SlideShare una empresa de Scribd logo
INCENDIOS Y EXPLOSIONESFUENTES Y ORIGEN DEL FUEGO
FUEGO ,[object Object]
Es una reacción química, que resulta de la combinación de Oxigeno, Calor y Combustible, en proporciones iguales y bajo ciertas condiciones especiales.,[object Object],[object Object]
Otras definiciones: AMAGO: Fuego incipiente, fuego pequeño, el que es posible extinguir por personal que se encuentre en las inmediaciones, con los elementos que se cuente, antes de la llegada de Bomberos. ,[object Object],[object Object]
COMBUSTIBLE     =     Agente reductor,[object Object]
CALOR (energía calórica) Es la energía capaz de aumentar la actividad molecular de la estructura química de una sustancia combustible. Ej. Fricción, roce, encendedor, fosforo, chimeneas, horno, etc.
COMBUSTIBLE (agente reductor) Se define como cualquier elemento sólido, líquido o gaseoso que puede ser oxidado. El término reductor se usa para representar la reacción química que sufre un combustible desde el estado físico en que se encuentre hasta llegar a gaseoso y luego participar en la generación del fuego.
TEORIAS DEL FUEGO Triángulo del fuego CALOR OXIGENO COMBUSTIBLE
Tetraedro del fuego Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del fuego existe un componente que es llamado REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA, que modifica el concepto conocido del fuego y establece la diferencia entre fuego con presencia de llamas (teoría moderna o tetraedro) y fuego incandescente (teoría antigua o triángulo). CALOR COMBUSTIBLE OXIGENO REACCIÓN EN CADENA
ENTONCES: Fuego sin llama: La combustión es producida a nivel superficial del combustible sin la presencia de gases o vapores.
Fuego con llama: La combustión es producida por la generación de gases o vapores obtenidos por la oxidación de combustibles sólidos y/o líquidos.
Equilibrio térmico: El calor generado por la combustión y el calor disipado al espacio, tienden a igualarse y así alcanzar el equilibrio térmico. Cuando el calor generado supera al calor disipado el fuego tiende a aumentar y si el calor disipado supera al calor generado el fuego tiende a disminuir.
Temperatura de ignición (Fire point) Es la temperatura mínima en la cual una sustancia entra en combustión espontánea y sostenida. Ejemplo:	 Kerosene	:	230 °C Gasolina	:	371 °C Acetileno	:	335 °C Propano		:	466 °C Metano		:	537 °C
Temperatura de gasificación (Flash point) Es la temperatura mínima en la cual una sustancia comienza a desprender gases o vapores en un porcentaje aceptable para entrar en combustión. “Todos los combustibles tienen una temperatura diferente de gasificación” Ejemplo:  Kerosene	:	37,8   °C  Gasolina	:      - 42,75 °C
Rango de inflamabilidad Para que una sustancia arda, no sólo se requiere que este gasificado, sino que además estos vapores o gases estén mezclados en determinados porcentajes con el oxigeno del aire. Esta mezcla inflamable comprende una escala variable de porcentaje de gases o vapores y oxigeno del aire, que es propia para cada combustible. Ej. KEROSENE Limite superior	:	5,0 % Limite inferior	:	0,7 %
Mezclas inflamables Mezcla rica: Es cuando el porcentaje de gases o vapores excede el límite superior, es decir que existe demasiado gas y un bajo porcentaje de aire. ,[object Object]
Esto corresponde cuando el gas o vapor se encuentra bajo el límite inferior, es decir existe demasiado aire y poca cantidad de gases o vapores inflamables
Mezcla óptima:
Es cuando los gases o vapores se encuentran entre el rango superior e inferior.,[object Object]
Explosión volumétrica Cuando una sustancia se encuentra sometida a altas temperaturas y a ésta se le aplica agua como agente extintor (teniendo el mismo peso especifico ambos), y considerando que el agua al hervir aumenta su volumen alrededor de 1800 veces a los 100 °C, ésta al ocupar dicho espacio, desplazará la sustancia. ,[object Object]
Cuando se fríen papas fritas, éstas conservan gotas de agua al ser lavadas y al entrar en contacto con el aceite caliente se produce el crepitar debido a la reacción de ambas sustancias, desplazando el aceite en todas las direcciones.,[object Object]
Ejemplo:
El gas licuado, tiende a cumularse a nivel del piso.,[object Object]
TRANSFERENCIA DE CALOR Esta se produce cuando existe diferencia de temperatura entre dos cuerpos y cesa cuando ambos cuerpos se han igualado. El calor puede transferirse de 3 formas: RADIACIÓN.  CONDUCCIÓN.  CONVECCIÓN.
RADIACIÓN El calor se transfiere a través de ondas calóricas que viajan por el espacio en todas direcciones.
CONDUCCIÓN El calor se transfiere por contacto directo desde un cuerpo a otro.
CONVECCIÓN El calor se transfiere a través del desplazamiento de humos y gases que ascienden o se trasladan y se acumulan en otros espacios provocando su continuidad. Sucede esta situación principalmente por la diferencia de densidad con respecto al aire.
EXTINCIÓN DEL FUEGO ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente permitir la extinción.
EXTINCIÓN DEL FUEGO SEGREGACIÓN: ,[object Object],[object Object]
Los fuegos clase B son los que normalmente se controlan con este método.
Utilice de preferencia extintores de espuma o PQS ABC, BC o CO2.,[object Object]
FASES DE LA COMBUSTION Los métodos usados para extinguir un fuego dependerán en gran medida del estado del estado en que éste se encuentre. Los factores tales, como el tiempo que ha estado ardiendo, la ventilación que tenga la estructura y el tipo de combustible, deben ser cuidadosamente analizados
Fase INICIAL Temperatura ambiente 38° Disponibilidad de oxigeno del aire 20% ,[object Object]
La extinción del fuego no resulta difícil ya que se puede acceder al fuego y extinguir con agua u otro agente extintor.,[object Object]
Extinción por medio de agua con buena producción de neblina.,[object Object]
Extinción por método indirecto, ventilación adecuada y producción de vapor por medio de chorros de neblina.,[object Object]
Clase  B Son fuegos producidos por materias, líquidos y gases inflamables (aceites, grasas, derivados del petróleo, solventes, pinturas). Nunca utilice agua.   ,[object Object],B
Clase  C Son fuegos producidos por sistemas y/o equipos energizados con corriente eléctrica. Es importante que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez desconectado de la energía eléctrica, el fuego puede atacarse como A o B.  C ,[object Object],[object Object]
AGENTES EXTINTORES
Tipos de Extintores Se denomina extintores portátiles de extinción de incendios, a aquellos que son capaces de ser trasladados manualmente o en forma rodante. Existen en el mercado extintores de diferentes capacidades, entre ellos hay de: ,[object Object]
Rodantes  : 25, 50 y 100 kilos (carros).,[object Object]
Extintor con presurización externa o por cartucho Son iguales a los extintores anteriores, con la sola diferencia que el agente presurizante no va dentro del cilindro sino que en un cartucho o botellín adosado al tubo del mismo. Para su uso se debe romper el sello del botellín y se presuriza el cilindro.
Extintores a base de gas Dióxido de Carbono (CO2). El dióxido de carbono es un gas inodoro, no corrosivo, incoloro, no conduce la electricidad y es 40 veces más pesado que el aire. Extingue reduciendo la concentración de oxígeno del aire. El CO2 no enfría. No es recomendable usarlo en lugares donde existan corrientes de aire. Al aplicarlo hay que proceder con precaución, ya que el Operador se debe aproximar al fuego, debido que su alcance no supera los 2,5 m.
Extintores halogenados ,[object Object]
HALON 1211   BROMOCLORODIFLUROMETANO (CBrClF2).
HALON 1301   BROMOTRIFLUROMETANO (CBrF3).
Los agentes halogenados, son extintores de excelente calidad, pero, por tener compuestos que deterioran la capa de ozono y que su forma de actuar es desplazando el oxigeno, se están dejando de usar en todo el mundo, ya que además existe un convenio de la OMS del año 1986 sobre la materia.
Se recomienda el reemplazo de los extintores existentes por extintores de DIOXIDO DE CARBONO.,[object Object]
ELÉCTRICAS 	Las instalaciones eléctricas con sus líneas defectuosas o inadecuadas, con el uso de conductores de menor resistencia, conexiones desnudas, etc.; son causa frecuente de cortocircuitos, resistencia entre conductores y recalentamiento de conductores por sobrecarga, produciendo incendios.
FOSFOROS Y CIGARRILLOS 	La utilización de fósforos y el fumar en áreas donde se almacenan combustibles o inflamables, es causal de incendio, considerando en muchos casos el olvido al lanzar la colilla sin apagar  y/o el mismo fósforo. 	Se debe prohibir el fumar en los lugares de trabajo, debiendo habilitar áreas especificas para este fin.
ESTUFAS O CALEFACTORES 	Las estufas o calefactores mal mantenidas (tanto eléctricas como de combustible) especialmente cuando se rellenan encendidas, el descuido por una mala ubicación en lugares de almacenamiento (cerca de cortinas, ropa de cama, sillones, etc.), bajo escritorios (en oficinas principalmente).
LÍQUIDOS INFLAMABLES 	Líquidos y/o gases combustibles e inflamables mal almacenados, sin protección de seguridad en tapas y fijaciones, mantenerlos en armarios de madera sin ventilación adecuada, cerca de fuentes calóricas o el uso inapropiado son causas frecuentes de incendio.
FALTA DE ORDEN Y ASEO 	La falta de orden y aseo, la acumulación de desperdicios combustibles como trapos o con aceite o grasas, residuos de aceite. Grasas, líquidos combustibles e inflamables, desorden, mal almacenamiento, falta de aseo en los lugares de trabajo, falta de aseo en herramientas y maquinarias, etc.
FRICCIÓN 	Condición que afecta en forma especial a equipos y maquinarias, principalmente por: ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
SST Asesores SAC
 
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
cany_segura
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendiosjanejog
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosMichael Castillo
 
Tipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintoresTipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintores
Luisa Fernanda Sánchez
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
Alberto Torres
 
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOSDEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOSLionel Garrido
 
Teoria del fuego
Teoria del fuegoTeoria del fuego
Teoria del fuego
Favio Araujo
 
EXPLOSIONES
EXPLOSIONESEXPLOSIONES
EXPLOSIONES
Carlos Alberto
 
Como detectar una fuga de gas
Como detectar una fuga de gasComo detectar una fuga de gas
Como detectar una fuga de gas
Cruz Cristóbal Abrego Ramos
 
Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1
Ismael Valdovinos
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
sisoma4
 
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 55.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
Rafael Gonzalez Gomez
 
3 ventilación westfire 2013
3 ventilación westfire 20133 ventilación westfire 2013
3 ventilación westfire 2013
Ricardo L. Beltrami Figueroa
 
Fenomenos del fuego
Fenomenos del fuegoFenomenos del fuego
Fenomenos del fuego
jmiguelnmontilla
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
Extintores co2
Extintores co2Extintores co2
Extintores co2
LourdesPValladares
 
Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
Juan Carbajal Figueroa
 
.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
Liliana Patricia Nieto Suárez
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
guestb2169cc
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
 
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendios
 
Tipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintoresTipos de incendios y tipos de extintores
Tipos de incendios y tipos de extintores
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOSDEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS
 
Teoria del fuego
Teoria del fuegoTeoria del fuego
Teoria del fuego
 
EXPLOSIONES
EXPLOSIONESEXPLOSIONES
EXPLOSIONES
 
Como detectar una fuga de gas
Como detectar una fuga de gasComo detectar una fuga de gas
Como detectar una fuga de gas
 
Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1Quimica del fuego 1
Quimica del fuego 1
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
 
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 55.1.  química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
5.1. química del fuego y clasificación de incendio unidad 5
 
3 ventilación westfire 2013
3 ventilación westfire 20133 ventilación westfire 2013
3 ventilación westfire 2013
 
Fenomenos del fuego
Fenomenos del fuegoFenomenos del fuego
Fenomenos del fuego
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Extintores co2
Extintores co2Extintores co2
Extintores co2
 
Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
 
.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
 

Similar a INCENDIOS Y EXPLOSIONES

fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
JesusBotina
 
Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]
Chacho Lopez
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgosElena Tapias
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgosElena Tapias
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdfver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
NatSta1
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
juanperez946063
 
PREVENCION_Y_CONTROL_DE_INCENDIOS_PREVEN.pdf
PREVENCION_Y_CONTROL_DE_INCENDIOS_PREVEN.pdfPREVENCION_Y_CONTROL_DE_INCENDIOS_PREVEN.pdf
PREVENCION_Y_CONTROL_DE_INCENDIOS_PREVEN.pdf
KarenSuarez487060
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
Cesar Renteria
 
1. 094 prev-incendios
1.  094 prev-incendios1.  094 prev-incendios
1. 094 prev-incendios
Javier Pinto E.I.R.L.
 
Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010INACAP
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
FranciscoLuna729457
 
Comportamiento fuego copiar
Comportamiento fuego   copiarComportamiento fuego   copiar
Comportamiento fuego copiar
uady
 

Similar a INCENDIOS Y EXPLOSIONES (20)

fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
 
Fuego1
Fuego1Fuego1
Fuego1
 
Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
Seguridadnivel
SeguridadnivelSeguridadnivel
Seguridadnivel
 
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdfver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
 
Fire storm
Fire stormFire storm
Fire storm
 
PREVENCION_Y_CONTROL_DE_INCENDIOS_PREVEN.pdf
PREVENCION_Y_CONTROL_DE_INCENDIOS_PREVEN.pdfPREVENCION_Y_CONTROL_DE_INCENDIOS_PREVEN.pdf
PREVENCION_Y_CONTROL_DE_INCENDIOS_PREVEN.pdf
 
Extintor
ExtintorExtintor
Extintor
 
Accidenes de icendios
Accidenes de icendiosAccidenes de icendios
Accidenes de icendios
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Extintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátilesExtintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátiles
 
1. 094 prev-incendios
1.  094 prev-incendios1.  094 prev-incendios
1. 094 prev-incendios
 
Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010Postulante Fuego 2010
Postulante Fuego 2010
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
 
Comportamiento fuego copiar
Comportamiento fuego   copiarComportamiento fuego   copiar
Comportamiento fuego copiar
 

Más de Gonzalo Guerrero

Nuevas tecnologías y el desarrollo humano
Nuevas tecnologías y el desarrollo humanoNuevas tecnologías y el desarrollo humano
Nuevas tecnologías y el desarrollo humano
Gonzalo Guerrero
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
Gonzalo Guerrero
 
Cuestionario Autoevaluacin ISO 9001 2008
Cuestionario Autoevaluacin ISO 9001 2008Cuestionario Autoevaluacin ISO 9001 2008
Cuestionario Autoevaluacin ISO 9001 2008
Gonzalo Guerrero
 
C U E S T I O N A R I O D E G E S T IÓ N D E L A C A L I D A D TOTAL
C U E S T I O N A R I O  D E  G E S T IÓ N  D E  L A  C A L I D A D TOTALC U E S T I O N A R I O  D E  G E S T IÓ N  D E  L A  C A L I D A D TOTAL
C U E S T I O N A R I O D E G E S T IÓ N D E L A C A L I D A D TOTAL
Gonzalo Guerrero
 
Curso Gestión de La Calidad Total
Curso Gestión de La Calidad TotalCurso Gestión de La Calidad Total
Curso Gestión de La Calidad Total
Gonzalo Guerrero
 
Gestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad TotalGestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad Total
Gonzalo Guerrero
 
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
Gonzalo Guerrero
 
Responsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimiento
Responsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimientoResponsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimiento
Responsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimiento
Gonzalo Guerrero
 

Más de Gonzalo Guerrero (8)

Nuevas tecnologías y el desarrollo humano
Nuevas tecnologías y el desarrollo humanoNuevas tecnologías y el desarrollo humano
Nuevas tecnologías y el desarrollo humano
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
 
Cuestionario Autoevaluacin ISO 9001 2008
Cuestionario Autoevaluacin ISO 9001 2008Cuestionario Autoevaluacin ISO 9001 2008
Cuestionario Autoevaluacin ISO 9001 2008
 
C U E S T I O N A R I O D E G E S T IÓ N D E L A C A L I D A D TOTAL
C U E S T I O N A R I O  D E  G E S T IÓ N  D E  L A  C A L I D A D TOTALC U E S T I O N A R I O  D E  G E S T IÓ N  D E  L A  C A L I D A D TOTAL
C U E S T I O N A R I O D E G E S T IÓ N D E L A C A L I D A D TOTAL
 
Curso Gestión de La Calidad Total
Curso Gestión de La Calidad TotalCurso Gestión de La Calidad Total
Curso Gestión de La Calidad Total
 
Gestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad TotalGestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad Total
 
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
Sistema de Gestión de La Calidad ISO 9001:2008
 
Responsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimiento
Responsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimientoResponsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimiento
Responsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimiento
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

INCENDIOS Y EXPLOSIONES

  • 1. INCENDIOS Y EXPLOSIONESFUENTES Y ORIGEN DEL FUEGO
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. CALOR (energía calórica) Es la energía capaz de aumentar la actividad molecular de la estructura química de una sustancia combustible. Ej. Fricción, roce, encendedor, fosforo, chimeneas, horno, etc.
  • 7. COMBUSTIBLE (agente reductor) Se define como cualquier elemento sólido, líquido o gaseoso que puede ser oxidado. El término reductor se usa para representar la reacción química que sufre un combustible desde el estado físico en que se encuentre hasta llegar a gaseoso y luego participar en la generación del fuego.
  • 8. TEORIAS DEL FUEGO Triángulo del fuego CALOR OXIGENO COMBUSTIBLE
  • 9. Tetraedro del fuego Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del fuego existe un componente que es llamado REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA, que modifica el concepto conocido del fuego y establece la diferencia entre fuego con presencia de llamas (teoría moderna o tetraedro) y fuego incandescente (teoría antigua o triángulo). CALOR COMBUSTIBLE OXIGENO REACCIÓN EN CADENA
  • 10. ENTONCES: Fuego sin llama: La combustión es producida a nivel superficial del combustible sin la presencia de gases o vapores.
  • 11. Fuego con llama: La combustión es producida por la generación de gases o vapores obtenidos por la oxidación de combustibles sólidos y/o líquidos.
  • 12. Equilibrio térmico: El calor generado por la combustión y el calor disipado al espacio, tienden a igualarse y así alcanzar el equilibrio térmico. Cuando el calor generado supera al calor disipado el fuego tiende a aumentar y si el calor disipado supera al calor generado el fuego tiende a disminuir.
  • 13. Temperatura de ignición (Fire point) Es la temperatura mínima en la cual una sustancia entra en combustión espontánea y sostenida. Ejemplo: Kerosene : 230 °C Gasolina : 371 °C Acetileno : 335 °C Propano : 466 °C Metano : 537 °C
  • 14. Temperatura de gasificación (Flash point) Es la temperatura mínima en la cual una sustancia comienza a desprender gases o vapores en un porcentaje aceptable para entrar en combustión. “Todos los combustibles tienen una temperatura diferente de gasificación” Ejemplo: Kerosene : 37,8 °C Gasolina : - 42,75 °C
  • 15. Rango de inflamabilidad Para que una sustancia arda, no sólo se requiere que este gasificado, sino que además estos vapores o gases estén mezclados en determinados porcentajes con el oxigeno del aire. Esta mezcla inflamable comprende una escala variable de porcentaje de gases o vapores y oxigeno del aire, que es propia para cada combustible. Ej. KEROSENE Limite superior : 5,0 % Limite inferior : 0,7 %
  • 16.
  • 17. Esto corresponde cuando el gas o vapor se encuentra bajo el límite inferior, es decir existe demasiado aire y poca cantidad de gases o vapores inflamables
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24. TRANSFERENCIA DE CALOR Esta se produce cuando existe diferencia de temperatura entre dos cuerpos y cesa cuando ambos cuerpos se han igualado. El calor puede transferirse de 3 formas: RADIACIÓN. CONDUCCIÓN. CONVECCIÓN.
  • 25. RADIACIÓN El calor se transfiere a través de ondas calóricas que viajan por el espacio en todas direcciones.
  • 26. CONDUCCIÓN El calor se transfiere por contacto directo desde un cuerpo a otro.
  • 27. CONVECCIÓN El calor se transfiere a través del desplazamiento de humos y gases que ascienden o se trasladan y se acumulan en otros espacios provocando su continuidad. Sucede esta situación principalmente por la diferencia de densidad con respecto al aire.
  • 28. EXTINCIÓN DEL FUEGO ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente permitir la extinción.
  • 29.
  • 30. Los fuegos clase B son los que normalmente se controlan con este método.
  • 31.
  • 32. FASES DE LA COMBUSTION Los métodos usados para extinguir un fuego dependerán en gran medida del estado del estado en que éste se encuentre. Los factores tales, como el tiempo que ha estado ardiendo, la ventilación que tenga la estructura y el tipo de combustible, deben ser cuidadosamente analizados
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Extintor con presurización externa o por cartucho Son iguales a los extintores anteriores, con la sola diferencia que el agente presurizante no va dentro del cilindro sino que en un cartucho o botellín adosado al tubo del mismo. Para su uso se debe romper el sello del botellín y se presuriza el cilindro.
  • 43. Extintores a base de gas Dióxido de Carbono (CO2). El dióxido de carbono es un gas inodoro, no corrosivo, incoloro, no conduce la electricidad y es 40 veces más pesado que el aire. Extingue reduciendo la concentración de oxígeno del aire. El CO2 no enfría. No es recomendable usarlo en lugares donde existan corrientes de aire. Al aplicarlo hay que proceder con precaución, ya que el Operador se debe aproximar al fuego, debido que su alcance no supera los 2,5 m.
  • 44.
  • 45. HALON 1211 BROMOCLORODIFLUROMETANO (CBrClF2).
  • 46. HALON 1301 BROMOTRIFLUROMETANO (CBrF3).
  • 47. Los agentes halogenados, son extintores de excelente calidad, pero, por tener compuestos que deterioran la capa de ozono y que su forma de actuar es desplazando el oxigeno, se están dejando de usar en todo el mundo, ya que además existe un convenio de la OMS del año 1986 sobre la materia.
  • 48.
  • 49. ELÉCTRICAS Las instalaciones eléctricas con sus líneas defectuosas o inadecuadas, con el uso de conductores de menor resistencia, conexiones desnudas, etc.; son causa frecuente de cortocircuitos, resistencia entre conductores y recalentamiento de conductores por sobrecarga, produciendo incendios.
  • 50. FOSFOROS Y CIGARRILLOS La utilización de fósforos y el fumar en áreas donde se almacenan combustibles o inflamables, es causal de incendio, considerando en muchos casos el olvido al lanzar la colilla sin apagar y/o el mismo fósforo. Se debe prohibir el fumar en los lugares de trabajo, debiendo habilitar áreas especificas para este fin.
  • 51. ESTUFAS O CALEFACTORES Las estufas o calefactores mal mantenidas (tanto eléctricas como de combustible) especialmente cuando se rellenan encendidas, el descuido por una mala ubicación en lugares de almacenamiento (cerca de cortinas, ropa de cama, sillones, etc.), bajo escritorios (en oficinas principalmente).
  • 52. LÍQUIDOS INFLAMABLES Líquidos y/o gases combustibles e inflamables mal almacenados, sin protección de seguridad en tapas y fijaciones, mantenerlos en armarios de madera sin ventilación adecuada, cerca de fuentes calóricas o el uso inapropiado son causas frecuentes de incendio.
  • 53. FALTA DE ORDEN Y ASEO La falta de orden y aseo, la acumulación de desperdicios combustibles como trapos o con aceite o grasas, residuos de aceite. Grasas, líquidos combustibles e inflamables, desorden, mal almacenamiento, falta de aseo en los lugares de trabajo, falta de aseo en herramientas y maquinarias, etc.
  • 54.
  • 55.
  • 56. CORTE Y SOLDADURA Los trabajos de soldadura y oxiacetileno y los cortes con sopletes son causa de incendio cuando no se toman todas las precauciones necesarias para evitarlos o cuando el equipo se maneja en forma inadecuada (las fugas de acetileno cuando entran en contacto con aceites o grasa pueden ocasionar incendios y explosiones). Las Chispas y partículas de metal son lo bastante calientes para incendiar materiales cercanos. En la empresa en necesario proveer un procedimiento para trabajos en caliente (soldadura), con todas las medidas de prevención a tomar.