujos o
símbolos los números hasta 50.
 Explica usando material
concreto la relación de cantidad
y número.
 Identifica datos en el problema.
 Elabora representaciones
vivenciales, gráfica o simbólica.
 Representa la solución con
material concreto o gráfico.
 Usa los números ordinales en
relación con la posición de
objetos considerando los
lugares respectivos de posición.
Resuelve problemas relacionados
con datos cualitativosensituaciones
de su interés, recolecta datos a través
de preguntas sencillas, los registra en
listas o tablas de conteo simple
(frecuencia) y los organiza en
pictogramas horizontales y gráficos
de barras simples. Lee la
información contenida en estas
tablasográficosidentificandoeldatoo
datos que tuvieron mayor o menor
frecuenciayexplica sus decisiones
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
 Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
 Comunica su comprensión
sobre las formas y
relaciones geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
 Establece relaciones entre los
datos de ubicación y recorrido
de objetos y personas del
entorno, y los expresa con
material concreto y bosquejos
o gráficos, posiciones y
desplazamientos, teniendo en
cuenta puntos de referencia
en las cuadrículas.
 Expresa con material
concreto, bosquejos o gráficos
los desplazamientos y
 Resuelve problemas
empleando posiciones de
arriba-abajo-encima de sobre
de-Derecha, izquierda; cerca,
lejos.
 Resuelve problemas diversos
de ubicación en lugares de su
escuela y en el espacio del aula
y hogar.
 A través de dibujos señala la
ubicación que realiza en la
escuela y hogar.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación
basándose en la información
producida.  Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas
posiciones de objetos o
personas con relación a un
punto de referencia; hace uso
de expresiones como “sube”,
“entra”, “hacia adelante”,
“hacia arriba”, “a la derecha”,
“por el borde”, “en frente de”,
etc., apoyándose con códigos
de flechas.
Personal
Social
Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás
respetando las diferencias y
cumpliendo con sus deberes.
Conoce las costumbres y
características de las personas de
su localidad o región. Construye de
manera colectiva acuerdos y
normas. Usa estrategias sencillas
para resolver conflictos. Realiza
acciones específicas para el
beneficio de todos a partir de la
deliberación sobre asuntos de
interés común tomando como
fuente sus experiencias previas
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común.
 Interactúa con todas las
personas.
 Construye normas y
asume acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de
manera constructiva.
 Delibera sobre asuntos
públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
 Delibera sobre asuntos de
interés común enfatizando en
los que se generan durante la
convivencia diaria en el aula,
para proponer y participar en
actividades colectivas
orientadas al bienestar de
todos, a partir de la
identificación de necesidades.
 Identifica por qué suceden
algunos problemas en los
espacios de nuestra escuela
que afectan la convivencia
armoniosa y respetuosa.
 Explica las consecuencias
de un problema en la
escuela y elige la solución
más beneficiosa para todas
y todos.
 Identifica que para una
situación problemática
existen varias alternativas
que contribuyen en su
solución.
 Identifica la problemática de
tu familia o localidad para
proponer acciones que
contribuyan en su solución.
 Identifica algunos problemas
que se presentan en los
espacios de su aula y escuela,
y explica por qué ocurren y
cómo afectan la convivencia
armoniosa y respetuosa
cuando no se respeta los
acuerdos de aula.
 Explica qué estrategia puede
emplear para resolver un
problema luego de analizar las
causas y consecuencias de
dicho problema por no asumir
con responsabilidad las
normas de convivencia.
 Propone acciones que
contribuyen a la solución de un
problema que ha identificado
en su en su aula por no
respetar las normas de
convivencia.
Construye su identidad al tomar
conciencia de los aspectos que lo
hacen único, cuando se reconoce
a sí mismo a partir de sus
características físicas, habilidades
y gustos. Se da cuenta que es
capaz de realizar tareas y aceptar
retos. Disfruta de ser parte de su
familia, escuela y comunidad.
Reconoce y expresa sus
emociones, y las regula a partir de
la interacción con sus compañeros
y docente, y de las normas
establecidas de manera conjunta.
Explica con razones sencillas por
qué algunas acciones cotidianas
causan malestar a él o a los
demás, y por qué otras producen
Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente
 Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales y
sociales.
 Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
 Muestra un trato respetuoso e
inclusivo con sus compañeros
de aula y expresa su
desacuerdo en situaciones de
maltrato en su institución
educativa. Cumple con sus
deberes.
 Interviene al observar un
conflicto entre compañeros:
recurre al diálogo o a un adulto
cercano para que intervenga si
es necesario.
 Formamos grupos para
trabajar en equipo.
 Las buenas relaciones con
los demás nos hacen felices.
 Los conflictos: Una
oportunidad para aprender a
respetarnos.
 Propone ideas y toma
decisiones en situaciones de
juego y en actividades
cotidianas y creativas.
 Propone soluciones para
enfrentar los conflictos.
 Reconoce que su conducta
puede haber afectado a otras
personas.
 Establece acuerdos para
solucionar conflictos con sus
compañeros.
 Valora a sus compañeras y
compañeros como son.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación
bienestar a todos. Se reconoce
como niña o niño y explica que
ambos pueden realizar las mismas
actividades. Muestra afecto a las
personas que estima e identifica a
las personas que le hacen sentir
protegido y seguro y recurre a ellas
cuando las necesita.
 Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
 Somos semejantes y
diferentes a la vez.
TUTORÍA
 Respeta las diferencias e
integra a todos los
compañeros y compañeras en
actividades de equipo.
 Respeta y practica las normas
de convivencia de su aula para
una convivencia armoniosa
entre pares.
Ciencia y
Tecnología
Explica, con base en sus
observaciones y experiencias
previas, las relaciones entre: las
características de los materiales
con los cambios que sufren por
acción de la luz, del calor y del
movimiento; la estructura de los
seres vivos con sus funciones y su
desarrollo; la Tierra, sus
componentes y movimientos con
los seres que lo habitan. Opina
sobre los impactos del uso de
objetos tecnológicos en relación a
sus necesidades y estilo de vida.
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
tierra y universo.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
 Describe, en base a sus
observaciones y
experiencias, las
características y
necesidades de los seres
vivos y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas. Por ejemplo:
describe que los alimentos
de su localidad nos dan
energía para realizar
diferentes actividades.
 Relaciona las partes
externas de los seres vivos
con sus funciones.
 Identifica la parte interna de
cuerpo y propone acciones
para su cuidado.
 Explica por qué son
importantes nuestro
esqueleto y músculos.
 Explica la función del
esqueleto y músculos.
 Explica los cuidados que se
deben tener para cuidar el
esqueleto y musculo.
 Elabora un muñeco
articulado para reconocer
las partes del esqueleto
humano.
 Proponer preguntas y
respuestas durante el proceso
de indagación que le permitan
reflexionar sobre Las partes
del esqueleto y los músculos y
los cuidados sobre ellos.
 Comprender información
sobre las partes internas del
cuerpo y su cuidado, organiza
sus ideas para dar respuesta a
la pregunta de indagación.
 Proponer una respuesta final a
la pregunta de indagación.
 Muestra disposición para
practicar hábitos de higiene y
alimenticios que protejan su
salud y el ambiente.
Educación
Religiosa
Descubre el amor de Dios en la
creación y lo relaciona con el amor
que recibe de las personas que lo
rodean. Explica la presencia de
Dios en el Plan de Salvación y la
relación que Él establece con el
ser humano. Convive de manera
fraterna con el prójimo respetando
las diferentes expresiones
religiosas. Asume las
consecuencias de sus acciones
con responsabilidad,
comprometiéndose a ser mejor
persona, a ejemplo de Jesucristo.
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son cercanas.
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa como
persona digna, libre y
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
 Descubre que Dios nos creó,
por amor, a su imagen y
semejanza, y valora sus
características personales
como hijo de Dios.
 Identifica la acción de Dios
en diversos acontecimientos
de la Historia de la
Salvación.
 Conoce a Dios Padre, que se
manifiesta en las Sagradas
Escrituras, y acepta el
mensaje que le da a conocer
para vivir en armonía con Él
y con los demás.
 Expresa su fe al participar en
su comunidad y respeta a
 Reconoce que todo lo que
existe: la naturaleza, los seres
y todo el universo han sido
creados por Dios.
 Ordena secuencia de hechos
importantes de la semana
Santa.
 Explica los acontecimientos
significativos de la Semana
Santa
 Identifica los seres de la
creación Divina.
 Reconoce que Dios se
manifiesta en todo lo creado.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación
sus compañeros y a los que
profesan diferentes credos.
 Se compromete a una
convivencia cristiana
basada en el diálogo y el
respeto mutuo.
Expresa coherencia entre lo que
cree, dice y hace en su diario vivir
a la luz de las enseñanzas bíblicas
y de los santos. Comprende su
dimensión religiosa, espiritual y
trascendente que le permita
establecer propósitos de cambio a
la luz del Evangelio. Interioriza la
presencia de Dios en su vida
personal y en su entorno más
cercano, celebrando su fe con
gratitud. Asume su rol protagónico
respetando y cuidando lo creado.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en
su proyecto de vida en
coherencia con su
creencia religiosa.
 Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario
con Dios y desde la fe que
profesa.
 Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.
 Participa responsablemente
en el cuidado de sí mismo,
del prójimo y de la
naturaleza como creación
de Dios.
 Expresa con seguridad que
somos creados a imagen y
semejanza de Dios.
 Explica porque es imagen y
semejanza de Dios.
 Señala las cualidades únicas
que lo hacen Hijo de Dios.
Competenc
ia
transversal
Se desenvuelve en los entornos
virtuales cuando analiza y ejecuta
procedimientos para elaborar o
modificar objetos virtuales que
representan y comunican
vivencias en espacios virtuales
adecuados a su edad, realizando
intentos sucesivos hasta concretar
su propósito.
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC.
 Interactúa en entornos
virtuales.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Navega en entornos
virtuales, realiza búsquedas
de información y utiliza
herramientas digitales para
afianzar sus aprendizajes de
las áreas curriculares.
 Hace uso de los dispositivos
tecnológicos para
comunicarse, registrar y
enviar evidencia de sus
aprendizajes y realizar
actividades de aprendizaje
de las diversas áreas
curriculares.
 Utiliza responsablemente los
dispositivos tecnológicos
(celulares) y /o computadora
para comunicarse y participar
en sus clases virtuales.
 Participa en las actividades
planificadas para desarrollar
en el aula d Observa videos de
internet para afianzar sus
aprendizajes.
 Investiga en internet
información para afianzar
temas de diferentes áreas e
innovación.
Área Estándar
Competencias y
capacidades
Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación
Competenc
ia
transversal
Gestiona su aprendizaje al darse
cuenta de lo que debe aprender al
preguntarse qué es lo que
aprenderá y establecer aquello
que le es posible lograr para
realizar la tarea. Comprende que
debe organizarse y que lo
planteado incluya acciones cortas
para realizar la tarea. Monitorea
sus avances respecto a la tarea al
evaluar con facilitación y
retroalimentación externas un
proceso de trabajo y los resultados
obtenidos siendo ayudado para
considerar el ajuste requerido y
disponerse al cambio.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
 Define metas de
aprendizaje.
 Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina con ayuda de un
adulto qué necesita aprender
considerando sus
experiencias y saberes
previos para realizar una
tarea. Fija metas de duración
breve que le permitan lograr
dicha tarea.
 Comprende que debe
organizarse para desarrollar
sus actividades a través de
un horario que le permita
cumplir con sus
responsabilidades.
 Identifica un horario
establecido para realizar sus
actividades escolares tanto en
casa como en la escuela.
ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE VALORES
ACTITUDES QUE SUPONEN:
SE DEMUESTRA CUANDO:
Orientación al bien común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo.
Los estudiantes asumen la responsabilidad de cuidar su
salud y la de sus compañeros practicando normas de
prevención de enfermedades.
Ambiental Respeto a toda forma de vida
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda
forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y
global, revalorando los saberes ancestrales.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales
y el conocimiento ancestral
MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS UTILIZADOS
 Currículo Nacional de la Educación Básica 2016-MINEDU.gob.pe
 Cuadernos de trabajo del estudiante: Comunicación, matemática
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
 Otras observaciones:
Comas, 10 de abril de 2023
_____________________________
Jessica Llanos Ríos
Profesora de aula
____________________________________
Segundo César Delgado Arteaga
Director

Más contenido relacionado

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
GLADYSPASTOR
 
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgadoExperiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
AnamarAD
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
MarinoPoco
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
VilmaJurez2
 
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
jannetgarcia312524
 

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
 
EXPERIENCIA 06.docx
EXPERIENCIA 06.docxEXPERIENCIA 06.docx
EXPERIENCIA 06.docx
 
EXPERIENCIA 4.doc
EXPERIENCIA 4.docEXPERIENCIA 4.doc
EXPERIENCIA 4.doc
 
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
 
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgadoExperiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
 
EdA N° 0 2022 6° B.docx
EdA N° 0  2022  6° B.docxEdA N° 0  2022  6° B.docx
EdA N° 0 2022 6° B.docx
 
EXPERIENCIA Nª2.docx
EXPERIENCIA Nª2.docxEXPERIENCIA Nª2.docx
EXPERIENCIA Nª2.docx
 
unidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdfunidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdf
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 CUIDADO DEL AMBIENTE.docx
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
 
CUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIA
CUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIACUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIA
CUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIA
 
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docxEXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
 
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
 
unidad 8- 3° primaria.docx
unidad 8- 3° primaria.docxunidad 8- 3° primaria.docx
unidad 8- 3° primaria.docx
 
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docxEXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE noviembre.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE noviembre.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE noviembre.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE noviembre.docx
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
 
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (2).docx
 

Último

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODELO OK.docx

  • 1. CUIDAMOS NUESTRA SALUD PROTEGIENDO NUESTRO MEDIO AMBIENTE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I. E. : “Santo Tomás de Aquino” 1.2. UGEL : 04 1.3. DISTRITO : Comas. 1.4. DIRECTOR : Segundo César Delgado Arteaga. 1.5. DOCENTE : Jessica Leidy Llanos Ríos. 1.6. NIVEL : Primaria 1.7. GRADO : 2° 1.8. SECCIÓN : “Igualdad” 1.9. DURACIÓN : Del 10 de abril al 12 de mayo de 2023. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2
  • 2. II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes del segundo grado de la institución educativa privada “Santo Tomás de Aquino”, en la experiencia de aprendizaje 1, iniciaron sus clases con muchas expectativas por conocer personalmente a su maestra y compañeros y ha sido notorio observar en el desenvolvimiento de los estudiantes algunos hábitos negativos principalmente al consumir sus alimentos mostrando comportamientos negativos pues algunos de ellos arrojan residuos sólidos (papeles, envolturas, cascaras de frutas, botellas de bebidas que toman, etc.)en el aula y patio a pesar de contar con depósitos destinados para tal fin. Debido a ese comportamiento terminan contaminando los espacios del aula y la institución que afectan la conservación de la salud. Por tal motivo en esta experiencia los estudiantes conocerán y valorarán la importancia del medio ambiente en donde vivimos, el peligro de contaminarlo y el cuidado que debemos tener al medio natural que nos rodea y de esta manera promover las buenas costumbres y valores, porque educar en salud implica la promoción de estilo de vida saludable y sostenible que incluye todas las características ambientales y humanas. Frente a esta situación nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer para tener nuestros espacios limpios, saludables y libres de residuos sólidos? ¿Cómo podemos aprovechar los residuos para cuidar nuestro ambiente y nuestra salud? Para valorar y difundir estas prácticas se espera que los estudiantes previa reflexión adquieran hábitos y actitudes que promuevan el cuidado y conservación de los espacios en donde vive y estudia así mismo generar situaciones y actividades orientadas a la reducción de consumo de alimentos chatarras que generan residuos sólidos y que aprendan reutilizar estos materiales. Para lograr nuestra meta en esta experiencia leeremos y escribiremos diversos tipos de textos (rimas, trabalenguas, cuentos, afiches), resolveremos problemas de cantidad, identificaremos nuestras características físicas y la de nuestros familiares, además conoceremos las partes de nuestro cuerpo para cuidarlo. Como producto integrador elaboraremos afiches sobre el cuidado de la salud y el ambiente Al finalizar la experiencia de aprendizaje se realizará la evaluación respectiva de las competencias desarrolladas.
  • 3. III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación Comunicaci ón Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, hechos y lugares) y que presentan vocabulario de uso frecuente.  Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia.  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia.  Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales)  como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunicativo, en situaciones de comunicación no formal. Participa en un diálogo de presentación de la experiencia empleando recursos no verbales (gestos y movimientos) para el desarrollo de sus ideas y las respuestas que brinda  Escucha con atención la presentación de la experiencia.  Formula preguntas y responde a las interrogantes de la maestra  Usa gestos y movimientos al participar del diálogo en la presentación. Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.  Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a  Lee un texto narrativo sobre unas vacaciones diferentes en su libro de comunicación para identificar información, hacer comparaciones, realizar inferencias y opinar sobre algunas ideas.  Lee textos descriptivos para conocer las características físicas y las cualidades de los integrantes de su familia.  Ubica información que se encuentra en el texto.  Predice de que tratará el texto y su utilidad.
  • 4. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación Comunicaci ón texto a partir de su propia experiencia. partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.  Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de personas y personajes  Opina y justifica sus ideas a partir de la información del texto que lee. (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo.  Lee diversos tipos de textos para conocer el uso de las letras mayúsculas y consonantes.  Lee afiches sobre el cuidado de su salud y el medio ambiente.  Explica el significado de palabras según el texto.  Opina sobre el contenido del texto que lee a partir de su propia experiencia.  Organiza información sobre el cuidado de su salud y del medio ambiente. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Adecúa su texto a la situación comunicativa considerando el propósito, el destinatario y las características más comunes del tipo textual.  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno  Elabora un afiche con el fin de comunicar, como cuida su salud y el medio ambiente.  Escribe o copia (rimas, trabalenguas) al hacerlo, realiza la escritura copiando y teniendo el uso de las mayúsculas.  Planifica la escritura de su texto según el destinatario.  Escribe el texto según la estructura correspondiente.  Revisa su texto con ayuda de la maestra para que lo mejore y se entienda.  Mejora su texto considerando lo que le faltaba. Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del Resuelve problemas de cantidad. Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 50. -Expresa  Representa los números naturales empleando el tablero de valor posicional.  Explicar las acciones que permiten comparar cantidades.  Representar la comparación de cantidades empleando
  • 5. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación Matemática valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de la comparación y el orden entre dos cantidades.  Emplea las siguientes estrategias y procedimientos:  Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes.  Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno.  Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y las explica con ejemplos concretos.  Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema  Resuelve problemas en situaciones de orden.  Cuenta objetos, escribe los números y los representa según las cantidades.  Emplea diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas.  Asigna un número ordinal a objetos o personas según su lugar que ocupa y explica el porqué de sus respuestas. materiales, símbolos y operaciones.  Cuenta hasta 50 usando objetos.  Representa con dibujos o símbolos los números hasta 50.  Explica usando material concreto la relación de cantidad y número.  Identifica datos en el problema.  Elabora representaciones vivenciales, gráfica o simbólica.  Representa la solución con material concreto o gráfico.  Usa los números ordinales en relación con la posición de objetos considerando los lugares respectivos de posición. Resuelve problemas relacionados con datos cualitativosensituaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablasográficosidentificandoeldatoo datos que tuvieron mayor o menor frecuenciayexplica sus decisiones Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.  Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y  Resuelve problemas empleando posiciones de arriba-abajo-encima de sobre de-Derecha, izquierda; cerca, lejos.  Resuelve problemas diversos de ubicación en lugares de su escuela y en el espacio del aula y hogar.  A través de dibujos señala la ubicación que realiza en la escuela y hogar.
  • 6. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación basándose en la información producida.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas. Personal Social Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Interactúa con todas las personas.  Construye normas y asume acuerdos y leyes.  Maneja conflictos de manera constructiva.  Delibera sobre asuntos públicos.  Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades.  Identifica por qué suceden algunos problemas en los espacios de nuestra escuela que afectan la convivencia armoniosa y respetuosa.  Explica las consecuencias de un problema en la escuela y elige la solución más beneficiosa para todas y todos.  Identifica que para una situación problemática existen varias alternativas que contribuyen en su solución.  Identifica la problemática de tu familia o localidad para proponer acciones que contribuyan en su solución.  Identifica algunos problemas que se presentan en los espacios de su aula y escuela, y explica por qué ocurren y cómo afectan la convivencia armoniosa y respetuosa cuando no se respeta los acuerdos de aula.  Explica qué estrategia puede emplear para resolver un problema luego de analizar las causas y consecuencias de dicho problema por no asumir con responsabilidad las normas de convivencia.  Propone acciones que contribuyen a la solución de un problema que ha identificado en su en su aula por no respetar las normas de convivencia. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones, y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su institución educativa. Cumple con sus deberes.  Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga si es necesario.  Formamos grupos para trabajar en equipo.  Las buenas relaciones con los demás nos hacen felices.  Los conflictos: Una oportunidad para aprender a respetarnos.  Propone ideas y toma decisiones en situaciones de juego y en actividades cotidianas y creativas.  Propone soluciones para enfrentar los conflictos.  Reconoce que su conducta puede haber afectado a otras personas.  Establece acuerdos para solucionar conflictos con sus compañeros.  Valora a sus compañeras y compañeros como son.
  • 7. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación bienestar a todos. Se reconoce como niña o niño y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita.  Genera acciones para conservar el ambiente local y global.  Somos semejantes y diferentes a la vez. TUTORÍA  Respeta las diferencias e integra a todos los compañeros y compañeras en actividades de equipo.  Respeta y practica las normas de convivencia de su aula para una convivencia armoniosa entre pares. Ciencia y Tecnología Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Describe, en base a sus observaciones y experiencias, las características y necesidades de los seres vivos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: describe que los alimentos de su localidad nos dan energía para realizar diferentes actividades.  Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones.  Identifica la parte interna de cuerpo y propone acciones para su cuidado.  Explica por qué son importantes nuestro esqueleto y músculos.  Explica la función del esqueleto y músculos.  Explica los cuidados que se deben tener para cuidar el esqueleto y musculo.  Elabora un muñeco articulado para reconocer las partes del esqueleto humano.  Proponer preguntas y respuestas durante el proceso de indagación que le permitan reflexionar sobre Las partes del esqueleto y los músculos y los cuidados sobre ellos.  Comprender información sobre las partes internas del cuerpo y su cuidado, organiza sus ideas para dar respuesta a la pregunta de indagación.  Proponer una respuesta final a la pregunta de indagación.  Muestra disposición para practicar hábitos de higiene y alimenticios que protejan su salud y el ambiente. Educación Religiosa Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.  Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios.  Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la Salvación.  Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás.  Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a  Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los seres y todo el universo han sido creados por Dios.  Ordena secuencia de hechos importantes de la semana Santa.  Explica los acontecimientos significativos de la Semana Santa  Identifica los seres de la creación Divina.  Reconoce que Dios se manifiesta en todo lo creado.
  • 8. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación sus compañeros y a los que profesan diferentes credos.  Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto mutuo. Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos de cambio a la luz del Evangelio. Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y en su entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico respetando y cuidando lo creado. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.  Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.  Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.  Participa responsablemente en el cuidado de sí mismo, del prójimo y de la naturaleza como creación de Dios.  Expresa con seguridad que somos creados a imagen y semejanza de Dios.  Explica porque es imagen y semejanza de Dios.  Señala las cualidades únicas que lo hacen Hijo de Dios. Competenc ia transversal Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares.  Hace uso de los dispositivos tecnológicos para comunicarse, registrar y enviar evidencia de sus aprendizajes y realizar actividades de aprendizaje de las diversas áreas curriculares.  Utiliza responsablemente los dispositivos tecnológicos (celulares) y /o computadora para comunicarse y participar en sus clases virtuales.  Participa en las actividades planificadas para desarrollar en el aula d Observa videos de internet para afianzar sus aprendizajes.  Investiga en internet información para afianzar temas de diferentes áreas e innovación.
  • 9. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación Competenc ia transversal Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea.  Comprende que debe organizarse para desarrollar sus actividades a través de un horario que le permita cumplir con sus responsabilidades.  Identifica un horario establecido para realizar sus actividades escolares tanto en casa como en la escuela. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN: SE DEMUESTRA CUANDO: Orientación al bien común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. Los estudiantes asumen la responsabilidad de cuidar su salud y la de sus compañeros practicando normas de prevención de enfermedades. Ambiental Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral
  • 10. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS UTILIZADOS  Currículo Nacional de la Educación Básica 2016-MINEDU.gob.pe  Cuadernos de trabajo del estudiante: Comunicación, matemática REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?  Otras observaciones: Comas, 10 de abril de 2023 _____________________________ Jessica Llanos Ríos Profesora de aula ____________________________________ Segundo César Delgado Arteaga Director