SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición del
individuo sano
18 Agosto 2022
Nutrición del individuo sano
● La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos.
Tambien se le llama asi al suministro de energía o materia prima necesarios para el
funcionamiento de ciertos órganos.
Ademas del agua, se necesita una
ingestión de alimentos variada y
equilibrada
● Nutricion: es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio
homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando
que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando
una salud adecuada y previniendo enfermedades.
La nutrición adecuada es la que cubre:
● Carbohidratos
● Proteinas
● Grasas
● Necesidades de macronutrientes (vitaminas y
minerales)
● Correcta hidratación, agua
● Ingesta suficiente de fibra dietética
Alimentos sanos para un peso saludable
Resalta la importancia de las frutas, las verduras, los
cereales integrales, la leche y los productos lácteos
sin grasa o bajos en grasa. Incluye una variedad
de alimentos con proteínas como mariscos, carnes
magras, huevos, legumbres (frijoles y guisantes),
productos de soya, nueces y semillas.
● consumo calórico materno recomendado durante la
lactancia es de 2.300-2.500cal al día para alimentar un
hijo El aumento de las necesidades de proteínas durante
la lactancia es mínimo en comparación con el de las
calorías.
● ¿Qué comer para tener buena leche materna?
● Opta por alimentos ricos en proteínas, como carnes,
huevos, lácteos, frijoles, lentejas y mariscos. Elige una
variedad de cereales integrales, como también frutas y
verduras.
● Los expertos recomiendan que los bebés se alimenten exclusivamente de leche materna (sin
tomar leche de fórmula, otro tipo de leche que no sea materna, agua, jugo ni comida sólida) hasta
que cumplan 6 meses. Puede alargar la lactancia materna hasta los 12 meses (y más) si
funciona tanto para usted como para su bebé.
niño en edad preescolar y escolar son asegurar un crecimiento y
desarrollo adecuados, teniendo en cuenta su actividad física y promover
hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades nutricionales
a corto y largo plazo
A partir de los 2 años de vida se recomienda reducir la ingesta total de
grasas hasta un mínimo de 30% del total de calorías, ya que dietas con
muy bajo contenido en grasas están asociadas a un retraso en el
crecimiento
Estos incluyen, verduras y frutas frescas, productos lácteos descremados
o bajos en grasa (leche, yogur, quesos), carnes magras (pollo, pavo,
pescado, hamburguesas magras) y cereales de granos enteros y pan. Al
mismo tiempo, restrinja la comida chatarra de la dieta de su niño y
también deseche las bebidas azucaradas
Las escuelas brindan una oportunidad única para fomentar la buena
nutrición y el desarrollo adecuado de los niños y los adolescentes. El
entorno escolar es un lugar de aprendizaje estructurado, donde
interactúan quienes influyen en las percepciones, las prácticas y los
hábitos de los niños, por una parte, y se toman decisiones y hacen
elecciones sobre los alimentos, por otra. La educación alimentaria y
nutricional en la escuela aprovecha ese entorno y crea oportunidades de
aprendizaje y experiencias que pueden moldear patrones alimentarios
más saludables, especialmente cuando están respaldados por un entorno
alimentario saludable.
Alimentos saludables tales como, verduras y frutas frescas, productos
lácteos (leche, yogur, quesos) con bajo contenido de grasa o sin grasa,
carnes magras (pollo, pavo, pescado, hamburguesa magra) y pan y
cereales integrales.
El crecimiento repentino de un adolescente durante este período genera
un incremento en la necesidad de muchos nutrientes.
Una dieta adecuada garantiza que los adolescentes recibirán las
cantidades necesarias de nutrientes críticos: calcio, hierro, y vitaminas A,
C y D.
Alimentarse bien es muy importante en la adolescencia. Durante esta
etapa se producen grandes cambios en la composición corporal y
aumenta la velocidad de crecimiento: “el famoso estirón”. La nutrición
juega un papel esencial en ambos procesos.
1. Verduras y frutas
2. Cereales
3. Leguminosas y alimentos de origen animal
Procurar que su alimentación sea equilibrada y suficiente para cubrir sus
altas necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales, así como
de fibra dietética y agua.
Cabe mencionar que los hábitos aprendidos durante la infancia se verán
reflejados en la adolescencia.
La nutrición en la edad adulta se debe enfocar a mantener la salud y a
prevenir el desarrollo de enfermedades mediante el seguimiento y
consumo de una alimentación variada, sana y equilibrada de acuerdo a la
edad, sexo y actividad física que realiza la persona.
Se explica que una persona adulta mayor debe consumir entre 1800 y
2200 calorías diarias, provenientes de los diferentes grupos de alimentos
y nutrientes, como verduras, frutas, proteínas, carbohidratos, grasas, etc.
La buena nutrición es importante, sin importar su edad. Le entrega
energía y puede ayudar a controlar su peso. También puede ayudar a
prevenir enfermedades, como osteoporosis, hipertensión
arterial, enfermedades del corazón, diabetes tipo y algunos tipos de
cáncer.
Los adultos mayores deben consumir alimentos
de colores del “arco iris” porque son ricos en
nutrientes, como: frutas y verduras. granos
integrales como avena, pan integral y arroz
integral.
Comer alimentos que le entregan muchos nutrientes sin demasiadas calorías extra,
como:
- Frutas y vegetales (elija diferentes tipos con colores vivos)
- Granos integrales, como avena, pan integral y arroz integral
-Leche descremada y queso bajo en calorías, o leche de arroz o de soya fortificada
con vitamina D y calcio
-Pescados, mariscos, carnes magras, aves y huevos
-Frijoles, nueces y semillas
-Evite las calorías vacías o huecas:
-Estas son alimentos que tienen muchas calorías pero pocos nutrientes, como
papas fritas, dulces, productos horneados, bebidas azucaradas y alcohol
Prefiera alimentos bajos en colesterol y grasas
-Especialmente evitar los que contienen grasas saturadas y trans.
Las saturadas son grasas de origen animal
-Tome suficientes líquidos:
- No se deshidrate.
-Algunas personas pierden la capacidad de sentir sed a medida
que envejecen. Además, ciertos medicamentos pueden aumentar
la importancia de beber suficientes líquidos
-Haga ejercicio: Si ha comenzado a perder el apetito, la actividad
física puede ayudarle a sentir hambre
La alimentación durante el embarazo y la lactancia es fundamental, un
asunto de gran responsabilidad para la gestante porque influye de
manera directa en el desarrollo físico y mental del bebé. De la mano de
una experta en nutrición, ofrecemos consejos básicos de alimentación,
precauciones que se deben tener con las comidas y cómo reducir los
típicos síntomas del embarazo como las naúseas o el reflujo
• Verduras y frutas, como alverjas, espinacas, peras y plátanos
guineos.
• Granos integrales, como arroz integral, pan de trigo integral y
avena.
• Frijoles, como los negros o los rojos.
La embarazada o lactante no necesita comer por dos, como mucha gente
piensa. Tampoco es necesario una alimentación súper especial o
restrictiva, ni tampoco suplementos multinutrientes, ni alimentos exóticos
con propiedades especiales”
Afirma que los profesionales de la salud, como los ginecólogos o
nutricionistas, darán las recomendaciones específicas sobre el aporte de
energía y los nutrientes necesarios para “cubrir las necesidades del feto,
afrontar el parto de un modo óptimo y preparar al organismo para la
lactancia”.
expo dietoterapia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a expo dietoterapia.pptx

Alimentación adecuada
Alimentación adecuada Alimentación adecuada
Alimentación adecuada Olga Parra
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNarcy14
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaGenesis Pincay
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica AndreaGranda85
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaMaria Jose Lopez
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaFrancis Ullauri
 
ALIMENTACION ADECUADA
ALIMENTACION ADECUADAALIMENTACION ADECUADA
ALIMENTACION ADECUADAyesenia ulloa
 
Alimentacion adecuada bioquimica 6
Alimentacion adecuada bioquimica 6Alimentacion adecuada bioquimica 6
Alimentacion adecuada bioquimica 6Tatiana Valarezo
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica11Madeleyne
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaVanessa Manrique
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaJorge Valarezo
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaDennisSanchezA
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaCarlosXavier74
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaNicole Ramon
 
ALIMENTANCION ADECUADA_BIOQUIMICA
ALIMENTANCION ADECUADA_BIOQUIMICAALIMENTANCION ADECUADA_BIOQUIMICA
ALIMENTANCION ADECUADA_BIOQUIMICAAndrew Montes
 

Similar a expo dietoterapia.pptx (20)

Alimentación adecuada
Alimentación adecuada Alimentación adecuada
Alimentación adecuada
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
ALIMENTACION ADECUADA
ALIMENTACION ADECUADAALIMENTACION ADECUADA
ALIMENTACION ADECUADA
 
Alimentacion Adecuada
Alimentacion Adecuada Alimentacion Adecuada
Alimentacion Adecuada
 
Alimentacion adecuada bioquimica 6
Alimentacion adecuada bioquimica 6Alimentacion adecuada bioquimica 6
Alimentacion adecuada bioquimica 6
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
Alimentacion adecuada
Alimentacion adecuada Alimentacion adecuada
Alimentacion adecuada
 
Alimentacion adecuada
Alimentacion adecuadaAlimentacion adecuada
Alimentacion adecuada
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
Alimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimicaAlimentacion adecuada bioquimica
Alimentacion adecuada bioquimica
 
ALIMENTANCION ADECUADA_BIOQUIMICA
ALIMENTANCION ADECUADA_BIOQUIMICAALIMENTANCION ADECUADA_BIOQUIMICA
ALIMENTANCION ADECUADA_BIOQUIMICA
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

expo dietoterapia.pptx

  • 2. Nutrición del individuo sano ● La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Tambien se le llama asi al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertos órganos.
  • 3. Ademas del agua, se necesita una ingestión de alimentos variada y equilibrada
  • 4. ● Nutricion: es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.
  • 5. La nutrición adecuada es la que cubre: ● Carbohidratos ● Proteinas ● Grasas ● Necesidades de macronutrientes (vitaminas y minerales) ● Correcta hidratación, agua ● Ingesta suficiente de fibra dietética
  • 6.
  • 7. Alimentos sanos para un peso saludable Resalta la importancia de las frutas, las verduras, los cereales integrales, la leche y los productos lácteos sin grasa o bajos en grasa. Incluye una variedad de alimentos con proteínas como mariscos, carnes magras, huevos, legumbres (frijoles y guisantes), productos de soya, nueces y semillas.
  • 8. ● consumo calórico materno recomendado durante la lactancia es de 2.300-2.500cal al día para alimentar un hijo El aumento de las necesidades de proteínas durante la lactancia es mínimo en comparación con el de las calorías. ● ¿Qué comer para tener buena leche materna? ● Opta por alimentos ricos en proteínas, como carnes, huevos, lácteos, frijoles, lentejas y mariscos. Elige una variedad de cereales integrales, como también frutas y verduras.
  • 9. ● Los expertos recomiendan que los bebés se alimenten exclusivamente de leche materna (sin tomar leche de fórmula, otro tipo de leche que no sea materna, agua, jugo ni comida sólida) hasta que cumplan 6 meses. Puede alargar la lactancia materna hasta los 12 meses (y más) si funciona tanto para usted como para su bebé.
  • 10. niño en edad preescolar y escolar son asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados, teniendo en cuenta su actividad física y promover hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades nutricionales a corto y largo plazo A partir de los 2 años de vida se recomienda reducir la ingesta total de grasas hasta un mínimo de 30% del total de calorías, ya que dietas con muy bajo contenido en grasas están asociadas a un retraso en el crecimiento
  • 11. Estos incluyen, verduras y frutas frescas, productos lácteos descremados o bajos en grasa (leche, yogur, quesos), carnes magras (pollo, pavo, pescado, hamburguesas magras) y cereales de granos enteros y pan. Al mismo tiempo, restrinja la comida chatarra de la dieta de su niño y también deseche las bebidas azucaradas
  • 12. Las escuelas brindan una oportunidad única para fomentar la buena nutrición y el desarrollo adecuado de los niños y los adolescentes. El entorno escolar es un lugar de aprendizaje estructurado, donde interactúan quienes influyen en las percepciones, las prácticas y los hábitos de los niños, por una parte, y se toman decisiones y hacen elecciones sobre los alimentos, por otra. La educación alimentaria y nutricional en la escuela aprovecha ese entorno y crea oportunidades de aprendizaje y experiencias que pueden moldear patrones alimentarios más saludables, especialmente cuando están respaldados por un entorno alimentario saludable.
  • 13. Alimentos saludables tales como, verduras y frutas frescas, productos lácteos (leche, yogur, quesos) con bajo contenido de grasa o sin grasa, carnes magras (pollo, pavo, pescado, hamburguesa magra) y pan y cereales integrales.
  • 14. El crecimiento repentino de un adolescente durante este período genera un incremento en la necesidad de muchos nutrientes. Una dieta adecuada garantiza que los adolescentes recibirán las cantidades necesarias de nutrientes críticos: calcio, hierro, y vitaminas A, C y D. Alimentarse bien es muy importante en la adolescencia. Durante esta etapa se producen grandes cambios en la composición corporal y aumenta la velocidad de crecimiento: “el famoso estirón”. La nutrición juega un papel esencial en ambos procesos.
  • 15. 1. Verduras y frutas 2. Cereales 3. Leguminosas y alimentos de origen animal Procurar que su alimentación sea equilibrada y suficiente para cubrir sus altas necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales, así como de fibra dietética y agua. Cabe mencionar que los hábitos aprendidos durante la infancia se verán reflejados en la adolescencia.
  • 16. La nutrición en la edad adulta se debe enfocar a mantener la salud y a prevenir el desarrollo de enfermedades mediante el seguimiento y consumo de una alimentación variada, sana y equilibrada de acuerdo a la edad, sexo y actividad física que realiza la persona. Se explica que una persona adulta mayor debe consumir entre 1800 y 2200 calorías diarias, provenientes de los diferentes grupos de alimentos y nutrientes, como verduras, frutas, proteínas, carbohidratos, grasas, etc.
  • 17. La buena nutrición es importante, sin importar su edad. Le entrega energía y puede ayudar a controlar su peso. También puede ayudar a prevenir enfermedades, como osteoporosis, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, diabetes tipo y algunos tipos de cáncer. Los adultos mayores deben consumir alimentos de colores del “arco iris” porque son ricos en nutrientes, como: frutas y verduras. granos integrales como avena, pan integral y arroz integral.
  • 18. Comer alimentos que le entregan muchos nutrientes sin demasiadas calorías extra, como: - Frutas y vegetales (elija diferentes tipos con colores vivos) - Granos integrales, como avena, pan integral y arroz integral -Leche descremada y queso bajo en calorías, o leche de arroz o de soya fortificada con vitamina D y calcio -Pescados, mariscos, carnes magras, aves y huevos -Frijoles, nueces y semillas -Evite las calorías vacías o huecas: -Estas son alimentos que tienen muchas calorías pero pocos nutrientes, como papas fritas, dulces, productos horneados, bebidas azucaradas y alcohol Prefiera alimentos bajos en colesterol y grasas -Especialmente evitar los que contienen grasas saturadas y trans. Las saturadas son grasas de origen animal -Tome suficientes líquidos: - No se deshidrate. -Algunas personas pierden la capacidad de sentir sed a medida que envejecen. Además, ciertos medicamentos pueden aumentar la importancia de beber suficientes líquidos -Haga ejercicio: Si ha comenzado a perder el apetito, la actividad física puede ayudarle a sentir hambre
  • 19.
  • 20. La alimentación durante el embarazo y la lactancia es fundamental, un asunto de gran responsabilidad para la gestante porque influye de manera directa en el desarrollo físico y mental del bebé. De la mano de una experta en nutrición, ofrecemos consejos básicos de alimentación, precauciones que se deben tener con las comidas y cómo reducir los típicos síntomas del embarazo como las naúseas o el reflujo • Verduras y frutas, como alverjas, espinacas, peras y plátanos guineos. • Granos integrales, como arroz integral, pan de trigo integral y avena. • Frijoles, como los negros o los rojos.
  • 21. La embarazada o lactante no necesita comer por dos, como mucha gente piensa. Tampoco es necesario una alimentación súper especial o restrictiva, ni tampoco suplementos multinutrientes, ni alimentos exóticos con propiedades especiales” Afirma que los profesionales de la salud, como los ginecólogos o nutricionistas, darán las recomendaciones específicas sobre el aporte de energía y los nutrientes necesarios para “cubrir las necesidades del feto, afrontar el parto de un modo óptimo y preparar al organismo para la lactancia”.