SlideShare una empresa de Scribd logo
Banco de México,
el enemigo en
casa
                     Danann Olivia Jiménez Ríos

  J o r g e F r a n c o José Carlos Mendoza Chávez



        29/11/2011
Este libro explora la relación entre el empobrecimiento de nosotros los
mexicanos y la estrategia macroeconómica que sigue el país. Es
evidente el bajo crecimiento, la escaza creación de empleo y el cierre
o inutilización de miles de empresas y unidades de producción.
Aunque, se sigue insistiendo en que el modelo funciona bien por su
estabilidad macroeconómica; logrando atraer capitales externos;
inflación controlada y ganancia financiera, sobre todo en la bolsa de
valores.

¿Puede haber empobrecimiento de millones y enriquecimiento de
pocos?

En todo el libro se condensas las siguientes afirmaciones.
 La estrategia macroeconómica que empobrece a los
 mexicanos y deteriora lo mismo a las empresas
 productivas que al empleo y al ingreso de los
 trabajadores es, vista desde el otro lado, una política de
 grandes ganancias para el capital financiero, en
 particular la BV. Se trata de un modelo terrible en el que
 la ganancia financiera extraordinaria y el deterioro
 productivo (con empleo precario y empobrecimiento)
 marchan juntos y de la mano, generados por una y la
 misma política.
   El Banco de México es el operador central de esa estrategia
económica que nada deja a los azares del mercado y se orienta a
empobrecer a la mayoría y empobrecer a unos cuantos. No es una
expresión de las tendencias del mercado, aunque así se pretenda
explicar para lavarse las manos del sufrimiento de millones; por el
contrario, el mercado es manipulado permanentemente al servicio
del capital financiero, y en contra de los intereses del capital
productivo, que, visto de manera amplia, incluye las capacidades y
los recursos de millones de mexicanos empobrecidos.
   Las principales corrientes internacionales de la Teoría
Económica (incluyendo a los neoliberales) descalifican el tipo de
política macroeconómica impuesta por el Banco de México.
   Modificar la estrategia macroeconómica del país como
objetivos de crecimiento económico acelerados, revitalización del
aparato productivo histórico, creación de empleos productivos e
incremento del bienestar mayoritario, requiere que la sociedad
mexicana reconquiste para sí al Banco de México. Es decir, que
éste rinda cuentas de su política y resultados al conjunto de la
sociedad, no sólo al sector financiero.
   El gran tema de la lucha contra la pobreza es la reconquista
democrática de nuestras instituciones y la configuración de mercados
eficientes, en una estrategia en la que esas dos vertientes promueva, de
la mano y con eficiencia, la elevación del empleo y el ingreso de los
mexicanos. Tal objetivo sólo puede lograrse si se fundamenta en el uso
pleno de las capacidades y los recursos existentes en los sectores
modernos como en el aparato productivo histórico. Se trata de producir
para nosotros, sin descuidar la competitividad exportadora, en el
contexto de un mercado interno en fortalecimiento y orientado al
encadenamiento productivo, la elevación de ahorro interno y el empleo
digno y seguro.
Modelo: Esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja
que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su
comportamiento.

Se hará una descripción de la economía nacional a manera de modelo
que permita la simplificación para el análisis no especializado para
facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.

La necesidad de Crecer

¿Por qué cambiar el modelo vigente?

Porque inutiliza y destruye capacidades y recursos productivos,
condena a la emigración o al subempleo y empobrece a la mayoría,
mientras que requiere el país crecer, crear empleos, utilizar a plenitud
sus recursos y capacidades productivas y elevar el bienestar de la
mayoría.

El Doctor Guillermo Ortiz en marzo del 2005 afirmó que para lograr un
crecimiento más rápido y sostenido necesitamos un par de puntos
porcentuales de crecimiento por encima de lo observado en el
presente y esto resolvería muchos de los problemas de pobreza y
desigualdad que afectan a México. Esto puede ser observado en el
sureste asiático y Europa occidental que en los sesentas tenían un PIB
percápita similar al de México y nos han rebasado ampliamente.
Aunque un crecimiento sostenido, refiriéndonos a un momento
coyuntural relativamente bueno del modelo, lo que evidencia que lo
que dijo el Doctor es correcto pero la manera de decirlo no justifica la
magnitud del problema. Parecería cosa fácil y posible crecer al 6%
mientras se crecía en un 4% en el 2005.

Pero desde los sesentas y setentas se crecía a un 7% promedio anual
y de 1981 al 2005 se creció a tan sólo el 1.5% anual.

Entonces el objetivo se vuelve complejo ya que hay que crecer cuatro
veces más que el crecimiento ofrecido por el modelo actual.
México está en un camino de inestabilidad. Puede empeorar o mejorar
pero requiere transformar su estrategia, identificar los riesgos y
comprender como operan todos sus elementos.

Primero hay que transformar la interpretación de nuestros propios
intereses.

Se manipulan los medios y los discursos públicos, y esto no promueve
el crecimiento ni el trabajo ni el ingreso ni el bienestar de los
mexicanos.

Hay que entender el carácter cíclico que crea continuamente las crísis
y hay que dejar de atribuir la culpa a factores externos o
acontecimientos traumáticos individuales y si a una característica del
modelo mismos.

Hay que evitar que tenga un impacto destructivo en la producción, el
empleo y el bienestar social, ni tampoco para preparar una salida de
las recesiones, sino, más bien cambiar el modelo económico.

La vinculación con el exterior

Es un hecho innegable derivada de una estrategia de subordinación
del dinamismo de la economía interna a lo que ocurre en el ámbito
externo, sobre el cual no se tiene capacidad para incidir.
A falta de un motor nacional, el crecimiento se deja en manos de la
economía norteamericana, dinamizándolo por la vía de las
exportaciones.

En cierto modo México y su relación con el exterior es una decisión
interna.

Ha sido y es la tarea central del Banco de México.

Ilustración sobre el modelo económico

Año con año, México tiene déficit comercial (compra venta de
mercancías y servicios) y/o en cuenta corriente (saldo comercial más
pago de intereses por deudas previas y envío de ganancias de la
inversión extraña). Esa diferencia, ese déficit persistente, se traduce
en una deuda que se acumula constantemente, pero con la que el país
sabe jugar, refinanciándola de un instrumento a otro y sin quedar
nunca como u mal pagador.

No basta con el malabarismo del financiamiento de la deuda: México
paga sus excesos de importaciones mediante la venta al exterior del
patrimonio interno, desde las grandes y medianas industrias o
empresas de servicios hasta el sistema bancario financiero mismo.

México abandona empresas tecnológicamente rezagadas y poco
eficientes. Los adalides del modelo plantearon la existencia de
sectores sacrificables, material de demolición y cascajo sobre el cual
se refundaría las capacidades productivas del país. “La modernidad”

La economía mexicana no está estancada, presenta un importante
dinamismo pero sobre vías opuestas: un envidiable crecimiento del
sector moderno, con tecnologías avanzadas aunque poco generadoras
de empleo. Por otro lado, el esqueleto que debe sacarse del closet: un
vasto proceso de destrucción o inutilización del aparato productivo
histórico.

Para explicar la caída de los ingresos empresariales y salariales, el
empobrecimiento masivo de la clase media, el desempleo y el
subempleo, la emigración, es fundamental proponer una estrategia
económica alternativa, comprendiendo la magnitud e importancia de la
inutilización de las capacidades productiva.

Lo más importante es crecer sin destruir. Conseguir un continuo
fortalecimiento de espacios modernos de producción y también de los
históricamente existentes, la producción, el empleo y el ingreso
crecerían ha un ritmo notablemente más alto que el actual.

Para crecer sin destruir se requiere fortalecer y ampliar el mercado
interno. La actual estrategia sacrifica su crecimiento a la inserción
globalizada sobre una plataforma de reducción del ingreso de los
trabajadores, lo que a su vez deteriora el aparato productivo histórico.
Para crecer sin destruir sólo se puede lograr mediante la ampliación
del mercado interno, como eje de la dinámica de producción y el
empleo nacionales.

No implica abandonar las oportunidades que brinda el comercio
internacional. Este crecimiento demanda fortalecer el mercado interno
como la inserción internacional de las capacidades productivas del
país.

La competitividad del aparato productivo estriba en una decisión
interna y soberana sobre los términos en que la economía mexicana
se vincula con el exterior .
La estrategia del país es insostenible.

Los permanentes desequilibrios de las cuentas externas no aparecen
como temas relevantes en las discusiones políticas y se refieren al
conjunto nacional para referirse sólo a sí mismos.

Se brinda mucha importancia a las cuentas del gobierno cuando, al
mismo tiempo, el de las cuentas del país parece no tener importancia,
o incluso encontrarse fuera de sus responsabilidades.

Los desequilibrios externos se sostienen precariamente sobre la base
del endeudamiento acumulativo, expresados, finalmente, en la pérdida
de la propiedad y el control del país sobre el patrimonio interno.
Pero incluso la venta patrimonial como fuente de financiamiento y
pago de deuda, tiene límites a los que el país se acerca.

En algún momento debe replantearse la relación con el exterior, así
sea porque ya no queda patrimonio vendible, y volver la mirada a
importar sólo lo que se puede pagar con producción y trabajo.

Dicho cambio sería profundo, no menos que el que planteamos, pero
sí se haría en las peores condiciones posibles.

Frente a ello, lo racional es plantear, desde ahora, un crecimiento
sostenible sobre la base de la movilización eficiente, no la destrucción,
de las capacidades y los recursos productivos del país.
Habría que decir que los grandes montos del financiamiento exgterno,
más las remesas crecientes de sus trabajadores emigrados, más la
exportación abundante de un petróleo caro, le han permitido al país
mantener un importante exceso de importaciones sobre las
exportaciones. Y este exceso constituye la principal agresión al
aparato productivo histórico, el instrumento de su destrucción. No es
un tema de fronteras abiertas o cerradas, ni de aranceles y
contrabando; como erróneamente se piensa.

El asunto de fondo es cómo obtiene México los dólares que le
permiten importaciones sustitutivas. La respuesta:
Mediante el endeudamiento, incluyendo dentro de la definición su
desembocadura última, la venta de patrimonio productivo nacional.
Planteado en el cinismo necesario para entender el meollo del asunto,
podemos decir que México se endeuda y transfiere la

propiedad de su patrimonio al exterior para financiar las
importaciones que destruyen su aparato productivo
histórico, mismo que brinda el empleo e ingresos, así
sean magros, a la mayoría de sus ciudadanos.
Un cambio de modelo es un cambio del esquema de financiamiento,
que permite crecer poco pero destruye mucho. Sin ese financiamiento,
México no tendría más remedio que encontrar la manera de crecer sin
destruir y exportar, en vez del patrimonio, mercancías y servicios
generados mediante el uso eficiente de sus recursos y el trabajo de
sus ciudadanos. Necesitamos dólares bien habidos y bien utilizados.
Tan sencillo objetivo es ya un cambio de modelo, no sólo en la relación
con el exterior, sino también en la reconfiguración del mercado y la
producción internos.
CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
    1996                      5.1
    1997                      6.8
    1998                      4.9
    1999                      3.7
    2000                      6.6
    2001                      -0.2
    2002                      0.8
    2003                      1.4
    2004                      4.3
    2005                       3
8



                         7



                         6



                         5
Crecimiento porcentual




                         4

                                                                                                              Crecimiento del PIB
                                                                                                              Lineal (Crecimiento del PIB)
                         3



                         2



                         1



                         0
                          1995   1996   1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006

                                                      Años
                         -1
20



       15



       10



        5



        0
         1975   1980   1985   1990          1995   2000   2005   2010
MMDC




                                                                        Balanza comercial en México (MMDC)
                                                                        Lineal (Balanza comercial en México (MMDC))
        -5



       -10



       -15



       -20



       -25
                                     Años
Gracias por su
  atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Pumukel
 
Banco de mexico
Banco de mexicoBanco de mexico
Banco de mexico
Anngiiee
 
Banxico
BanxicoBanxico
Banxico
zombierosales
 
Banco de Mexico
Banco de MexicoBanco de Mexico
Banco de Mexico
Miguel-Hades
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
xevixe91
 
Banco de méxico.fco villaseñor
Banco de méxico.fco villaseñorBanco de méxico.fco villaseñor
Banco de méxico.fco villaseñor
Pakirrii VLuna
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
Pumukel
 
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en VenezuelaSituación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
mariaazv10
 
sistema financiero americano
sistema financiero americanosistema financiero americano
sistema financiero americano
Ruben Cervantes
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
Anthony Luna Padilla
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
jestudent5o
 
Jose gomez
Jose gomezJose gomez
Jose gomez
JavierGomez484737
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Gomez jose establecer diferencias
Gomez jose   establecer diferenciasGomez jose   establecer diferencias
Gomez jose establecer diferencias
JavierGomez484737
 
Funciones del Banco
Funciones del Banco Funciones del Banco
Funciones del Banco
valeria190495
 
Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.
Paola Martinez
 
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
JavierGomez484737
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la banca
Pumukel
 
Resumen monetario sistema financiero
Resumen monetario sistema financieroResumen monetario sistema financiero
Resumen monetario sistema financiero
010alvarez
 
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
xxjhonnyxx
 

La actualidad más candente (20)

Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco central
 
Banco de mexico
Banco de mexicoBanco de mexico
Banco de mexico
 
Banxico
BanxicoBanxico
Banxico
 
Banco de Mexico
Banco de MexicoBanco de Mexico
Banco de Mexico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Banco de méxico.fco villaseñor
Banco de méxico.fco villaseñorBanco de méxico.fco villaseñor
Banco de méxico.fco villaseñor
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
 
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en VenezuelaSituación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
Situación Actual del Sistema Financiero en Venezuela
 
sistema financiero americano
sistema financiero americanosistema financiero americano
sistema financiero americano
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
 
Jose gomez
Jose gomezJose gomez
Jose gomez
 
Banca de desarrollo
Banca de desarrolloBanca de desarrollo
Banca de desarrollo
 
Gomez jose establecer diferencias
Gomez jose   establecer diferenciasGomez jose   establecer diferencias
Gomez jose establecer diferencias
 
Funciones del Banco
Funciones del Banco Funciones del Banco
Funciones del Banco
 
Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.Sistema financiero mexicano.
Sistema financiero mexicano.
 
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la banca
 
Resumen monetario sistema financiero
Resumen monetario sistema financieroResumen monetario sistema financiero
Resumen monetario sistema financiero
 
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
Monografia del " Sistema Financiero Peruano"
 

Destacado

THE NEW WAY TO BANKING IN MEXICO
THE NEW WAY TO BANKING IN MEXICOTHE NEW WAY TO BANKING IN MEXICO
THE NEW WAY TO BANKING IN MEXICO
Orozco Jorge
 
actividad m2 act21
actividad m2 act21actividad m2 act21
actividad m2 act21
grego carrera
 
Ley federal de radio y televisión abro 2014
Ley federal de radio y televisión abro 2014Ley federal de radio y televisión abro 2014
Ley federal de radio y televisión abro 2014
Richard Pastor Hernandez
 
Banca central
Banca centralBanca central
Banca central
Axel Mérida
 
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y RetosLa Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
Colegio Nacional de Economistas
 
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo iiRol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Raymond Familia
 
Shcp expo
Shcp expoShcp expo
Shcp expo
Karii Olvera
 
Shcp
ShcpShcp
Shcp
oliton
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORES
Lolo Fernandez
 
Banco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valoresBanco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valores
Leo Vazquez Jaimes
 
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamientoSecretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
Copala Alapoc
 
SHCP
SHCPSHCP
Secretaria de hacienda y crédito publico
Secretaria de hacienda y crédito publicoSecretaria de hacienda y crédito publico
Secretaria de hacienda y crédito publico
kafita
 
Secretaria de hacienda y credito publico
Secretaria de hacienda y credito publicoSecretaria de hacienda y credito publico
Secretaria de hacienda y credito publico
Sharaid Cervantes
 
Secretaria de Hacienda y Credito Publico
Secretaria de Hacienda y Credito PublicoSecretaria de Hacienda y Credito Publico
Secretaria de Hacienda y Credito Publico
Nyme He
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Jose Luis Molina Ramirez
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (17)

THE NEW WAY TO BANKING IN MEXICO
THE NEW WAY TO BANKING IN MEXICOTHE NEW WAY TO BANKING IN MEXICO
THE NEW WAY TO BANKING IN MEXICO
 
actividad m2 act21
actividad m2 act21actividad m2 act21
actividad m2 act21
 
Ley federal de radio y televisión abro 2014
Ley federal de radio y televisión abro 2014Ley federal de radio y televisión abro 2014
Ley federal de radio y televisión abro 2014
 
Banca central
Banca centralBanca central
Banca central
 
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y RetosLa Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
 
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo iiRol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
 
Shcp expo
Shcp expoShcp expo
Shcp expo
 
Shcp
ShcpShcp
Shcp
 
BOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORESBOLSA MEXICANA DE VALORES
BOLSA MEXICANA DE VALORES
 
Banco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valoresBanco de México & Bolsa de valores
Banco de México & Bolsa de valores
 
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamientoSecretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
 
SHCP
SHCPSHCP
SHCP
 
Secretaria de hacienda y crédito publico
Secretaria de hacienda y crédito publicoSecretaria de hacienda y crédito publico
Secretaria de hacienda y crédito publico
 
Secretaria de hacienda y credito publico
Secretaria de hacienda y credito publicoSecretaria de hacienda y credito publico
Secretaria de hacienda y credito publico
 
Secretaria de Hacienda y Credito Publico
Secretaria de Hacienda y Credito PublicoSecretaria de Hacienda y Credito Publico
Secretaria de Hacienda y Credito Publico
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Banco de México

El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
brujo2006
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
Sergio Ramirez Ramos
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
Sergio Ramirez Ramos
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacionEnsayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
fernanda patiño
 
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
fernanda patiño
 
Condiciones
CondicionesCondiciones
Condiciones
Agusfc7
 
5 economia sustentable
5 economia sustentable5 economia sustentable
5 economia sustentable
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
LeissySanchez
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
LeissySanchez
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
mauriciovalverdediaz
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
mauriciovalverdediaz
 
Globalización en Perspectiva
Globalización en PerspectivaGlobalización en Perspectiva
Globalización en Perspectiva
Juan Carlos Fernandez
 
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadEl ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
CEPAL, Naciones Unidas
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Abraham Pizarro Lòpez
 
02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social
02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social
02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social
Colegio Nacional de Economistas
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012
Edith Barriga
 

Similar a Banco de México (20)

El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacionEnsayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
 
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
 
Condiciones
CondicionesCondiciones
Condiciones
 
5 economia sustentable
5 economia sustentable5 economia sustentable
5 economia sustentable
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Globalización en Perspectiva
Globalización en PerspectivaGlobalización en Perspectiva
Globalización en Perspectiva
 
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadEl ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
 
02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social
02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social
02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012
 

Más de Pumukel

La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930
Pumukel
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
Pumukel
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la banca
Pumukel
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xix
Pumukel
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000
Pumukel
 
La banca actual
La  banca actualLa  banca actual
La banca actual
Pumukel
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
Pumukel
 
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Pumukel
 
Expo banca
Expo bancaExpo banca
Expo banca
Pumukel
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
Pumukel
 
Re privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalRe privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinal
Pumukel
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
Pumukel
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la banca
Pumukel
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
Pumukel
 
Venustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosVenustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancos
Pumukel
 
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Pumukel
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
Pumukel
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de México
Pumukel
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
Pumukel
 
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
Pumukel
 

Más de Pumukel (20)

La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la banca
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xix
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000
 
La banca actual
La  banca actualLa  banca actual
La banca actual
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
 
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
 
Expo banca
Expo bancaExpo banca
Expo banca
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
 
Re privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalRe privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinal
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la banca
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
 
Venustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosVenustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancos
 
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de México
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
 
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 

Banco de México

  • 1. Banco de México, el enemigo en casa Danann Olivia Jiménez Ríos J o r g e F r a n c o José Carlos Mendoza Chávez 29/11/2011
  • 2. Este libro explora la relación entre el empobrecimiento de nosotros los mexicanos y la estrategia macroeconómica que sigue el país. Es evidente el bajo crecimiento, la escaza creación de empleo y el cierre o inutilización de miles de empresas y unidades de producción. Aunque, se sigue insistiendo en que el modelo funciona bien por su estabilidad macroeconómica; logrando atraer capitales externos; inflación controlada y ganancia financiera, sobre todo en la bolsa de valores. ¿Puede haber empobrecimiento de millones y enriquecimiento de pocos? En todo el libro se condensas las siguientes afirmaciones.
  • 3.  La estrategia macroeconómica que empobrece a los mexicanos y deteriora lo mismo a las empresas productivas que al empleo y al ingreso de los trabajadores es, vista desde el otro lado, una política de grandes ganancias para el capital financiero, en particular la BV. Se trata de un modelo terrible en el que la ganancia financiera extraordinaria y el deterioro productivo (con empleo precario y empobrecimiento) marchan juntos y de la mano, generados por una y la misma política.
  • 4. El Banco de México es el operador central de esa estrategia económica que nada deja a los azares del mercado y se orienta a empobrecer a la mayoría y empobrecer a unos cuantos. No es una expresión de las tendencias del mercado, aunque así se pretenda explicar para lavarse las manos del sufrimiento de millones; por el contrario, el mercado es manipulado permanentemente al servicio del capital financiero, y en contra de los intereses del capital productivo, que, visto de manera amplia, incluye las capacidades y los recursos de millones de mexicanos empobrecidos.
  • 5. Las principales corrientes internacionales de la Teoría Económica (incluyendo a los neoliberales) descalifican el tipo de política macroeconómica impuesta por el Banco de México.
  • 6. Modificar la estrategia macroeconómica del país como objetivos de crecimiento económico acelerados, revitalización del aparato productivo histórico, creación de empleos productivos e incremento del bienestar mayoritario, requiere que la sociedad mexicana reconquiste para sí al Banco de México. Es decir, que éste rinda cuentas de su política y resultados al conjunto de la sociedad, no sólo al sector financiero.
  • 7. El gran tema de la lucha contra la pobreza es la reconquista democrática de nuestras instituciones y la configuración de mercados eficientes, en una estrategia en la que esas dos vertientes promueva, de la mano y con eficiencia, la elevación del empleo y el ingreso de los mexicanos. Tal objetivo sólo puede lograrse si se fundamenta en el uso pleno de las capacidades y los recursos existentes en los sectores modernos como en el aparato productivo histórico. Se trata de producir para nosotros, sin descuidar la competitividad exportadora, en el contexto de un mercado interno en fortalecimiento y orientado al encadenamiento productivo, la elevación de ahorro interno y el empleo digno y seguro.
  • 8. Modelo: Esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. Se hará una descripción de la economía nacional a manera de modelo que permita la simplificación para el análisis no especializado para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. La necesidad de Crecer ¿Por qué cambiar el modelo vigente? Porque inutiliza y destruye capacidades y recursos productivos, condena a la emigración o al subempleo y empobrece a la mayoría,
  • 9. mientras que requiere el país crecer, crear empleos, utilizar a plenitud sus recursos y capacidades productivas y elevar el bienestar de la mayoría. El Doctor Guillermo Ortiz en marzo del 2005 afirmó que para lograr un crecimiento más rápido y sostenido necesitamos un par de puntos porcentuales de crecimiento por encima de lo observado en el presente y esto resolvería muchos de los problemas de pobreza y desigualdad que afectan a México. Esto puede ser observado en el sureste asiático y Europa occidental que en los sesentas tenían un PIB percápita similar al de México y nos han rebasado ampliamente.
  • 10. Aunque un crecimiento sostenido, refiriéndonos a un momento coyuntural relativamente bueno del modelo, lo que evidencia que lo que dijo el Doctor es correcto pero la manera de decirlo no justifica la magnitud del problema. Parecería cosa fácil y posible crecer al 6% mientras se crecía en un 4% en el 2005. Pero desde los sesentas y setentas se crecía a un 7% promedio anual y de 1981 al 2005 se creció a tan sólo el 1.5% anual. Entonces el objetivo se vuelve complejo ya que hay que crecer cuatro veces más que el crecimiento ofrecido por el modelo actual.
  • 11. México está en un camino de inestabilidad. Puede empeorar o mejorar pero requiere transformar su estrategia, identificar los riesgos y comprender como operan todos sus elementos. Primero hay que transformar la interpretación de nuestros propios intereses. Se manipulan los medios y los discursos públicos, y esto no promueve el crecimiento ni el trabajo ni el ingreso ni el bienestar de los mexicanos. Hay que entender el carácter cíclico que crea continuamente las crísis y hay que dejar de atribuir la culpa a factores externos o
  • 12. acontecimientos traumáticos individuales y si a una característica del modelo mismos. Hay que evitar que tenga un impacto destructivo en la producción, el empleo y el bienestar social, ni tampoco para preparar una salida de las recesiones, sino, más bien cambiar el modelo económico. La vinculación con el exterior Es un hecho innegable derivada de una estrategia de subordinación del dinamismo de la economía interna a lo que ocurre en el ámbito externo, sobre el cual no se tiene capacidad para incidir.
  • 13. A falta de un motor nacional, el crecimiento se deja en manos de la economía norteamericana, dinamizándolo por la vía de las exportaciones. En cierto modo México y su relación con el exterior es una decisión interna. Ha sido y es la tarea central del Banco de México. Ilustración sobre el modelo económico Año con año, México tiene déficit comercial (compra venta de mercancías y servicios) y/o en cuenta corriente (saldo comercial más pago de intereses por deudas previas y envío de ganancias de la
  • 14. inversión extraña). Esa diferencia, ese déficit persistente, se traduce en una deuda que se acumula constantemente, pero con la que el país sabe jugar, refinanciándola de un instrumento a otro y sin quedar nunca como u mal pagador. No basta con el malabarismo del financiamiento de la deuda: México paga sus excesos de importaciones mediante la venta al exterior del patrimonio interno, desde las grandes y medianas industrias o empresas de servicios hasta el sistema bancario financiero mismo. México abandona empresas tecnológicamente rezagadas y poco eficientes. Los adalides del modelo plantearon la existencia de
  • 15. sectores sacrificables, material de demolición y cascajo sobre el cual se refundaría las capacidades productivas del país. “La modernidad” La economía mexicana no está estancada, presenta un importante dinamismo pero sobre vías opuestas: un envidiable crecimiento del sector moderno, con tecnologías avanzadas aunque poco generadoras de empleo. Por otro lado, el esqueleto que debe sacarse del closet: un vasto proceso de destrucción o inutilización del aparato productivo histórico. Para explicar la caída de los ingresos empresariales y salariales, el empobrecimiento masivo de la clase media, el desempleo y el subempleo, la emigración, es fundamental proponer una estrategia
  • 16. económica alternativa, comprendiendo la magnitud e importancia de la inutilización de las capacidades productiva. Lo más importante es crecer sin destruir. Conseguir un continuo fortalecimiento de espacios modernos de producción y también de los históricamente existentes, la producción, el empleo y el ingreso crecerían ha un ritmo notablemente más alto que el actual. Para crecer sin destruir se requiere fortalecer y ampliar el mercado interno. La actual estrategia sacrifica su crecimiento a la inserción globalizada sobre una plataforma de reducción del ingreso de los trabajadores, lo que a su vez deteriora el aparato productivo histórico.
  • 17. Para crecer sin destruir sólo se puede lograr mediante la ampliación del mercado interno, como eje de la dinámica de producción y el empleo nacionales. No implica abandonar las oportunidades que brinda el comercio internacional. Este crecimiento demanda fortalecer el mercado interno como la inserción internacional de las capacidades productivas del país. La competitividad del aparato productivo estriba en una decisión interna y soberana sobre los términos en que la economía mexicana se vincula con el exterior .
  • 18. La estrategia del país es insostenible. Los permanentes desequilibrios de las cuentas externas no aparecen como temas relevantes en las discusiones políticas y se refieren al conjunto nacional para referirse sólo a sí mismos. Se brinda mucha importancia a las cuentas del gobierno cuando, al mismo tiempo, el de las cuentas del país parece no tener importancia, o incluso encontrarse fuera de sus responsabilidades. Los desequilibrios externos se sostienen precariamente sobre la base del endeudamiento acumulativo, expresados, finalmente, en la pérdida de la propiedad y el control del país sobre el patrimonio interno.
  • 19. Pero incluso la venta patrimonial como fuente de financiamiento y pago de deuda, tiene límites a los que el país se acerca. En algún momento debe replantearse la relación con el exterior, así sea porque ya no queda patrimonio vendible, y volver la mirada a importar sólo lo que se puede pagar con producción y trabajo. Dicho cambio sería profundo, no menos que el que planteamos, pero sí se haría en las peores condiciones posibles. Frente a ello, lo racional es plantear, desde ahora, un crecimiento sostenible sobre la base de la movilización eficiente, no la destrucción, de las capacidades y los recursos productivos del país.
  • 20. Habría que decir que los grandes montos del financiamiento exgterno, más las remesas crecientes de sus trabajadores emigrados, más la exportación abundante de un petróleo caro, le han permitido al país mantener un importante exceso de importaciones sobre las exportaciones. Y este exceso constituye la principal agresión al aparato productivo histórico, el instrumento de su destrucción. No es un tema de fronteras abiertas o cerradas, ni de aranceles y contrabando; como erróneamente se piensa. El asunto de fondo es cómo obtiene México los dólares que le permiten importaciones sustitutivas. La respuesta:
  • 21. Mediante el endeudamiento, incluyendo dentro de la definición su desembocadura última, la venta de patrimonio productivo nacional. Planteado en el cinismo necesario para entender el meollo del asunto, podemos decir que México se endeuda y transfiere la propiedad de su patrimonio al exterior para financiar las importaciones que destruyen su aparato productivo histórico, mismo que brinda el empleo e ingresos, así sean magros, a la mayoría de sus ciudadanos. Un cambio de modelo es un cambio del esquema de financiamiento, que permite crecer poco pero destruye mucho. Sin ese financiamiento,
  • 22. México no tendría más remedio que encontrar la manera de crecer sin destruir y exportar, en vez del patrimonio, mercancías y servicios generados mediante el uso eficiente de sus recursos y el trabajo de sus ciudadanos. Necesitamos dólares bien habidos y bien utilizados. Tan sencillo objetivo es ya un cambio de modelo, no sólo en la relación con el exterior, sino también en la reconfiguración del mercado y la producción internos.
  • 23. CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 1996 5.1 1997 6.8 1998 4.9 1999 3.7 2000 6.6 2001 -0.2 2002 0.8 2003 1.4 2004 4.3 2005 3
  • 24. 8 7 6 5 Crecimiento porcentual 4 Crecimiento del PIB Lineal (Crecimiento del PIB) 3 2 1 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años -1
  • 25. 20 15 10 5 0 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 MMDC Balanza comercial en México (MMDC) Lineal (Balanza comercial en México (MMDC)) -5 -10 -15 -20 -25 Años
  • 26. Gracias por su atención