SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL.
DOCENTE: Ing Norka Gutarra de la Cruz
CURSO: Procesos Agroindustrial.
TEMA: Exposición de vino de arándano.
ALUMNO:
- Cordova Cajamalqui, Juan Darwin.
- Barzola Ollero, Erick Abel.
- Ladera Colquechagua, Hidania Ladera.
- Tazza Camayo, Hilary Kimberly.
Historia.
• 1. Arándanos Nativos en América: Los arándanos son nativos de América del Norte y
han crecido de forma silvestre en regiones como Norteamérica y Canadá. Las tribus
indígenas americanas han utilizado arándanos durante mucho tiempo como alimento
y con fines medicinales.
• 2. Uso por Tribus Nativas: Las tribus nativas americanas utilizaban arándanos no solo
como alimento, sino también para hacer tintes naturales para tejidos y cueros.
• 3. Popularización en la Colonización: A medida que los colonos europeos llegaron a
América del Norte, comenzaron a apreciar y adoptar el uso de arándanos. Los colonos
aprendieron de las tribus nativas sobre las propiedades comestibles y medicinales de
estas bayas.
Historia.
• 4. Desarrollo de la Industria del Arándano:A fines del siglo XIX y principios del
siglo XX, se empezó a cultivar arándanos de forma más sistemática. El desarrollo
de técnicas de cultivo y la creación de variedades cultivadas contribuyeron al
surgimiento de la industria del arándano.
• 5. Crecimiento Comercial:A medida que avanzaba el siglo XX, el cultivo comercial
de arándanos se expandió significativamente. Se desarrollaron variedades que
eran más resistentes y adecuadas para el cultivo a gran escala.
• 6. Variedades Cultivadas:A lo largo de las décadas, se han desarrollado numerosas
variedades cultivadas de arándanos para satisfacer las demandas del mercado.
Esto incluye arándanos azules y arándanos rojos.
Procesos.
Procesos.
• 1. Selección de Arándanos: Selecciona arándanos maduros y
de alta calidad. La calidad de la fruta afectará directamente el
sabor del vino.
• 2. Despalillado y Trituración: Los arándanos se despalillan y
trituran para liberar el jugo. Este proceso también ayuda a
romper las cáscaras de los arándanos y a liberar compuestos
aromáticos y sabores.
• 3. Maceración: La pulpa triturada se deja macerar en el mosto
(jugo de arándano) durante un período de tiempo específico.
La maceración permite la extracción de color, sabor y aroma
de la fruta.
• 4. Prensado: Después de la maceración, se realiza el prensado
para separar el líquido (mosto) de los sólidos (pulpa de
arándano). El mosto es lo que se utilizará para la fermentación
• .5. Ajuste de Azúcares y Ácidos: Se pueden realizar ajustes en
los niveles de azúcar y acidez del mosto para lograr el
equilibrio deseado en el vino
Proceso.
• 6. Inoculación de Levaduras: Se agregan levaduras al mosto para iniciar la
fermentación. Las levaduras consumirán los azúcares presentes en el mosto y
producirán alcohol y dióxido de carbono.
• 7. Fermentación:La fermentación puede llevarse a cabo en tanques de acero
inoxidable, barricas de roble u otros recipientes. Durante este proceso, se
controlan la temperatura y otros factores para obtener los perfiles de sabor
deseados
• .8. Prensado (Opcional):Después de la fermentación, se puede realizar un
segundo prensado para extraer más líquido y sabores de la pulpa. Esto es
opcional y depende del estilo de vino deseado.
• 9. Crianza y Envejecimiento (Opcional):Algunos productores de vino de
arándano optan por envejecer el vino en barricas de roble para agregar
complejidad y mejorar la estructura
• .10. Clarificación y Filtración:- El vino se clarifica y filtra para eliminar sedimentos
y partículas indeseadas.
• 11. Estabilización:- Se estabiliza el vino para prevenir la fermentación adicional y
asegurar su calidad y consistencia.
• 12. Embotellado:- Finalmente, el vino se embotella y puede pasar por un
período adicional de maduración en la botella antes de estar listo
para su consumo.
Diferencia entre Vinos secos y vinos dulces.
• Fermentación Completa: En los vinos secos, la fermentación ha convertido casi todo el
azúcar presente en el mosto de uva en alcohol y dióxido de carbono.
• Baja Residual de Azúcar: La cantidad de azúcar residual en los vinos secos es mínima,
generalmente inferior a 1 gramo por litro. Esto hace que estos vinos tengan una
percepción de sequedad en el paladar.
• Sabor más Pronunciado de Taninos y Acidez: Los vinos secos tienden a resaltar más
los sabores de taninos (si se trata de vinos tintos) y la acidez, ya que no hay azúcar
para suavizar estos elementos.
Diferencias entre Vinos secos y vinos dulces.
• Fermentación Parcial o Detenida: En los vinos dulces, la fermentación puede haberse
detenido antes de que todo el azúcar se convierta en alcohol, o se puede agregar
azúcar después de la fermentación.
• Mayor Residual de Azúcar: Los vinos dulces tienen niveles más altos de azúcar
residual, generalmente más de 10 gramos por litro. Este azúcar adicional le confiere
una dulzura perceptible al paladar.
• Sabor más Suave y Redondo: La presencia de azúcar residual suaviza los sabores de
taninos y acidez, dando como resultado un perfil de sabor más redondo y equilibrado.
Regiones donde se producen los vinos de
arándanos.
• Estados unidos.
• Estados como Washington, Oregón y parte de California, es conocido por la producción de
arándanos y han visto el desarrollo de bodegas que producen vinos de arándanos.
• Canadá.
• Canadá ha experimentado un crecimiento en la producción de vinos de arándanos.
• Nueva Zelanda.
• También ha visto el surgimiento de bodegas que producen vino de arándanos.
• Escandinavia.
• En países como Suecia y Filandia.
• Chile.
Perfil de sabor.
• Descripción de los perfiles de sabor.
• El consumo de la bebida fermentada a partir del arándano tiene notas frutadas muy
presente. Así mismo se le puede catalogar con una ácides agradable al paladar.
• Notas aromáticas y gustativas.
• Los aromas que tiene el fermentado es particular. Con olores del vino de uva por parte
de la levadura. Por otro lado tiene el olor característico del arándano. Respecto al
gusto tiene un leve parecido con el vino de uva.
Beneficios para la salud.
• Los arándanos son los reyes
en antioxidante, alto
contenidos en vitaminas C y
E. Lo que rejuvenece la piel y
el cabello, aumentan nuestro
sistema inmunológico, entre
otros.
Beneficios.
Antioxidante.
Los arándanos son
conocidos por ser ricos
en antioxidantes, como
los polífonos.
Salud cardiovascular.
Algunos estudios
sugieren que los vinos
arándanos pueden tener
efectos positivos en la
salud
Antinflamatorio.
Los compuestos
antinflamatorio
presentes en el
arándanos pueden
ayudar a reducir la
inflamación del cuerpo.
Cognición funcional
cerebral.
Los antioxidantes
presentes en el arándano
puede atener beneficios
para la salud cerebral.
Gracias totales.

Más contenido relacionado

Similar a exposición de vino..pptx

Elvino
ElvinoElvino
Los aperitivos
Los aperitivosLos aperitivos
Los aperitivos
TAUROETILICO1
 
Geografia del vino
Geografia del vinoGeografia del vino
Geografia del vino
Victor Barajas
 
Taller4
Taller4Taller4
Taller4
irenesco
 
Presentación tomas
Presentación tomasPresentación tomas
Presentación tomas
TOMAS_325
 
CATALOGO DE PRODUCTOS
CATALOGO DE PRODUCTOSCATALOGO DE PRODUCTOS
CATALOGO DE PRODUCTOS
jucosas
 
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdfSesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
francisyupanqui
 
Geografia del vino
Geografia del vinoGeografia del vino
Geografia del vino
Victor Barajas
 
Habilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del SommelierHabilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del Sommelier
Kay Marquardt
 
Los aperitivos
Los aperitivosLos aperitivos
Los aperitivos
TAUROETILICO1
 
Los aperitivos
Los aperitivosLos aperitivos
Los aperitivos
TAUROETILICO1
 
El vino, características y elaboración.
El vino, características y elaboración.El vino, características y elaboración.
El vino, características y elaboración.
Mich_ro
 
El vino2
El vino2El vino2
Guía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
Guía del catador de Luis Fernando Heras PortilloGuía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
Guía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
Luis Fernando Heras Portillo
 
Viticultura y Enologia Introduccion
Viticultura y Enologia IntroduccionViticultura y Enologia Introduccion
Viticultura y Enologia Introduccion
David Robert Taylor
 
Vinos
VinosVinos
El ron
El ronEl ron
El ron
lilita70
 
Elaboración de vino
Elaboración de vinoElaboración de vino
Elaboración de vino
gonzalogigena2
 
104529801 separata-macerado-torata
104529801 separata-macerado-torata104529801 separata-macerado-torata
104529801 separata-macerado-torata
JOSE BARRERA CONDORI
 
Confraria pane, vinum et caseus 1o encontro
Confraria pane, vinum et caseus 1o encontroConfraria pane, vinum et caseus 1o encontro
Confraria pane, vinum et caseus 1o encontro
Fabio Barnes
 

Similar a exposición de vino..pptx (20)

Elvino
ElvinoElvino
Elvino
 
Los aperitivos
Los aperitivosLos aperitivos
Los aperitivos
 
Geografia del vino
Geografia del vinoGeografia del vino
Geografia del vino
 
Taller4
Taller4Taller4
Taller4
 
Presentación tomas
Presentación tomasPresentación tomas
Presentación tomas
 
CATALOGO DE PRODUCTOS
CATALOGO DE PRODUCTOSCATALOGO DE PRODUCTOS
CATALOGO DE PRODUCTOS
 
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdfSesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
 
Geografia del vino
Geografia del vinoGeografia del vino
Geografia del vino
 
Habilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del SommelierHabilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del Sommelier
 
Los aperitivos
Los aperitivosLos aperitivos
Los aperitivos
 
Los aperitivos
Los aperitivosLos aperitivos
Los aperitivos
 
El vino, características y elaboración.
El vino, características y elaboración.El vino, características y elaboración.
El vino, características y elaboración.
 
El vino2
El vino2El vino2
El vino2
 
Guía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
Guía del catador de Luis Fernando Heras PortilloGuía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
Guía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
 
Viticultura y Enologia Introduccion
Viticultura y Enologia IntroduccionViticultura y Enologia Introduccion
Viticultura y Enologia Introduccion
 
Vinos
VinosVinos
Vinos
 
El ron
El ronEl ron
El ron
 
Elaboración de vino
Elaboración de vinoElaboración de vino
Elaboración de vino
 
104529801 separata-macerado-torata
104529801 separata-macerado-torata104529801 separata-macerado-torata
104529801 separata-macerado-torata
 
Confraria pane, vinum et caseus 1o encontro
Confraria pane, vinum et caseus 1o encontroConfraria pane, vinum et caseus 1o encontro
Confraria pane, vinum et caseus 1o encontro
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

exposición de vino..pptx

  • 1. “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL. DOCENTE: Ing Norka Gutarra de la Cruz CURSO: Procesos Agroindustrial. TEMA: Exposición de vino de arándano. ALUMNO: - Cordova Cajamalqui, Juan Darwin. - Barzola Ollero, Erick Abel. - Ladera Colquechagua, Hidania Ladera. - Tazza Camayo, Hilary Kimberly.
  • 2. Historia. • 1. Arándanos Nativos en América: Los arándanos son nativos de América del Norte y han crecido de forma silvestre en regiones como Norteamérica y Canadá. Las tribus indígenas americanas han utilizado arándanos durante mucho tiempo como alimento y con fines medicinales. • 2. Uso por Tribus Nativas: Las tribus nativas americanas utilizaban arándanos no solo como alimento, sino también para hacer tintes naturales para tejidos y cueros. • 3. Popularización en la Colonización: A medida que los colonos europeos llegaron a América del Norte, comenzaron a apreciar y adoptar el uso de arándanos. Los colonos aprendieron de las tribus nativas sobre las propiedades comestibles y medicinales de estas bayas.
  • 3. Historia. • 4. Desarrollo de la Industria del Arándano:A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se empezó a cultivar arándanos de forma más sistemática. El desarrollo de técnicas de cultivo y la creación de variedades cultivadas contribuyeron al surgimiento de la industria del arándano. • 5. Crecimiento Comercial:A medida que avanzaba el siglo XX, el cultivo comercial de arándanos se expandió significativamente. Se desarrollaron variedades que eran más resistentes y adecuadas para el cultivo a gran escala. • 6. Variedades Cultivadas:A lo largo de las décadas, se han desarrollado numerosas variedades cultivadas de arándanos para satisfacer las demandas del mercado. Esto incluye arándanos azules y arándanos rojos.
  • 5. Procesos. • 1. Selección de Arándanos: Selecciona arándanos maduros y de alta calidad. La calidad de la fruta afectará directamente el sabor del vino. • 2. Despalillado y Trituración: Los arándanos se despalillan y trituran para liberar el jugo. Este proceso también ayuda a romper las cáscaras de los arándanos y a liberar compuestos aromáticos y sabores. • 3. Maceración: La pulpa triturada se deja macerar en el mosto (jugo de arándano) durante un período de tiempo específico. La maceración permite la extracción de color, sabor y aroma de la fruta. • 4. Prensado: Después de la maceración, se realiza el prensado para separar el líquido (mosto) de los sólidos (pulpa de arándano). El mosto es lo que se utilizará para la fermentación • .5. Ajuste de Azúcares y Ácidos: Se pueden realizar ajustes en los niveles de azúcar y acidez del mosto para lograr el equilibrio deseado en el vino
  • 6. Proceso. • 6. Inoculación de Levaduras: Se agregan levaduras al mosto para iniciar la fermentación. Las levaduras consumirán los azúcares presentes en el mosto y producirán alcohol y dióxido de carbono. • 7. Fermentación:La fermentación puede llevarse a cabo en tanques de acero inoxidable, barricas de roble u otros recipientes. Durante este proceso, se controlan la temperatura y otros factores para obtener los perfiles de sabor deseados • .8. Prensado (Opcional):Después de la fermentación, se puede realizar un segundo prensado para extraer más líquido y sabores de la pulpa. Esto es opcional y depende del estilo de vino deseado. • 9. Crianza y Envejecimiento (Opcional):Algunos productores de vino de arándano optan por envejecer el vino en barricas de roble para agregar complejidad y mejorar la estructura • .10. Clarificación y Filtración:- El vino se clarifica y filtra para eliminar sedimentos y partículas indeseadas. • 11. Estabilización:- Se estabiliza el vino para prevenir la fermentación adicional y asegurar su calidad y consistencia. • 12. Embotellado:- Finalmente, el vino se embotella y puede pasar por un período adicional de maduración en la botella antes de estar listo para su consumo.
  • 7. Diferencia entre Vinos secos y vinos dulces. • Fermentación Completa: En los vinos secos, la fermentación ha convertido casi todo el azúcar presente en el mosto de uva en alcohol y dióxido de carbono. • Baja Residual de Azúcar: La cantidad de azúcar residual en los vinos secos es mínima, generalmente inferior a 1 gramo por litro. Esto hace que estos vinos tengan una percepción de sequedad en el paladar. • Sabor más Pronunciado de Taninos y Acidez: Los vinos secos tienden a resaltar más los sabores de taninos (si se trata de vinos tintos) y la acidez, ya que no hay azúcar para suavizar estos elementos.
  • 8. Diferencias entre Vinos secos y vinos dulces. • Fermentación Parcial o Detenida: En los vinos dulces, la fermentación puede haberse detenido antes de que todo el azúcar se convierta en alcohol, o se puede agregar azúcar después de la fermentación. • Mayor Residual de Azúcar: Los vinos dulces tienen niveles más altos de azúcar residual, generalmente más de 10 gramos por litro. Este azúcar adicional le confiere una dulzura perceptible al paladar. • Sabor más Suave y Redondo: La presencia de azúcar residual suaviza los sabores de taninos y acidez, dando como resultado un perfil de sabor más redondo y equilibrado.
  • 9. Regiones donde se producen los vinos de arándanos. • Estados unidos. • Estados como Washington, Oregón y parte de California, es conocido por la producción de arándanos y han visto el desarrollo de bodegas que producen vinos de arándanos. • Canadá. • Canadá ha experimentado un crecimiento en la producción de vinos de arándanos. • Nueva Zelanda. • También ha visto el surgimiento de bodegas que producen vino de arándanos. • Escandinavia. • En países como Suecia y Filandia. • Chile.
  • 10. Perfil de sabor. • Descripción de los perfiles de sabor. • El consumo de la bebida fermentada a partir del arándano tiene notas frutadas muy presente. Así mismo se le puede catalogar con una ácides agradable al paladar. • Notas aromáticas y gustativas. • Los aromas que tiene el fermentado es particular. Con olores del vino de uva por parte de la levadura. Por otro lado tiene el olor característico del arándano. Respecto al gusto tiene un leve parecido con el vino de uva.
  • 11. Beneficios para la salud. • Los arándanos son los reyes en antioxidante, alto contenidos en vitaminas C y E. Lo que rejuvenece la piel y el cabello, aumentan nuestro sistema inmunológico, entre otros. Beneficios. Antioxidante. Los arándanos son conocidos por ser ricos en antioxidantes, como los polífonos. Salud cardiovascular. Algunos estudios sugieren que los vinos arándanos pueden tener efectos positivos en la salud Antinflamatorio. Los compuestos antinflamatorio presentes en el arándanos pueden ayudar a reducir la inflamación del cuerpo. Cognición funcional cerebral. Los antioxidantes presentes en el arándano puede atener beneficios para la salud cerebral.