SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de
Trabajos en caliente
Docente: Ing. Flavia Sofía Moya Herrera
1.-CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD DURANTE LOS TRABAJOS EN CALIENTE.
– Principios físicos y químicos del fuego.
– El triángulo del fuego.
– Inflamabilidad y combustibilidad de productos, materiales y mercancías.
– Tipos de fuego.
–Agentes extintores
2.-CONCEPTOS BÁSICOS Y TIPOLOGÍA DE LOS TRABAJOS EN CALIENTE.
– Trabajos en caliente en espacios permanentes.
– Trabajos en caliente en espacios temporales.
3.-FAMILIARIZARSE CON LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS TRABAJOS EN CALIENTE.
– Prevención en los ambientes donde se desarrollan trabajos en caliente.
– Medios de protección personal.
– Peligros derivados de los trabajos en caliente.
– Protección en los ambientes donde se desarrollan trabajos en caliente.
4.-LEGISLACIÓN, NORMAS Y REQUISITOS DE SEGURIDAD.
– Obligaciones.
– Responsabilidades.
– El seguro.
– Metodología del trabajo en caliente.
– Herramientas y equipos utilizados durante los trabajos en caliente.
– Trabajos en caliente bajo circunstancias especiales.
1.-CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD DURANTE LOS TRABAJOS EN
CALIENTE.
– Principios físicos y químicos del fuego.
– El triángulo del fuego.
– Inflamabilidad y combustibilidad de productos, materiales y mercancías.
– Tipos de fuego.
–Agentes extintores
En el campo laboral existen distintos tipos de trabajos que son necesarios o que no se les
ha buscado otro tipo de alternativas. Uno de esos casos: los trabajos en caliente. Son
aquellos en los que está presente el fuego o la llamada fuente de ignición.
También se incluye la soldadura, cortes con gas, limpiezas a presión y chispas producidas
por equipos y herramientas portátiles. Es decir, todo lo que pueda producir fuego y
causar incendios.
En el Perú, los trabajos en caliente están establecidos como trabajo de alto riesgo en el
artículo 129 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, Decreto
Supremo N° 024-2016-EM, por lo que es obligatorio establecer estándares,
procedimientos y prácticas como mínimo para este tipo de labores.
No obstante, los trabajos en caliente siguen siendo una de las principales causas de
incendios en actividades industriales y comerciales.
FUENTE: Medical Assistance Perú
Muchos son los trabajos que se realizan actualmente y utilizan fuentes de ignición
o fuego. Pero, para resumir: soldaduras, cortes con gas, también están las
actividades que incluyen llamas, producción de chispas, o calor.
El principal riesgo de estar sometido a este tipo de trabajos es la creación de
incendios, precisamente por tener el potencial de unir las tres partes del triángulo
del fuego: oxígeno, combustible y una fuente de ignición.
El oxígeno está en el aire del ambiente y el combustible puede ser cualquier cosa
que pueda encenderse, como, por ejemplo, madera, plástico, aislamiento, líquidos
o gases inflamables, además de pinturas, solventes para limpieza o simples como
trapos, papel, cartón, o mobiliarios.
El incendio puede provocarse con el mismo trabajo en caliente. La ignición se
produce cuando cualquier fuente de calor es suficiente como para encender un
combustible. Puede ser a través de la aplicación directa o indirecta de calor.
FUENTE: Medical Assistance Perú
La aplicación directa de calor incluye:
Soldadura, corte y quema.
La aplicación indirecta incluye:
Calor conducido por superficies metálicas para alimentar las fuentes del otro lado (por
ejemplo, del otro lado de un encofrado).
Chispas que viajan hasta una fuente combustible distante (por ejemplo, hasta un charco
de líquido combustible u otro material inflamable).
Los incendios originados a partir de trabajos en caliente generan muertes, lesiones y
pérdidas de propiedades por cientos de millones de dólares cada año que podrían
evitarse. Cuando todos cumplen con las prácticas para trabajos en caliente seguros,
estos incendios pueden prevenirse.
FUENTE: Medical Assistance Perú
FUENTE: Ing. Fredy Ceras
Los trabajos en caliente son los que requieren llama, produce chispas,
generan calor y suponen un riesgo potencial de incendio. Esta actividad
requiere electricidad, gas para soldar, oxicorte y operaciones de corte
abrasivo.
Los trabajos relacionados con techos e impermeabilización que suponen
un riesgo de incendio también se clasifican como trabajos en caliente.
Dichas actividades requieren la utilización de una llama o aire caliente
para secar superficies que van a ser impermeabilizadas, el calentamiento
del alquitrán, y la fijación mediante calor de las membranas
impermeables.
FUENTE: Ing. Rubén García, www.corgasa.pe
Un trabajo en caliente se puede definir como una actividad que implica la
utilización de llamas abiertas, que libera calor o produce material
incandescente (chispas). Esto incluye actividades como corte y soldadura,
trabajos con llama abierta, afilado (amolado) así como también
derretimiento mediante aplicación de calor usando sopletes
(descongelación de tuberías y aplicación de revestimientos en cubiertas,
cepillado, perforado) entre otras.
Dependiendo de la operación y del equipo utilizado, estos trabajos en
caliente producen energía radiante, metal fundido, emanaciones y
chispas, todos estos potencialmente riesgosos en términos de incendio y
seguridad para la vida.
FUENTE: www.meridionalseguros.com.ar
El triángulo del fuego
El triángulo del fuego representa los elementos que se necesitan
para que se produzca la combustión. Estos son combustible,
comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de
activación (calor).
El combustible es cualquier sustancia capaz de arder. Dicha
sustancia puede presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso
El comburente (normalmente el oxígeno del aire) es el
componente oxidante de la reacción.
El calor o energía de activación es la energía que se precisa
aportar para que el combustible y el comburente (oxígeno)
reaccionen en un tiempo y espacio determinado.
FUENTE: Grupo Prointex
FUENTE: http://www.aelaf.es/
• El fuego se desencadena cuando estos factores se combinan en la proporción
adecuada. Del mismo modo, eliminando uno de estos factores, es decir, uno
de los lados del triángulo, es posible prevenir o atacar un fuego.
• Teniendo en cuenta este triángulo, para prevenir o parar el fuego se puede
actuar sobre diversos elementos. Por ejemplo, sin el calor suficiente, el fuego
no puede ni comenzar. En el caso de que apareciese, necesita que haya
suficiente calor para propagarse. Para eliminar el factor calor se puede actuar
de varias formas. Una de ellas es introduciendo un compuesto que tome una
parte del calor disponible para la reacción, como, por ejemplo, agua.
También se pueden emplear polvos o gases.
• Por otra parte, aunque aparezca el fuego, sin combustible el fuego se detiene.
Dicho combustible puede eliminarse de manera natural (consumido por las
llamas), o artificialmente. Esto se consigue mediante procesos químicos y
físicos que impiden al fuego acceder al combustible.
• Otra forma de atacar o prevenir el fuego es provocando la insuficiencia de
oxígeno, ya que esto impide al fuego comenzar y propagarse.
FUENTE: Grupo Prointex
El tetraedro del fuego
El triángulo del fuego explica cómo se produce el fuego. Es el tetraedro del
fuego el concepto que explica cómo dicho fuego puede propagarse y tener
continuidad. Igual que ocurría en el triángulo del fuego, ante la ausencia
de cualquiera de los elementos del tetraedro, el fuego se extingue.
Como decíamos, la reacción en cadena es el factor que permite que
progrese y se mantenga la reacción una vez se ha iniciado ésta.
La reacción en cadena de la combustión se da cuando el fuego desprende
calor, que es transmitido al combustible realimentando y continuando la
combustión.
FUENTE: Grupo Prointex
Así, el tetraedro del fuego funciona así:
Para que se produzca y protege un
incendio debe de generarse suficiente
calor como para vaporizar parte del
combustible e inflamar el vapor que se
mezcla con el oxígeno. Para que la
combustión se mantenga, el propio fuego
debe generar suficiente calor como para
vaporizar aún más combustible y que este
vuelva a mezclarse con el oxígeno y se
inflame. Esto genera todavía más calor,
por lo que el proceso sigue una espiral de
retroalimentación.
FUENTE: Grupo Prointex FUENTE: INVESFO
Combustible o Agente reductor:
ISO 13943/2018: capaz de ser prendido. Objeto capaz de combustión
Cualquier sustancia o materia capaz de arder en contacto con un
comburente, produciendo una cierta cantidad de calor.
Es toda sustancia que no ha alcanzado su grado máximo de oxidación.
Puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso.
En una combustión es el agente reductor que cede o traspasa electrones
al agente oxidante, se oxida.
FUENTE: Tomás Hervás, cronicaseguridad.com
Comburente o Agente oxidante:
Agente oxidante (ISO 13943/2018): sustancia capaz de causar oxidación
Producto o sustancia que proporciona el oxígeno necesario para la combustión.
En una combustión es el agente oxidante el que roba electrones al reductor, se
reduce.
Normalmente el comburente será el oxígeno del aire, pero hay otros productos
que lo pueden ser (ejemplo: peróxidos, ozono, ácido nítrico, percloratos, nitratos,
cloratos, permanganatos,…
El más común es el oxígeno del aire.
FUENTE: Tomás Hervás, cronicaseguridad.com
Calor (energía de activación):
No siempre que hay un combustible en presencia de un comburente se produce la
combustión. Para que esto suceda es necesario un tercer factor que provoque esa
reacción, este tercer factor es lo que llamamos “energía de activación” que es
aportada por los “focos de ignición” y puede tener diversos orígenes: químico,
mecánico, eléctrico, natural, etc.
Reacción en cadena:
En ocasiones, a pesar de tener los tres factores conjugados en tiempo y lugar, y con la
intensidad suficiente, la reacción no progresaba.
Cuando la energía desprendida en una combustión es “igual” o “mayor” a la
necesaria la reacción se encadena y la combustión continuará hasta que se consuma
el combustible o el comburente.
Si la energía desprendida en la combustión no es suficiente, se detiene la reacción.
FUENTE: Tomás Hervás, cronicaseguridad.com
Métodos de extinción
Extinguir el fuego es suprimir uno o varios de sus cuatro componentes y
en ello se basan las diferentes técnicas de la extinción:
• Por separación (eliminar el combustible).
• Por enfriamiento (reducir el calor concentrado).
• Por sofocación (desplazar al O2).
• Por inhibición (eliminando la reacción en cadena suprimiendo la llama).
FUENTE: www.prevencionlaboralrimac.com
INCENDIO
Es la combustión no deseada de uno o varios materiales.
COMBUSTIÓN: Fenómeno de oxidación exotérmica que se produce con
carácter irreversible.
■Oxidación: Combinación de un material con el oxígeno.
■Exotérmica: que desprende calor.
■Carácter irreversible: el material afectado por esta oxidación queda
transformado totalmente, cambiando sus propiedades físico-químicas,
sin posibilidad de recuperarlas.
FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
FORMAS DE PROPAGACIÓN
■IRRADIACIÓN: Es el desplazamiento de ondas de calor, partiendo de un
fuego, a una materia próxima. El calor que irradia un fuego se transmite
en línea recta, calentando los objetos y el aire próximos.
■CONVECCIÓN: Es el desplazamiento de los gases y aire caldeados. El
humo y los gases calientes que se generan en un fuego suben
rápidamente, calentando todas las materias que están por encima,
pudiendo llegar a su temperatura de ignición y arder.
■CONDUCCIÓN: Es el avance del calor a través de una sustancia. Los
materiales transmiten calor pudiendo provocar incendios por contacto.
FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
Inflamabilidad y combustibilidad de productos, materiales y mercancías.
FUENTE: Ing. Fredy Ceras
FUENTE: Ing. Fredy Ceras
El ICS (International Classification System) de la Organización de las
Naciones Unidas ha establecido una clasificación para los materiales
considerados peligrosos.
Esta clasificación contiene orientaciones y ayudas básicas muy útiles
para el primer respondedor(a).
Su simbología gráfica permite el reconocimiento de materiales
peligrosos y brinda datos sobre sus propiedades más importantes.
Es una agrupación de los Matpel en nueve (9) Clases de riesgo (según
su riesgo primario). Cada clase posee varias divisiones.
FUENTE: USAID - OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES ALC
Las 9 Clases son:
● Clase 1: Explosivos
● Clase 2: Gases
● Clase 3: Líquidos inflamables
● Clase 4: Sólidos inflamables
● Clase 5: Oxidantes y Peróxidos orgánicos
● Clase 6: Materiales tóxicos y Sustancias infecciosas
● Clase 7: Materiales radioactivos
● Clase 8: Materiales corrosivos
● Clase 9: Materiales peligrosos misceláneos
FUENTE: USAID - OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES ALC
Clase 1: Explosivos
Sustancias que pueden hacer explosión por efecto de una llama,
choque o fricción.
• Causa daños alrededor.
• Incluye a las sustancias pirotécnicas aun cuando no genere gases.
Ejemplos:
• Nitroglicerina y dinamita.
• Gas natural– metano.
• Partículas de polvo de semillas.
FUENTE: Ing. Gladys Núñez - MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
● Los explosivos tienen moléculas diseñadas para cambiar
rápidamente su estado (normalmente sólido) convirtiéndose en
un gas muy caliente, para producir un efecto físico repentino y
violento.
● Esta transformación se logra sometiéndolos a un «shock», en la
práctica prendiendo una carga pequeña pero muy sensible
(detonador) en contacto directo con ellos. El «shock» hace que la
molécula se despedace e inicie un rápido cambio químico, es
decir, la explosión.
FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
El cambio de estado tiene lugar casi instantáneamente (produciéndose un
rápido incremento del volumen al convertirse el sólido en gas, y una
posterior expansión debida al cambio que va acompañada de una gran
liberación de energía química en forma de calor) alcanzando varios miles
de grados. Es este incremento rápido y drástico en el volumen lo que
produce el efecto físico deseado.
En el caso de explosivos de alto rendimiento, su efecto es que destrozan
cualquier elemento cercano y, en el caso de explosivos de bajo
rendimiento, producen una fuerza cinética masiva. La liberación de
energía es la misma, pero en el caso de los explosivos de bajo
rendimiento, las moléculas se han diseñado para cambiar fraccionalmente
de forma más lenta, para producir un «empujón» potente, en lugar de un
estallido rápido
FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
● Aunque los explosivos pueden comportarse de manera violenta
cuando se activan adecuadamente, se han diseñado para resultar
estables e insensibles bajo condiciones normales de la superficie.
Esto quiere decir que pueden manipularse y transportarse por
tierra y por mar con bastante seguridad, siempre que no se vean
sometidos a golpes violentos, como podría ser un accidente de
tráfico a gran velocidad, o peor, que entren en contacto con un
incendio. Algunos explosivos de alto rendimiento se pueden
incendiar a temperaturas tan bajas como los 200 °C.
● Hay 6 divisiones en la Clase 1, que muestran cómo reaccionan los
explosivos y cómo se comportan una vez activados.
FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
FUENTE: Maurilio Ramírez Expo-Carga
Clase 2: Gases
FUENTE: Ing. Gladys Núñez - MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Los gases se transportan principalmente bajo presión para reducir su
volumen y ahorrar así espacio en el transporte y el almacenamiento.
La propia presión supone un peligro si se libera repentinamente. La presión
nunca se disipa, como el calor, que se transfiere desde o hacia su entorno
hasta lograr una temperatura uniforme.
La fuerza contenida en un cilindro de gas de alta presión puede ser muy
grande. Si se cortasen los extremos de un cilindro de aire utilizado en un
equipo de respiración y se pudiera resquebrajar y desplegar, la zona podría
ser de 50 cm x 40 cm = 2000 cm². La presión de aire interna podría ser de
hasta 200 kg/cm², de modo que la fuerza total tratando de escapar por la
pared del cilindro sería de 400 toneladas.
FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
Si se daña la válvula de un cilindro, el gas que se escape se concentrará en
un potente chorro que hará salir el cilindro volando como un cohete,
causando un daño grave.
La mayoría de los gases son más pesados que el aire. Pueden causar asfixia
si desplazan o diluyen el aire en espacios confinados.
Aplicar presión a los gases reducirá su volumen, pero si se convierten en
líquidos bajo presión, el volumen se reduce mucho más, varios cientos de
veces. Algunos gases se licúan bajo presión a temperaturas normales, p. ej.
gases de petróleo licuados, cloro, amoniaco. Pero algunos, los gases
permanentes, solamente se licuarán si también se refrigeran a
temperaturas muy bajas (críticas)
FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
Estos incluyen el oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno, el helio, el neón y el
argón. Una vez licuados, deben conservarse en recipientes especialmente
aislados para evitar que se calienten. El frío extremo claramente supone
un peligro si el metal frío, etc., se toca accidentalmente sin protección.
Además, un escape de gas muy frío supone un peligro para la respiración,
causando un daño directo en los pulmones o la ausencia de oxígeno.
Hasta el momento hemos hablado de peligros físicos. Pero los gases
también suponen peligros químicos, p. ej. los gases inflamables como el
butano o el acetileno y gases tóxicos como el cloro o el amoniaco.
FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
FUENTE: Ing.
Gladys Núñez -
MINISTERIO DE
VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO
Clase 3: Líquidos Inflamables
Algunos líquidos inflamables son derivados del petróleo, como la gasolina o el
queroseno. Otros se logran a través de procesos naturales o industriales, como
los alcoholes. El almacenaje de líquidos inflamables está sujeto a regulaciones
muy estrictas.
Cuando algunas moléculas en el líquido tienen suficiente energía y se mueven a
suficiente velocidad como para traspasar la superficie hacia el espacio aéreo
superior, se crean vapores. Cuanto más caliente esté el líquido, más moléculas
lograrán ese nivel de energía y velocidad, y más rápido se formarán los vapores.
Los vapores son invisibles, y siempre mucho más pesados que el aire. Fluirán
hacia abajo y se acumularán en el punto más bajo. Los vapores se mezclan
rápidamente con el aire; cuando la mezcla esté dentro de los límites explosivos
para el material en particular, quemará o explotará al prenderse.
FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
El punto de ignición es la temperatura por encima de la cual el líquido libera el vapor
suficiente como para crear una mezcla inflamable con el aire, es decir, el límite más bajo
de explosión. Por debajo de ese punto, se forma un vapor insuficiente para crear una
mezcla inflamable. Cuanto más bajo sea el punto de ignición, más rápidamente se
formará el vapor a temperaturas normales y mayor será el riesgo.
La temperatura de autoignición es la temperatura a la que el vapor prenderá el aire sin
una fuente de ignición. Esta temperatura es mucho más alta que el punto de ignición.
Los líquidos inflamables suelen utilizarse como combustibles en motores de combustión
interna para vehículos de motor y aviones, y como tal representan de largo el mayor
tonelaje de productos peligrosos transportados por superficie. También se utilizan en
cantidades más pequeñas como mediadores químicos, o como medio para pinturas,
barnices, tintas, adhesivos, etc.
FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
FUENTE: Maurilio Ramírez Expo-Carga
FUENTE: Ing. Gladys Núñez - MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
FUENTE: Ing.
Gladys Núñez -
MINISTERIO DE
VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO
Clase 4: Sólidos Inflamables
Tipos de fuego
Clase A: Es el fuego producido por la combustión de materiales
combustibles comunes sólidos tales como el papel, madera, tela , paja,
caucho, algunos tipos de plásticos, etc. Su característica principal es
que puede formar brasa y residuos. Los fuegos clase A deben ser
identificados por un triángulo equilátero que contenga la letra A en
blanco sobre fondo verde.
Clase B: Es el fuego producido por la combustión de líquidos
inflamables, combustibles líquidos, petróleo y sus derivados, aceites,
alquitranes, bases de aceite para pinturas, lacas, solventes, alcoholes y
gases inflamables. Los fuegos clase B deben ser identificados por un
cuadrado que contenga la letra B en blanco sobre fondo rojo.
FUENTE: NTP 350.021
Clase C: Es el fuego producido en equipos o sistemas de circuitos eléctricos
energizados, esto es con efectiva presencia de electricidad. Los fuegos clase C
deben ser identificados por un círculo que contenga la letra C en blanco
sobre fondo azul.
Clase D: Es el fuego producido por metales combustibles, tales como
magnesio, titanio, circonio y sus aleaciones; sodio, litio, potasio metálicos y
otros. Los fuegos clase D deben ser identificados por una estrella de cinco
puntas que contenga la letra D en blanco sobre fondo amarillo.
Clase K: Es el fuego producido en aparatos de cocina que involucren un
medio combustible usado para cocinar (aceites y grasas de origen animal o
vegetal)
FUENTE: NTP 350.021
FUENTE:
Cero
Accidentes
FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
Cuando hablamos de protección contra incendios en una infraestructura podemos identificar
básicamente dos tipos de sistemas:
• Protección activa contra incendios.
• Protección pasiva contra incendios.
Un sistema de protección activa se refiere a aquel encargado de detección y extinción de un
incendio, mientras que la segunda se refiere a sistemas de contención.
Los principales sistemas en esta línea son:
• Detección: se trata de sistemas formados por detectores de llamas, de humo y calor. Su
objetivo es enviar señales que avisen del inicio del fuego y permitan iniciar una
evacuación de emergencia.
• Supresión del fuego: son principalmente dispositivos que sofocan el fuego de forma
directa, por ejemplo, diversos tipos de extintores.
• Ventilación mecánica: estos son elementos y sistemas, algunos incluso automatizados,
que buscan mantener libres de humo las vías de evacuación.
FUENTE: Miguel Muñoz Rodriguez
La protección pasiva contra incendios juega un papel preventivo. Representa todas las medidas
constructivas que permiten que una estructura resista un incendio durante un tiempo
determinado, fijado por las normas relativas al tipo de edificación.
Estas medidas constructivas están destinadas a:
• Detener la progresión de los humos.
• Evitar la propagación de las llamas.
• Contener los efectos térmicos en el área del desastre.
• Mantener la estabilidad al fuego de los elementos estructurales.
Se denomina protecciones pasivas porque funcionan sin intervención humana o aporte de
energía externa. Su objetivo es permitir la evacuación de las personas y la intervención de los
servicios de emergencia, confinando el fuego por el mayor tiempo posible en el único espacio
donde se declara.
Para proporcionar una respuesta a todos estos tipos de requisitos, se distinguen dos tipos de
soluciones para este tipo de protección contra incendios:
Soluciones de protección estructural, como los revestimientos intumescentes.
Soluciones contra incendios para subdivisiones, como espumas, selladores y cortafuegos.
FUENTE: Miguel Muñoz Rodriguez
Agentes extintores
Los agentes extintores son aquellas sustancias con propiedades físicas y
químicas que se usan para apagar el fuego. Son el componente activo
principal de los extintores que se encargan de combatir incendios.
FUENTE: Exit Max Sac
Por agente extintor entendemos el compuesto que, aplicado sobre el
fuego, provoca la extinción del incendio cuando actúa sobre uno o más
de los componentes del tetraedro de fuego para eliminarlos.
FUENTE: Bomberos Zaragoza
capacidad de carga: Es la cantidad del contenido neto del agente de extinción, con la que
se prueba y consigue la capacidad o potencial de extinción (rating).
capacidad nominal: Es la cantidad expresada en litros de agua que es contenida en el
cilindro del extintor. Es indicada por el fabricante.
capacidad o potencial de extinción (rating): Es la calificación de la capacidad o potencial
del extintor para sofocar satisfactoriamente modelos de incendio preparados y
producidos bajo condiciones controladas y reproducibles. Se identifica con un código
formado por un número que precede a las letras correspondientes a las clases de fuego,
de acuerdo con las NTP 350.021 y NTP 350.062 4.9
carga: Es la cantidad de agente de extinción en kilogramos o litros que contiene un
extintor.
FUENTE: NTP 350.043-1
Partes del extintor
● Manómetro: instrumento que se encuentra presente en todo tipo de extintor, y
cuyo objetivo es medir la presión en la que se encuentra el gas presurizado.
● Palanca de descarga: palanca que deberemos presionar para accionar el
extintor, en el caso de que tengamos que apagar un fuego.
● Manguera de descarga: permite que el agente extintor pueda ser expulsado del
extintor.
● Boquilla: permite que el agente extintor vaya dirigido más directamente al
incendio.
● Anilla de seguridad: anilla cuya finalidad es asegurarse de que el extintor no se
accione accidentalmente, y nos garantiza también que no ha sido usado
anteriormente.
● Cilindro: parte más grande del extintor, hecha de metal y pintada. Es donde van
ubicadas las otras partes del extintor.
● Agente extintor: sustancia que sale del extintor cuando se usa y que nos permite
poder apagar el fuego. Por lo general suele consistir en sustancias como nieve
carbónica (CO2 enfriado), polvo químico BC, polvo universal ABC, espuma AFFF,
halogenados o agua.
FUENTE: starprotegido.org
FUENTE:
Secretaría de
Gestión Integral de
Riesgos y PC,
SGIRPC_CDMX
FUENTE:
dilarce.com
FUENTE:
mlstatic.com
Extintor de Agua
El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento,
por el gran poder de absorción de calor que posee, y secundariamente
actúa por sofocación, pues el agua que se evapora a las elevadas
temperaturas de la combustión, expande su volumen en
aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de
la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse
bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua
corriente con el cual están cargados estos extintores conduce la
electricidad.
FUENTE: bomberostena.gob.ec
Agua con aditivos:
Los aditivos son compuestos que se añaden al agua para mejorar sus propiedades físicas.
a) Humectantes o aligerantes: También llamados agua mojada o húmeda. Su principal misión
es reducir la tensión superficial del agua para lograr mayor poder de penetración. Son muy
eficaces en incendios sólidos porosos, ya que aumentan la superficie de agua en contacto con
el fuego y logran penetrar para rebajar su temperatura interior.
b) Espesantes o viscosantes: Consiguen aumentar la viscosidad del agua (también se observa
un aumento de su tensión superficial), por lo que tarda más en escurrirse al disminuir su
capacidad de fluir. Últimamente se están empleando estos productos en la lucha contra
incendios forestales. El agua con espesantes se adhiere y se fija más al material en ignición y
forma una capa continua de mayor espesor sobre la superficie del combustible.
c) Agua con modificadores de flujo: Son productos que disminuyen las pérdidas de presión, o
pérdidas de carga por fricción que experimenta el agua durante su conducción a través de
mangueras y tuberías. Estas pérdidas de presión en cualquier tipo de canalización, se debe
principalmente a dos motivos: -La fricción entre el agua y las paredes de la manguera (que
supone un 10% de la pérdida total). -El flujo turbulento en el interior de la manguera cuando el
agua circula a elevadas velocidades (que supone aproximadamente el 90% de pérdida de
presión total).
FUENTE: Bomberos Zaragoza
El aditivo que más se utiliza es el óxido de polietileno o polioxietileno, que hace
que el agua fluya de una forma no turbulenta por el interior de un circuito, en
nuestro caso, una manguera contra incendios. Disolviendo cuatro litros de óxido
de polietileno en 24000 litros de agua, se logra aproximadamente un 70% de
incremento de flujo en una manguera.
Además estos aditivos también duplican la presión final en la boquilla del
extremo de la manguera. A estos aditivos poliméricos del agua se les denomina
también agua rápida. Existen diversos sistemas para inyectar estos aditivos al
agua, ya sea en forma de pasta concentrada o mediante mecanismos
automáticos que lo adicionan en relación de uno a 6000. Las disoluciones de
este compuesto facilitan la descarga de grandes cantidades de agua en un riesgo
de incendio mediante mangueras con tamaños más pequeños y manejables, sin
renunciar a las presiones de las boquillas y a las cantidades de agua
FUENTE: Bomberos Zaragoza
Extintor de Agua a Presión
Son excelentes para combatir incendios CLASE “A” ¨ (Madera, telas
papel). El agua con el aditivo penetrante, satura el material e impide
que se vuelva a prender. Ideal para bodegas de almacenamiento de
materiales sólidos, almacenes y en general para lugares donde pueda
originarse un incendio ordinario.
Este extintor enfría el material por debajo de su temperatura de
ignición y sumerge las fibras apagando el incendio y evitando de
inmediato la re-ignición.
El extintor de agua a presión no se debe utilizar en líquidos inflamables
ni en equipos eléctricos.
FUENTE: bomberostena.gob.ec
Extintor de espuma
Son eficaces para fuegos tipo ¨A¨y¨B¨Se forma por la mezcla de una
solución ácida en otra básica. Al mezclarse íntimamente, ambas
soluciones reaccionan, produciéndose anhídrido carbónico (CO2), con
el consiguiente aumento de presión que lanza la espuma extintora.
Este tipo de espuma tiene el inconveniente de atacar los metales, ser
conductora de la electricidad y disolverse en los alcoholes, por lo que
no se usa en la actualidad
FUENTE: bomberostena.gob.ec
La espuma se obtiene mediante la mezcla física de aire con una solución espumante que
está formada por agua y espumógeno en unas proporciones determinadas, formando
una masa de burbujas que tiene como propiedad fundamental el cubrir y adherirse a
superficies verticales y horizontales que forman una capa resistente y contínua que
separa físicamente el combustible y el comburente.
Características básicas de las espumas (en general)
• Cohesión y adherencia entre las diferentes burbujas para conseguir una capa
resistente.
• Gran disminución de la emisión de vapores combustibles.
• Capacidad de retención del agua que forma parte de la espuma para aumentar el
grado de enfriamiento, característica que se mide por el tiempo de drenaje.
• Fluidez que permita extenderse rápidamente por la superficie incendiada.
• Resistencia al calor para evitar que el propio incendio rompa la capa de espuma.
• Evitar que el combustible contamine la espuma y la destruya.
• No verse afectada por la polaridad del combustible.
FUENTE: web.bizkaia.eus
Tipos de espuma
● Proteínicas (P), no utilizadas en la actualidad.
● Fluoroproteínicas (FP), se consiguen añadiendo agentes fluorados a
concentrados proteínicos. Son compatibles con polvos extintores, no son
tóxicas y son biodegradables, aunque no se utilizan mucho.
● Formadoras de película acuosa (AFFF: Aqueous Film Forming Foam)
conseguidas por la mezcla de agentes espumantes sintéticos o proteínicos más
elementos fluorados activos cuya característica básica es una tensión
superficial muy baja, pero con una menor estabilidad y cohesión. Forman una
fina película que se extiende muy rápido sobre el combustible y su efectividad
es mayor cuanto mayor sea la tensión superficial del combustible. Es
compatible con cualquier tipo de polvo extintor.
En la actualidad se estudian otros tipos de espumas con características mejoradas
de las anteriores.
La mayor parte de ellas son anti-alcohol para evitar el problema de la lucha contra
incendios en líquidos polares o no polares.
FUENTE: web.bizkaia.eus
Inconvenientes
**Todas las espumas presentan una cierta conductividad eléctrica. Por eso, no
deben utilizarse sobre equipos con tensión.
**La espuma resulta incompatible con los agentes extintores de polvo,
descomponiéndose instantáneamente. Tampoco deben utilizarse,
simultáneamente, espumógenos de diferentes tipos.
**Al igual que el agua, no debe utilizarse sobre fuegos en los metales debido a
que puede ocasionar reacciones explosivas.
FUENTE: Exit Max Sac
Extintor de CO2
Extintor de Dióxido de Carbono, Extintor de Anhídrido Carbónico.
Se utiliza en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor
de la electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede utilizar si se lo
complementa con un extintor de agua, pues por sí mismo no
consigue extinguir el fuego de arraigo. En los líquidos combustibles
hay que tener cuidado en su aplicación, a los efectos de evitar
salpicaduras.
FUENTE: bomberostena.gob.ec
Como propiedades extintoras podemos destacar:
Extinción por sofocación: El anhídrido carbónico se almacena en forma de líquido y cuando
se expulsa, se descarga en forma gaseosa. Al aplicarlo en un incendio, diluye al oxígeno en
una concentración que no permite la combustión.
Extinción por enfriamiento: El CO2, se almacena en forma líquida. Al salir proyectado, se
convierte en gas y produce un efecto refrigerante que lo convierte en nieve. Como
limitaciones podemos resaltar su baja efectividad frente a fuegos de tipo sólido.
Tampoco es efectivo para productos químicos que llevan en su interior su propia provisión
de oxígeno como los peróxidos orgánicos. Puede afectar a equipos o materiales que sean
sensibles a las bajas temperaturas.
FUENTE: Exit Max Sac
Extintor Polvo Químico Seco (PQS)
Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en
cadena. También actúan por sofocación, pues el fosfato monoamónico
del que generalmente están compuestos, se funde a las temperaturas
de la combustión, originando una sustancia pegajosa que se adhiere a
la superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos y el
oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.
FUENTE: bomberostena.gob.ec
Extintor para metales Clase D
Los extintores clase D contienen una mezcla de cloruro de sodio en polvo
seco como agente extintor. El calor del fuego causa que se solidifique y
forma una costura excluyendo el aire y disipando el calor del metal
encendido.
Los fuegos de metales que involucran al magnesio, sodio (derrames a
granel), aleaciones de sodio, potasio, uranio y aluminio pulverizado pueden
ser controlados y extinguidos por este extintor.
FUENTE: www.siacperu.com
FUENTE: www.matafuegosgeorgia.com
Extintor de Haloclean
A base de hidroclorofluorocarbono (HCFC)
Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo
químicamente la reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes
limpios, es decir, no dejan vestigios ni residuos, además de no ser
conductores de la electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.
FUENTE: bomberostena.gob.ec
Extintor de Acetato de Potasio
Especialmente diseñado para usos en cocinas comerciales con grasas o
aceites de origen animal o vegetal.
Contiene una solución acuosa de Acetato de Potasio de alto PH,
desarrollada para la aplicación complementaria en sistemas fijos de
restaurante.
FUENTE: bomberostena.gob.ec
Potencial extintor
Los extintores portátiles se clasifican e identifican asignándole una notación
consistente en un número seguido de una letra, el número indica la capacidad
relativa de extinción para la clase de fuego identificada por la letra. Este
potencial extintor es certificado por ensayos normalizados por instituciones
oficiales.
FUENTE: Lic. Ricardo Bovier, firensesoft.blogspot.com
El potencial de apague, o potencial de extinción es el resultado de pruebas
estándar, a todo tipo de extintor, para determinar su capacidad de extinguir el
fuego, llevado a una misma escala de resultados.
El potencial de apague de un extintor es un índice de tres variables que define y
mide la aptitud de un extintor para apagar determinado fuego. De las tres variables,
la más determinante es la calidad del polvo extintor o del agente utilizado; la
segunda variable considera las características físicas del equipo (tiempos de
descarga, tamaño, caudales y demás); y la tercera depende de la habilidad del
operador.
Estos tres elementos, influyen en la determinación del potencial de apague y se
realizan para ello tres ensayos. Para fuegos A, sobre madera ; para fuegos B, sobre
combustibles líquidos derivados del petróleo y para fuegos C, la aptitud de No
Conductor Eléctrico.
FUENTE: http://oversea.cl/
Existen dos sistemas de calificación de potencial extintor principales, el
norteamericano (que trabaja sobre bandejas cuadradas) y el europeo (que trabaja
sobre bandejas redondas).
El sistema norteamericano define el potencial extintor por medio de un número que
refiere la superficie del fuego apagado, mientras que en el europeo el número
refiere la cantidad de litros de combustible (o su equivalente en unidades de
volumen). Por definición, el potencial extintor es el 40% del área en pies cuadrados
que puede apagar un operador especializado.
Para calificarlo, se coloca un fuego sobre determinada bandeja y se tira tres veces
con un extinguidor. Si de las 3 veces el extintor logra apagar 2, entonces en ese
equipo califica para dicho potencial extintor. Si de las 3 apaga 1, no califica. La
bandeja tiene un número referido al área, y es el que va asociado al matafuego.
FUENTE: Lic. Ricardo Bovier, firensesoft.blogspot.com
Un extintor «8A» combate incendios de Clase A de manera equivalente a
como 10 galones de agua (8 x 1.25 galones = 10 galones de agua), y un
extintor de 40A ofrece 50 galones de energía para combatir un incendio clase
A.
Para un incendio Clase B, el extintor puede detener un pie cuadrado de área
o superficie de incendios de Clase B.
Un extinguidor 10B puede detener 10 pies cuadrados de fuego Clase B, un
extinguidor 20B puede detener 20 pies cuadrados, y así sucesivamente.
FUENTE: Felipe Argüello, infoteknico.
FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
UTILIZACIÓN DEL EXTINTOR
■Tirar de la traba para desbloquear la palanca de accionamiento.
■ Apuntar hacia abajo, específicamente hacia la base del fuego.
■ Presionar la manija de accionamiento, esto descarga el agente extintor.
■ Esparcir de lado a lado. Tenga el extintor apuntando hacia la base del fuego y esparza de
atrás hacia delante hasta que parezca estar extinguido.
Observe el área del incendio. Si vuelven a surgir llamas repita el proceso.
- Atacar el fuego a favor del viento.
- Atacar por la base.
- Utilizar varios extintores simultáneamente y no uno después de otro.
- Si el combustible es líquido, evite salpicaduras.
FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
FUENTE:
dilarce.com
FUENTE:
dilarce.com
LA EFECTIVIDAD DE UN EXTINTOR DEPENDE DE:
■ Ubicación
■ Condiciones de Funcionamiento
■Tipo de Aparato (lbs)
■ Tipo de Agente Extintor
■ Detección del Fuego
■ Personal preparado para la utilización de aparato
ANTES DE LA ELECCIÓN DE UN EXTINTOR ES IMPORTANTE SABER:
■ La naturaleza de los combustibles presentes.
■ Las condiciones ambientales del lugar donde va situarse el extintor.
■ Quién utilizará el extintor
■ Si existen sustancias químicas en la zona, que puedan reaccionar negativamente con el agente extintor.
FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
FUENTE: www.prevencionlaboralrimac.com
FUENTE: SINELEC FIRE PROTECCION, S.L.
FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
FUENTE: bomberostena.gob.ec
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a diapositivas de diferentes Trabajos en caliente

Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
Mferavi
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
Daliana Acevedo
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
leivisjr
 
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
jonathantrujillo40
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
Gerson Santos Dubon
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
orgadmatron
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Carlos del Río
 
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONESINCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
william RUBER VELAZQUEZ
 
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Alexander Leon
 
Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustrias
leivisjr
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
josegat
 
Cartilla6
Cartilla6Cartilla6
Cartilla6
Santiago Gil
 
Cartilla6[1]
Cartilla6[1]Cartilla6[1]
Cartilla6[1]
dolly valbuena
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
hector ivan jorquera gomez
 
Prevencion y control de incendios 4 (3)
Prevencion y control de incendios 4 (3)Prevencion y control de incendios 4 (3)
Prevencion y control de incendios 4 (3)
Danilo Silva Vásquez
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
Fredy Ceras C.
 
Luchacontraincendios
LuchacontraincendiosLuchacontraincendios
Luchacontraincendios
Maestro Joel CORTES QUIROZ
 
Cartilla no 6 semana 1
Cartilla no 6 semana 1Cartilla no 6 semana 1
Cartilla no 6 semana 1
Nathanoj Jovans
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
Nathanoj Jovans
 
Bomberos Zapadores
Bomberos ZapadoresBomberos Zapadores
Bomberos Zapadores
AltoParanaPisos
 

Similar a diapositivas de diferentes Trabajos en caliente (20)

Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
 
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
 
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONESINCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
 
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
Curso seguridad contra incendios nivel i (2)
 
Incendios en insdustrias
Incendios en insdustriasIncendios en insdustrias
Incendios en insdustrias
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Cartilla6
Cartilla6Cartilla6
Cartilla6
 
Cartilla6[1]
Cartilla6[1]Cartilla6[1]
Cartilla6[1]
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
 
Prevencion y control de incendios 4 (3)
Prevencion y control de incendios 4 (3)Prevencion y control de incendios 4 (3)
Prevencion y control de incendios 4 (3)
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
 
Luchacontraincendios
LuchacontraincendiosLuchacontraincendios
Luchacontraincendios
 
Cartilla no 6 semana 1
Cartilla no 6 semana 1Cartilla no 6 semana 1
Cartilla no 6 semana 1
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
 
Bomberos Zapadores
Bomberos ZapadoresBomberos Zapadores
Bomberos Zapadores
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

diapositivas de diferentes Trabajos en caliente

  • 1. Curso de Trabajos en caliente Docente: Ing. Flavia Sofía Moya Herrera
  • 2. 1.-CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD DURANTE LOS TRABAJOS EN CALIENTE. – Principios físicos y químicos del fuego. – El triángulo del fuego. – Inflamabilidad y combustibilidad de productos, materiales y mercancías. – Tipos de fuego. –Agentes extintores 2.-CONCEPTOS BÁSICOS Y TIPOLOGÍA DE LOS TRABAJOS EN CALIENTE. – Trabajos en caliente en espacios permanentes. – Trabajos en caliente en espacios temporales.
  • 3. 3.-FAMILIARIZARSE CON LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS TRABAJOS EN CALIENTE. – Prevención en los ambientes donde se desarrollan trabajos en caliente. – Medios de protección personal. – Peligros derivados de los trabajos en caliente. – Protección en los ambientes donde se desarrollan trabajos en caliente. 4.-LEGISLACIÓN, NORMAS Y REQUISITOS DE SEGURIDAD. – Obligaciones. – Responsabilidades. – El seguro. – Metodología del trabajo en caliente. – Herramientas y equipos utilizados durante los trabajos en caliente. – Trabajos en caliente bajo circunstancias especiales.
  • 4. 1.-CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD DURANTE LOS TRABAJOS EN CALIENTE. – Principios físicos y químicos del fuego. – El triángulo del fuego. – Inflamabilidad y combustibilidad de productos, materiales y mercancías. – Tipos de fuego. –Agentes extintores
  • 5. En el campo laboral existen distintos tipos de trabajos que son necesarios o que no se les ha buscado otro tipo de alternativas. Uno de esos casos: los trabajos en caliente. Son aquellos en los que está presente el fuego o la llamada fuente de ignición. También se incluye la soldadura, cortes con gas, limpiezas a presión y chispas producidas por equipos y herramientas portátiles. Es decir, todo lo que pueda producir fuego y causar incendios. En el Perú, los trabajos en caliente están establecidos como trabajo de alto riesgo en el artículo 129 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, Decreto Supremo N° 024-2016-EM, por lo que es obligatorio establecer estándares, procedimientos y prácticas como mínimo para este tipo de labores. No obstante, los trabajos en caliente siguen siendo una de las principales causas de incendios en actividades industriales y comerciales. FUENTE: Medical Assistance Perú
  • 6. Muchos son los trabajos que se realizan actualmente y utilizan fuentes de ignición o fuego. Pero, para resumir: soldaduras, cortes con gas, también están las actividades que incluyen llamas, producción de chispas, o calor. El principal riesgo de estar sometido a este tipo de trabajos es la creación de incendios, precisamente por tener el potencial de unir las tres partes del triángulo del fuego: oxígeno, combustible y una fuente de ignición. El oxígeno está en el aire del ambiente y el combustible puede ser cualquier cosa que pueda encenderse, como, por ejemplo, madera, plástico, aislamiento, líquidos o gases inflamables, además de pinturas, solventes para limpieza o simples como trapos, papel, cartón, o mobiliarios. El incendio puede provocarse con el mismo trabajo en caliente. La ignición se produce cuando cualquier fuente de calor es suficiente como para encender un combustible. Puede ser a través de la aplicación directa o indirecta de calor. FUENTE: Medical Assistance Perú
  • 7. La aplicación directa de calor incluye: Soldadura, corte y quema. La aplicación indirecta incluye: Calor conducido por superficies metálicas para alimentar las fuentes del otro lado (por ejemplo, del otro lado de un encofrado). Chispas que viajan hasta una fuente combustible distante (por ejemplo, hasta un charco de líquido combustible u otro material inflamable). Los incendios originados a partir de trabajos en caliente generan muertes, lesiones y pérdidas de propiedades por cientos de millones de dólares cada año que podrían evitarse. Cuando todos cumplen con las prácticas para trabajos en caliente seguros, estos incendios pueden prevenirse. FUENTE: Medical Assistance Perú
  • 9. Los trabajos en caliente son los que requieren llama, produce chispas, generan calor y suponen un riesgo potencial de incendio. Esta actividad requiere electricidad, gas para soldar, oxicorte y operaciones de corte abrasivo. Los trabajos relacionados con techos e impermeabilización que suponen un riesgo de incendio también se clasifican como trabajos en caliente. Dichas actividades requieren la utilización de una llama o aire caliente para secar superficies que van a ser impermeabilizadas, el calentamiento del alquitrán, y la fijación mediante calor de las membranas impermeables. FUENTE: Ing. Rubén García, www.corgasa.pe
  • 10. Un trabajo en caliente se puede definir como una actividad que implica la utilización de llamas abiertas, que libera calor o produce material incandescente (chispas). Esto incluye actividades como corte y soldadura, trabajos con llama abierta, afilado (amolado) así como también derretimiento mediante aplicación de calor usando sopletes (descongelación de tuberías y aplicación de revestimientos en cubiertas, cepillado, perforado) entre otras. Dependiendo de la operación y del equipo utilizado, estos trabajos en caliente producen energía radiante, metal fundido, emanaciones y chispas, todos estos potencialmente riesgosos en términos de incendio y seguridad para la vida. FUENTE: www.meridionalseguros.com.ar
  • 11. El triángulo del fuego El triángulo del fuego representa los elementos que se necesitan para que se produzca la combustión. Estos son combustible, comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación (calor). El combustible es cualquier sustancia capaz de arder. Dicha sustancia puede presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso El comburente (normalmente el oxígeno del aire) es el componente oxidante de la reacción. El calor o energía de activación es la energía que se precisa aportar para que el combustible y el comburente (oxígeno) reaccionen en un tiempo y espacio determinado. FUENTE: Grupo Prointex FUENTE: http://www.aelaf.es/
  • 12. • El fuego se desencadena cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada. Del mismo modo, eliminando uno de estos factores, es decir, uno de los lados del triángulo, es posible prevenir o atacar un fuego. • Teniendo en cuenta este triángulo, para prevenir o parar el fuego se puede actuar sobre diversos elementos. Por ejemplo, sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar. En el caso de que apareciese, necesita que haya suficiente calor para propagarse. Para eliminar el factor calor se puede actuar de varias formas. Una de ellas es introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible para la reacción, como, por ejemplo, agua. También se pueden emplear polvos o gases. • Por otra parte, aunque aparezca el fuego, sin combustible el fuego se detiene. Dicho combustible puede eliminarse de manera natural (consumido por las llamas), o artificialmente. Esto se consigue mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder al combustible. • Otra forma de atacar o prevenir el fuego es provocando la insuficiencia de oxígeno, ya que esto impide al fuego comenzar y propagarse. FUENTE: Grupo Prointex
  • 13. El tetraedro del fuego El triángulo del fuego explica cómo se produce el fuego. Es el tetraedro del fuego el concepto que explica cómo dicho fuego puede propagarse y tener continuidad. Igual que ocurría en el triángulo del fuego, ante la ausencia de cualquiera de los elementos del tetraedro, el fuego se extingue. Como decíamos, la reacción en cadena es el factor que permite que progrese y se mantenga la reacción una vez se ha iniciado ésta. La reacción en cadena de la combustión se da cuando el fuego desprende calor, que es transmitido al combustible realimentando y continuando la combustión. FUENTE: Grupo Prointex
  • 14. Así, el tetraedro del fuego funciona así: Para que se produzca y protege un incendio debe de generarse suficiente calor como para vaporizar parte del combustible e inflamar el vapor que se mezcla con el oxígeno. Para que la combustión se mantenga, el propio fuego debe generar suficiente calor como para vaporizar aún más combustible y que este vuelva a mezclarse con el oxígeno y se inflame. Esto genera todavía más calor, por lo que el proceso sigue una espiral de retroalimentación. FUENTE: Grupo Prointex FUENTE: INVESFO
  • 15. Combustible o Agente reductor: ISO 13943/2018: capaz de ser prendido. Objeto capaz de combustión Cualquier sustancia o materia capaz de arder en contacto con un comburente, produciendo una cierta cantidad de calor. Es toda sustancia que no ha alcanzado su grado máximo de oxidación. Puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso. En una combustión es el agente reductor que cede o traspasa electrones al agente oxidante, se oxida. FUENTE: Tomás Hervás, cronicaseguridad.com
  • 16. Comburente o Agente oxidante: Agente oxidante (ISO 13943/2018): sustancia capaz de causar oxidación Producto o sustancia que proporciona el oxígeno necesario para la combustión. En una combustión es el agente oxidante el que roba electrones al reductor, se reduce. Normalmente el comburente será el oxígeno del aire, pero hay otros productos que lo pueden ser (ejemplo: peróxidos, ozono, ácido nítrico, percloratos, nitratos, cloratos, permanganatos,… El más común es el oxígeno del aire. FUENTE: Tomás Hervás, cronicaseguridad.com
  • 17. Calor (energía de activación): No siempre que hay un combustible en presencia de un comburente se produce la combustión. Para que esto suceda es necesario un tercer factor que provoque esa reacción, este tercer factor es lo que llamamos “energía de activación” que es aportada por los “focos de ignición” y puede tener diversos orígenes: químico, mecánico, eléctrico, natural, etc. Reacción en cadena: En ocasiones, a pesar de tener los tres factores conjugados en tiempo y lugar, y con la intensidad suficiente, la reacción no progresaba. Cuando la energía desprendida en una combustión es “igual” o “mayor” a la necesaria la reacción se encadena y la combustión continuará hasta que se consuma el combustible o el comburente. Si la energía desprendida en la combustión no es suficiente, se detiene la reacción. FUENTE: Tomás Hervás, cronicaseguridad.com
  • 18. Métodos de extinción Extinguir el fuego es suprimir uno o varios de sus cuatro componentes y en ello se basan las diferentes técnicas de la extinción: • Por separación (eliminar el combustible). • Por enfriamiento (reducir el calor concentrado). • Por sofocación (desplazar al O2). • Por inhibición (eliminando la reacción en cadena suprimiendo la llama). FUENTE: www.prevencionlaboralrimac.com
  • 19. INCENDIO Es la combustión no deseada de uno o varios materiales. COMBUSTIÓN: Fenómeno de oxidación exotérmica que se produce con carácter irreversible. ■Oxidación: Combinación de un material con el oxígeno. ■Exotérmica: que desprende calor. ■Carácter irreversible: el material afectado por esta oxidación queda transformado totalmente, cambiando sus propiedades físico-químicas, sin posibilidad de recuperarlas. FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
  • 20. FORMAS DE PROPAGACIÓN ■IRRADIACIÓN: Es el desplazamiento de ondas de calor, partiendo de un fuego, a una materia próxima. El calor que irradia un fuego se transmite en línea recta, calentando los objetos y el aire próximos. ■CONVECCIÓN: Es el desplazamiento de los gases y aire caldeados. El humo y los gases calientes que se generan en un fuego suben rápidamente, calentando todas las materias que están por encima, pudiendo llegar a su temperatura de ignición y arder. ■CONDUCCIÓN: Es el avance del calor a través de una sustancia. Los materiales transmiten calor pudiendo provocar incendios por contacto. FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
  • 21. Inflamabilidad y combustibilidad de productos, materiales y mercancías. FUENTE: Ing. Fredy Ceras
  • 23. El ICS (International Classification System) de la Organización de las Naciones Unidas ha establecido una clasificación para los materiales considerados peligrosos. Esta clasificación contiene orientaciones y ayudas básicas muy útiles para el primer respondedor(a). Su simbología gráfica permite el reconocimiento de materiales peligrosos y brinda datos sobre sus propiedades más importantes. Es una agrupación de los Matpel en nueve (9) Clases de riesgo (según su riesgo primario). Cada clase posee varias divisiones. FUENTE: USAID - OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES ALC
  • 24. Las 9 Clases son: ● Clase 1: Explosivos ● Clase 2: Gases ● Clase 3: Líquidos inflamables ● Clase 4: Sólidos inflamables ● Clase 5: Oxidantes y Peróxidos orgánicos ● Clase 6: Materiales tóxicos y Sustancias infecciosas ● Clase 7: Materiales radioactivos ● Clase 8: Materiales corrosivos ● Clase 9: Materiales peligrosos misceláneos FUENTE: USAID - OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES ALC
  • 25. Clase 1: Explosivos Sustancias que pueden hacer explosión por efecto de una llama, choque o fricción. • Causa daños alrededor. • Incluye a las sustancias pirotécnicas aun cuando no genere gases. Ejemplos: • Nitroglicerina y dinamita. • Gas natural– metano. • Partículas de polvo de semillas. FUENTE: Ing. Gladys Núñez - MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
  • 26. ● Los explosivos tienen moléculas diseñadas para cambiar rápidamente su estado (normalmente sólido) convirtiéndose en un gas muy caliente, para producir un efecto físico repentino y violento. ● Esta transformación se logra sometiéndolos a un «shock», en la práctica prendiendo una carga pequeña pero muy sensible (detonador) en contacto directo con ellos. El «shock» hace que la molécula se despedace e inicie un rápido cambio químico, es decir, la explosión. FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
  • 27. El cambio de estado tiene lugar casi instantáneamente (produciéndose un rápido incremento del volumen al convertirse el sólido en gas, y una posterior expansión debida al cambio que va acompañada de una gran liberación de energía química en forma de calor) alcanzando varios miles de grados. Es este incremento rápido y drástico en el volumen lo que produce el efecto físico deseado. En el caso de explosivos de alto rendimiento, su efecto es que destrozan cualquier elemento cercano y, en el caso de explosivos de bajo rendimiento, producen una fuerza cinética masiva. La liberación de energía es la misma, pero en el caso de los explosivos de bajo rendimiento, las moléculas se han diseñado para cambiar fraccionalmente de forma más lenta, para producir un «empujón» potente, en lugar de un estallido rápido FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
  • 28. ● Aunque los explosivos pueden comportarse de manera violenta cuando se activan adecuadamente, se han diseñado para resultar estables e insensibles bajo condiciones normales de la superficie. Esto quiere decir que pueden manipularse y transportarse por tierra y por mar con bastante seguridad, siempre que no se vean sometidos a golpes violentos, como podría ser un accidente de tráfico a gran velocidad, o peor, que entren en contacto con un incendio. Algunos explosivos de alto rendimiento se pueden incendiar a temperaturas tan bajas como los 200 °C. ● Hay 6 divisiones en la Clase 1, que muestran cómo reaccionan los explosivos y cómo se comportan una vez activados. FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
  • 30. Clase 2: Gases FUENTE: Ing. Gladys Núñez - MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
  • 31. Los gases se transportan principalmente bajo presión para reducir su volumen y ahorrar así espacio en el transporte y el almacenamiento. La propia presión supone un peligro si se libera repentinamente. La presión nunca se disipa, como el calor, que se transfiere desde o hacia su entorno hasta lograr una temperatura uniforme. La fuerza contenida en un cilindro de gas de alta presión puede ser muy grande. Si se cortasen los extremos de un cilindro de aire utilizado en un equipo de respiración y se pudiera resquebrajar y desplegar, la zona podría ser de 50 cm x 40 cm = 2000 cm². La presión de aire interna podría ser de hasta 200 kg/cm², de modo que la fuerza total tratando de escapar por la pared del cilindro sería de 400 toneladas. FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
  • 32. Si se daña la válvula de un cilindro, el gas que se escape se concentrará en un potente chorro que hará salir el cilindro volando como un cohete, causando un daño grave. La mayoría de los gases son más pesados que el aire. Pueden causar asfixia si desplazan o diluyen el aire en espacios confinados. Aplicar presión a los gases reducirá su volumen, pero si se convierten en líquidos bajo presión, el volumen se reduce mucho más, varios cientos de veces. Algunos gases se licúan bajo presión a temperaturas normales, p. ej. gases de petróleo licuados, cloro, amoniaco. Pero algunos, los gases permanentes, solamente se licuarán si también se refrigeran a temperaturas muy bajas (críticas) FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
  • 33. Estos incluyen el oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno, el helio, el neón y el argón. Una vez licuados, deben conservarse en recipientes especialmente aislados para evitar que se calienten. El frío extremo claramente supone un peligro si el metal frío, etc., se toca accidentalmente sin protección. Además, un escape de gas muy frío supone un peligro para la respiración, causando un daño directo en los pulmones o la ausencia de oxígeno. Hasta el momento hemos hablado de peligros físicos. Pero los gases también suponen peligros químicos, p. ej. los gases inflamables como el butano o el acetileno y gases tóxicos como el cloro o el amoniaco. FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
  • 34. FUENTE: Ing. Gladys Núñez - MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Clase 3: Líquidos Inflamables
  • 35. Algunos líquidos inflamables son derivados del petróleo, como la gasolina o el queroseno. Otros se logran a través de procesos naturales o industriales, como los alcoholes. El almacenaje de líquidos inflamables está sujeto a regulaciones muy estrictas. Cuando algunas moléculas en el líquido tienen suficiente energía y se mueven a suficiente velocidad como para traspasar la superficie hacia el espacio aéreo superior, se crean vapores. Cuanto más caliente esté el líquido, más moléculas lograrán ese nivel de energía y velocidad, y más rápido se formarán los vapores. Los vapores son invisibles, y siempre mucho más pesados que el aire. Fluirán hacia abajo y se acumularán en el punto más bajo. Los vapores se mezclan rápidamente con el aire; cuando la mezcla esté dentro de los límites explosivos para el material en particular, quemará o explotará al prenderse. FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
  • 36. El punto de ignición es la temperatura por encima de la cual el líquido libera el vapor suficiente como para crear una mezcla inflamable con el aire, es decir, el límite más bajo de explosión. Por debajo de ese punto, se forma un vapor insuficiente para crear una mezcla inflamable. Cuanto más bajo sea el punto de ignición, más rápidamente se formará el vapor a temperaturas normales y mayor será el riesgo. La temperatura de autoignición es la temperatura a la que el vapor prenderá el aire sin una fuente de ignición. Esta temperatura es mucho más alta que el punto de ignición. Los líquidos inflamables suelen utilizarse como combustibles en motores de combustión interna para vehículos de motor y aviones, y como tal representan de largo el mayor tonelaje de productos peligrosos transportados por superficie. También se utilizan en cantidades más pequeñas como mediadores químicos, o como medio para pinturas, barnices, tintas, adhesivos, etc. FUENTE: DSV Global Transport and Logistics
  • 37. FUENTE: Maurilio Ramírez Expo-Carga FUENTE: Ing. Gladys Núñez - MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
  • 38. FUENTE: Ing. Gladys Núñez - MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Clase 4: Sólidos Inflamables
  • 39. Tipos de fuego Clase A: Es el fuego producido por la combustión de materiales combustibles comunes sólidos tales como el papel, madera, tela , paja, caucho, algunos tipos de plásticos, etc. Su característica principal es que puede formar brasa y residuos. Los fuegos clase A deben ser identificados por un triángulo equilátero que contenga la letra A en blanco sobre fondo verde. Clase B: Es el fuego producido por la combustión de líquidos inflamables, combustibles líquidos, petróleo y sus derivados, aceites, alquitranes, bases de aceite para pinturas, lacas, solventes, alcoholes y gases inflamables. Los fuegos clase B deben ser identificados por un cuadrado que contenga la letra B en blanco sobre fondo rojo. FUENTE: NTP 350.021
  • 40. Clase C: Es el fuego producido en equipos o sistemas de circuitos eléctricos energizados, esto es con efectiva presencia de electricidad. Los fuegos clase C deben ser identificados por un círculo que contenga la letra C en blanco sobre fondo azul. Clase D: Es el fuego producido por metales combustibles, tales como magnesio, titanio, circonio y sus aleaciones; sodio, litio, potasio metálicos y otros. Los fuegos clase D deben ser identificados por una estrella de cinco puntas que contenga la letra D en blanco sobre fondo amarillo. Clase K: Es el fuego producido en aparatos de cocina que involucren un medio combustible usado para cocinar (aceites y grasas de origen animal o vegetal) FUENTE: NTP 350.021
  • 42. FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
  • 43. Cuando hablamos de protección contra incendios en una infraestructura podemos identificar básicamente dos tipos de sistemas: • Protección activa contra incendios. • Protección pasiva contra incendios. Un sistema de protección activa se refiere a aquel encargado de detección y extinción de un incendio, mientras que la segunda se refiere a sistemas de contención. Los principales sistemas en esta línea son: • Detección: se trata de sistemas formados por detectores de llamas, de humo y calor. Su objetivo es enviar señales que avisen del inicio del fuego y permitan iniciar una evacuación de emergencia. • Supresión del fuego: son principalmente dispositivos que sofocan el fuego de forma directa, por ejemplo, diversos tipos de extintores. • Ventilación mecánica: estos son elementos y sistemas, algunos incluso automatizados, que buscan mantener libres de humo las vías de evacuación. FUENTE: Miguel Muñoz Rodriguez
  • 44. La protección pasiva contra incendios juega un papel preventivo. Representa todas las medidas constructivas que permiten que una estructura resista un incendio durante un tiempo determinado, fijado por las normas relativas al tipo de edificación. Estas medidas constructivas están destinadas a: • Detener la progresión de los humos. • Evitar la propagación de las llamas. • Contener los efectos térmicos en el área del desastre. • Mantener la estabilidad al fuego de los elementos estructurales. Se denomina protecciones pasivas porque funcionan sin intervención humana o aporte de energía externa. Su objetivo es permitir la evacuación de las personas y la intervención de los servicios de emergencia, confinando el fuego por el mayor tiempo posible en el único espacio donde se declara. Para proporcionar una respuesta a todos estos tipos de requisitos, se distinguen dos tipos de soluciones para este tipo de protección contra incendios: Soluciones de protección estructural, como los revestimientos intumescentes. Soluciones contra incendios para subdivisiones, como espumas, selladores y cortafuegos. FUENTE: Miguel Muñoz Rodriguez
  • 45. Agentes extintores Los agentes extintores son aquellas sustancias con propiedades físicas y químicas que se usan para apagar el fuego. Son el componente activo principal de los extintores que se encargan de combatir incendios. FUENTE: Exit Max Sac Por agente extintor entendemos el compuesto que, aplicado sobre el fuego, provoca la extinción del incendio cuando actúa sobre uno o más de los componentes del tetraedro de fuego para eliminarlos. FUENTE: Bomberos Zaragoza
  • 46. capacidad de carga: Es la cantidad del contenido neto del agente de extinción, con la que se prueba y consigue la capacidad o potencial de extinción (rating). capacidad nominal: Es la cantidad expresada en litros de agua que es contenida en el cilindro del extintor. Es indicada por el fabricante. capacidad o potencial de extinción (rating): Es la calificación de la capacidad o potencial del extintor para sofocar satisfactoriamente modelos de incendio preparados y producidos bajo condiciones controladas y reproducibles. Se identifica con un código formado por un número que precede a las letras correspondientes a las clases de fuego, de acuerdo con las NTP 350.021 y NTP 350.062 4.9 carga: Es la cantidad de agente de extinción en kilogramos o litros que contiene un extintor. FUENTE: NTP 350.043-1
  • 48. ● Manómetro: instrumento que se encuentra presente en todo tipo de extintor, y cuyo objetivo es medir la presión en la que se encuentra el gas presurizado. ● Palanca de descarga: palanca que deberemos presionar para accionar el extintor, en el caso de que tengamos que apagar un fuego. ● Manguera de descarga: permite que el agente extintor pueda ser expulsado del extintor. ● Boquilla: permite que el agente extintor vaya dirigido más directamente al incendio. ● Anilla de seguridad: anilla cuya finalidad es asegurarse de que el extintor no se accione accidentalmente, y nos garantiza también que no ha sido usado anteriormente. ● Cilindro: parte más grande del extintor, hecha de metal y pintada. Es donde van ubicadas las otras partes del extintor. ● Agente extintor: sustancia que sale del extintor cuando se usa y que nos permite poder apagar el fuego. Por lo general suele consistir en sustancias como nieve carbónica (CO2 enfriado), polvo químico BC, polvo universal ABC, espuma AFFF, halogenados o agua. FUENTE: starprotegido.org
  • 49. FUENTE: Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y PC, SGIRPC_CDMX
  • 52. Extintor de Agua El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación, pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente con el cual están cargados estos extintores conduce la electricidad. FUENTE: bomberostena.gob.ec
  • 53. Agua con aditivos: Los aditivos son compuestos que se añaden al agua para mejorar sus propiedades físicas. a) Humectantes o aligerantes: También llamados agua mojada o húmeda. Su principal misión es reducir la tensión superficial del agua para lograr mayor poder de penetración. Son muy eficaces en incendios sólidos porosos, ya que aumentan la superficie de agua en contacto con el fuego y logran penetrar para rebajar su temperatura interior. b) Espesantes o viscosantes: Consiguen aumentar la viscosidad del agua (también se observa un aumento de su tensión superficial), por lo que tarda más en escurrirse al disminuir su capacidad de fluir. Últimamente se están empleando estos productos en la lucha contra incendios forestales. El agua con espesantes se adhiere y se fija más al material en ignición y forma una capa continua de mayor espesor sobre la superficie del combustible. c) Agua con modificadores de flujo: Son productos que disminuyen las pérdidas de presión, o pérdidas de carga por fricción que experimenta el agua durante su conducción a través de mangueras y tuberías. Estas pérdidas de presión en cualquier tipo de canalización, se debe principalmente a dos motivos: -La fricción entre el agua y las paredes de la manguera (que supone un 10% de la pérdida total). -El flujo turbulento en el interior de la manguera cuando el agua circula a elevadas velocidades (que supone aproximadamente el 90% de pérdida de presión total). FUENTE: Bomberos Zaragoza
  • 54. El aditivo que más se utiliza es el óxido de polietileno o polioxietileno, que hace que el agua fluya de una forma no turbulenta por el interior de un circuito, en nuestro caso, una manguera contra incendios. Disolviendo cuatro litros de óxido de polietileno en 24000 litros de agua, se logra aproximadamente un 70% de incremento de flujo en una manguera. Además estos aditivos también duplican la presión final en la boquilla del extremo de la manguera. A estos aditivos poliméricos del agua se les denomina también agua rápida. Existen diversos sistemas para inyectar estos aditivos al agua, ya sea en forma de pasta concentrada o mediante mecanismos automáticos que lo adicionan en relación de uno a 6000. Las disoluciones de este compuesto facilitan la descarga de grandes cantidades de agua en un riesgo de incendio mediante mangueras con tamaños más pequeños y manejables, sin renunciar a las presiones de las boquillas y a las cantidades de agua FUENTE: Bomberos Zaragoza
  • 55. Extintor de Agua a Presión Son excelentes para combatir incendios CLASE “A” ¨ (Madera, telas papel). El agua con el aditivo penetrante, satura el material e impide que se vuelva a prender. Ideal para bodegas de almacenamiento de materiales sólidos, almacenes y en general para lugares donde pueda originarse un incendio ordinario. Este extintor enfría el material por debajo de su temperatura de ignición y sumerge las fibras apagando el incendio y evitando de inmediato la re-ignición. El extintor de agua a presión no se debe utilizar en líquidos inflamables ni en equipos eléctricos. FUENTE: bomberostena.gob.ec
  • 56. Extintor de espuma Son eficaces para fuegos tipo ¨A¨y¨B¨Se forma por la mezcla de una solución ácida en otra básica. Al mezclarse íntimamente, ambas soluciones reaccionan, produciéndose anhídrido carbónico (CO2), con el consiguiente aumento de presión que lanza la espuma extintora. Este tipo de espuma tiene el inconveniente de atacar los metales, ser conductora de la electricidad y disolverse en los alcoholes, por lo que no se usa en la actualidad FUENTE: bomberostena.gob.ec
  • 57. La espuma se obtiene mediante la mezcla física de aire con una solución espumante que está formada por agua y espumógeno en unas proporciones determinadas, formando una masa de burbujas que tiene como propiedad fundamental el cubrir y adherirse a superficies verticales y horizontales que forman una capa resistente y contínua que separa físicamente el combustible y el comburente. Características básicas de las espumas (en general) • Cohesión y adherencia entre las diferentes burbujas para conseguir una capa resistente. • Gran disminución de la emisión de vapores combustibles. • Capacidad de retención del agua que forma parte de la espuma para aumentar el grado de enfriamiento, característica que se mide por el tiempo de drenaje. • Fluidez que permita extenderse rápidamente por la superficie incendiada. • Resistencia al calor para evitar que el propio incendio rompa la capa de espuma. • Evitar que el combustible contamine la espuma y la destruya. • No verse afectada por la polaridad del combustible. FUENTE: web.bizkaia.eus
  • 58. Tipos de espuma ● Proteínicas (P), no utilizadas en la actualidad. ● Fluoroproteínicas (FP), se consiguen añadiendo agentes fluorados a concentrados proteínicos. Son compatibles con polvos extintores, no son tóxicas y son biodegradables, aunque no se utilizan mucho. ● Formadoras de película acuosa (AFFF: Aqueous Film Forming Foam) conseguidas por la mezcla de agentes espumantes sintéticos o proteínicos más elementos fluorados activos cuya característica básica es una tensión superficial muy baja, pero con una menor estabilidad y cohesión. Forman una fina película que se extiende muy rápido sobre el combustible y su efectividad es mayor cuanto mayor sea la tensión superficial del combustible. Es compatible con cualquier tipo de polvo extintor. En la actualidad se estudian otros tipos de espumas con características mejoradas de las anteriores. La mayor parte de ellas son anti-alcohol para evitar el problema de la lucha contra incendios en líquidos polares o no polares. FUENTE: web.bizkaia.eus
  • 59. Inconvenientes **Todas las espumas presentan una cierta conductividad eléctrica. Por eso, no deben utilizarse sobre equipos con tensión. **La espuma resulta incompatible con los agentes extintores de polvo, descomponiéndose instantáneamente. Tampoco deben utilizarse, simultáneamente, espumógenos de diferentes tipos. **Al igual que el agua, no debe utilizarse sobre fuegos en los metales debido a que puede ocasionar reacciones explosivas. FUENTE: Exit Max Sac
  • 60. Extintor de CO2 Extintor de Dióxido de Carbono, Extintor de Anhídrido Carbónico. Se utiliza en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede utilizar si se lo complementa con un extintor de agua, pues por sí mismo no consigue extinguir el fuego de arraigo. En los líquidos combustibles hay que tener cuidado en su aplicación, a los efectos de evitar salpicaduras. FUENTE: bomberostena.gob.ec
  • 61. Como propiedades extintoras podemos destacar: Extinción por sofocación: El anhídrido carbónico se almacena en forma de líquido y cuando se expulsa, se descarga en forma gaseosa. Al aplicarlo en un incendio, diluye al oxígeno en una concentración que no permite la combustión. Extinción por enfriamiento: El CO2, se almacena en forma líquida. Al salir proyectado, se convierte en gas y produce un efecto refrigerante que lo convierte en nieve. Como limitaciones podemos resaltar su baja efectividad frente a fuegos de tipo sólido. Tampoco es efectivo para productos químicos que llevan en su interior su propia provisión de oxígeno como los peróxidos orgánicos. Puede afectar a equipos o materiales que sean sensibles a las bajas temperaturas. FUENTE: Exit Max Sac
  • 62. Extintor Polvo Químico Seco (PQS) Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También actúan por sofocación, pues el fosfato monoamónico del que generalmente están compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando una sustancia pegajosa que se adhiere a la superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C. FUENTE: bomberostena.gob.ec
  • 63. Extintor para metales Clase D Los extintores clase D contienen una mezcla de cloruro de sodio en polvo seco como agente extintor. El calor del fuego causa que se solidifique y forma una costura excluyendo el aire y disipando el calor del metal encendido. Los fuegos de metales que involucran al magnesio, sodio (derrames a granel), aleaciones de sodio, potasio, uranio y aluminio pulverizado pueden ser controlados y extinguidos por este extintor. FUENTE: www.siacperu.com
  • 65. Extintor de Haloclean A base de hidroclorofluorocarbono (HCFC) Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo químicamente la reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan vestigios ni residuos, además de no ser conductores de la electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C. FUENTE: bomberostena.gob.ec
  • 66. Extintor de Acetato de Potasio Especialmente diseñado para usos en cocinas comerciales con grasas o aceites de origen animal o vegetal. Contiene una solución acuosa de Acetato de Potasio de alto PH, desarrollada para la aplicación complementaria en sistemas fijos de restaurante. FUENTE: bomberostena.gob.ec
  • 67. Potencial extintor Los extintores portátiles se clasifican e identifican asignándole una notación consistente en un número seguido de una letra, el número indica la capacidad relativa de extinción para la clase de fuego identificada por la letra. Este potencial extintor es certificado por ensayos normalizados por instituciones oficiales. FUENTE: Lic. Ricardo Bovier, firensesoft.blogspot.com
  • 68. El potencial de apague, o potencial de extinción es el resultado de pruebas estándar, a todo tipo de extintor, para determinar su capacidad de extinguir el fuego, llevado a una misma escala de resultados. El potencial de apague de un extintor es un índice de tres variables que define y mide la aptitud de un extintor para apagar determinado fuego. De las tres variables, la más determinante es la calidad del polvo extintor o del agente utilizado; la segunda variable considera las características físicas del equipo (tiempos de descarga, tamaño, caudales y demás); y la tercera depende de la habilidad del operador. Estos tres elementos, influyen en la determinación del potencial de apague y se realizan para ello tres ensayos. Para fuegos A, sobre madera ; para fuegos B, sobre combustibles líquidos derivados del petróleo y para fuegos C, la aptitud de No Conductor Eléctrico. FUENTE: http://oversea.cl/
  • 69. Existen dos sistemas de calificación de potencial extintor principales, el norteamericano (que trabaja sobre bandejas cuadradas) y el europeo (que trabaja sobre bandejas redondas). El sistema norteamericano define el potencial extintor por medio de un número que refiere la superficie del fuego apagado, mientras que en el europeo el número refiere la cantidad de litros de combustible (o su equivalente en unidades de volumen). Por definición, el potencial extintor es el 40% del área en pies cuadrados que puede apagar un operador especializado. Para calificarlo, se coloca un fuego sobre determinada bandeja y se tira tres veces con un extinguidor. Si de las 3 veces el extintor logra apagar 2, entonces en ese equipo califica para dicho potencial extintor. Si de las 3 apaga 1, no califica. La bandeja tiene un número referido al área, y es el que va asociado al matafuego. FUENTE: Lic. Ricardo Bovier, firensesoft.blogspot.com
  • 70. Un extintor «8A» combate incendios de Clase A de manera equivalente a como 10 galones de agua (8 x 1.25 galones = 10 galones de agua), y un extintor de 40A ofrece 50 galones de energía para combatir un incendio clase A. Para un incendio Clase B, el extintor puede detener un pie cuadrado de área o superficie de incendios de Clase B. Un extinguidor 10B puede detener 10 pies cuadrados de fuego Clase B, un extinguidor 20B puede detener 20 pies cuadrados, y así sucesivamente. FUENTE: Felipe Argüello, infoteknico.
  • 71.
  • 72. FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
  • 73. FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
  • 74. FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
  • 75. UTILIZACIÓN DEL EXTINTOR ■Tirar de la traba para desbloquear la palanca de accionamiento. ■ Apuntar hacia abajo, específicamente hacia la base del fuego. ■ Presionar la manija de accionamiento, esto descarga el agente extintor. ■ Esparcir de lado a lado. Tenga el extintor apuntando hacia la base del fuego y esparza de atrás hacia delante hasta que parezca estar extinguido. Observe el área del incendio. Si vuelven a surgir llamas repita el proceso. - Atacar el fuego a favor del viento. - Atacar por la base. - Utilizar varios extintores simultáneamente y no uno después de otro. - Si el combustible es líquido, evite salpicaduras. FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
  • 78. LA EFECTIVIDAD DE UN EXTINTOR DEPENDE DE: ■ Ubicación ■ Condiciones de Funcionamiento ■Tipo de Aparato (lbs) ■ Tipo de Agente Extintor ■ Detección del Fuego ■ Personal preparado para la utilización de aparato ANTES DE LA ELECCIÓN DE UN EXTINTOR ES IMPORTANTE SABER: ■ La naturaleza de los combustibles presentes. ■ Las condiciones ambientales del lugar donde va situarse el extintor. ■ Quién utilizará el extintor ■ Si existen sustancias químicas en la zona, que puedan reaccionar negativamente con el agente extintor. FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar
  • 80. FUENTE: SINELEC FIRE PROTECCION, S.L.
  • 81. FUENTE: Prevención A.R.T., www.unc.edu.ar