SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO VIRGEN DE
COPACABANA
CARRERA PROFESIONAL CONTABILIDAD
TEMA:REGIMEN LABORAL EN EL PERU
CURSO: ANALISIS DE COSTOS
DOCENTE: CPC NICANOR HUAYHUA PUMA
INTEGRANTES: DELIA INFA ALA
EBELYNM HUILLCA
2023 - I
REGIMEN LABORAL EN EL PERU
• A nivel general, existen dos tipos de
regímenes laborales en el Perú:
Público y Privado. Tal como sus
nombres lo indican, el régimen laboral
público se trata de todos los trabajos
relacionados con el gobierno, mientras
que el régimen laboral privado de
aquellos que se desarrollan en
empresas.
• Este régimen de la Carrera
Administrativa, es el conjunto de
principios, normas y
procesos que regulan el ingreso, los
derechos y los
deberes que corresponden a los
servidores públicos que, con carácter
estable prestan servicios de
naturaleza permanente en la
Administración Pública.
• Artículo 5.- El ámbito de aplicación de
la presente Ley comprende a todas las
empresas y trabajadores sujetos al
régimen laboral de la actividad privada
RÉGIMEN
LABORAL PÚBLICO 276
RÉGIMEN
LABORAL PÚBLICO 728
QUE ES EL REGIMEN LABORAL
PUBLICO?
• En el régimen laboral público, todos
los servidores son responsables civil,
penal y administrativamente por el
cumplimiento de las normas legales y
administrativas en el ejercicio del
servicio público.
RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO
• Este régimen de la Carrera Administrativa, es el conjunto de principios, normas y procesos que
regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que,
con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública.
Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia,
asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio público.
Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos según
calificaciones y méritos.
La Carrera Administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles. Los cargos no
forman parte de la Carrera Administrativa.
A cada nivel corresponderá un conjunto de cargos compatibles con aquél, dentro de la estructura
organizacional de cada entidad.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS REGÍMENES
(276 Y CAS)
Diferencias
Régimen Laboral Público
276
Régimen Laboral Público
CAS
Selección
Selección: El ingreso a la carrera
administrativa se realiza obligatoriamente
mediante un concurso público de méritos.
Existen normas orientadas al
proceso de selección y
contratación; sin embargo, aún
se requiere regulación
Capacitación:
Constituye (i) un deber y un requisito previo
para acceder a los mecanismos de promoción
contemplados en la LBCA, (ii) un derecho de
los servidores públicos.
Los trabajadores CAS están
incluidos en el proceso de
capacitación de las entidades.
(Decreto Legislativo 1025)
Promoción:
La norma que regula el ascenso dentro de la
carrera administrativa prohíbe la promoción
automática y establece la realización de hasta
2 concursos anuales de mérito para ascenso.
No existe la promoción ni el
ascenso.
Evaluación:
Es un proceso obligatorio que se debe realizar
en forma permanente y se califica en forma
periódica.
Sólo puede ser utilizada para
identificar necesidades de
capacitación.
Desplazamiento:
Se reconocen distintos niveles de
desplazamiento dentro y fuera de la entidad.
Para ello se debe considerar como criterios la
formación, capacitación y experiencia del
servidor, según su grupo y nivel de carrera de
origen.
Designación temporal, rotación
temporal, comisión de servicios.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS REGÍMENES (276
Y CAS)
Remuneración e
Incentivos:
Para la LBCA y el sistema único de
remuneraciones, la administración pública
constituye una sola institución, siendo sus
principios: universalidad, base técnica,
relación directa con la carrera administrativa
y adecuada compensación económica.
La que se pacte en el contrato.
Desvinculación:
Se reconoce el derecho a la estabilidad laboral
de los servidores de carrera, motivo por el cual
ningún servidor puede ser cesado ni destituido
por causas ajenas a las previstas por ley y sin
previo proceso administrativo disciplinario.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS REGÍMENES
(276 Y CAS)
REGIMEN LABORAL EN LA ACTIVIDAD
PRIVADA
• El régimen laboral de la actividad privada se rige por la Ley de
fomento del empleo (DLeg 728 promulgado el 8 de noviembre de 1991),
la cual fue creada con la finalidad de permitir a los empresarios hacer
frente a la crisis económica por la que atravesaba el país. Para ello, se
relativizó la estabilidad laboral absoluta, se otorgó la posibilidad de
celebrar contratos de trabajo de naturaleza temporal, accidental y
contratos para obra o servicios y se amplió las causales objetivas para
la extinción del contrato de trabajo, incluyendo la posibilidad de ceses
colectivos.
PROTECCIÓN DEL DERECHO:
• La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8)
horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo.
• Se puede establecer por Ley, convenio o decisión unilateral del empleador una jornada
menor a las máximas ordinarias.
• Los empleadores que tengan establecidas jornadas inferiores a la ordinaria, podrán
extenderlas unilateralmente hasta dichos límites, incrementando la remuneración en
función al tiempo adicional.
• 1.2.- Jornadas atípicas:
• En los centros de trabajo en los que existan regímenes alternativos, acumulativos o
atípicos de jornadas de trabajo y descanso, en razón de la naturaleza especial de las
actividades de la empresa, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente, no puede superar los máximos de ocho (8) horas diarias o cuarenta y
ocho (48) horas semanales.
HORARIO DE TRABAJO
• 2.1.- Modificación del Horario de Trabajo:
• El empleador está facultado a modificar el horario de trabajo sin alterar el número de horas
trabajadas. Si la modificación colectiva del horario es mayor a una hora y la mayoría de los
trabajadores no estuvieran de acuerdo, podrán acudir a la Autoridad Administrativa de
Trabajo, para que se pronuncie, sobre la procedencia de la medida en un plazo no mayor a diez
(10) días hábiles, en base a los argumentos y evidencias que propongan las partes. Si la
modificación tiene carácter individual, la impugnación de la medida por el trabajador se
efectuará conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
• 2.2.- Refrigerio:
• En caso de trabajo en horario corrido, el trabajador tiene derecho a tomar sus alimentos de
acuerdo a lo que establezca el empleador en cada centro de trabajo, salvo convenio en contrario.
• El tiempo dedicado al refrigerio no forma parte de la jornada ni horario de trabajo (45 minutos
como mínimo).
TRABAJO NOCTURNO:
• En los centros de trabajo en que las labores se organicen por turnos que comprendan
jornadas en horario nocturno, éstos deberán, en lo posible, ser rotativos.
• El trabajador que labora en horario nocturno, no podrá percibir una remuneración
inferior a la remuneración mínima mensual vigente, con una sobretasa del treinta y
cinco por ciento (35%) de ésta.
• Se entiende por jornada nocturna, el tiempo trabajado entre las 10:00 p.m. y las
06:00 a.m.
ASIGNACIÓN FAMILIAR:
Protección del derecho:
• Los trabajadores de la actividad privada cuyas
remuneraciones no se regulan por negociación colectiva,
cualquiera fuere su fecha de ingreso, percibirán el
equivalente al diez por ciento (10%) de la Remuneración
Mínima Vital vigente en la oportunidad en que corresponda
percibir el beneficio.
DESCANSO EN DÍAS FERIADOS:
• 5.2.2.- Días feriados:
• Los trabajadores tienen derecho a percibir por el día feriado no laborable la
remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo, el cual se abonará en
forma directamente proporcional al número de días efectivamente trabajados, salvo
el Día del Trabajo, que se percibirá sin condición alguna.
• 5.2.3.- Forma de Pago por Trabajo en Días Feriados:
• El trabajo efectuado en los días feriados no laborables sin descanso sustitutorio dará
lugar al pago de la retribución correspondiente por la labor efectuada, con una
sobretasa del 100%.
• Remuneración Vacacional:
• Es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido habitualmente en caso de
continuar laborando.
• Se considera remuneración a este efecto, la computable para la compensación por tiempo
de servicios, aplicándose analógicamente los criterios establecidos para la misma.
• 5.3.4.- Vacaciones No Gozadas:
• Los trabajadores, en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año
siguiente a aquél en el que adquieren el derecho, percibirán: (i) una remuneración por el
trabajo realizado; (ii) una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no
gozado; y (iii) una indemnización equivalente a una remuneración por no haber
disfrutado del descanso. Esta indemnización no está sujeta a pago o retención de
ninguna aportación, contribución o tributo. El monto de las remuneraciones indicadas
será el que se encuentre percibiendo el trabajador en la oportunidad en que se efectúe el
pago.
• 5.3.5.- Vacaciones Truncas:
• Para que proceda el abono de récord trunco vacacional el trabajador debe acreditar
un mes de servicios a su empleador.
• El récord trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la
remuneración como meses y días computables hubiere laborado, respectivamente.
REGIMEN LABORAL DE
LAS TRABAJADORAS DEL
HOGAR
1. NORMATIVIDAD LABORAL
 Ley de Trabajadoras del Hogar – Ley N° 27986
 Reglamento de la Ley de Trabajadoras del Hogar - Decreto Supremo N° 015-2003-TR
2. TRABAJADORES COMPRENDIDOS
-Actividades o labores de aseo, cocina, lavado, asistencia, cuidado de
niños y demás propias de la conservación de una residencia o casa
habitación.
-Actividades relacionadas con el desenvolvimiento de la vida de un
hogar .
-Comprendidos en el régimen: choferes, jardineros, enfermeras
técnicas (inclusión por no tener un régimen laboral específico y por
desarrollar labores vinculadas con la asistencia y cuidado dentro del
hogar.
•Régimen Laboral
Minero
QUÉ SE CONOCE COMO ACTIVIDAD MINERA?
• Se conoce como actividad minera al desarrollo de actividades realizadas en los
emplazamientos de superficie o subterráneos en donde se desarrollan actividades de
exploración, desarrollo, preparación, y explotación subterránea, a cielo abierto y
placeres de minerales metálicos, preparación mecánica incluida la trituración y
molienda, clasificación de no metálicos; concentración; el lavado metalúrgico del
material extraído metálico o no; fundición y refinación.
CUAL ES LA REMUNERACIÓN MINIMA DE
LOS TRABAJADORES MINEROS?
• La remuneración mínima del trabajador minero no podrá ser inferior a la sumatoria
de la remuneración mínima vital (RMV) S/.750.00 nuevos soles y el adicional del 25
% de la misma, S/ 187.50 nuevos soles, por lo que un trabajador minero no podrá
percibir menos de S/ 937.50 nuevos soles, conforme lo establece el Decreto Supremo
N° 030-89-TR y el DS 022-2007-TR.
RÉGIMEN LABORAL DEL
TRABAJADOR AGRARIO Y
ACUICOLA
¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DE LA
LEY AGRARIA?
• Todas aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de cultivo
y/o crianza, con excepción de la industria forestal. También se les considera a todos
aquellos que desarrollan actividades agroindustriales, fuera de la provincia de Lima
y la provincia constitucional del Callao. Asimismo los que desarrollan la actividad
avícola, siempre y cuando no utilicen maíz duro importado durante el proceso de
producción.
.- ¿CÓMO SE ACOGEN AL RÉGIMEN LABORAL
AGRARIO LAS EMPRESAS DEDICADAS A ESTA
ACTIVIDAD?
• Las empresas se acogen al beneficio del régimen laboral agrario por medio de una
declaración jurada presentada a la SUNAT, (Formulario No. 4888) la misma que
debe contener la actividad principal a la que se dedica dicha empresa.
• Para fines de la fiscalización la SUNAT le pedirá al Ministerio de Agricultura una
calificación técnica sobre las actividades que desarrollan los beneficiarios en un
plazo de 30 días siguientes de efectuada la solicitud.
• En estos casos, los contribuyentes estarán obligados a regularizar la declaración.
10.- ¿A CUÁNTO HACIENDE LA REMUNERACIÓN
DEL TRABAJADOR AGRARIO?
• El trabajador agrario debe recibir una remuneración diaria mínima de S/ 25.00,
nuevos soles, suma que comprende el pago de dos beneficios sociales como son la
compensación de tiempo de servicios (CTS) y las gratificaciones de fiestas patrias de
(Fiestas Patrias y Navidad). Este jornal es actualizado en el mismo porcentaje que
los incrementos de la remuneración mínima vital (RMV).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Los regimenes laborales públicos contribuyen a organizar mejor el capital humano
de las entidades estatales. Y se organiza de ese modo en la carrera pública para
incentivar y atraer el talento de profesionales que quieran especializarse en las
instituciones y así lograr u mejor desempeño y, por supuesto, mejores oportunidades
EXPERIENCIAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPERIENCIAS.pptx

TRABAJO DE LEGISLACION_COMPLETO_V1.docx
TRABAJO DE LEGISLACION_COMPLETO_V1.docxTRABAJO DE LEGISLACION_COMPLETO_V1.docx
TRABAJO DE LEGISLACION_COMPLETO_V1.docx
Jasely Castillo
 
Unidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajoUnidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajo
Paola Pisano
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
lizcm92
 
Fiscalizacion laboral final
Fiscalizacion laboral finalFiscalizacion laboral final
Fiscalizacion laboral final
Nelly Figtam
 
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR RELATIVOS A OFICIOS Y DERCHOS.pptx
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR RELATIVOS A OFICIOS Y DERCHOS.pptxOBLIGACIONES DEL EMPLEADOR RELATIVOS A OFICIOS Y DERCHOS.pptx
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR RELATIVOS A OFICIOS Y DERCHOS.pptx
71984537
 
Cuadro comparativo reforma laboral
Cuadro comparativo reforma laboralCuadro comparativo reforma laboral
Cuadro comparativo reforma laboral
Fundación Rafael Preciado-Hernández
 
Presentación Reforma Laboral
Presentación Reforma LaboralPresentación Reforma Laboral
Presentación Reforma LaboralSonia Mendoza
 
Contratos Laborales y Reglamento Interno de Trabajo
Contratos Laborales y Reglamento Interno de TrabajoContratos Laborales y Reglamento Interno de Trabajo
Contratos Laborales y Reglamento Interno de Trabajo
Maya Contadores S.C
 
Unidad 4. Legislación Laboral. Costo de MDO
Unidad 4.  Legislación Laboral.  Costo de MDOUnidad 4.  Legislación Laboral.  Costo de MDO
Unidad 4. Legislación Laboral. Costo de MDO
cloperaq
 
Ley de empleo por hora
Ley de empleo por horaLey de empleo por hora
Ley de empleo por hora
ROBERTOORTEGA69
 
Sampedro moreno rosa_maria_ayf_fol_colaborativa_ii
Sampedro moreno rosa_maria_ayf_fol_colaborativa_iiSampedro moreno rosa_maria_ayf_fol_colaborativa_ii
Sampedro moreno rosa_maria_ayf_fol_colaborativa_ii
rosamaria010291
 
G.6 EL DERECHO DEL TRABAJO SECTOR PUBLICO D.LEG. 276, CAS Y SERVIR.pptx
G.6 EL DERECHO DEL TRABAJO SECTOR PUBLICO D.LEG. 276, CAS Y SERVIR.pptxG.6 EL DERECHO DEL TRABAJO SECTOR PUBLICO D.LEG. 276, CAS Y SERVIR.pptx
G.6 EL DERECHO DEL TRABAJO SECTOR PUBLICO D.LEG. 276, CAS Y SERVIR.pptx
VANIAMENDOZAFLORIDA1
 
Conceptos remunerativos y no remunerativos
Conceptos remunerativos y no remunerativosConceptos remunerativos y no remunerativos
Conceptos remunerativos y no remunerativos
Juan Ñaupari Sullca
 
Reforma laboral 2012 delegados
Reforma laboral 2012 delegadosReforma laboral 2012 delegados
Reforma laboral 2012 delegadosssccootrelleborg
 
Compensación por tiempo de servicios cts
Compensación por tiempo de servicios  ctsCompensación por tiempo de servicios  cts
Compensación por tiempo de servicios ctsLucecilla20
 
Politicas de pago a trabajadores proyecto en mente(administracion general)
Politicas de pago a trabajadores proyecto en mente(administracion general)Politicas de pago a trabajadores proyecto en mente(administracion general)
Politicas de pago a trabajadores proyecto en mente(administracion general)
Max Lapa Puma
 
Compensacion laboral 2016.pdf claudia
Compensacion laboral 2016.pdf claudiaCompensacion laboral 2016.pdf claudia
Compensacion laboral 2016.pdf claudia
lejadi14
 

Similar a EXPERIENCIAS.pptx (20)

TRABAJO DE LEGISLACION_COMPLETO_V1.docx
TRABAJO DE LEGISLACION_COMPLETO_V1.docxTRABAJO DE LEGISLACION_COMPLETO_V1.docx
TRABAJO DE LEGISLACION_COMPLETO_V1.docx
 
Unidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajoUnidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajo
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
 
Fiscalizacion laboral final
Fiscalizacion laboral finalFiscalizacion laboral final
Fiscalizacion laboral final
 
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR RELATIVOS A OFICIOS Y DERCHOS.pptx
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR RELATIVOS A OFICIOS Y DERCHOS.pptxOBLIGACIONES DEL EMPLEADOR RELATIVOS A OFICIOS Y DERCHOS.pptx
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR RELATIVOS A OFICIOS Y DERCHOS.pptx
 
Cuadro comparativo reforma laboral
Cuadro comparativo reforma laboralCuadro comparativo reforma laboral
Cuadro comparativo reforma laboral
 
Area de rrhh
Area de rrhhArea de rrhh
Area de rrhh
 
Presentación Reforma Laboral
Presentación Reforma LaboralPresentación Reforma Laboral
Presentación Reforma Laboral
 
Contratos Laborales y Reglamento Interno de Trabajo
Contratos Laborales y Reglamento Interno de TrabajoContratos Laborales y Reglamento Interno de Trabajo
Contratos Laborales y Reglamento Interno de Trabajo
 
Unidad 4. Legislación Laboral. Costo de MDO
Unidad 4.  Legislación Laboral.  Costo de MDOUnidad 4.  Legislación Laboral.  Costo de MDO
Unidad 4. Legislación Laboral. Costo de MDO
 
Ley de empleo por hora
Ley de empleo por horaLey de empleo por hora
Ley de empleo por hora
 
Sampedro moreno rosa_maria_ayf_fol_colaborativa_ii
Sampedro moreno rosa_maria_ayf_fol_colaborativa_iiSampedro moreno rosa_maria_ayf_fol_colaborativa_ii
Sampedro moreno rosa_maria_ayf_fol_colaborativa_ii
 
G.6 EL DERECHO DEL TRABAJO SECTOR PUBLICO D.LEG. 276, CAS Y SERVIR.pptx
G.6 EL DERECHO DEL TRABAJO SECTOR PUBLICO D.LEG. 276, CAS Y SERVIR.pptxG.6 EL DERECHO DEL TRABAJO SECTOR PUBLICO D.LEG. 276, CAS Y SERVIR.pptx
G.6 EL DERECHO DEL TRABAJO SECTOR PUBLICO D.LEG. 276, CAS Y SERVIR.pptx
 
Conceptos remunerativos y no remunerativos
Conceptos remunerativos y no remunerativosConceptos remunerativos y no remunerativos
Conceptos remunerativos y no remunerativos
 
Reforma 2012
Reforma 2012Reforma 2012
Reforma 2012
 
Reforma laboral 2012 delegados
Reforma laboral 2012 delegadosReforma laboral 2012 delegados
Reforma laboral 2012 delegados
 
Compensación por tiempo de servicios cts
Compensación por tiempo de servicios  ctsCompensación por tiempo de servicios  cts
Compensación por tiempo de servicios cts
 
Reforma laboral 2013
Reforma laboral 2013Reforma laboral 2013
Reforma laboral 2013
 
Politicas de pago a trabajadores proyecto en mente(administracion general)
Politicas de pago a trabajadores proyecto en mente(administracion general)Politicas de pago a trabajadores proyecto en mente(administracion general)
Politicas de pago a trabajadores proyecto en mente(administracion general)
 
Compensacion laboral 2016.pdf claudia
Compensacion laboral 2016.pdf claudiaCompensacion laboral 2016.pdf claudia
Compensacion laboral 2016.pdf claudia
 

Último

planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

EXPERIENCIAS.pptx

  • 1. “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO VIRGEN DE COPACABANA CARRERA PROFESIONAL CONTABILIDAD TEMA:REGIMEN LABORAL EN EL PERU CURSO: ANALISIS DE COSTOS DOCENTE: CPC NICANOR HUAYHUA PUMA INTEGRANTES: DELIA INFA ALA EBELYNM HUILLCA 2023 - I
  • 2. REGIMEN LABORAL EN EL PERU • A nivel general, existen dos tipos de regímenes laborales en el Perú: Público y Privado. Tal como sus nombres lo indican, el régimen laboral público se trata de todos los trabajos relacionados con el gobierno, mientras que el régimen laboral privado de aquellos que se desarrollan en empresas.
  • 3. • Este régimen de la Carrera Administrativa, es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que, con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública. • Artículo 5.- El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende a todas las empresas y trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO 276 RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO 728
  • 4. QUE ES EL REGIMEN LABORAL PUBLICO? • En el régimen laboral público, todos los servidores son responsables civil, penal y administrativamente por el cumplimiento de las normas legales y administrativas en el ejercicio del servicio público.
  • 5. RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO • Este régimen de la Carrera Administrativa, es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que, con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública. Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio público. Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos según calificaciones y méritos. La Carrera Administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles. Los cargos no forman parte de la Carrera Administrativa. A cada nivel corresponderá un conjunto de cargos compatibles con aquél, dentro de la estructura organizacional de cada entidad.
  • 6. DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS REGÍMENES (276 Y CAS) Diferencias Régimen Laboral Público 276 Régimen Laboral Público CAS Selección Selección: El ingreso a la carrera administrativa se realiza obligatoriamente mediante un concurso público de méritos. Existen normas orientadas al proceso de selección y contratación; sin embargo, aún se requiere regulación Capacitación: Constituye (i) un deber y un requisito previo para acceder a los mecanismos de promoción contemplados en la LBCA, (ii) un derecho de los servidores públicos. Los trabajadores CAS están incluidos en el proceso de capacitación de las entidades. (Decreto Legislativo 1025)
  • 7. Promoción: La norma que regula el ascenso dentro de la carrera administrativa prohíbe la promoción automática y establece la realización de hasta 2 concursos anuales de mérito para ascenso. No existe la promoción ni el ascenso. Evaluación: Es un proceso obligatorio que se debe realizar en forma permanente y se califica en forma periódica. Sólo puede ser utilizada para identificar necesidades de capacitación. Desplazamiento: Se reconocen distintos niveles de desplazamiento dentro y fuera de la entidad. Para ello se debe considerar como criterios la formación, capacitación y experiencia del servidor, según su grupo y nivel de carrera de origen. Designación temporal, rotación temporal, comisión de servicios. DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS REGÍMENES (276 Y CAS)
  • 8. Remuneración e Incentivos: Para la LBCA y el sistema único de remuneraciones, la administración pública constituye una sola institución, siendo sus principios: universalidad, base técnica, relación directa con la carrera administrativa y adecuada compensación económica. La que se pacte en el contrato. Desvinculación: Se reconoce el derecho a la estabilidad laboral de los servidores de carrera, motivo por el cual ningún servidor puede ser cesado ni destituido por causas ajenas a las previstas por ley y sin previo proceso administrativo disciplinario. DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS REGÍMENES (276 Y CAS)
  • 9. REGIMEN LABORAL EN LA ACTIVIDAD PRIVADA • El régimen laboral de la actividad privada se rige por la Ley de fomento del empleo (DLeg 728 promulgado el 8 de noviembre de 1991), la cual fue creada con la finalidad de permitir a los empresarios hacer frente a la crisis económica por la que atravesaba el país. Para ello, se relativizó la estabilidad laboral absoluta, se otorgó la posibilidad de celebrar contratos de trabajo de naturaleza temporal, accidental y contratos para obra o servicios y se amplió las causales objetivas para la extinción del contrato de trabajo, incluyendo la posibilidad de ceses colectivos.
  • 10. PROTECCIÓN DEL DERECHO: • La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo. • Se puede establecer por Ley, convenio o decisión unilateral del empleador una jornada menor a las máximas ordinarias. • Los empleadores que tengan establecidas jornadas inferiores a la ordinaria, podrán extenderlas unilateralmente hasta dichos límites, incrementando la remuneración en función al tiempo adicional. • 1.2.- Jornadas atípicas: • En los centros de trabajo en los que existan regímenes alternativos, acumulativos o atípicos de jornadas de trabajo y descanso, en razón de la naturaleza especial de las actividades de la empresa, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente, no puede superar los máximos de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales.
  • 11. HORARIO DE TRABAJO • 2.1.- Modificación del Horario de Trabajo: • El empleador está facultado a modificar el horario de trabajo sin alterar el número de horas trabajadas. Si la modificación colectiva del horario es mayor a una hora y la mayoría de los trabajadores no estuvieran de acuerdo, podrán acudir a la Autoridad Administrativa de Trabajo, para que se pronuncie, sobre la procedencia de la medida en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles, en base a los argumentos y evidencias que propongan las partes. Si la modificación tiene carácter individual, la impugnación de la medida por el trabajador se efectuará conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial. • 2.2.- Refrigerio: • En caso de trabajo en horario corrido, el trabajador tiene derecho a tomar sus alimentos de acuerdo a lo que establezca el empleador en cada centro de trabajo, salvo convenio en contrario. • El tiempo dedicado al refrigerio no forma parte de la jornada ni horario de trabajo (45 minutos como mínimo).
  • 12. TRABAJO NOCTURNO: • En los centros de trabajo en que las labores se organicen por turnos que comprendan jornadas en horario nocturno, éstos deberán, en lo posible, ser rotativos. • El trabajador que labora en horario nocturno, no podrá percibir una remuneración inferior a la remuneración mínima mensual vigente, con una sobretasa del treinta y cinco por ciento (35%) de ésta. • Se entiende por jornada nocturna, el tiempo trabajado entre las 10:00 p.m. y las 06:00 a.m.
  • 13. ASIGNACIÓN FAMILIAR: Protección del derecho: • Los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, cualquiera fuere su fecha de ingreso, percibirán el equivalente al diez por ciento (10%) de la Remuneración Mínima Vital vigente en la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio.
  • 14. DESCANSO EN DÍAS FERIADOS: • 5.2.2.- Días feriados: • Los trabajadores tienen derecho a percibir por el día feriado no laborable la remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo, el cual se abonará en forma directamente proporcional al número de días efectivamente trabajados, salvo el Día del Trabajo, que se percibirá sin condición alguna. • 5.2.3.- Forma de Pago por Trabajo en Días Feriados: • El trabajo efectuado en los días feriados no laborables sin descanso sustitutorio dará lugar al pago de la retribución correspondiente por la labor efectuada, con una sobretasa del 100%.
  • 15. • Remuneración Vacacional: • Es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido habitualmente en caso de continuar laborando. • Se considera remuneración a este efecto, la computable para la compensación por tiempo de servicios, aplicándose analógicamente los criterios establecidos para la misma. • 5.3.4.- Vacaciones No Gozadas: • Los trabajadores, en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año siguiente a aquél en el que adquieren el derecho, percibirán: (i) una remuneración por el trabajo realizado; (ii) una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y (iii) una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso. Esta indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna aportación, contribución o tributo. El monto de las remuneraciones indicadas será el que se encuentre percibiendo el trabajador en la oportunidad en que se efectúe el pago.
  • 16. • 5.3.5.- Vacaciones Truncas: • Para que proceda el abono de récord trunco vacacional el trabajador debe acreditar un mes de servicios a su empleador. • El récord trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la remuneración como meses y días computables hubiere laborado, respectivamente.
  • 17. REGIMEN LABORAL DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR
  • 18. 1. NORMATIVIDAD LABORAL  Ley de Trabajadoras del Hogar – Ley N° 27986  Reglamento de la Ley de Trabajadoras del Hogar - Decreto Supremo N° 015-2003-TR 2. TRABAJADORES COMPRENDIDOS -Actividades o labores de aseo, cocina, lavado, asistencia, cuidado de niños y demás propias de la conservación de una residencia o casa habitación. -Actividades relacionadas con el desenvolvimiento de la vida de un hogar . -Comprendidos en el régimen: choferes, jardineros, enfermeras técnicas (inclusión por no tener un régimen laboral específico y por desarrollar labores vinculadas con la asistencia y cuidado dentro del hogar.
  • 20. QUÉ SE CONOCE COMO ACTIVIDAD MINERA? • Se conoce como actividad minera al desarrollo de actividades realizadas en los emplazamientos de superficie o subterráneos en donde se desarrollan actividades de exploración, desarrollo, preparación, y explotación subterránea, a cielo abierto y placeres de minerales metálicos, preparación mecánica incluida la trituración y molienda, clasificación de no metálicos; concentración; el lavado metalúrgico del material extraído metálico o no; fundición y refinación.
  • 21. CUAL ES LA REMUNERACIÓN MINIMA DE LOS TRABAJADORES MINEROS? • La remuneración mínima del trabajador minero no podrá ser inferior a la sumatoria de la remuneración mínima vital (RMV) S/.750.00 nuevos soles y el adicional del 25 % de la misma, S/ 187.50 nuevos soles, por lo que un trabajador minero no podrá percibir menos de S/ 937.50 nuevos soles, conforme lo establece el Decreto Supremo N° 030-89-TR y el DS 022-2007-TR.
  • 22. RÉGIMEN LABORAL DEL TRABAJADOR AGRARIO Y ACUICOLA
  • 23. ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DE LA LEY AGRARIA? • Todas aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de cultivo y/o crianza, con excepción de la industria forestal. También se les considera a todos aquellos que desarrollan actividades agroindustriales, fuera de la provincia de Lima y la provincia constitucional del Callao. Asimismo los que desarrollan la actividad avícola, siempre y cuando no utilicen maíz duro importado durante el proceso de producción.
  • 24. .- ¿CÓMO SE ACOGEN AL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO LAS EMPRESAS DEDICADAS A ESTA ACTIVIDAD? • Las empresas se acogen al beneficio del régimen laboral agrario por medio de una declaración jurada presentada a la SUNAT, (Formulario No. 4888) la misma que debe contener la actividad principal a la que se dedica dicha empresa. • Para fines de la fiscalización la SUNAT le pedirá al Ministerio de Agricultura una calificación técnica sobre las actividades que desarrollan los beneficiarios en un plazo de 30 días siguientes de efectuada la solicitud. • En estos casos, los contribuyentes estarán obligados a regularizar la declaración.
  • 25. 10.- ¿A CUÁNTO HACIENDE LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR AGRARIO? • El trabajador agrario debe recibir una remuneración diaria mínima de S/ 25.00, nuevos soles, suma que comprende el pago de dos beneficios sociales como son la compensación de tiempo de servicios (CTS) y las gratificaciones de fiestas patrias de (Fiestas Patrias y Navidad). Este jornal es actualizado en el mismo porcentaje que los incrementos de la remuneración mínima vital (RMV).
  • 26. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Los regimenes laborales públicos contribuyen a organizar mejor el capital humano de las entidades estatales. Y se organiza de ese modo en la carrera pública para incentivar y atraer el talento de profesionales que quieran especializarse en las instituciones y así lograr u mejor desempeño y, por supuesto, mejores oportunidades