SlideShare una empresa de Scribd logo
0
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”
ABP
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL
DEPARTAMENTO DE JUTIAPA
“MINA CERRO BLANCO”
ABP
JUTIAPA 05 DE AGOSTO 2017
UNIVERSIDADMARIANOGALVEZDEGUATEMALA
FACULTAD DECIENCIASDELAADMINISTRACION
MAESTRIAENADMINISTRACION DE NEGOCIOS
DIRECCION Y GESTION DE PROYECTOS
M.A. ING. HERBERT ARDON
GRUPO No. 2
INTEGRANTES
1. KEVIN OSWALDOTEO SALGUERO 0290-11-5884
2. YOSELIN CLARIBEL MORALES 0290-09-5735
3. EDGAR GEOVANYMAZARIEGOSGARCIA 0290-07-18214
4. BYRON CRISOSTOMO GARCIA 0290-10-7121
5. BRENDA MARIBEL NICOLASVEGA 0290-04-8253
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................... 1
I. EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA MINA CERRO
BLANCO ................................................................................................................................. 2
A. ANTECEDENTES DE CASOS DE IMPACTO DE LA MINERIA EN GUATEMALA .. 3
1. “EXPLOTACION DE ORO A CIELO ABIERTO EN GUATEMALA; PROYECTO
MARLIN”. ......................................................................................................................... 3
2. “EXPLOTACIÓN DE NÍQUEL EN TIERRAS MAYAS: PROYECTO FÉNIX”. ........ 6
B. EFECTIVIDAD Y TRANSPARENCIA EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA, EN
LOS PROCESO DE VERIFICACIÓN CONTROL Y APROBACIÓN DE PROYECTOS
MINEROS EN GUATEMALA.............................................................................................. 7
C. LAS DEBILIDADES DE LA LEY.............................................................................. 8
1. ASÍ CONVIRTIERON A GUATEMALA EN PAÍS MINERO .................................... 9
2. BATALLA CONTRA DEBILIDAD DE LA LEY ........................................................10
D. CARACTERISTICAS DEL IMPACTO GENERADO POR EL PROYECTO..........11
E. DETERMINAR EL COSTO DE LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y
ECONOMICAS GENERADAS POR EL PROYECTO ......................................................14
F. QUIENES INTERVIEN EN ESTE TIPO PROYECTOS MINEROS Y QUE ROLES
DESEMPEÑAN..................................................................................................................16
G. DETERMINAR SI EL PROYECTO FUE PLANIFICADO Y SI SE HIZO BUEN
MANEJO O NO DEL MISMO ............................................................................................18
H. Análisis detallado del proyecto, determinando los costos y beneficios para
Guatemala..........................................................................................................................19
CUESTIONARIO DEL PROBLEMA ................................................................................................21
II. CONCLUSIONES.................................................................................................................25
III. RECOMENDACIONES .....................................................................................................26
ANEXOS...................................................................................................................................27
BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................29
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
Jutiapa, 04 de agosto de 2017
Ing. M.A. Herbert Ardón
Docente Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Maestría en Administración de negocios
Estimado Ingeniero
Hacemos propicia la oportunidad para saludarle muy cordialmente, deseando
éxitos en sus actividades diarias.
Atentamente por este medio, tenemos el gusto de presentarle el informe final
del Aprendizaje Basado en Problemas de la Empresa: Mina Cerro Blanco ubicada
en el municipio de Asunción Mita, Departamento de Jutiapa, Guatemala.
Con el objeto de determinar la situación actual de la empresa, los factores
que han afectado positiva y negativamente el proyecto en el país y países vecinos
como El Salvador.
A si mismo se presenta de forma clara y concisa los costos y beneficios que
genera este proyecto de explotación minera.
Al respecto nos permitimos comunicarle que el presente informe cumple con
los requerimientos de forma y fondo establecidos en el instructivo proporcionado por
la elaboración y presentación del ABP a la redacción de la Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala.
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto minero Cerro Blanco está registrado bajo la licencia de explotación
LEXT-031-05, de 2005, otorgado durante el gobierno de Óscar Berger (2004-2007).
Originalmente, fue otorgado a Entre Mares, S.A. subsidiaria de la entonces minera
canadiense Glamis Gold. Se ubica en el municipio de Asunción Mita, en la frontera
con El Salvador.
Luego de la fusión de Glamis Gold con la canadiense Goldcorp, todos los derechos
mineros de la primera pasaron a la segunda a partir de 2007. Esto incluyó los
proyectos mineros Marlin y su subsidiaria Montana Exploradora, S.A., en San
Marcos; y Escobal, y su subsidiaria Minera San Rafael, S.A. (Minerasa), en Santa
Rosa.
Además de esos proyectos, el entonces gobierno de Berger reactivó el proyecto
Fénix, de níquel, en El Estor, Izabal, en 2004, al ceder los derechos a la canadiense
Skye Resources, y fundarse la Compañía Guatemala de Níquel, S.A. su subsidiaria,
con la participación directa, primero del bufete Sosa, Berger, Pemueller & Asociados
(2004) y posteriormente A.D. Sosa & Soto, vinculados directa o indirectamente al
entonces gobernante Óscar Berger.
Debe reconocerse que la Ley de Minería es débil frente a los intereses de las
compañías transnacionales, según un estudio de Calas. Algunas de las razones son
las siguientes:
 Mientras la Ley de Protección al Ambiente (68-86), define como obligatorios
los estudios de evaluación de impacto ambiental para extender una licencia
de aprovechamiento minero, la Ley de Minería (48-97) deja a discreción de
la Dirección General de Minería extenderla, aun sin los estudios aprobados.
 La autoridad ambiental deja la posibilidad a la empresa para que, por medio
de técnicos contratados por ésta, rinda sus propios informes sobre los
controles a daños que puedan ocasionar.
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
El Impacto económicos generado de la mina Cerro Blanco según (Garay
Zarraga, 2014) en la zona guatemalteca más próxima a la mina están
relacionados fundamentalmente con las afectaciones a la actividad agrícola,
principal ocupación económica de la población de esta área eminentemente
campesina y ganadera. Según las fuentes consultadas, en los últimos años la
empresa ha adquirido tierras de vocación agrícola, que anteriormente eran
arrendadas al campesinado para cultivos de subsistencia, y otras más extensas
que eran utilizadas para el cultivo de melones y pastizales para el ganado.
Se muestra una tabla sobre los costos y ganancias de la operación del
proyecto del año 2012.
Datos que fueron basados en cálculos de Robinson fueron realizados en 2012, con
unos precios del oro y la plata beneficiosos donde también muestra cual serían los
resultados para Goldcorp que muestran una ganancia significativa tomando en
cuenta que es determinan casi un 74% de beneficios, tomando en cuenta que los
demás costos que tendrían que afrontar serian mínimos en el caso de regalías para
el país y el determinado lugar.
Tabla 1: Costostotalesy GananciaMina Cerro Blanco
Fuente:(Robinson,2012)
Costo (Dólares)
Porcentaje de
Ingreso Costo (Dólares)
Porcentaje de
Ingreso
Inversión y Operación 625,181,338.00$ 23,6 626,297,877.00$ 54,0
Mano de Obra 31,788,882.00$ 1,2 31,314,894.00$ 2,7
IVA 5,298,147.00$ 0,2 3,479,433.00$ 0,3
Impuesto sobre la renta 2,649,073.00$ 0,1 1,159,811.00$ 0,1
Regalias 26,490,735.00$ 1,0 11,598,109.00$ 1,0
Costos totales 691,408,175.00$ 673,850,124.00$
Ganancia a la empresa 1,956,130,889.00$ 74 485,289,460.00$ 42
Costos totales y Ganancia Mina Cerro Blanco 2012 / 2007
Precio actuales de metales 2012 Precio actuales de metales 2012
Costos
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
Basado en los datos podemos determinar que como se hace mención en
(Centro de Medios Independientes, 2014) que hay defectos técnicos en la
planificación de la operación extractiva y que por fallas técnicas han acaecido
inundaciones en varios de los túneles de exploración. Son los motivos más precisos
para que la empresa minera haya desistido en la realización de su proyecto, ya que
basado en datos estadísticos la empresa generaría muchísima ganancia.
Los costos son incalculables considerando los daños causados en la fauna y
flora del país, por la contaminación de aguas, tierra, la biosfera marina y sus
animales, además, se debe añadir los daños diplomáticos que ocasiona con El
Salvador, debido a que esa agua contaminada desemboca en el rio Lempa, la
principal fuente de agua de ese país también el desgaste social con la propia
población guatemalteca. Analizando el historial de la empresa en el país, lo que dejó
la mina Marlín en San Marcos es una clara muestra de que esta empresa no es
social ni ambientalmente responsable.
1
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”
ABP
INTRODUCCION
En el presente informe se tiene como propósito dar a conocer la importancia
de realizar un análisis profundo de la situación actual de la minera en Guatemala
con énfasis en el proyecto denominado: Mina Cerro Blanco. En cuanto a la
problemática identificada en la empresa, carece de implementación de estudios
técnicos en especial de suelos y la aceptación de este tipo de proyectos ante la
población guatemalteca.
El objetivo en la realización de este informe es referir la problemática que
atraviesa la empresa, lo cual no contribuye a su funcionamiento normal y a la
operatividad de extracción de oro y plata que en algún momento la empresa supuso
llevar a cabo al lanzar el proyecto, mostrar de tal forma como afectan estos casos
de impacto al país. El alcance que tiene la explotación minera y el fallido estudio de
mercado ya que las multinacionales canadienses confiaron en que los habitantes
no se revelarían ante proyectos que generarían empleos y un impacto financiero
“positivo” a Guatemala.
La formulación de este informe se basa en los lineamientos establecidos en
la guía de redacción de informes ABP “Estrategia de aprendizaje para la
investigación, la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la escritura en
los negocios” de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Específicamente por
estudiantes de maestría del séptimo ciclo de Administración de negocios con
mención en proyectos, campus Jutiapa, Guatemala.
Es recomendable la implementación de nuevas estrategias y cambios en las
leyes del país que permitan rechazar los proyectos que causan daño irreversible al
territorio o bien normar la operatividad para que las reglas de la explotación se
cumplan y no se ponga en riesgo la población, flora y fauna de Guatemala, así
mismo; se deje claro financieramente lo que el país quiere y necesita.
2
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
I. EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA MINA
CERRO BLANCO
¿MAS COSTOS QUE BENEFICIOS PARA GUATEMALA?
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
En el municipio de Asunción Mita, Jutiapa, se encuentra ubicada la mina
Cerro Blanco, un proyecto promocionado como el segundo más grande yacimiento
de oro y plata del país y que forma parte de los activos de la empresa Entremares
S. A. subsidiaria de Goldcorp Inc. (cmiguate.org,2014) En el año 2007 el Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió las Licencias de Construcción
y Operación por 25 años (2007 -2032). (goldcorpguatemala.com,2014) .
Sin embargo, en el 2012 el MEM reportó la obra como temporalmente
“suspendida”, aduciendo que la empresa prefirió esperar a que el mercado
internacional del metal precioso mejorara a nivel internacional. (cmiguate.org,2014)
La solicitud de suspensión ha generado dudas sobre las verdaderas razones, se
asumen defectos técnicos en la planificación de la operación, debido a lo cual se
han ocasionado inundaciones en varios de los túneles de exploración. Además, las
comunidades en resistencia a este proyecto, a ambos lados de la frontera GUA-ES,
afirman que los EIA otorgados por el MARN carecen de la investigación apropiada
para determinar el verdadero impacto de la actividad minera. (cmiguate.org,2014).
El EIA presentado por la minera no incluía información hidro geográfica y no
se consideraron las consecuencias ambientales derivadas de la explotación en una
zona geotermal. (cmiguate.org,2014). Varias entidades ambientalistas han
presentado denuncias respecto a estas fallas técnicas, las cuales se basan en
estudios elaborados por expertos, Ej. Dina L. López, Profesora de Geoquímica e
Hidrogeología Del Departamento de Ciencias Geológicas de Ohio University,
además de expertos guatemaltecos y extranjeros que alertaron sobre los riesgos
3
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
que el proyecto suponía para la población de Guatemala y El Salvador
(cmiguate.org,2014).
A. ANTECEDENTES DE CASOS DE IMPACTO DE LA MINERIA EN
GUATEMALA
1. “EXPLOTACION DE ORO A CIELO ABIERTO EN
GUATEMALA; PROYECTO MARLIN”.
Empresa minera transnacional que en el año 1996 comenzó la exploración
de parte del territorio de San Marcos en búsqueda de oro. La Ley de Minería,
sancionada en 1997, establece bajas regalías para la extracción de minerales y
exoneración de impuestos a la importación de bienes de capital e insumos; lo cual
crea las condiciones necesarias para que esta actividad sea muy rentable para las
empresas. Sumado a ello, la Corporación Financiera Internacional, del grupo del
Banco Mundial, aprobó un préstamo de $ 45 millones para el financiamiento parcial
de la mina.
La misma empresa está extrayendo oro en Honduras a través de una firma
subsidiaria; los daños al medio ambiente y a la salud de las poblaciones cercanas
son elevados. El proceso minero es el mismo que utilizarán en Guatemala. Aún
antes de comenzar con la explotación de la mina, ya hay graves impactos al
ecosistema (incluyendo falta total de agua en algunas comunidades), daños a la
salud de la población, consecuencias socioeconómicas negativas y graves
violaciones a los Derechos Humanos y Derechos Indígenas.
El estudio del caso enfatiza cómo la globalización impacta en los Pueblos
Indígenas creando numerosos perdedores y pocos ganadores. El tema de la minería
a cielo abierto con utilización de químicos y sus graves consecuencias
(medioambientales, a la salud, a los derechos humanos e indígenas, así como
impactos negativos socioeconómicos) se “instaló” en Guatemala y ahora se está
discutiendo un nuevo proyecto de ley de minería (más beneficioso para el país) así,
4
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
como también hay un gran debate en la sociedad civil sobre la conveniencia o no
de un desarrollo masivo de estas industrias.
La investigación seria presentada en el marco de un Foro sobre Industrias
Extractivas, Pueblos Indígenas y Medio ambiente en la Universidad Rafael
Landívar, con la presencia de un premio nobel y de científicos alemanes (expertos
en la materia). El Foro fue postergado en dos ocasiones para cancelarlo
definitivamente en la tercera.
El sábado 18 de junio de 2005, se realizó una Consulta Popular en la zona
afectada. En total 2,415 personas votaron NO a la minería, con solamente 30
personas votando por el SI.
Se denunció la aparición de enfermedades como hidroarsenicisimo y
arsenicosis en la población y en los animales como el ganado, en ambos municipios,
estas enfermedades ambientales son de intoxicación lenta y de larga duración. Se
les denomina así, según Carlos Loarca “porque son específicamente en donde
están ubicadas explotaciones mineras”.
5
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
“La enfermedad se llama hidroarsenicismo más conocida como acre, es la que les
da a las personas y al ganado. Estas enfermedades han sido identificadas en
América, principalmente en Chile y Argentina, Estados Unidos y México y ahora en
Guatemala producto de la explotación de la Mina Marlín”
El 4 de diciembre del año 2012, fue presentada ante el ministerio Público una
denuncia penal por los efectos atroces que está causando la Mina Marlín en la salud
y en el ambiente de los dos municipios. En dicha denuncia fueron presentados 100
casos para su investigación.
Las medidas cautelares puestas por la CIIDH están encaminadas a
garantizar el derecho a la salud de las 18 comunidades afectadas, desde agosto del
año 2012 se creó una mesa de concertación con el gobierno en donde esté se
comprometió a instalar una planta de tratamiento para el agua contaminada con
arsénico.
Hasta el día de hoy no se ha cumplido con la instalación de dicha planta.
Actualmente el gobierno, la empresa y la municipalidad han llegado a un acuerdo
municipal, en dicho acuerdo no queda claro que la empresa es la responsable de
pagar todos los daños por la contaminación que causan.
A pesar de que es la empresa quien tendría que pagar, el acuerdo plantea
que las comunidades paguen la gestión del agua. De esta manera esté convenio
estratégico interinstitucional entre el Estado de Guatemala y la empresa, no cumple
con las medidas previstas por la CIDH.
Además de pedir el dinero a las comunidades, se les pidiótambién materiales
y que sean las mismas comunidades que den la mano de obra para la construcción
de los proyectos de agua.
Según estudios científicos de la Universidad de Michigan en Estados Unidos,
se comprobó que las personas que viven más cerca de la Mina Marlín, tenían mayor
concentración de mercurio, arsénico, cobre y zinc en la orina.
6
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
Dichas sustancias generan enfermedades diversas que pueden llevar a la
muerte y que afectan gravemente al medio ambiente según (Comunitaria, 2013).
2. “EXPLOTACIÓN DE NÍQUEL EN TIERRAS MAYAS:
PROYECTO FÉNIX”.
En este caso, se trata de una compañía minera canadiense que desarrolló
un gran proyecto para la extracción de níquel en tierras pertenecientes al Pueblo
Maya. La operación fue abandonada a principios de los años ochenta debido a la
baja en la cotización del precio internacional del mineral. Desde el periodo de
exploración hasta la explotación minera se produjeron graves violaciones a los
Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas.
En diciembre de 2004 se renovaron las licencias de explotación minera y al
mismo tiempo se realizó la venta simulada de la empresa. El nuevo proceso minero
utilizará ácido sulfúrico y descartará las aguas residuales en el lago de Izabal, parte
de un área ecológica protegida.
Debido a que Guatemala firmó el Convenio 169 de la OIT (Organización
Internacional del Trabajo), se debe realizar una consulta previa a los habitantes
indígenas de la zona afectada, para saber si aceptan la explotación minera. La
consulta no se realizó y los habitantes están mayoritariamente en contra de
que se reanude la extracción del mineral.
Se plasma, a través de sus testigos, la múltiple problemática que este
emprendimiento extranjero acarreó y continuará haciéndolo en el área Q’quechi’:
violaciones a los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas, daños en la salud
de los habitantes, desastre medioambiental y por último, impacto negativo
socioeconómico en la región añade (Maldonado, 2008).
7
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
B. EFECTIVIDAD Y TRANSPARENCIA EN LA LEGISLACIÓN
GUATEMALTECA, EN LOS PROCESO DE VERIFICACIÓN CONTROL Y
APROBACIÓN DE PROYECTOS MINEROS EN GUATEMALA.
En los registros del Ministerio de Energía y Minas, existen 97 solicitudes de
exploración de metálicos, que incluyen oro, plata, níquel, cromo, plomo y zinc. A
éstas se suman 114 que están en su primera fase de "reconocimiento".
Según el director del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS), Yuri
Melini, la legislación tampoco resarce al Estado con las utilidades que genera la
explotación minera. Sólo el 1 por ciento de las regalías le corresponden al país, de
acuerdo con el artículo 63 de la Ley de Minería (Decreto 48-97).
De todas las licencias mineras, la que comienza a crear polémica es la que se
concedió para explotar la mina "Marlín I", ubicada en el municipio de San Miguel
Ixtahuacán y en menor extensión en los municipios de Sipacapa y Comitancillo, San
Marcos.
Ésta fue otorgada en 1996, durante el gobierno de Arzú. Posteriormente, el 27 de
noviembre de 2003, durante el gobierno de Alfonso Portillo, fue aprobada su
explotación a favor de la compañía Montana Exploradora de Guatemala, S.A.,
subsidiaria de la transnacional Glamis Gold.
La empresa, una minera aurífera canadiense con sede en Vancouver,
proyecta extraer 2.2 millones de onzas de oro y 34 millones de onzas de plata en
diez años, según sus propias estimaciones.
8
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
C. LAS DEBILIDADES DE LA LEY
La Ley de Minería es débil frente a los intereses de las compañías
transnacionales, según un estudio de Calas. Algunas de las razones son las
siguientes:
 Mientras la Ley de Protección al Ambiente (68-86), define como obligatorios
los estudios de evaluación de impacto ambiental para extender una licencia
de aprovechamiento minero, la Ley de Minería (48-97) deja a discreción de
la Dirección General de Minería extenderla, aun sin los estudios aprobados.
 La autoridad ambiental deja la posibilidad a la empresa para que por medio
de técnicos contratados por ésta, rinda sus propios informes sobre los
controles a daños que puedan ocasionar.
 La Ley de Minería vigente no contempla ni garantiza mecanismos de
inclusión, participación y consulta a las poblaciones afectadas en materia de
las actividades mineras, lo que contradice la Ley de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural y el Convenio 169 de la OIT. En ambos casos se requiere
que las poblaciones afectadas sean informadas y otorguen su
consentimiento a través de un mecanismo de consulta de buena fe.
 La Ley de Minería contempla que la regalía minera se paga únicamente por
los minerales metálicos declarados, no así por las denominadas tierras
ácidas o raras (que incluyen oro, plata, otros metales y tierras inertes, cuando
todavía no son separados).
 El monto de las regalías no es negocio para el país, porque sólo le
corresponde el 0.5 por ciento al municipio y el 0.5 por ciento al Estado, pero
en ninguno de los dos casos se garantiza que dichos recursos se reinviertan
en desarrollo rural, mitigación y protección ambiental.
9
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
1. ASÍ CONVIRTIERON A GUATEMALA EN PAÍS MINERO
La expansión minera en Guatemala tiene un origen sospechoso. "El marco
regulatorio, el Decreto 48-97, surge en 1997 al tenor de una ola de desarrollo de
legislación minera en Centroamérica con financiamientos dudosos provenientes de
Canadá".
Esto dio como consecuencia "que en Guatemala tengamos una legislación
minera débil", lo cual atrajo a las compañías mineras transnacionales. Dicha
debilidad se presenta "en los temas de estudios de impacto ambiental, participación
ciudadana, derechos de los pueblos indígenas y en la parte de regalías mineras".
Recordó que esta ley se aprobó sin mayor discusión, y que "cuando algunos grupos
de ciudadanos y sectores opinamos sobre temas como las debilidades en los
controles ambientales, no se nos escuchó".
"Procesos similares ocurrieron en otros países de Centroamérica, lo que
significa que hubo algún tipo de lineamiento de algún interés foráneo por tener
legislaciones blandas en la región".
De acuerdo con los expedientes de la Dirección Legislativa del Congreso de
Guatemala, esta ley fue propuesta por el diputado Arturo de la Cruz, general
retirado, del Partido de Avanzada Nacional (PAN), que por entonces era el partido
oficial. Posteriormente, fue aprobada el 11 de junio de 1997 durante el período
legislativo presidido por su correligionaria Arabella Castro y publicada en el Diario
de Centroamérica el 17 de julio de 1997, tras ser sancionada por el entonces
presidente, Álvaro Arzú. La iniciativa apenas tuvo un trámite de siete meses en la
Comisión de Energía y Minas.
El tema de la aprobación de esta ley resultaba de interés directo para el
Ministerio de Energía y Minas (MEM), a cargo de Leonel López Rodas, quien luego
retornó al Congreso como presidente en 1999, el último año del período legislativo
10
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
del PAN. El diputado y general retirado De la Cruz ocupó en el mismo período el
cargo de primer secretario, una especie de representante legal del Congreso. López
Rodas no respondió a llamados telefónicos a su casa y oficina.
El gerente general de Montana, Milton Saravia, confirma que la legislación "la
creó el gobierno de Álvaro Arzú" con el fin de "incentivar y promover la inversión
extranjera".
"Fue el propio gobierno, en 1996, quien invitó a la transnacional, por lo que
respondimos atendiendo al llamado y se vino a explorar", justificó. Como resultado
del trabajo de exploración, que duró siete años, dos guatemaltecos encontraron la
mina.
2. BATALLA CONTRA DEBILIDAD DE LA LEY
 Se proyecta llegar a la Corte de Constitucionalidad mediante un amparo
contra la licencia para explotar la mina "Marlín I". Sin embargo, por ahora,
se limita a cumplir con una "petición" ante el MEM, para que la licencia se
anule, aduciendo que "en el momento en que se otorgó, el procedimiento no
cumplía con todos los requisitos que los reglamentos de estudio de impacto
ambiental, que son regulados por los manuales operativos que la Ley de
Minería, exigen previo a la aprobación de un estudio de impacto ambiental.
A la fecha no han sido emitidos ni aprobados por el MEM.
 Una segunda acción administrativa también reclama la nulidad de la licencia,
alegando que no se respetó el Convenio 169 de la OIT, ya que no se consultó
a los indígenas sobre la explotación minera. En tanto, Milton Saravia, de
Montana, afirma que el proyecto fue dado a conocer por medio de
publicaciones en español y dos idiomas de la región.
11
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
 Mientras tanto, la comisión legislativa de Medio Ambiente dictaminó a favor
de una iniciativa propia que persigue reformar la Ley de Minería, ampliando
el margen de regalías para el país, de un 1 a un 10 por ciento.
 La aprobación de estas reformas tomará varios meses. Alfredo Cojtí,
presidente de la Comisión de Energía y Minas, pedirá revisar la ponencia
antes de que sea sometida a la discusión plenaria. Esto tomará otros dos
meses y abrirá nuevos procesos de debate legislativo, con lo que la
aprobación de la iniciativa se irá retardando.
 De acuerdo con Milton Saravia, gerente general de Montana, las
operaciones comenzarán en enero de 2006 agrega (Sucio, 2004).

D. CARACTERISTICAS DEL IMPACTO GENERADO POR EL
PROYECTO
El Impacto económicos generado de la mina Cerro Blanco según (Garay
Zarraga, 2014) en la zona guatemalteca más próxima a la mina están relacionados
fundamentalmente con las afectaciones a la actividad agrícola, principal ocupación
económica de la población de esta área eminentemente campesina y ganadera.
Según las fuentes consultadas, en los últimos años la empresa ha adquirido tierras
de vocación agrícola, que anteriormente eran arrendadas al campesinado para
cultivos de subsistencia, y otras más extensas que eran utilizadas para el cultivo de
melones y pastizales para el ganado.
El acaparamiento de terrenos en las inmediaciones de Asunción Mita por
parte de la compañía ha desplazado la producción de granos básicos maíz, sorgo y
frijol y otros productos destinados a la alimentación de las comunidades. Por otro
lado, Entre Mares ha negociado la compra de los terrenos de forma individualizada
con los propietarios de las fincas y ha pagado sumas económicas importantes por
ellas, por encima del valor del mercado local (Yagenova, 2012).
12
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
De esta manera los terrenos colindantes a la mina han sufrido también una
subida de los precios y resultan inaccesibles a la empobrecida población rural de la
zona.}
Al mismo tiempo se hace mención de los lugares afectados en el área
fronteriza de el Salvador donde son aledaños al lago de Guija en la que los más
afectados son sus pescadores que realizan dicha actividad de forma artesanal,
teniendo problemas en la venta de su producto ya que Las amenazas en torno a la
calidad del agua del lago y por lo tanto también de la salud de los peces, que han
sido difundidas por los medios de comunicación salvadoreños están teniendo como
consecuencia que los precios que consiguen los pescadores estén bajando en los
últimos meses. Aludiendo a la posibilidadde que el lago este envenenado por dicha
actividad minera.
Otros que están siendo afectados son quienes practican la agricultura y
realizan sus siembras en terrenos cercanos a la mina o utilizan agua de los caudales
de los ríos aledaños a ellos, tomando en cuenta que aunque los encargados del
tratamiento de aguas residuales apuntan a que todo está regido bajo los estándares
nacionales e internacionales, existe la posibilidad de que el uso de agua del Río
Ostua y el Río Lempa también se encuentre con secuelas a causa de la actividad
minera debido al desemboque de dichas aguas.
Estos impactos en el tejido productivo agrícola y en la actividad pesquera,
especialmente en las zonas guatemalteca y salvadoreña más próximas a la mina,
significarán, advierten tanto CRISDENA (Asociación de Comunidades Cristianas de
Asunción Mita) como las organizaciones integradas en la Mesa Nacional frente a la
Minería Metálica, un estrechamiento de las ya escasas posibilidadesde empleo que
ofrece la región. En un medio plazo, esto hace prever la profundización del
fenómeno de expulsión de población que caracteriza a Jutiapa, uno de los
departamentos con mayores índices de emigración de Guatemala.
Por cierto, un país en el que el 11% de la población ha emigrado,
preferentemente, hacia Estados Unidos. Por las mismas razones se puede prever
también una agudización del fenómeno migratorio que ya se da en El Salvador,
13
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
donde el 20% de la población ha salido en busca de unas opciones de vida mejores.
Las consecuencias de este fenómeno social de gran alcance en la región pasan a
menudo por la desintegración familiar y comunitaria. En cuanto al desplazamiento
de población por motivos ambientales, el impacto se prevé a largo plazo, cuando el
fenómeno del drenaje ácido se produzca y los metales pesados sean disueltos y
dispersados por los cursos de agua.
De igual forma un documento web de (Centro de Medios Independientes, 2014),
hace mención que la organización Madre Selva de Guatemala y el Centro de
Estudios para Inversión y Comercio CEICOM de El Salvador anunciaron que han
realizado una serie de monitoreos biológicos y de aguas, y presentarán los estudios
que demuestran la alta concentración de metales tóxicos como arsénico, en el
líquido vital que utilizan las comunidades aledañas a los proyectos, de Guatemala y
El Salvador, dedicadas a la agricultura y la pesca. El daño producido es
inmensamente más costoso que lo percibido por el 5% en pago por regalías de la
actividad minera, si se tuviera que valuar solamente en términos económicos.
Organizaciones como el Colectivo Madre Selva de Guatemala, el Centro de
Estudios para Inversión y Comercio CEICOM de El Salvador, las Comunidades
Cristianas de Asunción Mita, Jutiapa, CRISDENA, la Asociación de Vecinos de
Asunción Mita y comunidades de Metapán, El Salvador; opinaron que el MARN
avaló un proyecto anómalo y un EIA con serias carencias y deficiencias, lo que
según éstas demostraría que las autoridades no están velando por el interés de las
comunidades, sino por el beneficio de una empresa ya conocida por el impacto
negativo “sin precedentes” que ha provocado en la zona de San Marcos, donde
opera Marlín, el otro proyecto de Goldcorp Inc.
14
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
E. DETERMINAR EL COSTO DE LAS CONSECUENCIAS
AMBIENTALES Y ECONOMICAS GENERADAS POR EL PROYECTO
La legislación guatemalteca es muy generosa con la explotación minera ya
pone en bandeja de plata dichos recursos al solo obtener un porcentaje mínimo de
dicho procedimiento, establecido en reglamento de la minería en el artículo 29
donde se determina el cálculo al cual será procesado el porcentaje de regalía para
el país ya que argumentan que generan un crecimiento económico, industrial y
educativo para el país; tal es el caso de la mina cerro blanco, basándose en la ayuda
a escuelas, creación carretera, becas, ayuda a centros de salud entre otros, en lo
cual su publicidad televisiva hacía referencia.
Basados en datos encontrados en (Garay Zarraga, 2014), la mina Cerro
Blanco reportará a Goldocorp ingresos espectaculares si los precios actuales del
oro (1.228 dólares/onza) y la plata (19,5 dólares/onza) se mantienen. La expectativa
de ganancia está marcada por el bajísimo coste económico de la explotación,
teniendo en cuenta las reducidas regalías, y que otros costos, como el IVA y la mano
de obra, serán mínimos en relación con la expectativa de ingreso. El ingeniero
Robert H. Robinson planteaba el siguiente análisis (tabla 6 y 7) de los datos
económicos del proyecto en 2012:
Oro 1,600.00$ Onza Oro 700.00$ Onza
Plata 27.00$ Onza Plata 12.00$ Onza
OnzasdeOro 1,579,000
OnzasdePlata 4,486,632 121,139,064.00$ 53,839,584.00$
IngresosTotales 2,647,539,064.00$ 1,159,139,584.00$
Ingresostotalesdelproyecto,2012
RecursosdelProyecto
PreciosactualesdeMetales2012 PreciosactualesdeMetales2007
2,526,400,000.00$ 1,105,300,000.00$
Tabla 1: Costostotalesy GananciaMina Cerro Blanco
Fuente:(Robinson,2012)
15
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
Con dichos datos podemos determinar un aumento bastante grande con respecto
al precio del oro y la plata entre el año 2012 y 2007 representándolos en la siguiente
gráfica.
Con lo que se agregarían la siguiente tabla que muestra los costos que dicha
empresa desembolsa a lo que restamos el total producido para determinar cuál fue
el resultado con los datos proporcionados.
Tabla 1: Costostotalesy GananciaMina Cerro Blanco
Fuente:(Robinson,2012)
Costo (Dólares)
Porcentaje de
Ingreso Costo (Dólares)
Porcentaje de
Ingreso
Inversión y Operación 625,181,338.00$ 23,6 626,297,877.00$ 54,0
Mano de Obra 31,788,882.00$ 1,2 31,314,894.00$ 2,7
IVA 5,298,147.00$ 0,2 3,479,433.00$ 0,3
Impuesto sobre la renta 2,649,073.00$ 0,1 1,159,811.00$ 0,1
Regalias 26,490,735.00$ 1,0 11,598,109.00$ 1,0
Costos totales 691,408,175.00$ 673,850,124.00$
Ganancia a la empresa 1,956,130,889.00$ 74 485,289,460.00$ 42
Costos totales y Ganancia Mina Cerro Blanco 2012 / 2007
Precio actuales de metales 2012 Precio actuales de metales 2012
Costos
Tabla 1: Ingresosde Mina CerroBlanco
Fuente:ElaboraciónPropia
$-
$500,000,000.00
$1,000,000,000.00
$1,500,000,000.00
$2,000,000,000.00
$2,500,000,000.00
$3,000,000,000.00
Onzas de Oro Onzas de Plata
Ingresos de Mina Cerro Blanco
2012 2007
16
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
Datos que fueron basados en cálculos de Robinson fueron realizados en
2012, con unos precios del oro y la plata beneficiosos donde también muestra cual
serían los resultados para Goldcorp que muestran una ganancia significativa
tomando en cuenta que es determinan casi un 74% de beneficios, tomando en
cuenta que los demás costos que tendrían que afrontar serian mínimos en el caso
de regalías para el país y el determinado lugar.
Basado en los datos podemos determinar que como se hace mención en
(Centro de Medios Independientes, 2014) que hay defectos técnicos en la
planificación de la operación extractiva y que por fallas técnicas han acaecido
inundaciones en varios de los túneles de exploración. Son los motivos más precisos
para que la empresa minera haya desistido en la realización de su proyecto, ya que
basado en datos estadísticos la empresa generaría muchísima ganancia.
F. QUIENES INTERVIEN EN ESTE TIPO PROYECTOS MINEROS Y
QUE ROLES DESEMPEÑAN
El proyecto minero Cerro Blanco está ubicado en el municipio de Asunción
Mita, departamento de Jutiapa, ubicado a 15 kilómetros de la frontera con El
Salvador. Las partes involucradas en este proyecto minero son la empresa
guatemalteca Entre Mares de Guatemala Sociedad Anónima, misma que es una
empresa filial de Goldcorp, Inc., empresa transnacional de origen canadiense. La
actividad que pretende explotar tiene una extensión territorial de 15.25 kilómetros y
una duración estimada de 15 años. La actividad principal es la minería metálica y
preferentemente la explotación de oro y plata.
Esta empresa Entre Mares S. A. solicitó al Ministerio de Energía y Minas de
Guatemala, licencia de exploración con el propósito de hacer los estudios
correspondientes para la obtención posterior de la licencia de explotación, misma
que fue extendida y autorizada en el año 2007, cumpliendo para el efecto con las
disposiciones contenidas en el Decreto Número 48-97 que regula la Ley de Minería
vigente en Guatemala.
17
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
Son diversas las manifestaciones en cuanto a la exploración de los recursos
hídricos, tomando en cuenta que el uso, abuso en el aprovechamiento ha generado
múltiples debates, tanto por autoridades municipales, visitantes y vecinos de la
región en que se encuentra ubicado el proyecto minero Cerro Blanco.
Desconociendo las verdaderas causas y efectos en contra de los recursos
hídricos, que este proyecto minero causaría y las deficiencias presentadas en el
estudio de impacto ambiental, los ministerios responsables procedieron a la
autorización de la licencia de explotación y como consecuencia de ello, a la
instalación de maquinaria y equipo minero, mismo que fue traído del extranjero,
pues tenían la autorización estatal para realizar dicha actividad.
Resulta indispensable señalar que la licencia de explotación se concedió a la
empresa Entre Mares S.A., para lo cual el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales estableció una fianza de garantía por 3 millones de Quetzales,
constituyendo una cantidad insignificante a la millonaria ganancia que, de acuerdo
al plazo de la concesión otorgada, la empresa Entre Mares S.A. pretende obtener.
El proyecto con secuelas transfronterizas despierta la preocupación de
comunidades salvadoreñas. Óscar Luna, Procurador de los Derechos Humanos de
El Salvador, mostró su desconfianza con las operaciones de Entremares, S.A., pues
el río Ostúa desemboca en el Lago de Güija, que abastece al río Lempa, la principal
fuente de agua para ese país. Luna afirmó que el estudio de impacto ambiental que
el MARN avalo, contenía deficiencias y carencias; lo que según éstas demostraría
que las autoridades no están velando por el interés de las comunidades, sino por el
beneficio de una empresa ya conocida por el impacto negativo “sin precedentes”
que ha provocado en la zona de San Marcos, donde opera Marlín, el otro proyecto
de Goldcorp Inc.
El Ingeniero Julio Aroche y un equipo de Ingenieros expertos en la temática
a tratar, en el año 2013 con el objeto de sintetizar información principalmente en el
recurso hídrico y su situación en la Cuenta Ostua-Güija, realizaron un informe;
exponiendo además la manera en que en dichos resultados de contaminación ha
incidido el Proyecto Minero Cerro Blanco, mismo que ha si cuestionado por su
18
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
actividad en el sector, el informe objeto de análisis ha sido desarrollado con base
en una solicitud del Ministerio de Energía y Minas, exponiendo un argumento más
amplio para entender la situación del sector, basándose en resultados obtenidos
tras el estudio, así como un análisis realizado a diversos informes.
El informe fue desarrollado por expertos de diversas entidades y
especialistas en distintas materias como lo es la Ingeniería, la Geología, expertos
en Hidrología, Medio Ambiente, Química, así como en temas de minería. Además,
se analizaron una diversidad de documentos y estudios ya realizados en dicha
materia incluyendo la visita de los expertos al área de estudio.
El principal contaminante encontrado en el presente informe fue el arsénico,
mismo que se encontraban en una línea base aceptable, además del hierro, el cual
sobrepasaba dicha medida aceptable generando una contaminación constante en
diversos puntos en los cuales se recabaron muestras para su análisis
.
G. DETERMINAR SI EL PROYECTO FUE PLANIFICADO Y SI SE HIZO
BUEN MANEJO O NO DEL MISMO
La suspensión del proyecto minero Cerro Blanco, indica que los defectos
técnicos en la planificación de la operación extractiva, causaron fallas ocurriendo
inundaciones en varios de los túneles de exploración. Además, varias
organizaciones que apoyan a las comunidades en resistencia a este proyecto, a
ambos lados de la frontera, afirman que los Estudios de Impacto Ambiental
aprobados por el MARN y el MEM carecen de la investigación apropiada para
determinar el verdadero impacto de la actividad minera en la zona. Dicho estudio
presentado por la minera no incluía información hidro geográfica y un estudio más
riguroso de las consecuencias ambientales derivadas de la explotación en una zona
geotermal.
19
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
Algunas entidades ambientalistas denunciaron en su momento estas fallas
técnicas a través de estudios elaborados por expertos, Dina L. López, Profesora de
Geoquímica e Hidrogeología Del Departamento de Ciencias Geológicas de Ohio
University, así como otros expertos guatemaltecos y extranjeros que alertaron sobre
los riesgos que el proyecto suponía para la población bi-nacional.
H. Análisis detallado del proyecto, determinando los costos y
beneficios para Guatemala
De acuerdo a la información analizada, los daños son mayores que los
beneficios, porque Guatemala solo recibe un 5% en pagos de regalías de las
cuales 1% es obligatorio y el 4% restante es voluntario que se distribuye entre
el Gobierno Central, Municipalidades, entre otros, es decir que por cada
millón que genere la mina únicamente se queda Q50.000.00 en Guatemala
aunque a eso se debe añadir la tributación que como empresa debe pagar
por operar en el país, además, los beneficios generados por el empleo y los
proyectos sociales que se tienen planificados.
Sin embargo, los costos son incalculables considerando los daños
causados en la fauna y flora del país, por la contaminación de aguas, tierra,
la biosfera marina y sus animales, además, se debe añadir los daños
diplomáticos que ocasiona con El Salvador, debido a que esa agua
contaminada desemboca en el rio Lempa, la principal fuente de agua de ese
país también el desgaste social con la propia población guatemalteca.
Analizando el historial de la empresa en el país, lo que dejó la mina
Marlín en San Marcos es una clara muestra de que esta empresa no es social
ni ambientalmente responsable.
Firmaron un acuerdo llamado Plan Trifinio, elaborado en 1993 y
auspiciado por la Organización de Estados Americanos y el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en el cual los países se
comprometían que cuando uno de los tres gobiernos (Honduras, El Salvador
y Guatemala) quisieran desarrollar un proyecto debían consultar a los otros
20
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
dos, lo cual no sucedió con el proyecto minero Cerro Blanco, lo que es causa
para demanda, también se puede acudir a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ya que se está vulnerando el derecho al agua limpia, lo
cual debería ser controlado por Estado guatemalteco a través de la
aprobación de licencias para este tipo de proyectos. Aunque el antes de
demandar El Salvador aborda otro tipo de soluciones más diplomáticas para
resolver dicho problema, dichas soluciones se presentan hacia la propia
empresa y hacia el Estado guatemalteco.
21
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
CUESTIONARIO DEL PROBLEMA
1. ¿EL PROYECTO MINERO CERRO BLANCO PROVOCA DAÑOS
SIGNIFICATIVOS E IRREVERSIBLES AL MEDIO AMBIENTE?
Si, ya que diversas organizaciones reunidas en el Foro Regional Sobre
Impactos de la Minería en Centro América como el Colectivo Madre Selva de
Guatemala, el Centro de Estudios para Inversión y Comercio CEICOM de El
Salvador, las Comunidades Cristianas de Asunción Mita, Jutiapa, CRISDENA, la
Asociación de Vecinos de Asunción Mita y comunidades de Metapán, El Salvador,
solicitaron la cancelación y cierre técnico, no solo la suspensión temporal de la
licencia de explotación (LEXT-031-05). También pidieron que se cancelara a la
empresa Entremares S.A., por considerar que su falta de transparencia y veracidad
en los posibles impactos al entorno, así como los fallos técnicos en sus operaciones,
son un riesgo para la población.
El MARN avaló un proyecto anómalo y un EIA con serias carencias y
deficiencias, lo que según éstas demostraría que las autoridades no están velando
por el interés de las comunidades, sino por el beneficio de una empresa ya conocida
por el impacto negativo “sin precedentes” que ha provocado en la zona de San
Marcos, donde opera Marlín, el otro proyecto de Goldcorp Inc.
Procurador de los Derechos Humanos de El Salvador, mostró su
desconfianza con las operaciones de Entremares, S.A., pues el río Ostúa
desemboca en el Lago de Güija, que abastece al río Lempa, la principal fuente de
agua para ese país. Luna aseguró que “un estudio de impacto ambiental serviría
para establecer el peligro que implicaría la actividad minera de Cerro Blanco en la
región”.
La organización Madre Selva de Guatemala y el Centro de Estudios para
Inversión y Comercio CEICOM de El Salvador anunciaron que han realizado una
serie de monitoreos biológicos y de aguas, y presentarán los estudios que
demuestran la alta concentración de metales tóxicos como arsénico, en el líquido
22
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
vital que utilizan las comunidades aledañas a los proyectos, de Guatemala y El
Salvador, dedicadas a la agricultura y la pesca. El daño producido es inmensamente
más costoso que lo percibido por el 5% en pago por regalías9 de la actividad minera,
si se tuviera que valuar solamente en términos económicos.
2. ¿CUÁL ES EL COSTO DE LAS CONSECUENCIAS?
Como lo menciona (Robinson, 2012) Los beneficios económicos para
Guatemala se reducen a una parte de los costos de inversión y operación, del 2.5
al 4.1 por ciento de ingresos pagado por la mina en concepto de mano de obra, IVA,
impuesto sobre la renta y regalías. A lo más, Guatemala va a retener entre 15%
($293,419,633.35 aproximado) y 30% ($586,839,266.70 aproximado) por ciento de
la riqueza total extraída de la mina Cerro Blanco. Llaman la atención los montos
mínimos ganados por el trabajo y los porcentajes retenidos por los gobiernos central
y municipal.
Con respecto al impacto que causa en Guatemala y el vecino país El salvador
Un alto grado de contaminación en río Ostua y Lempa, laguna de Guija, despojo de
tierras para alquiler de agricultores, tierra muerta sin producción, perdidade ganado,
división entre las comunidades A parte del daño ambiental, los daños económicos
desde la perdida de cultivos, desaparición de oficios como la pesca, generara un
incremento en el índice migratorio ya que muchos agricultores y pescadores
desistirían a sus actividades para migrar con tal de llevar el sustento diario a sus
hogares.
3. ¿SON EL MARN Y EL MEM CORRESPONSABLES POR LOS DAÑOS
GENERADOS?
Efectivamente estas entidades han influido en los daños ocasionados por
este proyecto minero, a la salud de muchas familias que han sido afectadas. Si
dichas autoridades hubiesen profundizado e indagado la repercusión de los daños
o efectos en la salud poblacional, no hubiesen autorizado las licencias
correspondientes.
23
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, debe capacitar de forma
constante a su personal y establecer oficinas de verificación en cada proyecto
minero para cerciorar la efectividad con que se está realizando la actividad minera
y el cumplimiento de las leyes relacionadas con la materia.
Se debe realizar el análisis y acciones correspondientes para dar
cumplimiento a las leyes establecidas, para que se garantice la participación
pública; por medio de publicaciones y consultas comunitarias previo a la
autorización de las licencias de actividad minera como la exploración y la
explotación.
4. ¿ESTE PROYECTO GENERA MÁS DAÑOS QUE BENEFICIOS PARA
GUATEMALA?
De acuerdo a la información analizada, los daños son mayores que los
beneficios, porque Guatemala solo recibe un 5% en pagos de regalías de las cuales
1% es obligatorio y el 4% restante es voluntario que se distribuye entre el Gobierno
Central, Municipalidades, entre otros, es decir que por cada millón que genere la
mina únicamente se queda Q50.000.00 en Guatemala aunque a eso se debe añadir
la tributación que como empresa debe pagar por operar en el país, además, los
beneficios generados por el empleo y los proyectos sociales que se tienen
planificados.
5. ¿EL SALVADOR PODRÍA DEMANDAR AL ESTADO GUATEMALTECO
POR LOS DAÑOS GENERADOS?
Sí, porque firmaron un acuerdo llamado Plan Trifinio, elaborado en 1993 y
auspiciado por la Organización de Estados Americanos y el Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura, en el cual los países se comprometían que
cuando uno de los tres gobiernos (Honduras, El Salvador y Guatemala) quisieran
desarrollar un proyecto debían consultar a los otros dos, lo cual no sucedió con el
24
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
proyecto minero Cerro Blanco, lo que es causa para demanda, también se puede
acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya que se está vulnerando
el derecho al agua limpia, lo cual debería ser controlado por Estado guatemalteco a
través de la aprobación de licencias para este tipo de proyectos
25
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
II. CONCLUSIONES
La extracción de oro, plata y otros minerales en Guatemala no ha causado
más que daños al país, ciertamente ha generado empleo y sustento para muchas
familias, pero este bienestar es únicamente transitorio, mientras que el impacto
negativo es irreversible, la pérdida del vital líquido como lo es el agua a través de la
contaminación en los ríos, escases de agua con efecto de secar los nacimientos y
manantiales de agua debido a que la cantidad que estas empresas, acabando
nichos ecológicos al ser superficial.
En el caso minas de explotación subterráneas causa destrucción del
ecosistema marino y las reservas de agua del territorio son agotadas de forma
extrema tanto en Guatemala como El Salvador.
El problema del cese de operaciones de mina cerro blanco, radico en las
malas condiciones del suelo debido a que los túneles se inundaban de agua
mientras realizaban el proceso de extracción, conforme el avance de excavación se
fue generando a más profundidad el agua presentaba altas temperaturas.
Por lo que para que el proyecto siga su marcha la nueva empresa que compro el
100% del proyecto deberá comprar maquinaria y tecnología diferente a la que se
usó.
A esta problemática debe añadirse que los pobladores tanto de Guatemala
como el vecino país mencionado anteriormente específicamente en las áreas
afectas están en contra del proyecto Cerro Blanco, lo cual impediría el buen
funcionamiento y desarrollo del mismo. Todo tiende a que Mina Cerro Blanco
termine como un proyecto fallido, máxime en las condiciones sociales que se
encuentra el país en estos momentos, tal es el caso de la Mina El Escobal
denominada Mina San Rafael la cual se encuentra cerrada temporalmente debido
a la presiones sociales y conflictos con la población de San Rafael Las Flores en
donde se encuentra ubicada.
26
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
III. RECOMENDACIONES
Frenar la explotación minera en el Guatemala y crear nuevas fuentes de
empleo que generen ingresos a los poblados ya que las empresas mineras buscan
extraer minerales precios y luego desaparecen del país dejando perdidas
incalculables.
Fortalecer las leyes ambientales, pero sobre todo reconocer con honestidad
y transparencia por parte de los entes gubernamentales el daño generado y que se
generara aún más en el ecosistema, la desaparición de especies animales, la
contaminación del agua, el daño de los suelos.
Reconocer que tomar decisiones de aprobación o rechazo sobre esta clase
de proyectos en áreas fronterizas no solo causa daños para el país tomador de la
decisión, si no para países ajenos que sin tener ninguna participación directa pagan
consecuencias severas y cargan con problemas que al final buscan resolver para
evitar daños que ellos no causaron.
Desistir de continuar por parte de las explotadoras en con ese
empecinamiento de querer sabotear el territorio guatemalteco, sin importar que
tanto daño y destrucción dejan a su paso, porque así es como la resistencia minera
en Guatemala y en Jutiapa perciben a las minas.
Por ultimo si el país permite la extracción de minerales, que se base sobre
fundamentos y leyes realmente claras y establecidas que generen bienestar y no
descontento, que el daño pueda medirse y que las propias aportaciones de estos
proyectos puedan generar reversión a los mismos y mejor la calidad de vida de los
habitantes a un largo plazo.
27
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
ANEXOS
PLAN DE ACCION
1. Continuidad Proyecto Mina Cerro Blanco.
Debido a los fallos encontrados para la extracción de minerales preciosos como
plata y oro, debido a las inundaciones en los túneles y a las temperaturas se debe
implementar:
 Compra de maquinaria con tecnología de punta que sea competente para
trabajar con agua y a altas temperaturas dentro de los túneles.
 Socavar un túnel para desviar el exceso del agua y desembocar fuera de la
mina, cumpliendo con las leyes para la desembocadura de aguas para evitar
problemas legales.
 Buscar un mecanismo para que la temperatura se reduzca a ciertas horas,
para que este lapso de tiempo sea aprovechado por el personal operativo y
puedan entrar a la mina a realizar su trabajo asignado que requiere de
recurso humano.
2. Cese del proyecto Mina Cerro Blanco.
La mina Cerro Blanco no debería operar por causas sociales y falta de
transparencia en la obtención de las licencias, debido a que diferentes estudios
han demostrado el impacto negativo que genera al medio, lo que ha pasado con
el proyecto Marlín en San Marcos deja en duda la credibilidad de las empresas
explotadoras en Guatemala. Y finalizar operaciones sería lo más conveniente
debido a:
 La presión política por parte de El Salvador para cerrar la mina por la
contaminación del agua que llega hasta su principal fuente de
abastecimiento y que podría ocasionar una demanda de parte del país
vecino, considerando los acuerdos firmados.
 La empresa puede realizar inversiones millonarias que terminarían en
perdido debido a los posibles bloqueos que niegan el acceso a las
28
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
instalaciones de la mina, tendría un impacto financiero negativo para
las proyecciones de ingresos.
 La cancelación de las licencias por malas prácticas y daños al medio
ambiente.
29
DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA
EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP
BIBLIOGRAFIA
Comunitaria, P. (19 de Mayo de 2013). Prensa Comunitaria. Montana Exploradora
y sus debastadores efectos, pág. 1.
Garay Zarraga, A. (2014). La minería transnacional en Centroamérica: lógicas
regionales e impactos transfonterizos.El caso de la mina Cerro Blanco.
España: Centro Gráfico Ganboa.
Maldonado. (2008). Impacto de la mineria. Movimiento mundial por los bosques
tropicales, 1.
Sucio, O. (2004). Guatemala un pais Minero. Oro Sucio, 1.
E GRAFIAS
http://comunitariapress.blogspot.com/2013/05/montana-exploradora-mina-marlin-y-
sus.html
http://wrm.org.uy/oldsite/boletin/103/Guatemala.html
http://orosucio.madryn.com/articulos/04_11_07.html
https://cmiguate.org/la-mina-cerro-blanco-un-proyecto-fallido-y-desastroso/
Centro de Medios Independientes. (14 de Diciembre de 2014). Centro de Medios
Independientes. Obtenido de https://cmiguate.org/la-mina-cerro-blanco-un-
proyecto-fallido-y-desastroso/#rf6-6818
Robinson, R. H. (2012 de Julio de 2012). Estudio de Evaluación de Impacto
Ambienta Cerro Blanco. Obtenido de
file:///D:/Downloads/estudio_impacto_ambiental_cerro_blanco%20(1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rmr
RmrRmr
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdfSAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
KarinaBeatrizRamosLe
 
Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo Rocoso
Ivo Fritzler
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Aplicación de Elementos de Modelamiento a Minería y Obras Civiles
Aplicación de Elementos de Modelamiento a Minería y Obras CivilesAplicación de Elementos de Modelamiento a Minería y Obras Civiles
Aplicación de Elementos de Modelamiento a Minería y Obras Civiles
José Enrique Gutiérrez Ramírez
 
Aportes de software minero
Aportes de software mineroAportes de software minero
Aportes de software minero
Rubino Cerna Araucano
 
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocasMitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Gidahatari Agua
 
SGP Grupo Pucara.pdf
SGP Grupo Pucara.pdfSGP Grupo Pucara.pdf
SGP Grupo Pucara.pdf
ACOMISAINGENIERIA
 
Caracterización geoquímica: Un manual básico
Caracterización geoquímica: Un manual básicoCaracterización geoquímica: Un manual básico
Caracterización geoquímica: Un manual básico
AIDA_Americas
 
Chuquicamata
ChuquicamataChuquicamata
Chuquicamata
Ypg Gabriel
 
Aguilera a
Aguilera aAguilera a
Aguilera a
henrycr80
 
Voladura de rocas
Voladura de rocasVoladura de rocas
Voladura de rocas
Wilson Ticona
 
Ánalisis de la estabilidad y del soporte mediante anclajes en talúdes rocosos...
Ánalisis de la estabilidad y del soporte mediante anclajes en talúdes rocosos...Ánalisis de la estabilidad y del soporte mediante anclajes en talúdes rocosos...
Ánalisis de la estabilidad y del soporte mediante anclajes en talúdes rocosos...
ESPOL
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNEL
xarredondox
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
NEIROJOSEYAMARTEFERR
 
fundicion-de-oro
fundicion-de-orofundicion-de-oro
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
Daisy Silva
 
Adquisición sísmica de reflexión
Adquisición sísmica de reflexiónAdquisición sísmica de reflexión
Adquisición sísmica de reflexión
Diego Armando De la Cruz
 
Estratigrafía volcánica del grupo Calipuy (volcanismo cenozoico) – sector nor...
Estratigrafía volcánica del grupo Calipuy (volcanismo cenozoico) – sector nor...Estratigrafía volcánica del grupo Calipuy (volcanismo cenozoico) – sector nor...
Estratigrafía volcánica del grupo Calipuy (volcanismo cenozoico) – sector nor...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Fragmentación Sustentable 2011
Fragmentación Sustentable 2011Fragmentación Sustentable 2011
Fragmentación Sustentable 2011
GeoBlast
 

La actualidad más candente (20)

Rmr
RmrRmr
Rmr
 
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdfSAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
SAM 11 SOSTENIMIENTO PERNOS CIMBRAS.pdf
 
Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo Rocoso
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Aplicación de Elementos de Modelamiento a Minería y Obras Civiles
Aplicación de Elementos de Modelamiento a Minería y Obras CivilesAplicación de Elementos de Modelamiento a Minería y Obras Civiles
Aplicación de Elementos de Modelamiento a Minería y Obras Civiles
 
Aportes de software minero
Aportes de software mineroAportes de software minero
Aportes de software minero
 
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocasMitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
 
SGP Grupo Pucara.pdf
SGP Grupo Pucara.pdfSGP Grupo Pucara.pdf
SGP Grupo Pucara.pdf
 
Caracterización geoquímica: Un manual básico
Caracterización geoquímica: Un manual básicoCaracterización geoquímica: Un manual básico
Caracterización geoquímica: Un manual básico
 
Chuquicamata
ChuquicamataChuquicamata
Chuquicamata
 
Aguilera a
Aguilera aAguilera a
Aguilera a
 
Voladura de rocas
Voladura de rocasVoladura de rocas
Voladura de rocas
 
Ánalisis de la estabilidad y del soporte mediante anclajes en talúdes rocosos...
Ánalisis de la estabilidad y del soporte mediante anclajes en talúdes rocosos...Ánalisis de la estabilidad y del soporte mediante anclajes en talúdes rocosos...
Ánalisis de la estabilidad y del soporte mediante anclajes en talúdes rocosos...
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNEL
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
fundicion-de-oro
fundicion-de-orofundicion-de-oro
fundicion-de-oro
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
 
Adquisición sísmica de reflexión
Adquisición sísmica de reflexiónAdquisición sísmica de reflexión
Adquisición sísmica de reflexión
 
Estratigrafía volcánica del grupo Calipuy (volcanismo cenozoico) – sector nor...
Estratigrafía volcánica del grupo Calipuy (volcanismo cenozoico) – sector nor...Estratigrafía volcánica del grupo Calipuy (volcanismo cenozoico) – sector nor...
Estratigrafía volcánica del grupo Calipuy (volcanismo cenozoico) – sector nor...
 
Fragmentación Sustentable 2011
Fragmentación Sustentable 2011Fragmentación Sustentable 2011
Fragmentación Sustentable 2011
 

Similar a EXPLOTACION MINERA CERRO BLANCO JUTIAPA

Aporte Económico de Veladero y Pascua Lama
Aporte Económico de Veladero y Pascua LamaAporte Económico de Veladero y Pascua Lama
Aporte Económico de Veladero y Pascua Lama
barrickarg
 
ABP - Mina Cerro Blanco
ABP - Mina Cerro BlancoABP - Mina Cerro Blanco
ABP - Mina Cerro Blanco
Oscar Valenzuela
 
Gold corp inc analisis jean paul chong shing
Gold corp inc analisis jean paul chong shingGold corp inc analisis jean paul chong shing
Gold corp inc analisis jean paul chong shing
jpchsh
 
Resultados Barrick Sudamérica 2011
Resultados Barrick Sudamérica 2011Resultados Barrick Sudamérica 2011
Resultados Barrick Sudamérica 2011
barrickarg
 
Decio Oddone
Decio  OddoneDecio  Oddone
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Amilcar Requena
 
Realidad de Shougang en Marcona
Realidad de Shougang en MarconaRealidad de Shougang en Marcona
Realidad de Shougang en Marcona
fntmmsp
 
Shale gas en Salta, un gran desafio!
Shale gas  en Salta, un gran desafio!Shale gas  en Salta, un gran desafio!
Shale gas en Salta, un gran desafio!
Luis E. Juarez
 
Capemine
CapemineCapemine
Capemine
guestdc0953
 
Shale gas en Salta, un gran desafio!
Shale gas  en Salta, un gran desafio!Shale gas  en Salta, un gran desafio!
Shale gas en Salta, un gran desafio!
Luis E. Juarez
 
Shale gas en salta, un gran desafio!!
Shale gas  en salta, un gran desafio!!Shale gas  en salta, un gran desafio!!
Shale gas en salta, un gran desafio!!
Luis E. Juarez
 
Sociedad minera cerro verde pdf
Sociedad minera cerro verde pdfSociedad minera cerro verde pdf
Sociedad minera cerro verde pdf
ShirleyGeraldineTorr
 
Fracking
FrackingFracking
Presentacion Empresarial Proviservicios2
Presentacion Empresarial Proviservicios2Presentacion Empresarial Proviservicios2
Presentacion Empresarial Proviservicios2
Daniel Forero
 
PLANTA DE HIELOS MÍSTER FRIÓ C.A
PLANTA DE HIELOS MÍSTER FRIÓ C.APLANTA DE HIELOS MÍSTER FRIÓ C.A
PLANTA DE HIELOS MÍSTER FRIÓ C.A
Jesus Rodriguez
 
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdfUNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
DAVID648005
 
BoletíN Informativo 13 Mayo 2009 Propiedad Intelectual
BoletíN Informativo   13 Mayo 2009   Propiedad IntelectualBoletíN Informativo   13 Mayo 2009   Propiedad Intelectual
BoletíN Informativo 13 Mayo 2009 Propiedad Intelectual
YATACO ARIAS ABOGADOS
 
BoletíN Informativo 22 Mayo 2009 MineríA, EnergíA, Hidrocarburos & Ambiental
BoletíN Informativo   22 Mayo 2009   MineríA, EnergíA, Hidrocarburos & AmbientalBoletíN Informativo   22 Mayo 2009   MineríA, EnergíA, Hidrocarburos & Ambiental
BoletíN Informativo 22 Mayo 2009 MineríA, EnergíA, Hidrocarburos & Ambiental
YATACO ARIAS ABOGADOS
 
Pacific Rubiales Crisis
Pacific Rubiales CrisisPacific Rubiales Crisis
Pacific Rubiales Crisis
CarolineCv
 
Rio alto
Rio altoRio alto
Rio alto
Juana Herrera
 

Similar a EXPLOTACION MINERA CERRO BLANCO JUTIAPA (20)

Aporte Económico de Veladero y Pascua Lama
Aporte Económico de Veladero y Pascua LamaAporte Económico de Veladero y Pascua Lama
Aporte Económico de Veladero y Pascua Lama
 
ABP - Mina Cerro Blanco
ABP - Mina Cerro BlancoABP - Mina Cerro Blanco
ABP - Mina Cerro Blanco
 
Gold corp inc analisis jean paul chong shing
Gold corp inc analisis jean paul chong shingGold corp inc analisis jean paul chong shing
Gold corp inc analisis jean paul chong shing
 
Resultados Barrick Sudamérica 2011
Resultados Barrick Sudamérica 2011Resultados Barrick Sudamérica 2011
Resultados Barrick Sudamérica 2011
 
Decio Oddone
Decio  OddoneDecio  Oddone
Decio Oddone
 
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
 
Realidad de Shougang en Marcona
Realidad de Shougang en MarconaRealidad de Shougang en Marcona
Realidad de Shougang en Marcona
 
Shale gas en Salta, un gran desafio!
Shale gas  en Salta, un gran desafio!Shale gas  en Salta, un gran desafio!
Shale gas en Salta, un gran desafio!
 
Capemine
CapemineCapemine
Capemine
 
Shale gas en Salta, un gran desafio!
Shale gas  en Salta, un gran desafio!Shale gas  en Salta, un gran desafio!
Shale gas en Salta, un gran desafio!
 
Shale gas en salta, un gran desafio!!
Shale gas  en salta, un gran desafio!!Shale gas  en salta, un gran desafio!!
Shale gas en salta, un gran desafio!!
 
Sociedad minera cerro verde pdf
Sociedad minera cerro verde pdfSociedad minera cerro verde pdf
Sociedad minera cerro verde pdf
 
Fracking
FrackingFracking
Fracking
 
Presentacion Empresarial Proviservicios2
Presentacion Empresarial Proviservicios2Presentacion Empresarial Proviservicios2
Presentacion Empresarial Proviservicios2
 
PLANTA DE HIELOS MÍSTER FRIÓ C.A
PLANTA DE HIELOS MÍSTER FRIÓ C.APLANTA DE HIELOS MÍSTER FRIÓ C.A
PLANTA DE HIELOS MÍSTER FRIÓ C.A
 
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdfUNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
 
BoletíN Informativo 13 Mayo 2009 Propiedad Intelectual
BoletíN Informativo   13 Mayo 2009   Propiedad IntelectualBoletíN Informativo   13 Mayo 2009   Propiedad Intelectual
BoletíN Informativo 13 Mayo 2009 Propiedad Intelectual
 
BoletíN Informativo 22 Mayo 2009 MineríA, EnergíA, Hidrocarburos & Ambiental
BoletíN Informativo   22 Mayo 2009   MineríA, EnergíA, Hidrocarburos & AmbientalBoletíN Informativo   22 Mayo 2009   MineríA, EnergíA, Hidrocarburos & Ambiental
BoletíN Informativo 22 Mayo 2009 MineríA, EnergíA, Hidrocarburos & Ambiental
 
Pacific Rubiales Crisis
Pacific Rubiales CrisisPacific Rubiales Crisis
Pacific Rubiales Crisis
 
Rio alto
Rio altoRio alto
Rio alto
 

Último

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 

Último (20)

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 

EXPLOTACION MINERA CERRO BLANCO JUTIAPA

  • 1. 0 EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO” ABP EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO” ABP JUTIAPA 05 DE AGOSTO 2017 UNIVERSIDADMARIANOGALVEZDEGUATEMALA FACULTAD DECIENCIASDELAADMINISTRACION MAESTRIAENADMINISTRACION DE NEGOCIOS DIRECCION Y GESTION DE PROYECTOS M.A. ING. HERBERT ARDON GRUPO No. 2 INTEGRANTES 1. KEVIN OSWALDOTEO SALGUERO 0290-11-5884 2. YOSELIN CLARIBEL MORALES 0290-09-5735 3. EDGAR GEOVANYMAZARIEGOSGARCIA 0290-07-18214 4. BYRON CRISOSTOMO GARCIA 0290-10-7121 5. BRENDA MARIBEL NICOLASVEGA 0290-04-8253
  • 2. EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP INDICE INTRODUCCION.................................................................................................................... 1 I. EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA MINA CERRO BLANCO ................................................................................................................................. 2 A. ANTECEDENTES DE CASOS DE IMPACTO DE LA MINERIA EN GUATEMALA .. 3 1. “EXPLOTACION DE ORO A CIELO ABIERTO EN GUATEMALA; PROYECTO MARLIN”. ......................................................................................................................... 3 2. “EXPLOTACIÓN DE NÍQUEL EN TIERRAS MAYAS: PROYECTO FÉNIX”. ........ 6 B. EFECTIVIDAD Y TRANSPARENCIA EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA, EN LOS PROCESO DE VERIFICACIÓN CONTROL Y APROBACIÓN DE PROYECTOS MINEROS EN GUATEMALA.............................................................................................. 7 C. LAS DEBILIDADES DE LA LEY.............................................................................. 8 1. ASÍ CONVIRTIERON A GUATEMALA EN PAÍS MINERO .................................... 9 2. BATALLA CONTRA DEBILIDAD DE LA LEY ........................................................10 D. CARACTERISTICAS DEL IMPACTO GENERADO POR EL PROYECTO..........11 E. DETERMINAR EL COSTO DE LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y ECONOMICAS GENERADAS POR EL PROYECTO ......................................................14 F. QUIENES INTERVIEN EN ESTE TIPO PROYECTOS MINEROS Y QUE ROLES DESEMPEÑAN..................................................................................................................16 G. DETERMINAR SI EL PROYECTO FUE PLANIFICADO Y SI SE HIZO BUEN MANEJO O NO DEL MISMO ............................................................................................18 H. Análisis detallado del proyecto, determinando los costos y beneficios para Guatemala..........................................................................................................................19 CUESTIONARIO DEL PROBLEMA ................................................................................................21 II. CONCLUSIONES.................................................................................................................25 III. RECOMENDACIONES .....................................................................................................26 ANEXOS...................................................................................................................................27 BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................29
  • 3. EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP Jutiapa, 04 de agosto de 2017 Ing. M.A. Herbert Ardón Docente Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Administración de negocios Estimado Ingeniero Hacemos propicia la oportunidad para saludarle muy cordialmente, deseando éxitos en sus actividades diarias. Atentamente por este medio, tenemos el gusto de presentarle el informe final del Aprendizaje Basado en Problemas de la Empresa: Mina Cerro Blanco ubicada en el municipio de Asunción Mita, Departamento de Jutiapa, Guatemala. Con el objeto de determinar la situación actual de la empresa, los factores que han afectado positiva y negativamente el proyecto en el país y países vecinos como El Salvador. A si mismo se presenta de forma clara y concisa los costos y beneficios que genera este proyecto de explotación minera. Al respecto nos permitimos comunicarle que el presente informe cumple con los requerimientos de forma y fondo establecidos en el instructivo proporcionado por la elaboración y presentación del ABP a la redacción de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
  • 4. EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP RESUMEN EJECUTIVO El proyecto minero Cerro Blanco está registrado bajo la licencia de explotación LEXT-031-05, de 2005, otorgado durante el gobierno de Óscar Berger (2004-2007). Originalmente, fue otorgado a Entre Mares, S.A. subsidiaria de la entonces minera canadiense Glamis Gold. Se ubica en el municipio de Asunción Mita, en la frontera con El Salvador. Luego de la fusión de Glamis Gold con la canadiense Goldcorp, todos los derechos mineros de la primera pasaron a la segunda a partir de 2007. Esto incluyó los proyectos mineros Marlin y su subsidiaria Montana Exploradora, S.A., en San Marcos; y Escobal, y su subsidiaria Minera San Rafael, S.A. (Minerasa), en Santa Rosa. Además de esos proyectos, el entonces gobierno de Berger reactivó el proyecto Fénix, de níquel, en El Estor, Izabal, en 2004, al ceder los derechos a la canadiense Skye Resources, y fundarse la Compañía Guatemala de Níquel, S.A. su subsidiaria, con la participación directa, primero del bufete Sosa, Berger, Pemueller & Asociados (2004) y posteriormente A.D. Sosa & Soto, vinculados directa o indirectamente al entonces gobernante Óscar Berger. Debe reconocerse que la Ley de Minería es débil frente a los intereses de las compañías transnacionales, según un estudio de Calas. Algunas de las razones son las siguientes:  Mientras la Ley de Protección al Ambiente (68-86), define como obligatorios los estudios de evaluación de impacto ambiental para extender una licencia de aprovechamiento minero, la Ley de Minería (48-97) deja a discreción de la Dirección General de Minería extenderla, aun sin los estudios aprobados.  La autoridad ambiental deja la posibilidad a la empresa para que, por medio de técnicos contratados por ésta, rinda sus propios informes sobre los controles a daños que puedan ocasionar.
  • 5. EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP El Impacto económicos generado de la mina Cerro Blanco según (Garay Zarraga, 2014) en la zona guatemalteca más próxima a la mina están relacionados fundamentalmente con las afectaciones a la actividad agrícola, principal ocupación económica de la población de esta área eminentemente campesina y ganadera. Según las fuentes consultadas, en los últimos años la empresa ha adquirido tierras de vocación agrícola, que anteriormente eran arrendadas al campesinado para cultivos de subsistencia, y otras más extensas que eran utilizadas para el cultivo de melones y pastizales para el ganado. Se muestra una tabla sobre los costos y ganancias de la operación del proyecto del año 2012. Datos que fueron basados en cálculos de Robinson fueron realizados en 2012, con unos precios del oro y la plata beneficiosos donde también muestra cual serían los resultados para Goldcorp que muestran una ganancia significativa tomando en cuenta que es determinan casi un 74% de beneficios, tomando en cuenta que los demás costos que tendrían que afrontar serian mínimos en el caso de regalías para el país y el determinado lugar. Tabla 1: Costostotalesy GananciaMina Cerro Blanco Fuente:(Robinson,2012) Costo (Dólares) Porcentaje de Ingreso Costo (Dólares) Porcentaje de Ingreso Inversión y Operación 625,181,338.00$ 23,6 626,297,877.00$ 54,0 Mano de Obra 31,788,882.00$ 1,2 31,314,894.00$ 2,7 IVA 5,298,147.00$ 0,2 3,479,433.00$ 0,3 Impuesto sobre la renta 2,649,073.00$ 0,1 1,159,811.00$ 0,1 Regalias 26,490,735.00$ 1,0 11,598,109.00$ 1,0 Costos totales 691,408,175.00$ 673,850,124.00$ Ganancia a la empresa 1,956,130,889.00$ 74 485,289,460.00$ 42 Costos totales y Ganancia Mina Cerro Blanco 2012 / 2007 Precio actuales de metales 2012 Precio actuales de metales 2012 Costos
  • 6. EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP Basado en los datos podemos determinar que como se hace mención en (Centro de Medios Independientes, 2014) que hay defectos técnicos en la planificación de la operación extractiva y que por fallas técnicas han acaecido inundaciones en varios de los túneles de exploración. Son los motivos más precisos para que la empresa minera haya desistido en la realización de su proyecto, ya que basado en datos estadísticos la empresa generaría muchísima ganancia. Los costos son incalculables considerando los daños causados en la fauna y flora del país, por la contaminación de aguas, tierra, la biosfera marina y sus animales, además, se debe añadir los daños diplomáticos que ocasiona con El Salvador, debido a que esa agua contaminada desemboca en el rio Lempa, la principal fuente de agua de ese país también el desgaste social con la propia población guatemalteca. Analizando el historial de la empresa en el país, lo que dejó la mina Marlín en San Marcos es una clara muestra de que esta empresa no es social ni ambientalmente responsable.
  • 7. 1 EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO” ABP INTRODUCCION En el presente informe se tiene como propósito dar a conocer la importancia de realizar un análisis profundo de la situación actual de la minera en Guatemala con énfasis en el proyecto denominado: Mina Cerro Blanco. En cuanto a la problemática identificada en la empresa, carece de implementación de estudios técnicos en especial de suelos y la aceptación de este tipo de proyectos ante la población guatemalteca. El objetivo en la realización de este informe es referir la problemática que atraviesa la empresa, lo cual no contribuye a su funcionamiento normal y a la operatividad de extracción de oro y plata que en algún momento la empresa supuso llevar a cabo al lanzar el proyecto, mostrar de tal forma como afectan estos casos de impacto al país. El alcance que tiene la explotación minera y el fallido estudio de mercado ya que las multinacionales canadienses confiaron en que los habitantes no se revelarían ante proyectos que generarían empleos y un impacto financiero “positivo” a Guatemala. La formulación de este informe se basa en los lineamientos establecidos en la guía de redacción de informes ABP “Estrategia de aprendizaje para la investigación, la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la escritura en los negocios” de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Específicamente por estudiantes de maestría del séptimo ciclo de Administración de negocios con mención en proyectos, campus Jutiapa, Guatemala. Es recomendable la implementación de nuevas estrategias y cambios en las leyes del país que permitan rechazar los proyectos que causan daño irreversible al territorio o bien normar la operatividad para que las reglas de la explotación se cumplan y no se ponga en riesgo la población, flora y fauna de Guatemala, así mismo; se deje claro financieramente lo que el país quiere y necesita.
  • 8. 2 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP I. EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA MINA CERRO BLANCO ¿MAS COSTOS QUE BENEFICIOS PARA GUATEMALA? ENUNCIADO DEL PROBLEMA En el municipio de Asunción Mita, Jutiapa, se encuentra ubicada la mina Cerro Blanco, un proyecto promocionado como el segundo más grande yacimiento de oro y plata del país y que forma parte de los activos de la empresa Entremares S. A. subsidiaria de Goldcorp Inc. (cmiguate.org,2014) En el año 2007 el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió las Licencias de Construcción y Operación por 25 años (2007 -2032). (goldcorpguatemala.com,2014) . Sin embargo, en el 2012 el MEM reportó la obra como temporalmente “suspendida”, aduciendo que la empresa prefirió esperar a que el mercado internacional del metal precioso mejorara a nivel internacional. (cmiguate.org,2014) La solicitud de suspensión ha generado dudas sobre las verdaderas razones, se asumen defectos técnicos en la planificación de la operación, debido a lo cual se han ocasionado inundaciones en varios de los túneles de exploración. Además, las comunidades en resistencia a este proyecto, a ambos lados de la frontera GUA-ES, afirman que los EIA otorgados por el MARN carecen de la investigación apropiada para determinar el verdadero impacto de la actividad minera. (cmiguate.org,2014). El EIA presentado por la minera no incluía información hidro geográfica y no se consideraron las consecuencias ambientales derivadas de la explotación en una zona geotermal. (cmiguate.org,2014). Varias entidades ambientalistas han presentado denuncias respecto a estas fallas técnicas, las cuales se basan en estudios elaborados por expertos, Ej. Dina L. López, Profesora de Geoquímica e Hidrogeología Del Departamento de Ciencias Geológicas de Ohio University, además de expertos guatemaltecos y extranjeros que alertaron sobre los riesgos
  • 9. 3 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP que el proyecto suponía para la población de Guatemala y El Salvador (cmiguate.org,2014). A. ANTECEDENTES DE CASOS DE IMPACTO DE LA MINERIA EN GUATEMALA 1. “EXPLOTACION DE ORO A CIELO ABIERTO EN GUATEMALA; PROYECTO MARLIN”. Empresa minera transnacional que en el año 1996 comenzó la exploración de parte del territorio de San Marcos en búsqueda de oro. La Ley de Minería, sancionada en 1997, establece bajas regalías para la extracción de minerales y exoneración de impuestos a la importación de bienes de capital e insumos; lo cual crea las condiciones necesarias para que esta actividad sea muy rentable para las empresas. Sumado a ello, la Corporación Financiera Internacional, del grupo del Banco Mundial, aprobó un préstamo de $ 45 millones para el financiamiento parcial de la mina. La misma empresa está extrayendo oro en Honduras a través de una firma subsidiaria; los daños al medio ambiente y a la salud de las poblaciones cercanas son elevados. El proceso minero es el mismo que utilizarán en Guatemala. Aún antes de comenzar con la explotación de la mina, ya hay graves impactos al ecosistema (incluyendo falta total de agua en algunas comunidades), daños a la salud de la población, consecuencias socioeconómicas negativas y graves violaciones a los Derechos Humanos y Derechos Indígenas. El estudio del caso enfatiza cómo la globalización impacta en los Pueblos Indígenas creando numerosos perdedores y pocos ganadores. El tema de la minería a cielo abierto con utilización de químicos y sus graves consecuencias (medioambientales, a la salud, a los derechos humanos e indígenas, así como impactos negativos socioeconómicos) se “instaló” en Guatemala y ahora se está discutiendo un nuevo proyecto de ley de minería (más beneficioso para el país) así,
  • 10. 4 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP como también hay un gran debate en la sociedad civil sobre la conveniencia o no de un desarrollo masivo de estas industrias. La investigación seria presentada en el marco de un Foro sobre Industrias Extractivas, Pueblos Indígenas y Medio ambiente en la Universidad Rafael Landívar, con la presencia de un premio nobel y de científicos alemanes (expertos en la materia). El Foro fue postergado en dos ocasiones para cancelarlo definitivamente en la tercera. El sábado 18 de junio de 2005, se realizó una Consulta Popular en la zona afectada. En total 2,415 personas votaron NO a la minería, con solamente 30 personas votando por el SI. Se denunció la aparición de enfermedades como hidroarsenicisimo y arsenicosis en la población y en los animales como el ganado, en ambos municipios, estas enfermedades ambientales son de intoxicación lenta y de larga duración. Se les denomina así, según Carlos Loarca “porque son específicamente en donde están ubicadas explotaciones mineras”.
  • 11. 5 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP “La enfermedad se llama hidroarsenicismo más conocida como acre, es la que les da a las personas y al ganado. Estas enfermedades han sido identificadas en América, principalmente en Chile y Argentina, Estados Unidos y México y ahora en Guatemala producto de la explotación de la Mina Marlín” El 4 de diciembre del año 2012, fue presentada ante el ministerio Público una denuncia penal por los efectos atroces que está causando la Mina Marlín en la salud y en el ambiente de los dos municipios. En dicha denuncia fueron presentados 100 casos para su investigación. Las medidas cautelares puestas por la CIIDH están encaminadas a garantizar el derecho a la salud de las 18 comunidades afectadas, desde agosto del año 2012 se creó una mesa de concertación con el gobierno en donde esté se comprometió a instalar una planta de tratamiento para el agua contaminada con arsénico. Hasta el día de hoy no se ha cumplido con la instalación de dicha planta. Actualmente el gobierno, la empresa y la municipalidad han llegado a un acuerdo municipal, en dicho acuerdo no queda claro que la empresa es la responsable de pagar todos los daños por la contaminación que causan. A pesar de que es la empresa quien tendría que pagar, el acuerdo plantea que las comunidades paguen la gestión del agua. De esta manera esté convenio estratégico interinstitucional entre el Estado de Guatemala y la empresa, no cumple con las medidas previstas por la CIDH. Además de pedir el dinero a las comunidades, se les pidiótambién materiales y que sean las mismas comunidades que den la mano de obra para la construcción de los proyectos de agua. Según estudios científicos de la Universidad de Michigan en Estados Unidos, se comprobó que las personas que viven más cerca de la Mina Marlín, tenían mayor concentración de mercurio, arsénico, cobre y zinc en la orina.
  • 12. 6 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP Dichas sustancias generan enfermedades diversas que pueden llevar a la muerte y que afectan gravemente al medio ambiente según (Comunitaria, 2013). 2. “EXPLOTACIÓN DE NÍQUEL EN TIERRAS MAYAS: PROYECTO FÉNIX”. En este caso, se trata de una compañía minera canadiense que desarrolló un gran proyecto para la extracción de níquel en tierras pertenecientes al Pueblo Maya. La operación fue abandonada a principios de los años ochenta debido a la baja en la cotización del precio internacional del mineral. Desde el periodo de exploración hasta la explotación minera se produjeron graves violaciones a los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas. En diciembre de 2004 se renovaron las licencias de explotación minera y al mismo tiempo se realizó la venta simulada de la empresa. El nuevo proceso minero utilizará ácido sulfúrico y descartará las aguas residuales en el lago de Izabal, parte de un área ecológica protegida. Debido a que Guatemala firmó el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), se debe realizar una consulta previa a los habitantes indígenas de la zona afectada, para saber si aceptan la explotación minera. La consulta no se realizó y los habitantes están mayoritariamente en contra de que se reanude la extracción del mineral. Se plasma, a través de sus testigos, la múltiple problemática que este emprendimiento extranjero acarreó y continuará haciéndolo en el área Q’quechi’: violaciones a los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas, daños en la salud de los habitantes, desastre medioambiental y por último, impacto negativo socioeconómico en la región añade (Maldonado, 2008).
  • 13. 7 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP B. EFECTIVIDAD Y TRANSPARENCIA EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA, EN LOS PROCESO DE VERIFICACIÓN CONTROL Y APROBACIÓN DE PROYECTOS MINEROS EN GUATEMALA. En los registros del Ministerio de Energía y Minas, existen 97 solicitudes de exploración de metálicos, que incluyen oro, plata, níquel, cromo, plomo y zinc. A éstas se suman 114 que están en su primera fase de "reconocimiento". Según el director del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS), Yuri Melini, la legislación tampoco resarce al Estado con las utilidades que genera la explotación minera. Sólo el 1 por ciento de las regalías le corresponden al país, de acuerdo con el artículo 63 de la Ley de Minería (Decreto 48-97). De todas las licencias mineras, la que comienza a crear polémica es la que se concedió para explotar la mina "Marlín I", ubicada en el municipio de San Miguel Ixtahuacán y en menor extensión en los municipios de Sipacapa y Comitancillo, San Marcos. Ésta fue otorgada en 1996, durante el gobierno de Arzú. Posteriormente, el 27 de noviembre de 2003, durante el gobierno de Alfonso Portillo, fue aprobada su explotación a favor de la compañía Montana Exploradora de Guatemala, S.A., subsidiaria de la transnacional Glamis Gold. La empresa, una minera aurífera canadiense con sede en Vancouver, proyecta extraer 2.2 millones de onzas de oro y 34 millones de onzas de plata en diez años, según sus propias estimaciones.
  • 14. 8 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP C. LAS DEBILIDADES DE LA LEY La Ley de Minería es débil frente a los intereses de las compañías transnacionales, según un estudio de Calas. Algunas de las razones son las siguientes:  Mientras la Ley de Protección al Ambiente (68-86), define como obligatorios los estudios de evaluación de impacto ambiental para extender una licencia de aprovechamiento minero, la Ley de Minería (48-97) deja a discreción de la Dirección General de Minería extenderla, aun sin los estudios aprobados.  La autoridad ambiental deja la posibilidad a la empresa para que por medio de técnicos contratados por ésta, rinda sus propios informes sobre los controles a daños que puedan ocasionar.  La Ley de Minería vigente no contempla ni garantiza mecanismos de inclusión, participación y consulta a las poblaciones afectadas en materia de las actividades mineras, lo que contradice la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Convenio 169 de la OIT. En ambos casos se requiere que las poblaciones afectadas sean informadas y otorguen su consentimiento a través de un mecanismo de consulta de buena fe.  La Ley de Minería contempla que la regalía minera se paga únicamente por los minerales metálicos declarados, no así por las denominadas tierras ácidas o raras (que incluyen oro, plata, otros metales y tierras inertes, cuando todavía no son separados).  El monto de las regalías no es negocio para el país, porque sólo le corresponde el 0.5 por ciento al municipio y el 0.5 por ciento al Estado, pero en ninguno de los dos casos se garantiza que dichos recursos se reinviertan en desarrollo rural, mitigación y protección ambiental.
  • 15. 9 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP 1. ASÍ CONVIRTIERON A GUATEMALA EN PAÍS MINERO La expansión minera en Guatemala tiene un origen sospechoso. "El marco regulatorio, el Decreto 48-97, surge en 1997 al tenor de una ola de desarrollo de legislación minera en Centroamérica con financiamientos dudosos provenientes de Canadá". Esto dio como consecuencia "que en Guatemala tengamos una legislación minera débil", lo cual atrajo a las compañías mineras transnacionales. Dicha debilidad se presenta "en los temas de estudios de impacto ambiental, participación ciudadana, derechos de los pueblos indígenas y en la parte de regalías mineras". Recordó que esta ley se aprobó sin mayor discusión, y que "cuando algunos grupos de ciudadanos y sectores opinamos sobre temas como las debilidades en los controles ambientales, no se nos escuchó". "Procesos similares ocurrieron en otros países de Centroamérica, lo que significa que hubo algún tipo de lineamiento de algún interés foráneo por tener legislaciones blandas en la región". De acuerdo con los expedientes de la Dirección Legislativa del Congreso de Guatemala, esta ley fue propuesta por el diputado Arturo de la Cruz, general retirado, del Partido de Avanzada Nacional (PAN), que por entonces era el partido oficial. Posteriormente, fue aprobada el 11 de junio de 1997 durante el período legislativo presidido por su correligionaria Arabella Castro y publicada en el Diario de Centroamérica el 17 de julio de 1997, tras ser sancionada por el entonces presidente, Álvaro Arzú. La iniciativa apenas tuvo un trámite de siete meses en la Comisión de Energía y Minas. El tema de la aprobación de esta ley resultaba de interés directo para el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a cargo de Leonel López Rodas, quien luego retornó al Congreso como presidente en 1999, el último año del período legislativo
  • 16. 10 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP del PAN. El diputado y general retirado De la Cruz ocupó en el mismo período el cargo de primer secretario, una especie de representante legal del Congreso. López Rodas no respondió a llamados telefónicos a su casa y oficina. El gerente general de Montana, Milton Saravia, confirma que la legislación "la creó el gobierno de Álvaro Arzú" con el fin de "incentivar y promover la inversión extranjera". "Fue el propio gobierno, en 1996, quien invitó a la transnacional, por lo que respondimos atendiendo al llamado y se vino a explorar", justificó. Como resultado del trabajo de exploración, que duró siete años, dos guatemaltecos encontraron la mina. 2. BATALLA CONTRA DEBILIDAD DE LA LEY  Se proyecta llegar a la Corte de Constitucionalidad mediante un amparo contra la licencia para explotar la mina "Marlín I". Sin embargo, por ahora, se limita a cumplir con una "petición" ante el MEM, para que la licencia se anule, aduciendo que "en el momento en que se otorgó, el procedimiento no cumplía con todos los requisitos que los reglamentos de estudio de impacto ambiental, que son regulados por los manuales operativos que la Ley de Minería, exigen previo a la aprobación de un estudio de impacto ambiental. A la fecha no han sido emitidos ni aprobados por el MEM.  Una segunda acción administrativa también reclama la nulidad de la licencia, alegando que no se respetó el Convenio 169 de la OIT, ya que no se consultó a los indígenas sobre la explotación minera. En tanto, Milton Saravia, de Montana, afirma que el proyecto fue dado a conocer por medio de publicaciones en español y dos idiomas de la región.
  • 17. 11 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP  Mientras tanto, la comisión legislativa de Medio Ambiente dictaminó a favor de una iniciativa propia que persigue reformar la Ley de Minería, ampliando el margen de regalías para el país, de un 1 a un 10 por ciento.  La aprobación de estas reformas tomará varios meses. Alfredo Cojtí, presidente de la Comisión de Energía y Minas, pedirá revisar la ponencia antes de que sea sometida a la discusión plenaria. Esto tomará otros dos meses y abrirá nuevos procesos de debate legislativo, con lo que la aprobación de la iniciativa se irá retardando.  De acuerdo con Milton Saravia, gerente general de Montana, las operaciones comenzarán en enero de 2006 agrega (Sucio, 2004).  D. CARACTERISTICAS DEL IMPACTO GENERADO POR EL PROYECTO El Impacto económicos generado de la mina Cerro Blanco según (Garay Zarraga, 2014) en la zona guatemalteca más próxima a la mina están relacionados fundamentalmente con las afectaciones a la actividad agrícola, principal ocupación económica de la población de esta área eminentemente campesina y ganadera. Según las fuentes consultadas, en los últimos años la empresa ha adquirido tierras de vocación agrícola, que anteriormente eran arrendadas al campesinado para cultivos de subsistencia, y otras más extensas que eran utilizadas para el cultivo de melones y pastizales para el ganado. El acaparamiento de terrenos en las inmediaciones de Asunción Mita por parte de la compañía ha desplazado la producción de granos básicos maíz, sorgo y frijol y otros productos destinados a la alimentación de las comunidades. Por otro lado, Entre Mares ha negociado la compra de los terrenos de forma individualizada con los propietarios de las fincas y ha pagado sumas económicas importantes por ellas, por encima del valor del mercado local (Yagenova, 2012).
  • 18. 12 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP De esta manera los terrenos colindantes a la mina han sufrido también una subida de los precios y resultan inaccesibles a la empobrecida población rural de la zona.} Al mismo tiempo se hace mención de los lugares afectados en el área fronteriza de el Salvador donde son aledaños al lago de Guija en la que los más afectados son sus pescadores que realizan dicha actividad de forma artesanal, teniendo problemas en la venta de su producto ya que Las amenazas en torno a la calidad del agua del lago y por lo tanto también de la salud de los peces, que han sido difundidas por los medios de comunicación salvadoreños están teniendo como consecuencia que los precios que consiguen los pescadores estén bajando en los últimos meses. Aludiendo a la posibilidadde que el lago este envenenado por dicha actividad minera. Otros que están siendo afectados son quienes practican la agricultura y realizan sus siembras en terrenos cercanos a la mina o utilizan agua de los caudales de los ríos aledaños a ellos, tomando en cuenta que aunque los encargados del tratamiento de aguas residuales apuntan a que todo está regido bajo los estándares nacionales e internacionales, existe la posibilidad de que el uso de agua del Río Ostua y el Río Lempa también se encuentre con secuelas a causa de la actividad minera debido al desemboque de dichas aguas. Estos impactos en el tejido productivo agrícola y en la actividad pesquera, especialmente en las zonas guatemalteca y salvadoreña más próximas a la mina, significarán, advierten tanto CRISDENA (Asociación de Comunidades Cristianas de Asunción Mita) como las organizaciones integradas en la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, un estrechamiento de las ya escasas posibilidadesde empleo que ofrece la región. En un medio plazo, esto hace prever la profundización del fenómeno de expulsión de población que caracteriza a Jutiapa, uno de los departamentos con mayores índices de emigración de Guatemala. Por cierto, un país en el que el 11% de la población ha emigrado, preferentemente, hacia Estados Unidos. Por las mismas razones se puede prever también una agudización del fenómeno migratorio que ya se da en El Salvador,
  • 19. 13 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP donde el 20% de la población ha salido en busca de unas opciones de vida mejores. Las consecuencias de este fenómeno social de gran alcance en la región pasan a menudo por la desintegración familiar y comunitaria. En cuanto al desplazamiento de población por motivos ambientales, el impacto se prevé a largo plazo, cuando el fenómeno del drenaje ácido se produzca y los metales pesados sean disueltos y dispersados por los cursos de agua. De igual forma un documento web de (Centro de Medios Independientes, 2014), hace mención que la organización Madre Selva de Guatemala y el Centro de Estudios para Inversión y Comercio CEICOM de El Salvador anunciaron que han realizado una serie de monitoreos biológicos y de aguas, y presentarán los estudios que demuestran la alta concentración de metales tóxicos como arsénico, en el líquido vital que utilizan las comunidades aledañas a los proyectos, de Guatemala y El Salvador, dedicadas a la agricultura y la pesca. El daño producido es inmensamente más costoso que lo percibido por el 5% en pago por regalías de la actividad minera, si se tuviera que valuar solamente en términos económicos. Organizaciones como el Colectivo Madre Selva de Guatemala, el Centro de Estudios para Inversión y Comercio CEICOM de El Salvador, las Comunidades Cristianas de Asunción Mita, Jutiapa, CRISDENA, la Asociación de Vecinos de Asunción Mita y comunidades de Metapán, El Salvador; opinaron que el MARN avaló un proyecto anómalo y un EIA con serias carencias y deficiencias, lo que según éstas demostraría que las autoridades no están velando por el interés de las comunidades, sino por el beneficio de una empresa ya conocida por el impacto negativo “sin precedentes” que ha provocado en la zona de San Marcos, donde opera Marlín, el otro proyecto de Goldcorp Inc.
  • 20. 14 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP E. DETERMINAR EL COSTO DE LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y ECONOMICAS GENERADAS POR EL PROYECTO La legislación guatemalteca es muy generosa con la explotación minera ya pone en bandeja de plata dichos recursos al solo obtener un porcentaje mínimo de dicho procedimiento, establecido en reglamento de la minería en el artículo 29 donde se determina el cálculo al cual será procesado el porcentaje de regalía para el país ya que argumentan que generan un crecimiento económico, industrial y educativo para el país; tal es el caso de la mina cerro blanco, basándose en la ayuda a escuelas, creación carretera, becas, ayuda a centros de salud entre otros, en lo cual su publicidad televisiva hacía referencia. Basados en datos encontrados en (Garay Zarraga, 2014), la mina Cerro Blanco reportará a Goldocorp ingresos espectaculares si los precios actuales del oro (1.228 dólares/onza) y la plata (19,5 dólares/onza) se mantienen. La expectativa de ganancia está marcada por el bajísimo coste económico de la explotación, teniendo en cuenta las reducidas regalías, y que otros costos, como el IVA y la mano de obra, serán mínimos en relación con la expectativa de ingreso. El ingeniero Robert H. Robinson planteaba el siguiente análisis (tabla 6 y 7) de los datos económicos del proyecto en 2012: Oro 1,600.00$ Onza Oro 700.00$ Onza Plata 27.00$ Onza Plata 12.00$ Onza OnzasdeOro 1,579,000 OnzasdePlata 4,486,632 121,139,064.00$ 53,839,584.00$ IngresosTotales 2,647,539,064.00$ 1,159,139,584.00$ Ingresostotalesdelproyecto,2012 RecursosdelProyecto PreciosactualesdeMetales2012 PreciosactualesdeMetales2007 2,526,400,000.00$ 1,105,300,000.00$ Tabla 1: Costostotalesy GananciaMina Cerro Blanco Fuente:(Robinson,2012)
  • 21. 15 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP Con dichos datos podemos determinar un aumento bastante grande con respecto al precio del oro y la plata entre el año 2012 y 2007 representándolos en la siguiente gráfica. Con lo que se agregarían la siguiente tabla que muestra los costos que dicha empresa desembolsa a lo que restamos el total producido para determinar cuál fue el resultado con los datos proporcionados. Tabla 1: Costostotalesy GananciaMina Cerro Blanco Fuente:(Robinson,2012) Costo (Dólares) Porcentaje de Ingreso Costo (Dólares) Porcentaje de Ingreso Inversión y Operación 625,181,338.00$ 23,6 626,297,877.00$ 54,0 Mano de Obra 31,788,882.00$ 1,2 31,314,894.00$ 2,7 IVA 5,298,147.00$ 0,2 3,479,433.00$ 0,3 Impuesto sobre la renta 2,649,073.00$ 0,1 1,159,811.00$ 0,1 Regalias 26,490,735.00$ 1,0 11,598,109.00$ 1,0 Costos totales 691,408,175.00$ 673,850,124.00$ Ganancia a la empresa 1,956,130,889.00$ 74 485,289,460.00$ 42 Costos totales y Ganancia Mina Cerro Blanco 2012 / 2007 Precio actuales de metales 2012 Precio actuales de metales 2012 Costos Tabla 1: Ingresosde Mina CerroBlanco Fuente:ElaboraciónPropia $- $500,000,000.00 $1,000,000,000.00 $1,500,000,000.00 $2,000,000,000.00 $2,500,000,000.00 $3,000,000,000.00 Onzas de Oro Onzas de Plata Ingresos de Mina Cerro Blanco 2012 2007
  • 22. 16 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP Datos que fueron basados en cálculos de Robinson fueron realizados en 2012, con unos precios del oro y la plata beneficiosos donde también muestra cual serían los resultados para Goldcorp que muestran una ganancia significativa tomando en cuenta que es determinan casi un 74% de beneficios, tomando en cuenta que los demás costos que tendrían que afrontar serian mínimos en el caso de regalías para el país y el determinado lugar. Basado en los datos podemos determinar que como se hace mención en (Centro de Medios Independientes, 2014) que hay defectos técnicos en la planificación de la operación extractiva y que por fallas técnicas han acaecido inundaciones en varios de los túneles de exploración. Son los motivos más precisos para que la empresa minera haya desistido en la realización de su proyecto, ya que basado en datos estadísticos la empresa generaría muchísima ganancia. F. QUIENES INTERVIEN EN ESTE TIPO PROYECTOS MINEROS Y QUE ROLES DESEMPEÑAN El proyecto minero Cerro Blanco está ubicado en el municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa, ubicado a 15 kilómetros de la frontera con El Salvador. Las partes involucradas en este proyecto minero son la empresa guatemalteca Entre Mares de Guatemala Sociedad Anónima, misma que es una empresa filial de Goldcorp, Inc., empresa transnacional de origen canadiense. La actividad que pretende explotar tiene una extensión territorial de 15.25 kilómetros y una duración estimada de 15 años. La actividad principal es la minería metálica y preferentemente la explotación de oro y plata. Esta empresa Entre Mares S. A. solicitó al Ministerio de Energía y Minas de Guatemala, licencia de exploración con el propósito de hacer los estudios correspondientes para la obtención posterior de la licencia de explotación, misma que fue extendida y autorizada en el año 2007, cumpliendo para el efecto con las disposiciones contenidas en el Decreto Número 48-97 que regula la Ley de Minería vigente en Guatemala.
  • 23. 17 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP Son diversas las manifestaciones en cuanto a la exploración de los recursos hídricos, tomando en cuenta que el uso, abuso en el aprovechamiento ha generado múltiples debates, tanto por autoridades municipales, visitantes y vecinos de la región en que se encuentra ubicado el proyecto minero Cerro Blanco. Desconociendo las verdaderas causas y efectos en contra de los recursos hídricos, que este proyecto minero causaría y las deficiencias presentadas en el estudio de impacto ambiental, los ministerios responsables procedieron a la autorización de la licencia de explotación y como consecuencia de ello, a la instalación de maquinaria y equipo minero, mismo que fue traído del extranjero, pues tenían la autorización estatal para realizar dicha actividad. Resulta indispensable señalar que la licencia de explotación se concedió a la empresa Entre Mares S.A., para lo cual el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales estableció una fianza de garantía por 3 millones de Quetzales, constituyendo una cantidad insignificante a la millonaria ganancia que, de acuerdo al plazo de la concesión otorgada, la empresa Entre Mares S.A. pretende obtener. El proyecto con secuelas transfronterizas despierta la preocupación de comunidades salvadoreñas. Óscar Luna, Procurador de los Derechos Humanos de El Salvador, mostró su desconfianza con las operaciones de Entremares, S.A., pues el río Ostúa desemboca en el Lago de Güija, que abastece al río Lempa, la principal fuente de agua para ese país. Luna afirmó que el estudio de impacto ambiental que el MARN avalo, contenía deficiencias y carencias; lo que según éstas demostraría que las autoridades no están velando por el interés de las comunidades, sino por el beneficio de una empresa ya conocida por el impacto negativo “sin precedentes” que ha provocado en la zona de San Marcos, donde opera Marlín, el otro proyecto de Goldcorp Inc. El Ingeniero Julio Aroche y un equipo de Ingenieros expertos en la temática a tratar, en el año 2013 con el objeto de sintetizar información principalmente en el recurso hídrico y su situación en la Cuenta Ostua-Güija, realizaron un informe; exponiendo además la manera en que en dichos resultados de contaminación ha incidido el Proyecto Minero Cerro Blanco, mismo que ha si cuestionado por su
  • 24. 18 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP actividad en el sector, el informe objeto de análisis ha sido desarrollado con base en una solicitud del Ministerio de Energía y Minas, exponiendo un argumento más amplio para entender la situación del sector, basándose en resultados obtenidos tras el estudio, así como un análisis realizado a diversos informes. El informe fue desarrollado por expertos de diversas entidades y especialistas en distintas materias como lo es la Ingeniería, la Geología, expertos en Hidrología, Medio Ambiente, Química, así como en temas de minería. Además, se analizaron una diversidad de documentos y estudios ya realizados en dicha materia incluyendo la visita de los expertos al área de estudio. El principal contaminante encontrado en el presente informe fue el arsénico, mismo que se encontraban en una línea base aceptable, además del hierro, el cual sobrepasaba dicha medida aceptable generando una contaminación constante en diversos puntos en los cuales se recabaron muestras para su análisis . G. DETERMINAR SI EL PROYECTO FUE PLANIFICADO Y SI SE HIZO BUEN MANEJO O NO DEL MISMO La suspensión del proyecto minero Cerro Blanco, indica que los defectos técnicos en la planificación de la operación extractiva, causaron fallas ocurriendo inundaciones en varios de los túneles de exploración. Además, varias organizaciones que apoyan a las comunidades en resistencia a este proyecto, a ambos lados de la frontera, afirman que los Estudios de Impacto Ambiental aprobados por el MARN y el MEM carecen de la investigación apropiada para determinar el verdadero impacto de la actividad minera en la zona. Dicho estudio presentado por la minera no incluía información hidro geográfica y un estudio más riguroso de las consecuencias ambientales derivadas de la explotación en una zona geotermal.
  • 25. 19 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP Algunas entidades ambientalistas denunciaron en su momento estas fallas técnicas a través de estudios elaborados por expertos, Dina L. López, Profesora de Geoquímica e Hidrogeología Del Departamento de Ciencias Geológicas de Ohio University, así como otros expertos guatemaltecos y extranjeros que alertaron sobre los riesgos que el proyecto suponía para la población bi-nacional. H. Análisis detallado del proyecto, determinando los costos y beneficios para Guatemala De acuerdo a la información analizada, los daños son mayores que los beneficios, porque Guatemala solo recibe un 5% en pagos de regalías de las cuales 1% es obligatorio y el 4% restante es voluntario que se distribuye entre el Gobierno Central, Municipalidades, entre otros, es decir que por cada millón que genere la mina únicamente se queda Q50.000.00 en Guatemala aunque a eso se debe añadir la tributación que como empresa debe pagar por operar en el país, además, los beneficios generados por el empleo y los proyectos sociales que se tienen planificados. Sin embargo, los costos son incalculables considerando los daños causados en la fauna y flora del país, por la contaminación de aguas, tierra, la biosfera marina y sus animales, además, se debe añadir los daños diplomáticos que ocasiona con El Salvador, debido a que esa agua contaminada desemboca en el rio Lempa, la principal fuente de agua de ese país también el desgaste social con la propia población guatemalteca. Analizando el historial de la empresa en el país, lo que dejó la mina Marlín en San Marcos es una clara muestra de que esta empresa no es social ni ambientalmente responsable. Firmaron un acuerdo llamado Plan Trifinio, elaborado en 1993 y auspiciado por la Organización de Estados Americanos y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en el cual los países se comprometían que cuando uno de los tres gobiernos (Honduras, El Salvador y Guatemala) quisieran desarrollar un proyecto debían consultar a los otros
  • 26. 20 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP dos, lo cual no sucedió con el proyecto minero Cerro Blanco, lo que es causa para demanda, también se puede acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya que se está vulnerando el derecho al agua limpia, lo cual debería ser controlado por Estado guatemalteco a través de la aprobación de licencias para este tipo de proyectos. Aunque el antes de demandar El Salvador aborda otro tipo de soluciones más diplomáticas para resolver dicho problema, dichas soluciones se presentan hacia la propia empresa y hacia el Estado guatemalteco.
  • 27. 21 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP CUESTIONARIO DEL PROBLEMA 1. ¿EL PROYECTO MINERO CERRO BLANCO PROVOCA DAÑOS SIGNIFICATIVOS E IRREVERSIBLES AL MEDIO AMBIENTE? Si, ya que diversas organizaciones reunidas en el Foro Regional Sobre Impactos de la Minería en Centro América como el Colectivo Madre Selva de Guatemala, el Centro de Estudios para Inversión y Comercio CEICOM de El Salvador, las Comunidades Cristianas de Asunción Mita, Jutiapa, CRISDENA, la Asociación de Vecinos de Asunción Mita y comunidades de Metapán, El Salvador, solicitaron la cancelación y cierre técnico, no solo la suspensión temporal de la licencia de explotación (LEXT-031-05). También pidieron que se cancelara a la empresa Entremares S.A., por considerar que su falta de transparencia y veracidad en los posibles impactos al entorno, así como los fallos técnicos en sus operaciones, son un riesgo para la población. El MARN avaló un proyecto anómalo y un EIA con serias carencias y deficiencias, lo que según éstas demostraría que las autoridades no están velando por el interés de las comunidades, sino por el beneficio de una empresa ya conocida por el impacto negativo “sin precedentes” que ha provocado en la zona de San Marcos, donde opera Marlín, el otro proyecto de Goldcorp Inc. Procurador de los Derechos Humanos de El Salvador, mostró su desconfianza con las operaciones de Entremares, S.A., pues el río Ostúa desemboca en el Lago de Güija, que abastece al río Lempa, la principal fuente de agua para ese país. Luna aseguró que “un estudio de impacto ambiental serviría para establecer el peligro que implicaría la actividad minera de Cerro Blanco en la región”. La organización Madre Selva de Guatemala y el Centro de Estudios para Inversión y Comercio CEICOM de El Salvador anunciaron que han realizado una serie de monitoreos biológicos y de aguas, y presentarán los estudios que demuestran la alta concentración de metales tóxicos como arsénico, en el líquido
  • 28. 22 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP vital que utilizan las comunidades aledañas a los proyectos, de Guatemala y El Salvador, dedicadas a la agricultura y la pesca. El daño producido es inmensamente más costoso que lo percibido por el 5% en pago por regalías9 de la actividad minera, si se tuviera que valuar solamente en términos económicos. 2. ¿CUÁL ES EL COSTO DE LAS CONSECUENCIAS? Como lo menciona (Robinson, 2012) Los beneficios económicos para Guatemala se reducen a una parte de los costos de inversión y operación, del 2.5 al 4.1 por ciento de ingresos pagado por la mina en concepto de mano de obra, IVA, impuesto sobre la renta y regalías. A lo más, Guatemala va a retener entre 15% ($293,419,633.35 aproximado) y 30% ($586,839,266.70 aproximado) por ciento de la riqueza total extraída de la mina Cerro Blanco. Llaman la atención los montos mínimos ganados por el trabajo y los porcentajes retenidos por los gobiernos central y municipal. Con respecto al impacto que causa en Guatemala y el vecino país El salvador Un alto grado de contaminación en río Ostua y Lempa, laguna de Guija, despojo de tierras para alquiler de agricultores, tierra muerta sin producción, perdidade ganado, división entre las comunidades A parte del daño ambiental, los daños económicos desde la perdida de cultivos, desaparición de oficios como la pesca, generara un incremento en el índice migratorio ya que muchos agricultores y pescadores desistirían a sus actividades para migrar con tal de llevar el sustento diario a sus hogares. 3. ¿SON EL MARN Y EL MEM CORRESPONSABLES POR LOS DAÑOS GENERADOS? Efectivamente estas entidades han influido en los daños ocasionados por este proyecto minero, a la salud de muchas familias que han sido afectadas. Si dichas autoridades hubiesen profundizado e indagado la repercusión de los daños o efectos en la salud poblacional, no hubiesen autorizado las licencias correspondientes.
  • 29. 23 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, debe capacitar de forma constante a su personal y establecer oficinas de verificación en cada proyecto minero para cerciorar la efectividad con que se está realizando la actividad minera y el cumplimiento de las leyes relacionadas con la materia. Se debe realizar el análisis y acciones correspondientes para dar cumplimiento a las leyes establecidas, para que se garantice la participación pública; por medio de publicaciones y consultas comunitarias previo a la autorización de las licencias de actividad minera como la exploración y la explotación. 4. ¿ESTE PROYECTO GENERA MÁS DAÑOS QUE BENEFICIOS PARA GUATEMALA? De acuerdo a la información analizada, los daños son mayores que los beneficios, porque Guatemala solo recibe un 5% en pagos de regalías de las cuales 1% es obligatorio y el 4% restante es voluntario que se distribuye entre el Gobierno Central, Municipalidades, entre otros, es decir que por cada millón que genere la mina únicamente se queda Q50.000.00 en Guatemala aunque a eso se debe añadir la tributación que como empresa debe pagar por operar en el país, además, los beneficios generados por el empleo y los proyectos sociales que se tienen planificados. 5. ¿EL SALVADOR PODRÍA DEMANDAR AL ESTADO GUATEMALTECO POR LOS DAÑOS GENERADOS? Sí, porque firmaron un acuerdo llamado Plan Trifinio, elaborado en 1993 y auspiciado por la Organización de Estados Americanos y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en el cual los países se comprometían que cuando uno de los tres gobiernos (Honduras, El Salvador y Guatemala) quisieran desarrollar un proyecto debían consultar a los otros dos, lo cual no sucedió con el
  • 30. 24 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP proyecto minero Cerro Blanco, lo que es causa para demanda, también se puede acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya que se está vulnerando el derecho al agua limpia, lo cual debería ser controlado por Estado guatemalteco a través de la aprobación de licencias para este tipo de proyectos
  • 31. 25 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP II. CONCLUSIONES La extracción de oro, plata y otros minerales en Guatemala no ha causado más que daños al país, ciertamente ha generado empleo y sustento para muchas familias, pero este bienestar es únicamente transitorio, mientras que el impacto negativo es irreversible, la pérdida del vital líquido como lo es el agua a través de la contaminación en los ríos, escases de agua con efecto de secar los nacimientos y manantiales de agua debido a que la cantidad que estas empresas, acabando nichos ecológicos al ser superficial. En el caso minas de explotación subterráneas causa destrucción del ecosistema marino y las reservas de agua del territorio son agotadas de forma extrema tanto en Guatemala como El Salvador. El problema del cese de operaciones de mina cerro blanco, radico en las malas condiciones del suelo debido a que los túneles se inundaban de agua mientras realizaban el proceso de extracción, conforme el avance de excavación se fue generando a más profundidad el agua presentaba altas temperaturas. Por lo que para que el proyecto siga su marcha la nueva empresa que compro el 100% del proyecto deberá comprar maquinaria y tecnología diferente a la que se usó. A esta problemática debe añadirse que los pobladores tanto de Guatemala como el vecino país mencionado anteriormente específicamente en las áreas afectas están en contra del proyecto Cerro Blanco, lo cual impediría el buen funcionamiento y desarrollo del mismo. Todo tiende a que Mina Cerro Blanco termine como un proyecto fallido, máxime en las condiciones sociales que se encuentra el país en estos momentos, tal es el caso de la Mina El Escobal denominada Mina San Rafael la cual se encuentra cerrada temporalmente debido a la presiones sociales y conflictos con la población de San Rafael Las Flores en donde se encuentra ubicada.
  • 32. 26 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP III. RECOMENDACIONES Frenar la explotación minera en el Guatemala y crear nuevas fuentes de empleo que generen ingresos a los poblados ya que las empresas mineras buscan extraer minerales precios y luego desaparecen del país dejando perdidas incalculables. Fortalecer las leyes ambientales, pero sobre todo reconocer con honestidad y transparencia por parte de los entes gubernamentales el daño generado y que se generara aún más en el ecosistema, la desaparición de especies animales, la contaminación del agua, el daño de los suelos. Reconocer que tomar decisiones de aprobación o rechazo sobre esta clase de proyectos en áreas fronterizas no solo causa daños para el país tomador de la decisión, si no para países ajenos que sin tener ninguna participación directa pagan consecuencias severas y cargan con problemas que al final buscan resolver para evitar daños que ellos no causaron. Desistir de continuar por parte de las explotadoras en con ese empecinamiento de querer sabotear el territorio guatemalteco, sin importar que tanto daño y destrucción dejan a su paso, porque así es como la resistencia minera en Guatemala y en Jutiapa perciben a las minas. Por ultimo si el país permite la extracción de minerales, que se base sobre fundamentos y leyes realmente claras y establecidas que generen bienestar y no descontento, que el daño pueda medirse y que las propias aportaciones de estos proyectos puedan generar reversión a los mismos y mejor la calidad de vida de los habitantes a un largo plazo.
  • 33. 27 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP ANEXOS PLAN DE ACCION 1. Continuidad Proyecto Mina Cerro Blanco. Debido a los fallos encontrados para la extracción de minerales preciosos como plata y oro, debido a las inundaciones en los túneles y a las temperaturas se debe implementar:  Compra de maquinaria con tecnología de punta que sea competente para trabajar con agua y a altas temperaturas dentro de los túneles.  Socavar un túnel para desviar el exceso del agua y desembocar fuera de la mina, cumpliendo con las leyes para la desembocadura de aguas para evitar problemas legales.  Buscar un mecanismo para que la temperatura se reduzca a ciertas horas, para que este lapso de tiempo sea aprovechado por el personal operativo y puedan entrar a la mina a realizar su trabajo asignado que requiere de recurso humano. 2. Cese del proyecto Mina Cerro Blanco. La mina Cerro Blanco no debería operar por causas sociales y falta de transparencia en la obtención de las licencias, debido a que diferentes estudios han demostrado el impacto negativo que genera al medio, lo que ha pasado con el proyecto Marlín en San Marcos deja en duda la credibilidad de las empresas explotadoras en Guatemala. Y finalizar operaciones sería lo más conveniente debido a:  La presión política por parte de El Salvador para cerrar la mina por la contaminación del agua que llega hasta su principal fuente de abastecimiento y que podría ocasionar una demanda de parte del país vecino, considerando los acuerdos firmados.  La empresa puede realizar inversiones millonarias que terminarían en perdido debido a los posibles bloqueos que niegan el acceso a las
  • 34. 28 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP instalaciones de la mina, tendría un impacto financiero negativo para las proyecciones de ingresos.  La cancelación de las licencias por malas prácticas y daños al medio ambiente.
  • 35. 29 DESARROLLO DE PROYECTOS / UMG CAMPUS JUTIAPA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA “MINA CERRO BLANCO”ABP BIBLIOGRAFIA Comunitaria, P. (19 de Mayo de 2013). Prensa Comunitaria. Montana Exploradora y sus debastadores efectos, pág. 1. Garay Zarraga, A. (2014). La minería transnacional en Centroamérica: lógicas regionales e impactos transfonterizos.El caso de la mina Cerro Blanco. España: Centro Gráfico Ganboa. Maldonado. (2008). Impacto de la mineria. Movimiento mundial por los bosques tropicales, 1. Sucio, O. (2004). Guatemala un pais Minero. Oro Sucio, 1. E GRAFIAS http://comunitariapress.blogspot.com/2013/05/montana-exploradora-mina-marlin-y- sus.html http://wrm.org.uy/oldsite/boletin/103/Guatemala.html http://orosucio.madryn.com/articulos/04_11_07.html https://cmiguate.org/la-mina-cerro-blanco-un-proyecto-fallido-y-desastroso/ Centro de Medios Independientes. (14 de Diciembre de 2014). Centro de Medios Independientes. Obtenido de https://cmiguate.org/la-mina-cerro-blanco-un- proyecto-fallido-y-desastroso/#rf6-6818 Robinson, R. H. (2012 de Julio de 2012). Estudio de Evaluación de Impacto Ambienta Cerro Blanco. Obtenido de file:///D:/Downloads/estudio_impacto_ambiental_cerro_blanco%20(1).pdf