SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Poder Popular Para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Tecnológico de Seguridad Industrial
I.U.T.S.I
San Diego. Edo Carabobo
UNIDAD: II
NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL FENÓMENO DEL FUEGO.
PROFESOR: ALUMNO:
José Antonio Ledezma Herrera Jonathan guerrero
CI 12982303
15 mayo 2023
1. Riesgo de incendio.
Para que un incendio se inicie es necesario que el combustible y el
comburente se encuentren en espacio y tiempo en un estado energético
bastante para que se produzca la reacción entre ambos; la energía necesaria
para que tenga lugar dicha reacción se nombra o denomina energía de
activación; esta energía de activación es la contribuida por los focos de
ignición, el riesgo de incendio, al igual que cualquier otro riesgo de accidente
viene explícito por dos conceptos clave los daños que puede ocasionar y la
probabilidad de materializarse.
2. Gases Combustibles.
Las estudios industriales más comunes son corte y calentamiento con un
proceso de gas combustible para corte, una llama quema el metal hasta su punto
de derretimiento y el metal es cortado con un chorro de oxígeno con un proceso
de gas combustible para calefacción, el calor producido es usado para soltar la
humedad y otras impurezas antes de la soldadura o para ablandar el metal de
tal forma que se pueda cambiar su forma los procesos de gas combustible tienen
muchas más aplicaciones que sólo corte y calentamiento.
Entre ellas están el brazing (un tipo de soldadura), uniones, recubrimiento con
carbono, limpieza, endurecimiento de superficies, precalentamiento, texturado y
aspersión de pulverizado pueden incluso ser usados para corte bajo el agua, un
gas inflamable es aquel que puede combustionar, respetando el triángulo de
fuego dado por los tres componentes básicos de toda llama que son oxígeno,
calor y combustible, un gas combustible es un gas que se utiliza como
combustible para producir energía térmicas mediante un proceso de combustión.
3. Cargas Caloríficas.
La carga térmica como el conjunto de energía que un área necesita para
conservar o conseguir determinadas condiciones de temperatura y humedad,
con el fin último de una aplicación específica, ya sea residencial o propia de
una actividad concreta. Por ejemplo, la que se llevaría a cabo en una vivienda
para calcular las necesidades de sus sistemas de calefacción; o en un centro
logístico donde se trabaje con alimentos congelados, para asegurar los
sistemas de refrigeración.
Estos estudios ahondan en la cuestión diferenciando si lo que se quiere
obtener es carga térmica para determinar qué refrigeración o calefacción va
a necesitar el espacio o área, o por otro lado, si lo que se trata es de estudiar
las condiciones en temporadas de frío o calor, invierno o verano, como
habitualmente se hace en hogares, también hay que tener en cuenta que se
trata de un cálculo teórico, si por ejemplo cuentas con una cámara de aire en
tu fachada, pero el albañil que la ejecutó dejo caer todos los cascotes de
ladrillo dentro de ella, posiblemente tendrás un puente térmico que este
cálculo no va a contemplar y por lo tanto el resultado será erróneo.
4. Combustión exotérmica, características y ejemplos.
Una reacción exotérmica es aquella que cuando ocurre libera energía en forma
de calor o luz al ambiente cuando este tipo de reacción ocurre, los productos
obtenidos tienen menor energía que los reactivos iniciales por otra parte, en las
reacciones exotérmicas, los reactivos liberan energía química contenida en los
enlaces que forman sus moléculas la energía liberada puede ser en forma de calor
o luz.
Características:
Liberan energía en forma de calor: Las hace ser reacciones exotérmicas.
La energía liberada proviene de los mismos reactivos: Toda reacción química
requiere de cierta energía de activación para ocurrir en el caso de las reacciones
exotérmicas, esta energía viene de los mismos reactivos cuando se transforman en
productos.
Los productos de las reacciones exotérmicas siempre son más estables que los
reactivos.
Los reactivos al convertirse en productos pierden parte de su energía en forma de
calor. Por esta razón, los productos siempre quedan con menos energía que los
reactivos, lo que los hace más estables.
Tienen una variación de entalpía (AH) negativa: Esta es una forma fácil de saber
si una reacción es exotérmica o no cualquier reacción que tenga un AH (se lee delta
H) negativo, será exotérmica.
Ejemplos:
 Reacciones de combustión: Cuando los compuestos orgánicos como el
carbón y la madera reaccionan con el oxígeno para formar dióxido de
carbono, se produce luz y calor.
 Reacción del detergente: El detergente en polvo con agua produce calor.
 Formación de amoníaco: Surge de la reacción del nitrógeno con el
hidrógeno.
 Oxidación de la glucosa en las células: Ocurre para generar dióxido de
carbono y energía en forma de ATP.
 Bicarbonato de sodio y el vinagre: Se libera dióxido de carbono y calor.
5. Combustión endotérmica, características y ejemplos.
Las reacciones exotérmicas son reacciones químicas que liberan energía en forma
de calor la palabra exotérmica está formada por exo que significa hacia afuera,
y termos que significa calor, reacción exotérmica significa literalmente, reacción en
la que el calor va hacia afuera e estas reacciones son muy comunes y las podemos
encontrar en todas partes, desde nuestros hogares hasta en las células que forman
parte de nuestro cuerpo en el hogar las podemos encontrar en la cocina cuando se
quema el gas en la hornilla para cocinar nuestros alimentos; también las
encontramos en el interior de los motores de los automóviles cuando estos queman
el combustible.
Absorben energía en forma de calor.
Tienden a disminuir la temperatura o enfriar a los alrededores.
La energía que mantiene a la reacción andando proviene de los alrededores.
Siempre se obtienen productos menos estables con un nivel mayor de energía.
Sus características.
Se caracterizan por un flujo positivo de calor en reacción y un aumento entalpia
calor absorbido o desprendido en dicha reacción química cuando transcurre a
presión constante.
No pueden ocurrir de forma espontaneas.
Requieren de una determinada energía de activación.
Las reacciones endotérmicas son de uso común en las empresas de hielo químico
y enfriamiento.
Ejemplo:
Estado del hielo al agua líquida, el hielo necesita absorber calor hasta que su
temperatura alcance 0°C a esta temperatura su fusión se vuelve espontánea y el
hielo absorberá hasta que se allá fundido por completo.
6. Clasificación de los materiales peligrosos según la ONU.
Clase 1: Explosivos.
 Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa.
 Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión
de toda la masa.
 Materiales y artículos con riesgo de incendio y que se produzcan
pequeños efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.
 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables.
Generalmente se limita a daños en el embalaje.
 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de
toda la masa.
 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de
explosión de toda la masa.
Clase 2: Gases (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión).
 Gases inflamables.
 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos.
 Gases venenosos.
Clase 3: Líquidos inflamables.
Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o
suspensión, que liberan vapores inflamables a una temperatura igual o inferior a
60°C en ensayos de crisol cerrado, o no superior a 65.6 °C en ensayos de crisol
abierto.
Clase 4: Sólidos inflamables.
Sustancias espontáneamente inflamables. Sustancias que en contacto con el agua
emiten gases inflamables.
 Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y puede
favorecer incendios por fricción.
 Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de
transporte o al entrar en contacto con el aire.
 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/o tóxicos.
Clase 5: Sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos.
 Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de oxígeno.
 Peróxidos orgánicos, compuestos orgánicos capaces de descomponerse en
forma explosiva o son sensibles al calor o fricción.
Clase 6: Sustancias venenosas, sustancias infecciosas.
 Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores.
 Materiales que contienen microorganismos patógenos.
Clase 7: Materiales radiactivos.
Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad
mayor a 70 kBq/Kg. (Kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g
(Nanocurios por gramo).
Clase 8: Sustancias corrosivas.
Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o el aluminio.
Clase 9: Misceláneos.
 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte, pero no pueden ser
incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas.
 Sustancias peligrosas para el medioambiente.
 Residuo peligroso.
7. Combustión Espontánea.
En términos prácticos, la combustión espontánea es cuando un cuerpo humano, ya
sea por algún desequilibrio químico interno o por otras razones aún desconocidas,
explota en llamas sin haber sido expuesto a una fuente externa de ignición por lo
regular, las llamas se limitan a incinerar la mayor parte del cuerpo de la persona
hasta matarla. A menudo, los daños causados por el fuego se limitan a la ropa y el
tejido de la víctima, por lo que el resto de la habitación o el punto que estaba justo
debajo de esta, se mantienen virtualmente intactos.
La realidad es que la gente se quema, pero no espontáneamente”, afirma Roger
Byard, patólogo de la Universidad de Adelaida, quien ha estado cerca de diversos
casos de combustión espontánea.
8. Fenómeno del Fuego.
 Bleve: Es un fenómeno físico que resulta en una explosión que puede
ser violenta, un tipo de explosión mecánica vapor explosión,
expansión explosiva del vapor de un líquido en ebullición.
 Boil-ovel: Según la NFPA 30, el Boilover es un evento en el incendio
de determinados aceites en un recipiente abierto cuando, después de
un largo periodo de inflamación, se produce un aumento repentino de
la intensidad de fuego asociado con la expulsión del aceite inflamado
fuera del recipiente, pronto lo explicaremos a detalle.
 Slop-over: fenómeno que se produce en el transcurso de la lucha
contra incendio en un líquido viscoso, al aplicar agua o esquema sobre
la superficie, caliente del líquido incendiado cuya temperatura supera
el punto de ebullición del agua.
 Froh-over: Rebosamiento ocurrido en un recipiente que contiene
aceites minerales viscosos a altas temperatura, cuando el agua
situada debajo de su superficie entra en ebullición, y produce
derrames.
 Flashover: Desarrollo de un incendio en un compartimiento el cual los
combustibles expuestos a la radiación térmica alcanzan su
temperatura de ignición más o menos simultáneamente y el fuego se
propaga rápidamente esto resultando en la ampliación total de la
habitación o del espacio incendiado.
 Backdraft: Introducción repentina del aire en un espacio confinado
donde se desarrolla un incendio con una alta concentración de
productos por la combustión incompleta al fenómeno se conoce
también como explosión de humo.
9. Agentes Extinguidores, establecer concepto y/o definición de ellos y lo
siguiente:
 El agua: Son perfectos para extinguir fuegos de tipo A, en este
momento los extintores de agua llevan incorporados aditivos que
aportan eficacia tipo F por lo que también se pueden utilizar en este
tipo de fuego. El Agua es el agente extintor más difundido y utilizado,
por su abundancia y disponibilidad, su bajo coste y por la gran eficacia
que le confieren propiedades como las siguientes: Elevada densidad
y estabilidad química.
No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica pues
el agua podría provocar una electrocución.
 Espuma: Eextintores de que asimismo sirven para fuegos clase a y
clase b, los más tradicionales son los extintores 6kg con eficacia. La
espuma es una masa de burbujas, obtenida al introducir aire, mediante
un proceso de tipo físico, en una solución espumante
Recomendados para cocinas y fuegos en aceites y líquidos.
 Polvo químico seco: El polvo seco que se utiliza en los extintores se
compone de una mezcla de varios componentes. Los primeros
modelos de extintores de polvo químico seco utilizaban bicarbonato
sódico cuyo uso llegó a estar muy extendido por sus buenas
propiedades extintoras.
 Bióxido de Carbono: Cuerpo de aluminio extruido de bajo peso,
resistente a impacto y solidez optima es ideal para extinguir incendios
de clase B y C, no deja ningún residuo, por lo que es la mejor opción
para electrodomésticos, televisores o computadoras.
Método simple de agarre y disparo de fácil operación.
Válvula de bronce cromado, disparador de acero inoxidable.
 Halón Polvos secos: Se trata de un agente extintor formado por
sustancias químicas (sólidas), a las que se les añaden diversos
compuestos que mejoran sus características, asegurando una fácil
proyección, buena conservación y evitando su apelmazamiento.
Además, los productos resultantes de su descomposición por efectos
del calor no deben resultar tóxicos, este tipo de extintores se utilizan en fuegos
de clase A, B Y C. Este polvo no conduce la electricidad, por lo que es adecuado
cuando hay un componente eléctrico.
Es el extintor más recomendado para un fuego clase C.
Es importante conocer la teoría del fuego por la empleabilidad y
peligros que este proceso presenta, en los buques así como en la
empresas es un proceso esencial para producir energía y por tanto
debemos conocer algunos de los conceptos básico que rodean al
fuego.

Más contenido relacionado

Similar a FENOMENO FUEGO.pdf

Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
Nathanoj Jovans
 
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
jmartin95
 
Quimica 2
Quimica 2Quimica 2
Quimica 2
LUIS MONREAL
 
Cartilla no 6 semana 1
Cartilla no 6 semana 1Cartilla no 6 semana 1
Cartilla no 6 semana 1
Nathanoj Jovans
 
SEguridad ias clase de incencendios profesor perry
SEguridad ias clase de incencendios profesor perrySEguridad ias clase de incencendios profesor perry
SEguridad ias clase de incencendios profesor perry
NatSta1
 
resumen
resumenresumen
RFQ
RFQRFQ
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
Carlos Martinez
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
Carlos Martinez
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
RFQRFQ
Resumen
ResumenResumen
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
josegat
 
Gases inflamables
Gases inflamablesGases inflamables
Gases inflamables
Aloida Inojosa
 
Curso conato
Curso conatoCurso conato
Curso conato
Joseles Villalobos
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
FranciscoLuna729457
 
Uso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptxUso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptx
EmilioCaveroSnchez
 
Conato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresConato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintores
Alejandro Maldonado
 
Trabajo Vicky
Trabajo VickyTrabajo Vicky
Trabajo Vicky
chepe_akmh
 
Temas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestreTemas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestre
Teresita Aguiar
 

Similar a FENOMENO FUEGO.pdf (20)

Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
 
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
 
Quimica 2
Quimica 2Quimica 2
Quimica 2
 
Cartilla no 6 semana 1
Cartilla no 6 semana 1Cartilla no 6 semana 1
Cartilla no 6 semana 1
 
SEguridad ias clase de incencendios profesor perry
SEguridad ias clase de incencendios profesor perrySEguridad ias clase de incencendios profesor perry
SEguridad ias clase de incencendios profesor perry
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Gases inflamables
Gases inflamablesGases inflamables
Gases inflamables
 
Curso conato
Curso conatoCurso conato
Curso conato
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
 
Uso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptxUso y Manejo de Extintores.pptx
Uso y Manejo de Extintores.pptx
 
Conato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresConato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintores
 
Trabajo Vicky
Trabajo VickyTrabajo Vicky
Trabajo Vicky
 
Temas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestreTemas de 5° bimestre
Temas de 5° bimestre
 

Más de JonathanGuerrero100

Evaluación Nº 1Ciencias de la Conducta.docx
Evaluación Nº 1Ciencias de la Conducta.docxEvaluación Nº 1Ciencias de la Conducta.docx
Evaluación Nº 1Ciencias de la Conducta.docx
JonathanGuerrero100
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
JonathanGuerrero100
 
fase01.docx
fase01.docxfase01.docx
fase01.docx
JonathanGuerrero100
 
REGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdfREGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdf
JonathanGuerrero100
 
ERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docxERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docx
JonathanGuerrero100
 
exposicion incendio forestal.pdf
exposicion incendio forestal.pdfexposicion incendio forestal.pdf
exposicion incendio forestal.pdf
JonathanGuerrero100
 
expo ecologia.pptx
expo ecologia.pptxexpo ecologia.pptx
expo ecologia.pptx
JonathanGuerrero100
 
REGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdfREGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdf
JonathanGuerrero100
 

Más de JonathanGuerrero100 (8)

Evaluación Nº 1Ciencias de la Conducta.docx
Evaluación Nº 1Ciencias de la Conducta.docxEvaluación Nº 1Ciencias de la Conducta.docx
Evaluación Nº 1Ciencias de la Conducta.docx
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
 
fase01.docx
fase01.docxfase01.docx
fase01.docx
 
REGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdfREGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdf
 
ERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docxERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docx
 
exposicion incendio forestal.pdf
exposicion incendio forestal.pdfexposicion incendio forestal.pdf
exposicion incendio forestal.pdf
 
expo ecologia.pptx
expo ecologia.pptxexpo ecologia.pptx
expo ecologia.pptx
 
REGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdfREGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdf
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

FENOMENO FUEGO.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Poder Popular Para la Educación Universitaria Instituto Universitario Tecnológico de Seguridad Industrial I.U.T.S.I San Diego. Edo Carabobo UNIDAD: II NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL FENÓMENO DEL FUEGO. PROFESOR: ALUMNO: José Antonio Ledezma Herrera Jonathan guerrero CI 12982303 15 mayo 2023
  • 2. 1. Riesgo de incendio. Para que un incendio se inicie es necesario que el combustible y el comburente se encuentren en espacio y tiempo en un estado energético bastante para que se produzca la reacción entre ambos; la energía necesaria para que tenga lugar dicha reacción se nombra o denomina energía de activación; esta energía de activación es la contribuida por los focos de ignición, el riesgo de incendio, al igual que cualquier otro riesgo de accidente viene explícito por dos conceptos clave los daños que puede ocasionar y la probabilidad de materializarse. 2. Gases Combustibles. Las estudios industriales más comunes son corte y calentamiento con un proceso de gas combustible para corte, una llama quema el metal hasta su punto de derretimiento y el metal es cortado con un chorro de oxígeno con un proceso de gas combustible para calefacción, el calor producido es usado para soltar la humedad y otras impurezas antes de la soldadura o para ablandar el metal de tal forma que se pueda cambiar su forma los procesos de gas combustible tienen muchas más aplicaciones que sólo corte y calentamiento. Entre ellas están el brazing (un tipo de soldadura), uniones, recubrimiento con carbono, limpieza, endurecimiento de superficies, precalentamiento, texturado y aspersión de pulverizado pueden incluso ser usados para corte bajo el agua, un gas inflamable es aquel que puede combustionar, respetando el triángulo de fuego dado por los tres componentes básicos de toda llama que son oxígeno, calor y combustible, un gas combustible es un gas que se utiliza como combustible para producir energía térmicas mediante un proceso de combustión. 3. Cargas Caloríficas. La carga térmica como el conjunto de energía que un área necesita para conservar o conseguir determinadas condiciones de temperatura y humedad, con el fin último de una aplicación específica, ya sea residencial o propia de una actividad concreta. Por ejemplo, la que se llevaría a cabo en una vivienda
  • 3. para calcular las necesidades de sus sistemas de calefacción; o en un centro logístico donde se trabaje con alimentos congelados, para asegurar los sistemas de refrigeración. Estos estudios ahondan en la cuestión diferenciando si lo que se quiere obtener es carga térmica para determinar qué refrigeración o calefacción va a necesitar el espacio o área, o por otro lado, si lo que se trata es de estudiar las condiciones en temporadas de frío o calor, invierno o verano, como habitualmente se hace en hogares, también hay que tener en cuenta que se trata de un cálculo teórico, si por ejemplo cuentas con una cámara de aire en tu fachada, pero el albañil que la ejecutó dejo caer todos los cascotes de ladrillo dentro de ella, posiblemente tendrás un puente térmico que este cálculo no va a contemplar y por lo tanto el resultado será erróneo. 4. Combustión exotérmica, características y ejemplos. Una reacción exotérmica es aquella que cuando ocurre libera energía en forma de calor o luz al ambiente cuando este tipo de reacción ocurre, los productos obtenidos tienen menor energía que los reactivos iniciales por otra parte, en las reacciones exotérmicas, los reactivos liberan energía química contenida en los enlaces que forman sus moléculas la energía liberada puede ser en forma de calor o luz. Características: Liberan energía en forma de calor: Las hace ser reacciones exotérmicas. La energía liberada proviene de los mismos reactivos: Toda reacción química requiere de cierta energía de activación para ocurrir en el caso de las reacciones exotérmicas, esta energía viene de los mismos reactivos cuando se transforman en productos.
  • 4. Los productos de las reacciones exotérmicas siempre son más estables que los reactivos. Los reactivos al convertirse en productos pierden parte de su energía en forma de calor. Por esta razón, los productos siempre quedan con menos energía que los reactivos, lo que los hace más estables. Tienen una variación de entalpía (AH) negativa: Esta es una forma fácil de saber si una reacción es exotérmica o no cualquier reacción que tenga un AH (se lee delta H) negativo, será exotérmica. Ejemplos:  Reacciones de combustión: Cuando los compuestos orgánicos como el carbón y la madera reaccionan con el oxígeno para formar dióxido de carbono, se produce luz y calor.  Reacción del detergente: El detergente en polvo con agua produce calor.  Formación de amoníaco: Surge de la reacción del nitrógeno con el hidrógeno.  Oxidación de la glucosa en las células: Ocurre para generar dióxido de carbono y energía en forma de ATP.  Bicarbonato de sodio y el vinagre: Se libera dióxido de carbono y calor. 5. Combustión endotérmica, características y ejemplos. Las reacciones exotérmicas son reacciones químicas que liberan energía en forma de calor la palabra exotérmica está formada por exo que significa hacia afuera, y termos que significa calor, reacción exotérmica significa literalmente, reacción en la que el calor va hacia afuera e estas reacciones son muy comunes y las podemos encontrar en todas partes, desde nuestros hogares hasta en las células que forman parte de nuestro cuerpo en el hogar las podemos encontrar en la cocina cuando se quema el gas en la hornilla para cocinar nuestros alimentos; también las encontramos en el interior de los motores de los automóviles cuando estos queman el combustible.
  • 5. Absorben energía en forma de calor. Tienden a disminuir la temperatura o enfriar a los alrededores. La energía que mantiene a la reacción andando proviene de los alrededores. Siempre se obtienen productos menos estables con un nivel mayor de energía. Sus características. Se caracterizan por un flujo positivo de calor en reacción y un aumento entalpia calor absorbido o desprendido en dicha reacción química cuando transcurre a presión constante. No pueden ocurrir de forma espontaneas. Requieren de una determinada energía de activación. Las reacciones endotérmicas son de uso común en las empresas de hielo químico y enfriamiento. Ejemplo: Estado del hielo al agua líquida, el hielo necesita absorber calor hasta que su temperatura alcance 0°C a esta temperatura su fusión se vuelve espontánea y el hielo absorberá hasta que se allá fundido por completo. 6. Clasificación de los materiales peligrosos según la ONU. Clase 1: Explosivos.  Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa.  Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa.
  • 6.  Materiales y artículos con riesgo de incendio y que se produzcan pequeños efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.  Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el embalaje.  Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa.  Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa. Clase 2: Gases (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión).  Gases inflamables.  Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos.  Gases venenosos. Clase 3: Líquidos inflamables. Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que liberan vapores inflamables a una temperatura igual o inferior a 60°C en ensayos de crisol cerrado, o no superior a 65.6 °C en ensayos de crisol abierto. Clase 4: Sólidos inflamables. Sustancias espontáneamente inflamables. Sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables.
  • 7.  Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y puede favorecer incendios por fricción.  Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire.  Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/o tóxicos. Clase 5: Sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos.  Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de oxígeno.  Peróxidos orgánicos, compuestos orgánicos capaces de descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o fricción. Clase 6: Sustancias venenosas, sustancias infecciosas.  Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores.  Materiales que contienen microorganismos patógenos. Clase 7: Materiales radiactivos. Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/Kg. (Kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (Nanocurios por gramo). Clase 8: Sustancias corrosivas. Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o el aluminio.
  • 8. Clase 9: Misceláneos.  Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte, pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas.  Sustancias peligrosas para el medioambiente.  Residuo peligroso. 7. Combustión Espontánea. En términos prácticos, la combustión espontánea es cuando un cuerpo humano, ya sea por algún desequilibrio químico interno o por otras razones aún desconocidas, explota en llamas sin haber sido expuesto a una fuente externa de ignición por lo regular, las llamas se limitan a incinerar la mayor parte del cuerpo de la persona hasta matarla. A menudo, los daños causados por el fuego se limitan a la ropa y el tejido de la víctima, por lo que el resto de la habitación o el punto que estaba justo debajo de esta, se mantienen virtualmente intactos. La realidad es que la gente se quema, pero no espontáneamente”, afirma Roger Byard, patólogo de la Universidad de Adelaida, quien ha estado cerca de diversos casos de combustión espontánea. 8. Fenómeno del Fuego.  Bleve: Es un fenómeno físico que resulta en una explosión que puede ser violenta, un tipo de explosión mecánica vapor explosión, expansión explosiva del vapor de un líquido en ebullición.  Boil-ovel: Según la NFPA 30, el Boilover es un evento en el incendio de determinados aceites en un recipiente abierto cuando, después de un largo periodo de inflamación, se produce un aumento repentino de la intensidad de fuego asociado con la expulsión del aceite inflamado fuera del recipiente, pronto lo explicaremos a detalle.  Slop-over: fenómeno que se produce en el transcurso de la lucha contra incendio en un líquido viscoso, al aplicar agua o esquema sobre
  • 9. la superficie, caliente del líquido incendiado cuya temperatura supera el punto de ebullición del agua.  Froh-over: Rebosamiento ocurrido en un recipiente que contiene aceites minerales viscosos a altas temperatura, cuando el agua situada debajo de su superficie entra en ebullición, y produce derrames.  Flashover: Desarrollo de un incendio en un compartimiento el cual los combustibles expuestos a la radiación térmica alcanzan su temperatura de ignición más o menos simultáneamente y el fuego se propaga rápidamente esto resultando en la ampliación total de la habitación o del espacio incendiado.  Backdraft: Introducción repentina del aire en un espacio confinado donde se desarrolla un incendio con una alta concentración de productos por la combustión incompleta al fenómeno se conoce también como explosión de humo. 9. Agentes Extinguidores, establecer concepto y/o definición de ellos y lo siguiente:  El agua: Son perfectos para extinguir fuegos de tipo A, en este momento los extintores de agua llevan incorporados aditivos que aportan eficacia tipo F por lo que también se pueden utilizar en este tipo de fuego. El Agua es el agente extintor más difundido y utilizado, por su abundancia y disponibilidad, su bajo coste y por la gran eficacia que le confieren propiedades como las siguientes: Elevada densidad y estabilidad química. No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica pues el agua podría provocar una electrocución.  Espuma: Eextintores de que asimismo sirven para fuegos clase a y clase b, los más tradicionales son los extintores 6kg con eficacia. La espuma es una masa de burbujas, obtenida al introducir aire, mediante un proceso de tipo físico, en una solución espumante
  • 10. Recomendados para cocinas y fuegos en aceites y líquidos.  Polvo químico seco: El polvo seco que se utiliza en los extintores se compone de una mezcla de varios componentes. Los primeros modelos de extintores de polvo químico seco utilizaban bicarbonato sódico cuyo uso llegó a estar muy extendido por sus buenas propiedades extintoras.  Bióxido de Carbono: Cuerpo de aluminio extruido de bajo peso, resistente a impacto y solidez optima es ideal para extinguir incendios de clase B y C, no deja ningún residuo, por lo que es la mejor opción para electrodomésticos, televisores o computadoras. Método simple de agarre y disparo de fácil operación. Válvula de bronce cromado, disparador de acero inoxidable.  Halón Polvos secos: Se trata de un agente extintor formado por sustancias químicas (sólidas), a las que se les añaden diversos compuestos que mejoran sus características, asegurando una fácil proyección, buena conservación y evitando su apelmazamiento. Además, los productos resultantes de su descomposición por efectos del calor no deben resultar tóxicos, este tipo de extintores se utilizan en fuegos de clase A, B Y C. Este polvo no conduce la electricidad, por lo que es adecuado cuando hay un componente eléctrico. Es el extintor más recomendado para un fuego clase C. Es importante conocer la teoría del fuego por la empleabilidad y peligros que este proceso presenta, en los buques así como en la empresas es un proceso esencial para producir energía y por tanto debemos conocer algunos de los conceptos básico que rodean al fuego.