SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
 Escuela Superior De Economía
Metodología Para La Investigación
             Científica

              2em1
          Integrantes;
 Mejía Jiménez Olga Guadalupe
  Muños Velázquez Juan Pablo
Hernández Ramírez Dulce Eloísa
 Solís Hernández José Roberto
    Mónica Delgado Solorio
Tema               Causa = X          Efecto = Y         Tiempo        Espacio   Problemática
                                                                                 delimitación

La                 Desventaja         Los bajos          2000 - 2011   México    La falta de
competitividad     competitiva con    subsidios a la                             competitividad
en la producción   respecto a EUA y   producción de                              en la producción
del frijol en      Canadá.            frijol mexicano,                           del frijol origina
México del 2000    Necesidad de       creando                                    subsidios para el
al 2011            importación de     descenso en los                            abastecimiento
                   frijol, para       índices de su                              en México 2000
                   abastecer el       producción.                                2011.
                   mercado
                   nacional, a
                   precios altos y
                   con cuotas bajas
                   de aranceles.
Objetivo general

Analizar la falta de competitividad en la
producción del frijol, la cual origina subsidios
para el abastecimiento en México 2000 2011.
Si la desventaja competitiva en la
 producción del frijol aumenta junto a
    su importación con las omisiones
 respectivas de aranceles, disminuyen
   los recursos que pudieron originar
subsidios para su producción en México
             del 2000 al 2011
FRIJOL

ORIGEN
                  DIVERSIDAD
PRODUCCIÓN DE FRIJOL


                                          Vegetativa
        Desarrollo
                                        Reproductiva

       Crecimiento                       Áreas con lluvias
                                            regulares


        desde los trópicos hasta las zonas templadas

    Temporada de Primavera Verano se cosechan el 83%

           Región templada-semiárida de México

                                           76% de la
Zacatecas, Durango, San                 producción en el
Luis Potosí, Guanajuato                 ciclo primavera
      y Chihuahua                           verano.
Mercado Nacional


   El volumen de producción se redujo 47%, a 827 mil
              toneladas a partir del 2002

                         2000
•Los rendimientos en riego una tonelada superior a los
  obtenidos en temporal (1.43 y 0.44 toneladas por
             hectárea respectivamente)

                         2010
 •Disminuyó y en riego se obtuvieron 1.63 toneladas y
                   en temporal 0.70


    •El precio medio rural aumentó más de dos veces
                   entre 2000 y 2010


    IMPORTACIONES: a partir de 2002 aumentó hasta
                    10% en 2009.
•China (29%)
  78% de las         • Myanmar
EXPORTACIONES           (20%)
                   • EEUU (13%)
                   •Canadá (9%)        OFERTA
                 • Argentina (7%)
                 • México, Brasil
 •América              e India
    Latina         (principales)
   • África
   •Medio
                                      •7.5% 2000-2009
  Oriente           MERCADO              •2000 -2003
   • China         MUNDIAL DEL             positivo
  •Europa            FRIJOL             •2004 y 2005
  •Estados
                                        15.1% y 0.7%
   Unidos
 • Canadá.
                     •India 16%
                     •Brasil 7%
                 • Estados Unidos
                         5%
                                    IMPORTACIONES
 DEMANDA             •China 3%
                •Egipto, Rumania
                    y Kenia 10%
Programa de seguro                              Ocupa el
                              agrícola y             El frijol            4 lugar
    PROCAMPO                                                              en ser
                           compensatorio,
                            compensa los                                 beneficia
  El plan nacional de       subsidios que                                    do
                                                       Como los son;
   desarrollo paso al    obtienen sus socios                              (2003)
                                                     inversión a nivel
      programa de            comerciales                   predio
      estrategia ;                                     capacitación;
     Alianza por el                                    investigación;
                                Subsidios                tecnología.          Asociación
         campo
                                                                              comercial
              Conjuntos de programas                                           Que adecue
                   para elevar la                 A lo cual se                estrategias de
               productividad a través               propone                    inteligencia
                        de ;                                                 ;monitoreo de
    Para el mejor                 Los productores sabrán       Que los           precios;
 funcionamiento del                   quienes son los          estados         contratos de
programa el gobierno Así         acopiadores oficiales que produzcan en
                                                                             compra-venta ,
debe definir quienes              cuenten con el crédito         una        para no competir
     participaran                 oportuno para su pago
                                                                               entre ellos y
                                                                             malbaratar los
                                                                                 precios
Alianza por el capo se dedica a



                            Brinda recursos              Los capacita para
   A recuperar la
                            económicos, o                   que utilicen
   rentabilidad y
                               insumos,                      tecnología
    capitalizar al
       campo                 maquinaria y
                                equipo,


                       •Manejo de cupos y de           •Generando mas eficacia
 En el periodo del       instrumentos para             en la toma de decisiones
  2001-2006, se                riesgos                 •Evitando el
  desarrollo una       •Cobertura de precios
                                                       intermediarismo
    política de            •Promoción de
                                                       •Mejorando los ingresos a
 comercialización          exportaciones
                            •Información               los habitantes rurales
  integral que se
                              comercial                •Fortaleciendo la
compuso de apoyos
    directos al         •Comportamiento de             competitividad de los
    productor:              los mercados               productores
El apoyo otorgado en el 2003, a la cadena productiva a través
     de FIRA alcanzó un monto de 1, 635.3 millones de pesos,
      44% más que un año anterior. En el 2004 se registro un
         incremento de 590.3 millones de pesos, pero su
    comportamiento se ha visto negativo con ciclos anteriores
    o sea con tendencia a la baja, En 1998 la parte otorgada a
    la producción primaria era de casi el 100% de los recursos
   financieros y al siguiente año descendió en un 49%, ya para
                      el 2003 este fue del 33%.

  Cabe mencionar que para tener el acceso a estos créditos
  como productor tienes q reunir ciertos requisitos los cuales
                            son :
Expectativas para obtener los apoyos


                          Se clasifican en


                         Productores en         Productores de
  Productores
                           Transición          Alto Rendimiento
 de baja escala
                                                   Personas morales
                         Personas morales           integradas por
Personas físicas o         integradas por       productores de frijol,
morales integradas        productores de       con superficie ubicada
por productores de           frijol, con        en zonas de medio y
frijol de                  superficies de            alto potencial
autoconsumo             temporal ubicadas      productivo conforme a
ubicados en            en zonas de medio y        la clasificación del
localidades de alta        alto potencial        INIFAP, que cuenten
marginación con              productivo              con acceso al
especialidad de            conforme a la       financiamiento para la
variedades criollas       clasificación del    aplicación del paquete
                         INIFAP o de riego            tecnológico
Marco regulatorio del frijol
Año    frijol   “Si bien no se espera una crisis en el sector
                agropecuario, si se prevé un crecimiento de las
1994   133.4
                importaciones de algunos bienes básicos. Asimismo,
1995   127.6    durante los trece años que tiene de vigencia el
1996   122.3    TLCAN, las asimetrías existentes entre los productores
1997   116.7    mexicanos y estadounidenses de frijol, maíz y otros
1998   111.2    granos no se han cerrado, por lo que los primeros se
1999   105.6    encontrarán con mayores desventajas.”
2000   93.9           (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
2001   82.1
                               H. Cámara de Diputados
                                     LX Legislatura
2002   70.4
                                   Octubre de 2007
2003   58.7
                                  www.cefp.gob.mx)
2004   46.9
2005   35.2
2006   23.5
2007   11.8
2008   0.0
http://www.siap.gob.mx
El pequeño productor nacional
    dedica su producción a la
      venta directa o al auto
    consumo, normalmente el
     comercio al mayoreo es
 producto de las importaciones
   que abastecen las centrales
  de abastos locales o foráneas,
        estos con ayuda de
      intermediarios locales,
 foráneos, asociaciones locales
     agrícolas, comerciantes
        campesinos uniones
 nacionales de productores del
 frijol, pero en su gran mayoría
        provenientes de las
   importaciones de los socios
           comerciales.
Para ser competitivo y no
comparativo, se busca promover
mediante la producción que se
obtenga de los subsidios la
agroindustria y comercialización de
estos productos, buscando sean
mas eficientes para la población
nacional (primero) y una vez
abastecido el mercado nacional,
buscar un índice de competitividad
exportando.
En octubre del 2009 el precio del frijol llego a su máximo, cierta
 tendencia dio inicio en el 2008, con el incremento generalizado de los
alimentos y aunque algunas granos básicos se estabilizaron el precio del
           frijol siguió aumentando hasta el cierre del 2009.
Opciones De Mejora Para La Competitividad

 Aprovechamiento De Las Economías De Escala
 Importaciones De Países Fuera Del TLCAN
 Formación De Consensos Para Sobrellevar El
  Cambio Climático
 Mejoras En Instalaciones De Almacenamiento
 Necesidades De Construcción
 Necesidades De Capacitación
 Mejoras En El Acceso Al Crédito
 Mejoras En La Inteligencia De Mercado
 Cobro De Impuestos (Aranceles) Para Los
  Importadores Del Frijol.
Fuente: http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/
VALOR DE LA PRODUCCIÓN
Participación de México en principales países productores
Comparación de las exportaciones con las importaciones
SUSTENTO TEÓRICO
                 Los

             Neoclásicos

              Hablan de
 Oferta y     Análisis
 demanda                       Teoría de la producción
              marginal


Escases       Mercado                Insumos
                 de
              Compete
                ncia
                                      Desventaja
              Perfecta
 Precios                              competitiva
Conclusión


Como podemos observar, las nuevas políticas gubernamentales
neoliberales han hecho que el sector agrícola quede descuidado, hay que
recordar que este sector es el primario, y afecta a los demás sectores,
no es coincidencia que a partir del TLCAN este sector se viera afectado
en cuanto a competitividad, El caso del frijol, donde este encontramos
que hay una carencia de este producto, que en consecuencia trae
consigo un incremento en el precio, emigración de campesinos ,
pobreza, y por demás una baja en la restricción presupuestal de las
personas.
Si los socios comerciales que importan demasiado frijol lo hacen, es
porque su productividad es alta y pueden hacerlo, en el caso de México
no lo es, por tanto es más caro producir frijol mexicano, donde lo que el
gobierno debe hacer es mejorar la competitividad a base de estrategias
o subsidios directos que eviten el desvió de recursos o bien tratar de
llegar a acuerdos que sean benéficos con respecto al TLCAN. Así
tendremos que cuando la competitividad crezca de manera segura, no
habrá necesidad de importar frijol y No habrá salida de recursos
mexicanos, los ingresos se quedaran en México y la solución ahora no
solo será paliativa.
Las nuevas políticas gubernamentales neoliberales han hecho que el
sector agrícola quede descuidado
En caso del frijol es el claro efecto, este, su escases y la importancia, crean que el precio suba , que varios
campesinos emigren , ocasiona pobreza, y por demás una baja en la restricción presupuestal de las personas.


 Si los socios comerciales que importan demasiado frijol lo hacen, es
 porque su productividad es alta y pueden hacerlo, en el caso de México no
 lo es

   Es más caro producir frijol mexicano, lo que el gobierno debe hacer es
   mejorar la competitividad a base de estrategias o subsidios directos que
   eviten el desvió de recursos.

     Así cuando la competitividad crezca de manera segura, no habrá
     necesidad de importar frijol y No habrá salida de recursos
     mexicanos

     Al no haber salida de recursos se destinarían estos a los subsidios para
     la propia producción del frijol.

Más contenido relacionado

Destacado

Twitter fil #greenconnected
Twitter fil #greenconnectedTwitter fil #greenconnected
Twitter fil #greenconnected
Youmatter
 
SEO Posicionamiento en la web
SEO Posicionamiento en la webSEO Posicionamiento en la web
SEO Posicionamiento en la web
Luis Chaquea
 
Mejor Pps 2008
Mejor Pps 2008Mejor Pps 2008
Mejor Pps 2008
hacker_cris
 
Mi tren
Mi trenMi tren
Mi tren
Positivismo
 
Internet Maria JesúS
Internet Maria JesúSInternet Maria JesúS
Internet Maria JesúS
mj.ra.agui.capi
 
Sl les chutes victoria zimbabwe
Sl les chutes victoria zimbabweSl les chutes victoria zimbabwe
Sl les chutes victoria zimbabweRenée Gasser
 
internet
internet internet
GRUPOD_APLICINFO_16
GRUPOD_APLICINFO_16GRUPOD_APLICINFO_16
GRUPOD_APLICINFO_16
valeriaiero
 
2.1. La transition vers une économie sobre en carbone
2.1. La transition vers une économie sobre en carbone2.1. La transition vers une économie sobre en carbone
2.1. La transition vers une économie sobre en carbone
Barijaona Ramaholimihaso
 
Images corbusier#2
Images corbusier#2Images corbusier#2
Images corbusier#2mroth502
 
Segovia
SegoviaSegovia
Segovia
guest4614666
 
marée noire en Chine (1)
marée noire en Chine  (1)marée noire en Chine  (1)
marée noire en Chine (1)Renée Gasser
 
Dossier aisles
Dossier aislesDossier aisles
Dossier aislesinfoartes
 
Comment s'inscrire sur www.kicekia.com
Comment s'inscrire sur www.kicekia.comComment s'inscrire sur www.kicekia.com
Comment s'inscrire sur www.kicekia.com
Thierry La
 
Présentation HEC Executive Laurent DELHALLE
Présentation HEC Executive Laurent DELHALLEPrésentation HEC Executive Laurent DELHALLE
Présentation HEC Executive Laurent DELHALLE
Laurent Delhalle
 
Rouanda petite suisse
Rouanda petite suisse Rouanda petite suisse
Rouanda petite suisse Renée Gasser
 

Destacado (20)

Twitter fil #greenconnected
Twitter fil #greenconnectedTwitter fil #greenconnected
Twitter fil #greenconnected
 
SEO Posicionamiento en la web
SEO Posicionamiento en la webSEO Posicionamiento en la web
SEO Posicionamiento en la web
 
Mejor Pps 2008
Mejor Pps 2008Mejor Pps 2008
Mejor Pps 2008
 
Mi tren
Mi trenMi tren
Mi tren
 
Internet Maria JesúS
Internet Maria JesúSInternet Maria JesúS
Internet Maria JesúS
 
Sl les chutes victoria zimbabwe
Sl les chutes victoria zimbabweSl les chutes victoria zimbabwe
Sl les chutes victoria zimbabwe
 
internet
internet internet
internet
 
Vente d'entreprise 2013
Vente d'entreprise 2013Vente d'entreprise 2013
Vente d'entreprise 2013
 
GRUPOD_APLICINFO_16
GRUPOD_APLICINFO_16GRUPOD_APLICINFO_16
GRUPOD_APLICINFO_16
 
2.1. La transition vers une économie sobre en carbone
2.1. La transition vers une économie sobre en carbone2.1. La transition vers une économie sobre en carbone
2.1. La transition vers une économie sobre en carbone
 
Images corbusier#2
Images corbusier#2Images corbusier#2
Images corbusier#2
 
Segovia
SegoviaSegovia
Segovia
 
marée noire en Chine (1)
marée noire en Chine  (1)marée noire en Chine  (1)
marée noire en Chine (1)
 
Dossier aisles
Dossier aislesDossier aisles
Dossier aisles
 
Nouvel argus
Nouvel argusNouvel argus
Nouvel argus
 
Comment s'inscrire sur www.kicekia.com
Comment s'inscrire sur www.kicekia.comComment s'inscrire sur www.kicekia.com
Comment s'inscrire sur www.kicekia.com
 
Dalai lama
Dalai lama Dalai lama
Dalai lama
 
Présentation HEC Executive Laurent DELHALLE
Présentation HEC Executive Laurent DELHALLEPrésentation HEC Executive Laurent DELHALLE
Présentation HEC Executive Laurent DELHALLE
 
Les courses
Les coursesLes courses
Les courses
 
Rouanda petite suisse
Rouanda petite suisse Rouanda petite suisse
Rouanda petite suisse
 

Similar a Expo metodologia

Trabajo Grupo Nº 6 - JJ Porta
Trabajo Grupo Nº 6 - JJ PortaTrabajo Grupo Nº 6 - JJ Porta
Trabajo Grupo Nº 6 - JJ Porta
Carlos Ernesto Acevedo Rojas
 
Plan Mejora Competitiva Piña
Plan Mejora Competitiva PiñaPlan Mejora Competitiva Piña
Instrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarialInstrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarial
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Tc final 102058_10_40_
Tc final 102058_10_40_Tc final 102058_10_40_
Tc final 102058_10_40_
wilmar27
 
Tc final 102058_10_ (40%)
Tc final 102058_10_ (40%)Tc final 102058_10_ (40%)
Tc final 102058_10_ (40%)
Adrian Marcel Garcia Caicedo
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Analdex sectoresclasemundial 20100702_120713
Analdex sectoresclasemundial 20100702_120713Analdex sectoresclasemundial 20100702_120713
Analdex sectoresclasemundial 20100702_120713
Jose Garcia
 
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad totalCaso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
javicorelli
 
Prog de form en prod agrícola y cadenas
Prog de form en prod agrícola y cadenasProg de form en prod agrícola y cadenas
Prog de form en prod agrícola y cadenas
Jhon Rubio
 
Tesis Máster
Tesis MásterTesis Máster
Tesis Máster
Nguajardo
 
proyecto final grupo 177
proyecto final grupo 177proyecto final grupo 177
proyecto final grupo 177
Alexandra Ramos Delgado
 
La casera 1
La casera 1La casera 1
La casera 1
Eco Natural
 
Ppt produce cade emprendedor (setiembre 2011)
Ppt produce   cade emprendedor (setiembre 2011)Ppt produce   cade emprendedor (setiembre 2011)
Ppt produce cade emprendedor (setiembre 2011)
IPAE
 
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADORPlan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Jose Luis Menendez Bermeo
 
El riesgo en el sector agropecuario: desafios para el financiamiento
El riesgo en el sector agropecuario: desafios para el financiamiento El riesgo en el sector agropecuario: desafios para el financiamiento
El riesgo en el sector agropecuario: desafios para el financiamiento
CIMMYT
 
PRONERI Ecuador
PRONERI EcuadorPRONERI Ecuador
PRONERI Ecuador
negociosinclusivos.org
 
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la carteraPrograma de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
Andesco
 
Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1
Adriana Ruiz R
 
Cap 1
Cap 1Cap 1
Proyecto final grupo 177
Proyecto final grupo 177Proyecto final grupo 177
Proyecto final grupo 177
Adriana Ruiz R
 

Similar a Expo metodologia (20)

Trabajo Grupo Nº 6 - JJ Porta
Trabajo Grupo Nº 6 - JJ PortaTrabajo Grupo Nº 6 - JJ Porta
Trabajo Grupo Nº 6 - JJ Porta
 
Plan Mejora Competitiva Piña
Plan Mejora Competitiva PiñaPlan Mejora Competitiva Piña
Plan Mejora Competitiva Piña
 
Instrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarialInstrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarial
 
Tc final 102058_10_40_
Tc final 102058_10_40_Tc final 102058_10_40_
Tc final 102058_10_40_
 
Tc final 102058_10_ (40%)
Tc final 102058_10_ (40%)Tc final 102058_10_ (40%)
Tc final 102058_10_ (40%)
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Analdex sectoresclasemundial 20100702_120713
Analdex sectoresclasemundial 20100702_120713Analdex sectoresclasemundial 20100702_120713
Analdex sectoresclasemundial 20100702_120713
 
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad totalCaso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
 
Prog de form en prod agrícola y cadenas
Prog de form en prod agrícola y cadenasProg de form en prod agrícola y cadenas
Prog de form en prod agrícola y cadenas
 
Tesis Máster
Tesis MásterTesis Máster
Tesis Máster
 
proyecto final grupo 177
proyecto final grupo 177proyecto final grupo 177
proyecto final grupo 177
 
La casera 1
La casera 1La casera 1
La casera 1
 
Ppt produce cade emprendedor (setiembre 2011)
Ppt produce   cade emprendedor (setiembre 2011)Ppt produce   cade emprendedor (setiembre 2011)
Ppt produce cade emprendedor (setiembre 2011)
 
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADORPlan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
 
El riesgo en el sector agropecuario: desafios para el financiamiento
El riesgo en el sector agropecuario: desafios para el financiamiento El riesgo en el sector agropecuario: desafios para el financiamiento
El riesgo en el sector agropecuario: desafios para el financiamiento
 
PRONERI Ecuador
PRONERI EcuadorPRONERI Ecuador
PRONERI Ecuador
 
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la carteraPrograma de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
Programa de beneficios para atención al cliente y mejoramiento de la cartera
 
Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1
 
Cap 1
Cap 1Cap 1
Cap 1
 
Proyecto final grupo 177
Proyecto final grupo 177Proyecto final grupo 177
Proyecto final grupo 177
 

Expo metodologia

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior De Economía Metodología Para La Investigación Científica 2em1 Integrantes; Mejía Jiménez Olga Guadalupe Muños Velázquez Juan Pablo Hernández Ramírez Dulce Eloísa Solís Hernández José Roberto Mónica Delgado Solorio
  • 2.
  • 3. Tema Causa = X Efecto = Y Tiempo Espacio Problemática delimitación La Desventaja Los bajos 2000 - 2011 México La falta de competitividad competitiva con subsidios a la competitividad en la producción respecto a EUA y producción de en la producción del frijol en Canadá. frijol mexicano, del frijol origina México del 2000 Necesidad de creando subsidios para el al 2011 importación de descenso en los abastecimiento frijol, para índices de su en México 2000 abastecer el producción. 2011. mercado nacional, a precios altos y con cuotas bajas de aranceles.
  • 4. Objetivo general Analizar la falta de competitividad en la producción del frijol, la cual origina subsidios para el abastecimiento en México 2000 2011.
  • 5. Si la desventaja competitiva en la producción del frijol aumenta junto a su importación con las omisiones respectivas de aranceles, disminuyen los recursos que pudieron originar subsidios para su producción en México del 2000 al 2011
  • 6. FRIJOL ORIGEN DIVERSIDAD
  • 7. PRODUCCIÓN DE FRIJOL Vegetativa Desarrollo Reproductiva Crecimiento Áreas con lluvias regulares desde los trópicos hasta las zonas templadas Temporada de Primavera Verano se cosechan el 83% Región templada-semiárida de México 76% de la Zacatecas, Durango, San producción en el Luis Potosí, Guanajuato ciclo primavera y Chihuahua verano.
  • 8. Mercado Nacional El volumen de producción se redujo 47%, a 827 mil toneladas a partir del 2002 2000 •Los rendimientos en riego una tonelada superior a los obtenidos en temporal (1.43 y 0.44 toneladas por hectárea respectivamente) 2010 •Disminuyó y en riego se obtuvieron 1.63 toneladas y en temporal 0.70 •El precio medio rural aumentó más de dos veces entre 2000 y 2010 IMPORTACIONES: a partir de 2002 aumentó hasta 10% en 2009.
  • 9. •China (29%) 78% de las • Myanmar EXPORTACIONES (20%) • EEUU (13%) •Canadá (9%) OFERTA • Argentina (7%) • México, Brasil •América e India Latina (principales) • África •Medio •7.5% 2000-2009 Oriente MERCADO •2000 -2003 • China MUNDIAL DEL positivo •Europa FRIJOL •2004 y 2005 •Estados 15.1% y 0.7% Unidos • Canadá. •India 16% •Brasil 7% • Estados Unidos 5% IMPORTACIONES DEMANDA •China 3% •Egipto, Rumania y Kenia 10%
  • 10. Programa de seguro Ocupa el agrícola y El frijol 4 lugar PROCAMPO en ser compensatorio, compensa los beneficia El plan nacional de subsidios que do Como los son; desarrollo paso al obtienen sus socios (2003) inversión a nivel programa de comerciales predio estrategia ; capacitación; Alianza por el investigación; Subsidios tecnología. Asociación campo comercial Conjuntos de programas Que adecue para elevar la A lo cual se estrategias de productividad a través propone inteligencia de ; ;monitoreo de Para el mejor Los productores sabrán Que los precios; funcionamiento del quienes son los estados contratos de programa el gobierno Así acopiadores oficiales que produzcan en compra-venta , debe definir quienes cuenten con el crédito una para no competir participaran oportuno para su pago entre ellos y malbaratar los precios
  • 11. Alianza por el capo se dedica a Brinda recursos Los capacita para A recuperar la económicos, o que utilicen rentabilidad y insumos, tecnología capitalizar al campo maquinaria y equipo, •Manejo de cupos y de •Generando mas eficacia En el periodo del instrumentos para en la toma de decisiones 2001-2006, se riesgos •Evitando el desarrollo una •Cobertura de precios intermediarismo política de •Promoción de •Mejorando los ingresos a comercialización exportaciones •Información los habitantes rurales integral que se comercial •Fortaleciendo la compuso de apoyos directos al •Comportamiento de competitividad de los productor: los mercados productores
  • 12. El apoyo otorgado en el 2003, a la cadena productiva a través de FIRA alcanzó un monto de 1, 635.3 millones de pesos, 44% más que un año anterior. En el 2004 se registro un incremento de 590.3 millones de pesos, pero su comportamiento se ha visto negativo con ciclos anteriores o sea con tendencia a la baja, En 1998 la parte otorgada a la producción primaria era de casi el 100% de los recursos financieros y al siguiente año descendió en un 49%, ya para el 2003 este fue del 33%. Cabe mencionar que para tener el acceso a estos créditos como productor tienes q reunir ciertos requisitos los cuales son :
  • 13. Expectativas para obtener los apoyos Se clasifican en Productores en Productores de Productores Transición Alto Rendimiento de baja escala Personas morales Personas morales integradas por Personas físicas o integradas por productores de frijol, morales integradas productores de con superficie ubicada por productores de frijol, con en zonas de medio y frijol de superficies de alto potencial autoconsumo temporal ubicadas productivo conforme a ubicados en en zonas de medio y la clasificación del localidades de alta alto potencial INIFAP, que cuenten marginación con productivo con acceso al especialidad de conforme a la financiamiento para la variedades criollas clasificación del aplicación del paquete INIFAP o de riego tecnológico
  • 14.
  • 15.
  • 16. Marco regulatorio del frijol Año frijol “Si bien no se espera una crisis en el sector agropecuario, si se prevé un crecimiento de las 1994 133.4 importaciones de algunos bienes básicos. Asimismo, 1995 127.6 durante los trece años que tiene de vigencia el 1996 122.3 TLCAN, las asimetrías existentes entre los productores 1997 116.7 mexicanos y estadounidenses de frijol, maíz y otros 1998 111.2 granos no se han cerrado, por lo que los primeros se 1999 105.6 encontrarán con mayores desventajas.” 2000 93.9 (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 2001 82.1 H. Cámara de Diputados LX Legislatura 2002 70.4 Octubre de 2007 2003 58.7 www.cefp.gob.mx) 2004 46.9 2005 35.2 2006 23.5 2007 11.8 2008 0.0
  • 18. El pequeño productor nacional dedica su producción a la venta directa o al auto consumo, normalmente el comercio al mayoreo es producto de las importaciones que abastecen las centrales de abastos locales o foráneas, estos con ayuda de intermediarios locales, foráneos, asociaciones locales agrícolas, comerciantes campesinos uniones nacionales de productores del frijol, pero en su gran mayoría provenientes de las importaciones de los socios comerciales.
  • 19.
  • 20. Para ser competitivo y no comparativo, se busca promover mediante la producción que se obtenga de los subsidios la agroindustria y comercialización de estos productos, buscando sean mas eficientes para la población nacional (primero) y una vez abastecido el mercado nacional, buscar un índice de competitividad exportando.
  • 21.
  • 22. En octubre del 2009 el precio del frijol llego a su máximo, cierta tendencia dio inicio en el 2008, con el incremento generalizado de los alimentos y aunque algunas granos básicos se estabilizaron el precio del frijol siguió aumentando hasta el cierre del 2009.
  • 23.
  • 24. Opciones De Mejora Para La Competitividad  Aprovechamiento De Las Economías De Escala  Importaciones De Países Fuera Del TLCAN  Formación De Consensos Para Sobrellevar El Cambio Climático  Mejoras En Instalaciones De Almacenamiento  Necesidades De Construcción  Necesidades De Capacitación  Mejoras En El Acceso Al Crédito  Mejoras En La Inteligencia De Mercado  Cobro De Impuestos (Aranceles) Para Los Importadores Del Frijol.
  • 26. VALOR DE LA PRODUCCIÓN
  • 27. Participación de México en principales países productores
  • 28. Comparación de las exportaciones con las importaciones
  • 29. SUSTENTO TEÓRICO Los Neoclásicos Hablan de Oferta y Análisis demanda Teoría de la producción marginal Escases Mercado Insumos de Compete ncia Desventaja Perfecta Precios competitiva
  • 30. Conclusión Como podemos observar, las nuevas políticas gubernamentales neoliberales han hecho que el sector agrícola quede descuidado, hay que recordar que este sector es el primario, y afecta a los demás sectores, no es coincidencia que a partir del TLCAN este sector se viera afectado en cuanto a competitividad, El caso del frijol, donde este encontramos que hay una carencia de este producto, que en consecuencia trae consigo un incremento en el precio, emigración de campesinos , pobreza, y por demás una baja en la restricción presupuestal de las personas. Si los socios comerciales que importan demasiado frijol lo hacen, es porque su productividad es alta y pueden hacerlo, en el caso de México no lo es, por tanto es más caro producir frijol mexicano, donde lo que el gobierno debe hacer es mejorar la competitividad a base de estrategias o subsidios directos que eviten el desvió de recursos o bien tratar de llegar a acuerdos que sean benéficos con respecto al TLCAN. Así tendremos que cuando la competitividad crezca de manera segura, no habrá necesidad de importar frijol y No habrá salida de recursos mexicanos, los ingresos se quedaran en México y la solución ahora no solo será paliativa.
  • 31. Las nuevas políticas gubernamentales neoliberales han hecho que el sector agrícola quede descuidado En caso del frijol es el claro efecto, este, su escases y la importancia, crean que el precio suba , que varios campesinos emigren , ocasiona pobreza, y por demás una baja en la restricción presupuestal de las personas. Si los socios comerciales que importan demasiado frijol lo hacen, es porque su productividad es alta y pueden hacerlo, en el caso de México no lo es Es más caro producir frijol mexicano, lo que el gobierno debe hacer es mejorar la competitividad a base de estrategias o subsidios directos que eviten el desvió de recursos. Así cuando la competitividad crezca de manera segura, no habrá necesidad de importar frijol y No habrá salida de recursos mexicanos Al no haber salida de recursos se destinarían estos a los subsidios para la propia producción del frijol.