SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE
Ingeniería química
Mk6
Materia:
Seguridad contra incendios
Investigación:
Particularidades de las explosiones.
Alumno:
Leonel Domínguez Rivera.
Maestro:
ING. David Roberto Cambranis Meneces
Fecha: 05/06/2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del Problema…………………………………………………………… 4
Objetivos……………………………………………………………………………… 4
Objetivo General………………………………………………………………. 4
Objetivos Específicos…………………………………………………………. 4
Marco Teórico……………………………………………….………………………… 5
Particularidades de las explosiones…………………………..………………………….5
Clasificación de las explosiones por su origen…………………………………..……5-10
Principios de prevención y protección contra explosiones ………………………….....11
Control de las fuentes de ignición………………………………………………………11
Conclusión……………………………………………………………………………. 12
Referencia ……………………………………………………………………………..12
INTRODUCCIÓN.
Una explosión es un liberación súbita de gas a alta presión en el ambiente. Súbita porque
la liberación debe ser lo suficientemente rápida de forma que la energía contenida en el
gas se disipe mediante una onda de choque. a alta presión porque significa que en el
instante de la liberación de la presión del gas es superior a la de la atmósfera circundante.
Una explosión puede resultar de una sobre presión de un contenedor o estructura por
medios físicos (rotura de un globo), medios fisicoquímicos ( explosión de una caldera) o
una reacción química (combustión de una mezcla de gas).
En determinados casos el gas alta presión se genera por medios mecánicos o por
fenómenos sin presencia de un cambio fundamental en la sustancia química. Es decir,
alcanza presión mecánicamente, por aporte de calor a gases, líquidos o sólidos o bien el
sobrecalentamiento de un líquido puede originar una explosión por medios mecánicos
debido a la evaporación repentina del mismo. Ninguno de estos fenómenos significa
cambio en la sustancia química de las sustancias involucradas. Todo el proceso de
generación de alta presión, descarga y efectos de la explosión puede entenderse de
acuerdo a las leyes fundamentales de la física.
la mayor parte de la explosiones físicas involucran a un contenedor tal como calderas,
cilindros de gas, compresores, etc. en el contenedor se genera alta presión por
compresión mecánica de gas, calentamiento del contenido o introducción de otro gas a
elevada presión desde otro contenedor. Cuando la presión alcanza el límite de resistencia
de la parte más débil del contenedor se produce el fallo. Los daños generados dependen
básicamente del modo de fallo.
en otros casos la generación del gas a alta presión resulta de la reacción química de un
producto donde la naturaleza del mismo difiere de la inicial (reactivo), la reacción química
más común presente en las explosiones es la combustión, dónde un combustible (por
ejemplo metano) se mezcla con el aire, se inflama y arde generando dióxido de carbono,
vapor de agua y otros subproductos. hay otras reacciones químicas que generan gases a
alta presión.
4
PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA.
En este tema se pretende dar a conocer las principales causas de la explosión, además que se
analizaran los dos tipos de explosiones; las explosiones físicas y las explosiones químicas
(reacciones uniformes, explosiones térmicas; reacciones de propagación, deflagración, detonación)
tomando como base los sucesos ocurridos a lo largo de la historia en la zona sureste del país.
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
o Identificar y adquirir conocimiento sobre los tipos de explosión y sus particularidades, sus
puntos de ignición, su control de ignición así como los principios de prevención y
protección contra explosiones los cuales darán seguridad a trabajadores y equipo en general.
2. OBJETIVO ESPECIFICO
o Conocer la reacción química que sucede en una explosión.
o Conocer la clasificación de las explosiones.
o Conocer el peligro de las explosiones.
o Conocer la velocidad de propagación de las explosiones
o Conocer las características básicas de distintos explosivos.
MARCO TEÓRICO.
Explosión.
Es la liberación simultánea, repentina y por lo general, violenta de energía calórica, lumínica y
sonora. Usualmente las explosiones se produce asociadas a actividades humanas, y resultan más
infrecuentes las explosiones de origen natural o no intencionadas.
Velocidad de detonacion.
También conocida como velocidad explosiva, es la velocidad a la que el frente de onda de
choque viaja a través de un explosivo en detonación.
Peligro.
la capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño.
Humos.
es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas que resultan de
la combustión incompleta de un combustible.
5
Riesgo.
la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes
químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán
conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
Combustión.
es un proceso químico de oxidación rápida que va acompañado de desprendimiento de energía
bajo en forma de calor y luz.
PARTICULARIDADES DE LAS EXPLOSIONES.
Las explosiones siempre son generadas por causas específicas, aunque estas pueden ser naturales o
artificiales. En el primer caso estaremos hablando de explosiones que se dan de manera espontánea
en ambientes no dominados por el hombre, mientras que en el caso de las explosiones artificiales, es
el ser humano quien juega un rol central. Ejemplos de explosiones naturales que se dan de manera
espontánea en el ambiente pueden ser las explosiones volcánicas o las de géiseres. Las explosiones
de tipo artificial, es decir, las generadas por el hombre, pueden ser químicas, nucleares, eléctricas o
mecánicas. Estas explosiones siempre requieren un elemento que actúa como el explosivo y que
desencadena la combustión así como también el shock explosivo ante determinadas características.
En este sentido, la pólvora es uno de los explosivos químicos más utilizados, mientras que las
corrientes de energía pueden generar explosiones eléctricas, entre otros ejemplos. Los explosivos
nucleares son hasta el momento los más poderosos ya que aún siendo utilizados en muy pequeñas
cantidades logran mayor alcance que cualquiera de las otras posibilidades.
CLASIFICACIÓN DE LAS EXPLOSIONES POR SU ORIGEN.
La diferencia fundamental entre las explosiones causadas por un gas a alta presión se debe al origen
de las mismas. A continuación mostramos un cuadro con la clasificación:
6
EXPLOSIONES QUIMICAS.
En otros casos la generación del gas a alta presión resulta de la reacción química de un
producto donde la naturaleza del mismo difiere de la inicial (reactivo), La reacción química más
común presente en las explosiones es la combustión, dónde un combustible (por ejemplo metano) se
mezcla con el aire, se inflama y arde generando dióxido de carbono, vapor de agua y otros
subproductos. Hay otras reacciones químicas que generan gases a alta presión. Las explosiones
resultan de la descomposición de sustancias puras. Cualquier reacción química puede provocar una
explosión si se emiten productos gaseosos, si se evaporizan sustancias ajenas por el calor liberado
en la reacción o si se eleva la temperatura de gases presentes, por la energía liberada.
La reacción química más conocida que produce gases a alta presión por medio de otros gases o
vapores, en la combustión de gases en el aire. Sin embargo, otros gases oxidantes cómo el oxígeno,
cloro, fluor, etc., pueden ser sustituidos por algo, produciendo con frecuencia procesos de
combustión muchos más intensos. Los polvos y nebulizadores ( líquidos en estado pulverizado)
pueden generar, al quemarse en el aire o en otro medio gaseoso reactivo, gases a elevada presión.
La combustión puede producirse con cualquier partícula, pero en la práctica de mayores riesgos se
encuentran en las de 840 micras o menos. A medida que disminuye el tamaño más fácil se produce
la dispersión y más estable y duradera resulta. Las partículas más finamente definida implica mayor
riesgo al facilitar la formación de dispersiones, mantenerlas durante más tiempo y quemarse más
rápidamente las partículas de mayor tamaño.
Las reacciones químicas pueden clasificarse en uniformes que son transformaciones químicas que
involucran toda la masa reactiva y reacciones de propagación, en la que existe un frente de
reacción, claramente definido que separa el material sin reacción de los productos de la reacción,
avanzando a través de toda la masa reactiva.
EXPLOSIONES FÍSICAS.
En determinados casos el gas alta presión se genera por medios mecánicos o por fenómenos sin
presencia de un cambio fundamental en la sustancia química. Es decir, alcanza presión
mecánicamente, por aporte de calor a gases, líquidos o sólidos o bien el sobrecalentamiento de un
líquido puede originar una explosión por medios mecánicos debido a la evaporación repentina del
mismo. Ninguno de estos fenómenos significa cambio en la sustancia química de las sustancias
involucradas. Todo el proceso de generación de alta presión, descarga y efectos de la explosión
puede entenderse de acuerdo a las leyes fundamentales de la física.
La mayor parte de la explosiones físicas involucran a un contenedor tal como calderas, cilindros de
gas, compresores, etc. En el contenedor se genera alta presión por compresión mecánica de gas,
7
calentamiento del contenido o introducción de otro gas a elevada presión desde otro contenedor.
Cuando la presión alcanza el límite de resistencia de la parte más débil del contenedor se produce el
fallo. Los daños generados dependen básicamente del modo de fallo. Si fallan pequeños elementos
pero el contenedor permanece prácticamente intacto, la metralla proyectada resulta peligrosa como
balas, pero la descarga de gas es direccional y controlada. En estas condiciones los daños causados
se limitan a penetración de metrallas, quemaduras y otros efectos dañinos por gases calientes.
REACCIONES UNIFORMES.
En este tipo de reacciones la velocidad sólo depende de la temperatura y la concentración de los
agentes de la reacción manteniéndose constante en toda la masa reactiva. A medida que aumenta la
temperatura de la masa, la reacción se acelera alcanzando el punto de calentamiento en el que el
calor generado supera al disipado por al ambiente. Puesto que se genera calor en toda la masa
reactiva, pero disipa más lentamente desde el centro que desde la superficie exterior, el centro se
calienta más y aumenta su velocidad de reacción.
REACCIONES DE PROPAGACIONES.
Una mezcla de hidrógeno y oxígeno se puede almacenar a temperatura ambiente durante extensos
períodos de tiempo sin indicios de reacciones químicas. No obstante, la mayoría de estas mezclas
reaccionan violentamente si se aplica una fuente de ignición. La reacción comienza en dicha fuente
y se propaga por la mezcla. Pueden diferenciarse tres zonas distintas :
la zona de reacción;
la zona de producto (detrás de la llama); y,
la zona sin reacción (frente a la llama).
Una reacción de propagación siempre es exotérmica. La reacción se inicia con una zona
relativamente pequeña de alta temperatura, generada por un encendedor externo o por acumulación
de calor en el núcleo de un sistema de reacción uniforme. Para que la reacción se propague, el
núcleo, activado por el inflamador, debe elevar suficientemente la temperatura del material
circundante de forma que entre en reacción. Cuanto más elevada sea la temperatura inicial del
sistema, más fácilmente se inflama y más probable resulta la reacción de propagación, puesto que se
requiere menos transmisión de energía para que entre en reacción el material circundante. Puesto
que una reacción de propagación se inicia en un punto específico y se propaga a través de la masa
reactiva, la velocidad de disipación depende de la propagación del frente de reacción. Las
velocidades de propagación varían desde cero a varias veces la velocidad del sonido, dependiendo
de la composición, temperatura, presión, grado de confinamiento y otros factores.
8
Antes de seleccionar un explosivo para un empleo determinado, hay que conocer las
características de cada uno de los que existen en el mercado y luego elegir él más conveniente,
dependiendo del trabajo que se vaya a efectuar, siendo las características básicas de un
explosivo las siguientes:
o Potencia explosiva.
o Poder rompedor.
o Velocidad de detonación.
o Densidad del encartuchado.
o Resistencia al agua.
o Humos.
o Sensibilidad.
o Estabilidad química.
Las características de las propiedades más interesantes en cuanto a su uso y empleo, se
refieren a su estado coma tales explosivos: ante de la explosión; estabilidad, sensibilidad, densidad,
etc., otra en el momento de la detonación; velocidad de detonación y los efectos de la explosión;
presión de explosión y volumen de gases desarrollados. La velocidad de detonación y la densidad
del explosivo son propiedades primarias, mientras el poder rompedor que es consecuencia de la
velocidad de detonación, del calor de la explosión y del volumen de los gases desarrollados son
propiedades secundarias y complejas. En todas las explosiones, para que estas sean correctas, se
verán influenciado por la cantidad de oxigeno contenido, densidad, calor detonación, volumen
gaseoso, temperatura, detonación, fuerza específica, velocidad detonación, presión de explosión y
tamaño y duración de la llama.
VELOCIDAD DE DETONACION.
Es uno de los principales factores de que de pende la fuerza destructora de un explosivo (poder
rompedor). Se mide en metros por segundo y significa la rapidez con la que la onda de detonación o
descomposición violenta del explosivo, se propaga en la masa de éste.
Se denominan explosivos ultra rompedores o nobles a los que tienen una velocidad superior a
7.000 m/s. Los explosivos comerciales tienen una velocidad de detonación superior a 2.000 m/seg.,
cuando son iniciados en las condiciones anteriores. La velocidad de detonación no es
constantemente igual para un mismo tipo de explosivo. Teniendo variaciones por causas de diversos
factores: densidad, diámetro del cartucho e intensidad de la iniciación. En las especies químicas,
puras y cristalizadas, la velocidad de detonación es máxima, al hacerse máxima su densidad.
9
POTENCIA EXPLOSIVA.
La definición de potencia explosiva es la cantidad de trabajo máximo que teóricamente pueden
realzar los gases procedentes de la explosión, que es el equivalente mecánico del calor de la
explosión a volumen constante, esta característica, va a depender fundamentalmente de la
composición del explosivo, y se mide por los efectos mecánicos que puede producir.
ESTABILIDAD Y SENSIBILIDAD.
Estabilidad es la tendencia o facilidad de un explosivo para conservar su constitución química,
frente a los agentes externos como a los internos. Siendo modificada por causas químicas
(descomposición estructura química / luz, humedad, etc. ) es un fenómeno lento que solo se hace
violento cuando en la masa de un explosivo se produce una elevación de temperatura suficiente para
sobrepasar la sensibilidad del mismo; o físicas ( acción mecánica; golpe, rozamiento, térmico, etc. ),
Cuando por causas mecánicas se pierde la estructura química, ésta se presenta siempre con
explosión, mientras que por descomposición química se puede presentar la explosión o no. La
estabilidad química, es la aptitud de una sustancia a permanecer químicamente inalterada, cuando se
mantiene en condiciones de almacenamiento especificadas, esto quiere decir, que un explosivo debe
de permanecer químicamente inalterado con el paso del tiempo, en condiciones normales de
conservación. La estabilidad de un explosivo está garantizada si las condiciones de almacenamiento
y el periodo del mismo es el adecuado. Los almacenamientos prolongados en malas condiciones de
humedad, temperatura y ventilación, pueden originar la desestabilización del explosivo y, en
consecuencia su descomposición. En este caso se deben de extremar las precauciones para la
manipulación del mismo y se debe de proceder a su destrucción.
La sensibilidad de los explosivos disminuye en general, con la compresión; aumento de la densidad,
humedad y las mezclas con otras sustancias, liquidas o viscosas inertes que hacen de envuelta
protectora, recibiendo el nombre de flagmatizar.
PODER ROMPEDOR.
El poder rompedor, es la característica del explosivo que indica la capacidad de quebrantar la roca,
solamente por la onda de detonación y no junto con la presión de los gases. El poder rompedor, es
un parámetro muy importante para los explosivos de uso no confinado, al no ejercer sus gases
grandes presiones, como en las cargas huecas y las de taqueo.
DENSIDAD DE CARGA EXPLOSIVA.
Se denomina densidad absoluta o peso absoluto de un explosivo, al peso de un centímetro cúbico
del mismo, puro v cristalizado, expresado en gramos (densidad de cristal).
10
Siendo la densidad de carga la relación que existe entre el peso del explosivo y el volumen del
recipiente en que se verifica la explosión. La densidad del encartuchado, es una característica
importante del explosivo y depende en gran medida de la granulometría de los componentes sólidos
y tipos de materias primas que son empleadas en su fabricación. De esta forma se obtiene el tipo de
explosivo adecuado para cada aplicación. La carga de un barreno, requiere en el fondo un explosivo
de alta densidad y para la carga de columna un explosivo menos denso. Como regla general, los
explosivos gelatinosos e hidrogeles son explosivos de alta densidad y los pulverulentos y Nagolita
de densidad menor.
RESISTENCIA HIDROSCÓPICA.
El comportamiento de los explosivos ante la humedad, varia sensiblemente dependiendo de su
composición. A medida que aumentan las sales oxidantes, disminuye la resistencia al agua,
especialmente en el caso del nitrato, al ser muy higroscópico. Al contrario con la presencia de
nitroglicerina o aditivos especiales en la composición del explosivo, mejoran su resistencia ai agua
por la producción de efectos impermeabilizantes de dichos productos. Por este motivo las dinamitas
gomas y los hidrogeles se comportan mucho mejor con humedad o bajo el agua que los explosivos
pulverulentos. Con ciertos aditivos los explosivos pulverulentos mejoran sus cualidades en
ambientes húmedos.
HUMOS.
Los productos resultantes de una explosión como gases, vapor de agua y productos sólidos
finamente volatilizados, se les denominan humos. Si los humos contienen gases nocivos, como
oxido de carbono o vapores nitrosos, su presencia en labores subterráneas o con ventilación
deficiente, puede ocasionar molestias o intoxicaciones graves de las personas que se encuentren en
su radio de acción, recomendándose el empleo de estos explosivos en explosiones a cielo abierto o
con buena ventilación. Para los trabajos subterráneos, la composición del explosivo debe tener una
proporción suficiente de oxigeno capaz de asegurar una combustión completa. Los explosivos
industriales poseen una composición, que cuando se produce su reacción química, produciendo
unos humos de limitado contenido de gases nocivos.
La sensibilidad de un explosivo, viene determinada por la mayor o menor cantidad de energía
que hay que comunicarle para que se produzca su explosión, considerando los siguientes
aspectos relativos a la sensibilidad:
o Sensibilidad al detonador, Los explosivos industriales, se inician por lo general con un
explosivo de elevada potencia, estando éste ubicado en un detonador, cordón detonante o un
multiplicador.
11
o Sensibilidad a la onda explosiva, esta característica consiste en la capacidad de transmitir la
explosión entre cartuchos de explosivos, colocados unos a continuación de otros en línea y
con una cierta distancia de separación (explosión por simpatía).
o Sensibilidad al choque y al rozamiento, cuando son sometidos a choques, impactos y
fricciones, algunos explosivos industriales se inician.
PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA EXPLOSIONES
Como hemos visto en anteriormente para que una explosión se produzca se deben dar varias
situaciones:
o La concentración de combustible debe estar ente los límites superior e inferior de
inflamabilidad.
o Debe haber oxidantes a una concentración que supere un mínimo de seguridad.
o Los reactivos deben mezclarse íntimamente.
o Debe haber una fuente de ignición.
Las medidas de prevención y protección que se explican a continuación consisten en la
disminución, supresión o control de las situaciones mencionadas anteriormente.
CONTROL DE LAS FUENTES DE IGNICION.
Las deflagraciones y las posibles explosiones resultantes serían imposibles si se pudieran eliminar
complementariamente las fuentes de ignición de los espacios donde se desarrollan los procesos. Los
procedimientos utilizados para diseñar, utilizar y mantener los sistemas de procesos deben tener
siempre en cuenta la prevención de las fuentes de ignición. Dentro de los métodos más comunes
encontramos:
o Llama abierta y permiso para trabajos peligrosos.
o Control de los equipos eléctricos.
o Control de ignición por descargas eléctricas.
o Chispas generadas mecánicamente.
o Ignición por superficies calientes.
12
CONCLUSIÓN.
Esta investigación fue de gran importancia, puesto que identificamos y aprendimos acerca de las
explosiones, así como su clasificación y como se produce cada una de ellas. Las explosiones se
pueden evitar manteniendo la concentración de oxígeno u otros oxidantes en el local por debajo de
la necesaria para que se produzca la combustión a la temperatura y presión del proceso. El método
más común de reducir dicha concentración es el purgado o inertizado del espacio con un gas poco
oxidante. El riesgo de incendio y explosiones de muchos materiales se puede evitar durante su
almacenaje y procesos su se utiliza un gas inerte adecuado. Esto se puede hacer porque la
combustión de la mayoría de los materiales no se produce si hay poco oxígeno en la atmósfera o si
su concentración se reduce por debajo de un límite dado.
Las explosiones resultan de la descomposición de sustancias puras. Cualquier reacción química
puede provocar una explosión si se emiten productos gaseosos, si se evaporizan sustancias ajenas
por el calor liberado en la reacción o si se eleva la temperatura de gases presentes, por la energía
liberada, a diferencia de la mayor parte de la explosiones físicas involucran a un contenedor tal
como calderas, cilindros de gas, compresores, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
www.ugr.unsl.edu.ar/documentos/explosiones.doc
http://documents.mx/documents/tipos-de-explosiones-y-caracteristicas-de-las-mismas.html
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=102htt
http://www.ecosmep.com/Pago/Formacion/MPeligrosas.pdf
https://www.google.com.mx/#q=particularidades+de+las+explosiones&*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bleve boilover-slopover-frothovrr
Bleve boilover-slopover-frothovrrBleve boilover-slopover-frothovrr
Bleve boilover-slopover-frothovrr
Leopoldo J Quijada Bellorin
 
NICOLAS Analisis de incendio
 NICOLAS Analisis de incendio  NICOLAS Analisis de incendio
NICOLAS Analisis de incendio
NICOLAS INFANTE
 
Incexp desarrollo del incendio
Incexp desarrollo del incendioIncexp desarrollo del incendio
Incexp desarrollo del incendio
vvelasquez1006
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Gonzalo Guerrero
 
Leyes de los Gases
Leyes de los Gases Leyes de los Gases
Leyes de los Gases
VictorAntonioEstacioArias
 
Analisis de la_combustion[2]
Analisis de la_combustion[2]Analisis de la_combustion[2]
Analisis de la_combustion[2]Jhon Fernandez
 

La actualidad más candente (8)

Bleve boilover-slopover-frothovrr
Bleve boilover-slopover-frothovrrBleve boilover-slopover-frothovrr
Bleve boilover-slopover-frothovrr
 
NICOLAS Analisis de incendio
 NICOLAS Analisis de incendio  NICOLAS Analisis de incendio
NICOLAS Analisis de incendio
 
Incexp desarrollo del incendio
Incexp desarrollo del incendioIncexp desarrollo del incendio
Incexp desarrollo del incendio
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
Termodinamica01
Termodinamica01Termodinamica01
Termodinamica01
 
Leyes de los Gases
Leyes de los Gases Leyes de los Gases
Leyes de los Gases
 
Los incendios
Los incendiosLos incendios
Los incendios
 
Analisis de la_combustion[2]
Analisis de la_combustion[2]Analisis de la_combustion[2]
Analisis de la_combustion[2]
 

Similar a Explosiones

Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Aide Rodriguez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
nievesaxy
 
56 explosiones polvo_plantas_cerealeras_junio2002
56 explosiones polvo_plantas_cerealeras_junio200256 explosiones polvo_plantas_cerealeras_junio2002
56 explosiones polvo_plantas_cerealeras_junio2002
Alexander Leon
 
incendiosyexplosivoslast-180507185959.pptx
incendiosyexplosivoslast-180507185959.pptxincendiosyexplosivoslast-180507185959.pptx
incendiosyexplosivoslast-180507185959.pptx
cesartorres241
 
Seguridad industrial, accidentes.
Seguridad industrial, accidentes.Seguridad industrial, accidentes.
Seguridad industrial, accidentes.
Luis Saavedra
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
Mferavi
 
Incendios y explosivos
Incendios y explosivos Incendios y explosivos
Incendios y explosivos
krmirandaa
 
FENOMENO FUEGO.pdf
FENOMENO FUEGO.pdfFENOMENO FUEGO.pdf
FENOMENO FUEGO.pdf
JonathanGuerrero100
 
Uso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptxUso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptx
EmilioCaveroSnchez
 
Asignacion2(AMIN)
Asignacion2(AMIN)Asignacion2(AMIN)
Asignacion2(AMIN)
Darwin Mendoza
 
seguridad en el trabajo Trabajos con explosivos.pdf
seguridad en el trabajo Trabajos con explosivos.pdfseguridad en el trabajo Trabajos con explosivos.pdf
seguridad en el trabajo Trabajos con explosivos.pdf
AJYSCORP
 
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgosSeguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
enriqueb95
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
leivisjr
 
Incexp unidad v
Incexp unidad vIncexp unidad v
Incexp unidad v
vvelasquez1006
 
Explosivos
ExplosivosExplosivos
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en calientediapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
AbelSc2
 
RFQ
RFQRFQ
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
Carlos Martinez
 

Similar a Explosiones (20)

Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
56 explosiones polvo_plantas_cerealeras_junio2002
56 explosiones polvo_plantas_cerealeras_junio200256 explosiones polvo_plantas_cerealeras_junio2002
56 explosiones polvo_plantas_cerealeras_junio2002
 
Gases inflamables
Gases inflamablesGases inflamables
Gases inflamables
 
incendiosyexplosivoslast-180507185959.pptx
incendiosyexplosivoslast-180507185959.pptxincendiosyexplosivoslast-180507185959.pptx
incendiosyexplosivoslast-180507185959.pptx
 
Seguridad industrial, accidentes.
Seguridad industrial, accidentes.Seguridad industrial, accidentes.
Seguridad industrial, accidentes.
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
 
Incendios y explosivos
Incendios y explosivos Incendios y explosivos
Incendios y explosivos
 
FENOMENO FUEGO.pdf
FENOMENO FUEGO.pdfFENOMENO FUEGO.pdf
FENOMENO FUEGO.pdf
 
Uso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptxUso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptx
 
Asignacion2(AMIN)
Asignacion2(AMIN)Asignacion2(AMIN)
Asignacion2(AMIN)
 
seguridad en el trabajo Trabajos con explosivos.pdf
seguridad en el trabajo Trabajos con explosivos.pdfseguridad en el trabajo Trabajos con explosivos.pdf
seguridad en el trabajo Trabajos con explosivos.pdf
 
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgosSeguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
 
Incexp unidad v
Incexp unidad vIncexp unidad v
Incexp unidad v
 
Explosivos
ExplosivosExplosivos
Explosivos
 
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en calientediapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Explosiones

  • 1. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE Ingeniería química Mk6 Materia: Seguridad contra incendios Investigación: Particularidades de las explosiones. Alumno: Leonel Domínguez Rivera. Maestro: ING. David Roberto Cambranis Meneces Fecha: 05/06/2017
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN Planteamiento del Problema…………………………………………………………… 4 Objetivos……………………………………………………………………………… 4 Objetivo General………………………………………………………………. 4 Objetivos Específicos…………………………………………………………. 4 Marco Teórico……………………………………………….………………………… 5 Particularidades de las explosiones…………………………..………………………….5 Clasificación de las explosiones por su origen…………………………………..……5-10 Principios de prevención y protección contra explosiones ………………………….....11 Control de las fuentes de ignición………………………………………………………11 Conclusión……………………………………………………………………………. 12 Referencia ……………………………………………………………………………..12
  • 3. INTRODUCCIÓN. Una explosión es un liberación súbita de gas a alta presión en el ambiente. Súbita porque la liberación debe ser lo suficientemente rápida de forma que la energía contenida en el gas se disipe mediante una onda de choque. a alta presión porque significa que en el instante de la liberación de la presión del gas es superior a la de la atmósfera circundante. Una explosión puede resultar de una sobre presión de un contenedor o estructura por medios físicos (rotura de un globo), medios fisicoquímicos ( explosión de una caldera) o una reacción química (combustión de una mezcla de gas). En determinados casos el gas alta presión se genera por medios mecánicos o por fenómenos sin presencia de un cambio fundamental en la sustancia química. Es decir, alcanza presión mecánicamente, por aporte de calor a gases, líquidos o sólidos o bien el sobrecalentamiento de un líquido puede originar una explosión por medios mecánicos debido a la evaporación repentina del mismo. Ninguno de estos fenómenos significa cambio en la sustancia química de las sustancias involucradas. Todo el proceso de generación de alta presión, descarga y efectos de la explosión puede entenderse de acuerdo a las leyes fundamentales de la física. la mayor parte de la explosiones físicas involucran a un contenedor tal como calderas, cilindros de gas, compresores, etc. en el contenedor se genera alta presión por compresión mecánica de gas, calentamiento del contenido o introducción de otro gas a elevada presión desde otro contenedor. Cuando la presión alcanza el límite de resistencia de la parte más débil del contenedor se produce el fallo. Los daños generados dependen básicamente del modo de fallo. en otros casos la generación del gas a alta presión resulta de la reacción química de un producto donde la naturaleza del mismo difiere de la inicial (reactivo), la reacción química más común presente en las explosiones es la combustión, dónde un combustible (por ejemplo metano) se mezcla con el aire, se inflama y arde generando dióxido de carbono, vapor de agua y otros subproductos. hay otras reacciones químicas que generan gases a alta presión.
  • 4. 4 PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA. En este tema se pretende dar a conocer las principales causas de la explosión, además que se analizaran los dos tipos de explosiones; las explosiones físicas y las explosiones químicas (reacciones uniformes, explosiones térmicas; reacciones de propagación, deflagración, detonación) tomando como base los sucesos ocurridos a lo largo de la historia en la zona sureste del país. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL o Identificar y adquirir conocimiento sobre los tipos de explosión y sus particularidades, sus puntos de ignición, su control de ignición así como los principios de prevención y protección contra explosiones los cuales darán seguridad a trabajadores y equipo en general. 2. OBJETIVO ESPECIFICO o Conocer la reacción química que sucede en una explosión. o Conocer la clasificación de las explosiones. o Conocer el peligro de las explosiones. o Conocer la velocidad de propagación de las explosiones o Conocer las características básicas de distintos explosivos. MARCO TEÓRICO. Explosión. Es la liberación simultánea, repentina y por lo general, violenta de energía calórica, lumínica y sonora. Usualmente las explosiones se produce asociadas a actividades humanas, y resultan más infrecuentes las explosiones de origen natural o no intencionadas. Velocidad de detonacion. También conocida como velocidad explosiva, es la velocidad a la que el frente de onda de choque viaja a través de un explosivo en detonación. Peligro. la capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño. Humos. es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas que resultan de la combustión incompleta de un combustible.
  • 5. 5 Riesgo. la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. Combustión. es un proceso químico de oxidación rápida que va acompañado de desprendimiento de energía bajo en forma de calor y luz. PARTICULARIDADES DE LAS EXPLOSIONES. Las explosiones siempre son generadas por causas específicas, aunque estas pueden ser naturales o artificiales. En el primer caso estaremos hablando de explosiones que se dan de manera espontánea en ambientes no dominados por el hombre, mientras que en el caso de las explosiones artificiales, es el ser humano quien juega un rol central. Ejemplos de explosiones naturales que se dan de manera espontánea en el ambiente pueden ser las explosiones volcánicas o las de géiseres. Las explosiones de tipo artificial, es decir, las generadas por el hombre, pueden ser químicas, nucleares, eléctricas o mecánicas. Estas explosiones siempre requieren un elemento que actúa como el explosivo y que desencadena la combustión así como también el shock explosivo ante determinadas características. En este sentido, la pólvora es uno de los explosivos químicos más utilizados, mientras que las corrientes de energía pueden generar explosiones eléctricas, entre otros ejemplos. Los explosivos nucleares son hasta el momento los más poderosos ya que aún siendo utilizados en muy pequeñas cantidades logran mayor alcance que cualquiera de las otras posibilidades. CLASIFICACIÓN DE LAS EXPLOSIONES POR SU ORIGEN. La diferencia fundamental entre las explosiones causadas por un gas a alta presión se debe al origen de las mismas. A continuación mostramos un cuadro con la clasificación:
  • 6. 6 EXPLOSIONES QUIMICAS. En otros casos la generación del gas a alta presión resulta de la reacción química de un producto donde la naturaleza del mismo difiere de la inicial (reactivo), La reacción química más común presente en las explosiones es la combustión, dónde un combustible (por ejemplo metano) se mezcla con el aire, se inflama y arde generando dióxido de carbono, vapor de agua y otros subproductos. Hay otras reacciones químicas que generan gases a alta presión. Las explosiones resultan de la descomposición de sustancias puras. Cualquier reacción química puede provocar una explosión si se emiten productos gaseosos, si se evaporizan sustancias ajenas por el calor liberado en la reacción o si se eleva la temperatura de gases presentes, por la energía liberada. La reacción química más conocida que produce gases a alta presión por medio de otros gases o vapores, en la combustión de gases en el aire. Sin embargo, otros gases oxidantes cómo el oxígeno, cloro, fluor, etc., pueden ser sustituidos por algo, produciendo con frecuencia procesos de combustión muchos más intensos. Los polvos y nebulizadores ( líquidos en estado pulverizado) pueden generar, al quemarse en el aire o en otro medio gaseoso reactivo, gases a elevada presión. La combustión puede producirse con cualquier partícula, pero en la práctica de mayores riesgos se encuentran en las de 840 micras o menos. A medida que disminuye el tamaño más fácil se produce la dispersión y más estable y duradera resulta. Las partículas más finamente definida implica mayor riesgo al facilitar la formación de dispersiones, mantenerlas durante más tiempo y quemarse más rápidamente las partículas de mayor tamaño. Las reacciones químicas pueden clasificarse en uniformes que son transformaciones químicas que involucran toda la masa reactiva y reacciones de propagación, en la que existe un frente de reacción, claramente definido que separa el material sin reacción de los productos de la reacción, avanzando a través de toda la masa reactiva. EXPLOSIONES FÍSICAS. En determinados casos el gas alta presión se genera por medios mecánicos o por fenómenos sin presencia de un cambio fundamental en la sustancia química. Es decir, alcanza presión mecánicamente, por aporte de calor a gases, líquidos o sólidos o bien el sobrecalentamiento de un líquido puede originar una explosión por medios mecánicos debido a la evaporación repentina del mismo. Ninguno de estos fenómenos significa cambio en la sustancia química de las sustancias involucradas. Todo el proceso de generación de alta presión, descarga y efectos de la explosión puede entenderse de acuerdo a las leyes fundamentales de la física. La mayor parte de la explosiones físicas involucran a un contenedor tal como calderas, cilindros de gas, compresores, etc. En el contenedor se genera alta presión por compresión mecánica de gas,
  • 7. 7 calentamiento del contenido o introducción de otro gas a elevada presión desde otro contenedor. Cuando la presión alcanza el límite de resistencia de la parte más débil del contenedor se produce el fallo. Los daños generados dependen básicamente del modo de fallo. Si fallan pequeños elementos pero el contenedor permanece prácticamente intacto, la metralla proyectada resulta peligrosa como balas, pero la descarga de gas es direccional y controlada. En estas condiciones los daños causados se limitan a penetración de metrallas, quemaduras y otros efectos dañinos por gases calientes. REACCIONES UNIFORMES. En este tipo de reacciones la velocidad sólo depende de la temperatura y la concentración de los agentes de la reacción manteniéndose constante en toda la masa reactiva. A medida que aumenta la temperatura de la masa, la reacción se acelera alcanzando el punto de calentamiento en el que el calor generado supera al disipado por al ambiente. Puesto que se genera calor en toda la masa reactiva, pero disipa más lentamente desde el centro que desde la superficie exterior, el centro se calienta más y aumenta su velocidad de reacción. REACCIONES DE PROPAGACIONES. Una mezcla de hidrógeno y oxígeno se puede almacenar a temperatura ambiente durante extensos períodos de tiempo sin indicios de reacciones químicas. No obstante, la mayoría de estas mezclas reaccionan violentamente si se aplica una fuente de ignición. La reacción comienza en dicha fuente y se propaga por la mezcla. Pueden diferenciarse tres zonas distintas : la zona de reacción; la zona de producto (detrás de la llama); y, la zona sin reacción (frente a la llama). Una reacción de propagación siempre es exotérmica. La reacción se inicia con una zona relativamente pequeña de alta temperatura, generada por un encendedor externo o por acumulación de calor en el núcleo de un sistema de reacción uniforme. Para que la reacción se propague, el núcleo, activado por el inflamador, debe elevar suficientemente la temperatura del material circundante de forma que entre en reacción. Cuanto más elevada sea la temperatura inicial del sistema, más fácilmente se inflama y más probable resulta la reacción de propagación, puesto que se requiere menos transmisión de energía para que entre en reacción el material circundante. Puesto que una reacción de propagación se inicia en un punto específico y se propaga a través de la masa reactiva, la velocidad de disipación depende de la propagación del frente de reacción. Las velocidades de propagación varían desde cero a varias veces la velocidad del sonido, dependiendo de la composición, temperatura, presión, grado de confinamiento y otros factores.
  • 8. 8 Antes de seleccionar un explosivo para un empleo determinado, hay que conocer las características de cada uno de los que existen en el mercado y luego elegir él más conveniente, dependiendo del trabajo que se vaya a efectuar, siendo las características básicas de un explosivo las siguientes: o Potencia explosiva. o Poder rompedor. o Velocidad de detonación. o Densidad del encartuchado. o Resistencia al agua. o Humos. o Sensibilidad. o Estabilidad química. Las características de las propiedades más interesantes en cuanto a su uso y empleo, se refieren a su estado coma tales explosivos: ante de la explosión; estabilidad, sensibilidad, densidad, etc., otra en el momento de la detonación; velocidad de detonación y los efectos de la explosión; presión de explosión y volumen de gases desarrollados. La velocidad de detonación y la densidad del explosivo son propiedades primarias, mientras el poder rompedor que es consecuencia de la velocidad de detonación, del calor de la explosión y del volumen de los gases desarrollados son propiedades secundarias y complejas. En todas las explosiones, para que estas sean correctas, se verán influenciado por la cantidad de oxigeno contenido, densidad, calor detonación, volumen gaseoso, temperatura, detonación, fuerza específica, velocidad detonación, presión de explosión y tamaño y duración de la llama. VELOCIDAD DE DETONACION. Es uno de los principales factores de que de pende la fuerza destructora de un explosivo (poder rompedor). Se mide en metros por segundo y significa la rapidez con la que la onda de detonación o descomposición violenta del explosivo, se propaga en la masa de éste. Se denominan explosivos ultra rompedores o nobles a los que tienen una velocidad superior a 7.000 m/s. Los explosivos comerciales tienen una velocidad de detonación superior a 2.000 m/seg., cuando son iniciados en las condiciones anteriores. La velocidad de detonación no es constantemente igual para un mismo tipo de explosivo. Teniendo variaciones por causas de diversos factores: densidad, diámetro del cartucho e intensidad de la iniciación. En las especies químicas, puras y cristalizadas, la velocidad de detonación es máxima, al hacerse máxima su densidad.
  • 9. 9 POTENCIA EXPLOSIVA. La definición de potencia explosiva es la cantidad de trabajo máximo que teóricamente pueden realzar los gases procedentes de la explosión, que es el equivalente mecánico del calor de la explosión a volumen constante, esta característica, va a depender fundamentalmente de la composición del explosivo, y se mide por los efectos mecánicos que puede producir. ESTABILIDAD Y SENSIBILIDAD. Estabilidad es la tendencia o facilidad de un explosivo para conservar su constitución química, frente a los agentes externos como a los internos. Siendo modificada por causas químicas (descomposición estructura química / luz, humedad, etc. ) es un fenómeno lento que solo se hace violento cuando en la masa de un explosivo se produce una elevación de temperatura suficiente para sobrepasar la sensibilidad del mismo; o físicas ( acción mecánica; golpe, rozamiento, térmico, etc. ), Cuando por causas mecánicas se pierde la estructura química, ésta se presenta siempre con explosión, mientras que por descomposición química se puede presentar la explosión o no. La estabilidad química, es la aptitud de una sustancia a permanecer químicamente inalterada, cuando se mantiene en condiciones de almacenamiento especificadas, esto quiere decir, que un explosivo debe de permanecer químicamente inalterado con el paso del tiempo, en condiciones normales de conservación. La estabilidad de un explosivo está garantizada si las condiciones de almacenamiento y el periodo del mismo es el adecuado. Los almacenamientos prolongados en malas condiciones de humedad, temperatura y ventilación, pueden originar la desestabilización del explosivo y, en consecuencia su descomposición. En este caso se deben de extremar las precauciones para la manipulación del mismo y se debe de proceder a su destrucción. La sensibilidad de los explosivos disminuye en general, con la compresión; aumento de la densidad, humedad y las mezclas con otras sustancias, liquidas o viscosas inertes que hacen de envuelta protectora, recibiendo el nombre de flagmatizar. PODER ROMPEDOR. El poder rompedor, es la característica del explosivo que indica la capacidad de quebrantar la roca, solamente por la onda de detonación y no junto con la presión de los gases. El poder rompedor, es un parámetro muy importante para los explosivos de uso no confinado, al no ejercer sus gases grandes presiones, como en las cargas huecas y las de taqueo. DENSIDAD DE CARGA EXPLOSIVA. Se denomina densidad absoluta o peso absoluto de un explosivo, al peso de un centímetro cúbico del mismo, puro v cristalizado, expresado en gramos (densidad de cristal).
  • 10. 10 Siendo la densidad de carga la relación que existe entre el peso del explosivo y el volumen del recipiente en que se verifica la explosión. La densidad del encartuchado, es una característica importante del explosivo y depende en gran medida de la granulometría de los componentes sólidos y tipos de materias primas que son empleadas en su fabricación. De esta forma se obtiene el tipo de explosivo adecuado para cada aplicación. La carga de un barreno, requiere en el fondo un explosivo de alta densidad y para la carga de columna un explosivo menos denso. Como regla general, los explosivos gelatinosos e hidrogeles son explosivos de alta densidad y los pulverulentos y Nagolita de densidad menor. RESISTENCIA HIDROSCÓPICA. El comportamiento de los explosivos ante la humedad, varia sensiblemente dependiendo de su composición. A medida que aumentan las sales oxidantes, disminuye la resistencia al agua, especialmente en el caso del nitrato, al ser muy higroscópico. Al contrario con la presencia de nitroglicerina o aditivos especiales en la composición del explosivo, mejoran su resistencia ai agua por la producción de efectos impermeabilizantes de dichos productos. Por este motivo las dinamitas gomas y los hidrogeles se comportan mucho mejor con humedad o bajo el agua que los explosivos pulverulentos. Con ciertos aditivos los explosivos pulverulentos mejoran sus cualidades en ambientes húmedos. HUMOS. Los productos resultantes de una explosión como gases, vapor de agua y productos sólidos finamente volatilizados, se les denominan humos. Si los humos contienen gases nocivos, como oxido de carbono o vapores nitrosos, su presencia en labores subterráneas o con ventilación deficiente, puede ocasionar molestias o intoxicaciones graves de las personas que se encuentren en su radio de acción, recomendándose el empleo de estos explosivos en explosiones a cielo abierto o con buena ventilación. Para los trabajos subterráneos, la composición del explosivo debe tener una proporción suficiente de oxigeno capaz de asegurar una combustión completa. Los explosivos industriales poseen una composición, que cuando se produce su reacción química, produciendo unos humos de limitado contenido de gases nocivos. La sensibilidad de un explosivo, viene determinada por la mayor o menor cantidad de energía que hay que comunicarle para que se produzca su explosión, considerando los siguientes aspectos relativos a la sensibilidad: o Sensibilidad al detonador, Los explosivos industriales, se inician por lo general con un explosivo de elevada potencia, estando éste ubicado en un detonador, cordón detonante o un multiplicador.
  • 11. 11 o Sensibilidad a la onda explosiva, esta característica consiste en la capacidad de transmitir la explosión entre cartuchos de explosivos, colocados unos a continuación de otros en línea y con una cierta distancia de separación (explosión por simpatía). o Sensibilidad al choque y al rozamiento, cuando son sometidos a choques, impactos y fricciones, algunos explosivos industriales se inician. PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA EXPLOSIONES Como hemos visto en anteriormente para que una explosión se produzca se deben dar varias situaciones: o La concentración de combustible debe estar ente los límites superior e inferior de inflamabilidad. o Debe haber oxidantes a una concentración que supere un mínimo de seguridad. o Los reactivos deben mezclarse íntimamente. o Debe haber una fuente de ignición. Las medidas de prevención y protección que se explican a continuación consisten en la disminución, supresión o control de las situaciones mencionadas anteriormente. CONTROL DE LAS FUENTES DE IGNICION. Las deflagraciones y las posibles explosiones resultantes serían imposibles si se pudieran eliminar complementariamente las fuentes de ignición de los espacios donde se desarrollan los procesos. Los procedimientos utilizados para diseñar, utilizar y mantener los sistemas de procesos deben tener siempre en cuenta la prevención de las fuentes de ignición. Dentro de los métodos más comunes encontramos: o Llama abierta y permiso para trabajos peligrosos. o Control de los equipos eléctricos. o Control de ignición por descargas eléctricas. o Chispas generadas mecánicamente. o Ignición por superficies calientes.
  • 12. 12 CONCLUSIÓN. Esta investigación fue de gran importancia, puesto que identificamos y aprendimos acerca de las explosiones, así como su clasificación y como se produce cada una de ellas. Las explosiones se pueden evitar manteniendo la concentración de oxígeno u otros oxidantes en el local por debajo de la necesaria para que se produzca la combustión a la temperatura y presión del proceso. El método más común de reducir dicha concentración es el purgado o inertizado del espacio con un gas poco oxidante. El riesgo de incendio y explosiones de muchos materiales se puede evitar durante su almacenaje y procesos su se utiliza un gas inerte adecuado. Esto se puede hacer porque la combustión de la mayoría de los materiales no se produce si hay poco oxígeno en la atmósfera o si su concentración se reduce por debajo de un límite dado. Las explosiones resultan de la descomposición de sustancias puras. Cualquier reacción química puede provocar una explosión si se emiten productos gaseosos, si se evaporizan sustancias ajenas por el calor liberado en la reacción o si se eleva la temperatura de gases presentes, por la energía liberada, a diferencia de la mayor parte de la explosiones físicas involucran a un contenedor tal como calderas, cilindros de gas, compresores, etc. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. www.ugr.unsl.edu.ar/documentos/explosiones.doc http://documents.mx/documents/tipos-de-explosiones-y-caracteristicas-de-las-mismas.html http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=102htt http://www.ecosmep.com/Pago/Formacion/MPeligrosas.pdf https://www.google.com.mx/#q=particularidades+de+las+explosiones&*