SlideShare una empresa de Scribd logo
El Vino.




           Salvador Moreno Quero.
           Gonzalo Artaza Guerrero.
            Nicolás Spano Telesio.
Índice.
• Historia.

• Elaboración del vino.
    - Prensado
    - Fermentación
    - Maduración
    - Embotellado

• Tipos de vino.

• El Vino de Jerez.
Historia.

• Apareció durante neolítico, gracias
  a la Vitis Vinifera Sylvestris y la
  aparición de la cerámica.

• Se extendió hacia Occidente y
  hacia el sur llegando a Egipto.

• Siempre ha estado muy vinculado
  a la alta sociedad,

• Debe su mayor desarrollo a la
  extensión del cristianismo.
Elaboración del vino
A.) Prensado o aplastado.

• Es necesario el aplastado o prensado para obtener el
  primer mosto.
• Para ello aparecieron las prensas en forma de husillo
  con la que podías controlar la presión.
• Actualmente se utilizan prensas neumáticas.  

        Aplastado              Vino blanco
        Prensado               Vino Tinto
Elaboración del vino
• Prensa vertical de husillo del
  siglo XVI y prensa neumática
  actual.
Elaboración del vino

B.) Fermentación.

• La fermentación es la parte principal del proceso de la
  elaboración del vino.

• Azucares del mosto       Alcohol etílico (por levaduras)
  -Fase de demora
  -Crecimiento exponencial
  -Fase estacionaria
  -Fase declinante

• La fermentación se ve afectada por la temperatura.
  También necesita de nutrientes diversos.
Elaboración del vino
Imágenes de la fermentación del vino.
Elaboración del vino
C.) Maduración.

• Consiste en conservar el vino en barriles de madera
  de roble durante un periodo de tiempo determinado.
  Se emplea roble por su robustez y su madera.

• La influencia de la madera en el vino es compleja. El
  vino tiende a evaporarse entre un 2% y un 5%.

• El oxígeno tiene una posición relevante en la
  maduración del vino.(microoxigenación)
Elaboración del vino
• La Maduración o
  conservación del vino
  en bodegas de La Rioja
  o de la zona del Duero.
Elaboración del vino
D.) Embotellado.

• El embotellado es un conjunto de operaciones para el
  acondicionamiento final del vino.

  Clarificación - hacen del vino un líquido límpido.
  Estabilización - permanente en el tiempo la limpidez.
  Filtración - La filtración elimina cualquier residuo.

• El taponado acaba el proceso de embotellamiento
  en los vinos. Después el contacto con el aire es
  prácticamente nulo.
Tipos de vino
• Por su contenido en azúcares.
    Desde g/l *   Hasta g/l *   Tipo de Vino

    00            05            Secos
    05            15            Abocados
    15            30            Semi-Secos
    30            50            Semi-Dulces
    50            Adelante      Dulces
•      Por su color.
•      Tintos
•      Rosados
•      Blancos

•      Por su edad.
7.     Sin crianza.
8.     Crianza.
9.     Reserva.
10.    Gran reserva.
El vino de Jerez.
• El vino de Jerez.
  El carácter único del vino de Jerez se debe a diversos
  factores, entre los que destacan el singular clima, suelo,
  variedades utilizadas.

• GONZÁLEZ BYASS, S.A. En 1835 Manuel María González Ángel
  adquirió una pequeña bodega, y comenzó a elaborar y
  exportar sus propios vinos. Los principales vinos que se
  cultivan en jerez son:
El vino de Jerez.
• Catavinos listos para
  una cata de vino, y
  las bodegas de
  González Byass
El vino de Jerez.
• Vinos generosos
   -Fino
  -Amontillado
  -Palo cortado
  -Oloroso
  -Manzanilla

• Vinos dulces
  -Pedro Ximénez
  -Moscatel

• Vinos generosos de licor
  -Pale cream
  -Medium
  -Cream
FIN.


        Grupo de P.I:

  Salvador Moreno Quero.
  Gonzalo Artaza Guerrero.
   Nicolás Spano Telesio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase España - Vinos de España
Clase España -  Vinos de EspañaClase España -  Vinos de España
Clase España - Vinos de España
Miguel A. Sainz Gongora
 
La union casa grajales (1)
La union   casa grajales (1)La union   casa grajales (1)
La union casa grajales (1)Daniela Borja
 
Exposición El vino en francia
Exposición  El vino en  franciaExposición  El vino en  francia
Exposición El vino en francia
Paola Agudelo
 
Vinos en españa
Vinos en españaVinos en españa
Vinos en españacarionga
 
Geografia del vino
Geografia del vinoGeografia del vino
Geografia del vino
Victor Barajas
 
5 Produccion del Vino en el Mundo
5 Produccion del Vino en el Mundo5 Produccion del Vino en el Mundo
5 Produccion del Vino en el Mundo
Angelo Toledo Molina
 
Francia vinicola jurancon
Francia vinicola juranconFrancia vinicola jurancon
Francia vinicola jurancon
TAUROETILICO1
 
Los vinos espumosos
Los vinos espumosos Los vinos espumosos
Los vinos espumosos
Sommelier Faustino Muñoz Soria
 
Vinos de francia
Vinos de franciaVinos de francia
Vinos de francialeoleleu
 
Cursodevino, Lepremier
Cursodevino, LepremierCursodevino, Lepremier
Cursodevino, Lepremier
gvictal
 
Presentacion cotodegomariz
Presentacion cotodegomarizPresentacion cotodegomariz
Presentacion cotodegomarizmikende
 
Vinos quitapenas
Vinos quitapenasVinos quitapenas
Vinos quitapenasCeliamec
 
29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vino29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vino
Lissette
 
Circuito productivo de vino en Argentina
Circuito productivo de  vino en ArgentinaCircuito productivo de  vino en Argentina
Circuito productivo de vino en Argentina
Martin Alberto Belaustegui
 
Historia De Los Vinos
Historia De Los VinosHistoria De Los Vinos
Historia De Los Vinos
Nestor Aguirre
 
Curso Cata Bodegas Bocopa
Curso Cata Bodegas BocopaCurso Cata Bodegas Bocopa
Curso Cata Bodegas Bocopa
bocopa
 
Vino rosado
Vino rosadoVino rosado
Vino rosado
ana lopez
 
España
 España España
España
Andy Arteaga
 

La actualidad más candente (20)

Clase España - Vinos de España
Clase España -  Vinos de EspañaClase España -  Vinos de España
Clase España - Vinos de España
 
La union casa grajales (1)
La union   casa grajales (1)La union   casa grajales (1)
La union casa grajales (1)
 
Exposición El vino en francia
Exposición  El vino en  franciaExposición  El vino en  francia
Exposición El vino en francia
 
Vinos en españa
Vinos en españaVinos en españa
Vinos en españa
 
Geografia del vino
Geografia del vinoGeografia del vino
Geografia del vino
 
TODO SOBRE LOS VINOS
TODO SOBRE LOS VINOSTODO SOBRE LOS VINOS
TODO SOBRE LOS VINOS
 
5 Produccion del Vino en el Mundo
5 Produccion del Vino en el Mundo5 Produccion del Vino en el Mundo
5 Produccion del Vino en el Mundo
 
Francia vinicola jurancon
Francia vinicola juranconFrancia vinicola jurancon
Francia vinicola jurancon
 
Los vinos espumosos
Los vinos espumosos Los vinos espumosos
Los vinos espumosos
 
Vinos de francia
Vinos de franciaVinos de francia
Vinos de francia
 
Cursodevino, Lepremier
Cursodevino, LepremierCursodevino, Lepremier
Cursodevino, Lepremier
 
Presentacion cotodegomariz
Presentacion cotodegomarizPresentacion cotodegomariz
Presentacion cotodegomariz
 
Vinos quitapenas
Vinos quitapenasVinos quitapenas
Vinos quitapenas
 
29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vino29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vino
 
Circuito productivo de vino en Argentina
Circuito productivo de  vino en ArgentinaCircuito productivo de  vino en Argentina
Circuito productivo de vino en Argentina
 
Historia De Los Vinos
Historia De Los VinosHistoria De Los Vinos
Historia De Los Vinos
 
Curso Cata Bodegas Bocopa
Curso Cata Bodegas BocopaCurso Cata Bodegas Bocopa
Curso Cata Bodegas Bocopa
 
Vino rosado
Vino rosadoVino rosado
Vino rosado
 
Vinos
VinosVinos
Vinos
 
España
 España España
España
 

Destacado

Prensas en Enología
Prensas en EnologíaPrensas en Enología
Prensas en Enología
estudiaenologia
 
De puno y letra: un estudiante venezolano acapara la onu dominio por accident...
De puno y letra: un estudiante venezolano acapara la onu dominio por accident...De puno y letra: un estudiante venezolano acapara la onu dominio por accident...
De puno y letra: un estudiante venezolano acapara la onu dominio por accident...
donald6hewitt8
 
Womanizer Pro W500
Womanizer Pro W500Womanizer Pro W500
Womanizer Pro W500
Madison
 
Ambiente educativo virtual
Ambiente educativo virtualAmbiente educativo virtual
Ambiente educativo virtual
I.E Cesar vallej
 
Justicia al Día, un Propósito Nacional
Justicia al Día, un Propósito NacionalJusticia al Día, un Propósito Nacional
Justicia al Día, un Propósito NacionalEJRLB
 
Aps universidad ELS-ApS Comunicacion en Publico-set 2013
Aps universidad ELS-ApS Comunicacion en Publico-set 2013Aps universidad ELS-ApS Comunicacion en Publico-set 2013
Aps universidad ELS-ApS Comunicacion en Publico-set 2013
Roser Batlle Suñer
 
Presentazione Businesspass i Vantaggi del CLOUD COMPUTING
Presentazione Businesspass i Vantaggi del CLOUD COMPUTINGPresentazione Businesspass i Vantaggi del CLOUD COMPUTING
Presentazione Businesspass i Vantaggi del CLOUD COMPUTING
GIOVANNI BUCCOLIERO
 
Rude boys.pptx alejandro patrizio
Rude boys.pptx alejandro patrizioRude boys.pptx alejandro patrizio
Rude boys.pptx alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
Intro, ftp 1,2,3-final
Intro, ftp 1,2,3-finalIntro, ftp 1,2,3-final
Intro, ftp 1,2,3-final
APOCALYPTOIST
 
Online-Class My Business Radar
Online-Class My Business RadarOnline-Class My Business Radar
Online-Class My Business RadarKarl Hoffmeyer
 
Trab.equip liderazgo-coaching
Trab.equip liderazgo-coachingTrab.equip liderazgo-coaching
Trab.equip liderazgo-coaching
Rosario Ojeda
 
Ciclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y MitosisCiclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y Mitosis
J. Alejandro Ramírez G.
 
Revista Mundo Contact Agosto 2015
Revista Mundo Contact Agosto 2015Revista Mundo Contact Agosto 2015
Revista Mundo Contact Agosto 2015
Mundo Contact
 
Qué Has Hecho Hoy?
Qué Has Hecho Hoy?Qué Has Hecho Hoy?
Qué Has Hecho Hoy?
cupcakesandbutterscotch
 
OS Accelerate London - 09/16/15
OS Accelerate London - 09/16/15OS Accelerate London - 09/16/15
OS Accelerate London - 09/16/15
Appnovation Technologies
 

Destacado (20)

Prensas en Enología
Prensas en EnologíaPrensas en Enología
Prensas en Enología
 
De puno y letra: un estudiante venezolano acapara la onu dominio por accident...
De puno y letra: un estudiante venezolano acapara la onu dominio por accident...De puno y letra: un estudiante venezolano acapara la onu dominio por accident...
De puno y letra: un estudiante venezolano acapara la onu dominio por accident...
 
Qatar_TDT 2010
Qatar_TDT 2010Qatar_TDT 2010
Qatar_TDT 2010
 
Womanizer Pro W500
Womanizer Pro W500Womanizer Pro W500
Womanizer Pro W500
 
Guía de aprendizaje (Constitucional)
Guía de aprendizaje  (Constitucional)Guía de aprendizaje  (Constitucional)
Guía de aprendizaje (Constitucional)
 
Ambiente educativo virtual
Ambiente educativo virtualAmbiente educativo virtual
Ambiente educativo virtual
 
Justicia al Día, un Propósito Nacional
Justicia al Día, un Propósito NacionalJusticia al Día, un Propósito Nacional
Justicia al Día, un Propósito Nacional
 
Pdf psicofundacion[1]
Pdf psicofundacion[1]Pdf psicofundacion[1]
Pdf psicofundacion[1]
 
Ppt prenova espanol.abril2013
Ppt prenova espanol.abril2013Ppt prenova espanol.abril2013
Ppt prenova espanol.abril2013
 
Aps universidad ELS-ApS Comunicacion en Publico-set 2013
Aps universidad ELS-ApS Comunicacion en Publico-set 2013Aps universidad ELS-ApS Comunicacion en Publico-set 2013
Aps universidad ELS-ApS Comunicacion en Publico-set 2013
 
Presentazione Businesspass i Vantaggi del CLOUD COMPUTING
Presentazione Businesspass i Vantaggi del CLOUD COMPUTINGPresentazione Businesspass i Vantaggi del CLOUD COMPUTING
Presentazione Businesspass i Vantaggi del CLOUD COMPUTING
 
Active Group
Active GroupActive Group
Active Group
 
Rude boys.pptx alejandro patrizio
Rude boys.pptx alejandro patrizioRude boys.pptx alejandro patrizio
Rude boys.pptx alejandro patrizio
 
Intro, ftp 1,2,3-final
Intro, ftp 1,2,3-finalIntro, ftp 1,2,3-final
Intro, ftp 1,2,3-final
 
Online-Class My Business Radar
Online-Class My Business RadarOnline-Class My Business Radar
Online-Class My Business Radar
 
Trab.equip liderazgo-coaching
Trab.equip liderazgo-coachingTrab.equip liderazgo-coaching
Trab.equip liderazgo-coaching
 
Ciclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y MitosisCiclo Celular y Mitosis
Ciclo Celular y Mitosis
 
Revista Mundo Contact Agosto 2015
Revista Mundo Contact Agosto 2015Revista Mundo Contact Agosto 2015
Revista Mundo Contact Agosto 2015
 
Qué Has Hecho Hoy?
Qué Has Hecho Hoy?Qué Has Hecho Hoy?
Qué Has Hecho Hoy?
 
OS Accelerate London - 09/16/15
OS Accelerate London - 09/16/15OS Accelerate London - 09/16/15
OS Accelerate London - 09/16/15
 

Similar a Elvino

El vino
El vinoEl vino
12. Vinificación Vinos Especiales
12. Vinificación Vinos Especiales 12. Vinificación Vinos Especiales
12. Vinificación Vinos Especiales
Angelo Toledo Molina
 
exposición sobre el vino 3 diapositiva.pptx
exposición sobre  el vino 3 diapositiva.pptxexposición sobre  el vino 3 diapositiva.pptx
exposición sobre el vino 3 diapositiva.pptx
YboneQuispeTorvisco
 
Los vinos espumosos
Los vinos espumososLos vinos espumosos
Los vinos espumosos
Sommelier Faustino Muñoz Soria
 
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
mabelprocel
 
Vinos de Chiclana de la Frontera (Cádiz)
Vinos de Chiclana de la Frontera (Cádiz)Vinos de Chiclana de la Frontera (Cádiz)
Vinos de Chiclana de la Frontera (Cádiz)Torbi Vecina Romero
 
Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2bettygeografia
 
Vinos vermouth
Vinos vermouthVinos vermouth
Vinos vermouth
ESTALYN MOLINA
 
Vino de honor
Vino de honorVino de honor
Vino de honor
Inge Brauneis
 
Vinos
VinosVinos
El vino2
El vino2El vino2
VINOS
VINOSVINOS
EL VINO
EL VINO EL VINO
EL VINO
wendypee
 
9. Vinificacion vinos blancos
9. Vinificacion vinos blancos 9. Vinificacion vinos blancos
9. Vinificacion vinos blancos
Angelo Toledo Molina
 
Crianza de vinos
Crianza de vinosCrianza de vinos
Crianza de vinos
abrahamguillermo
 
Producción de vinos.pdf
Producción de vinos.pdfProducción de vinos.pdf
Producción de vinos.pdf
SebastianDominguez48
 
04a la elaboracion_del_jerez
04a la elaboracion_del_jerez04a la elaboracion_del_jerez
04a la elaboracion_del_jerez
William Andres Torres Fonseca
 
13. vinificacion vinos espumantes
13. vinificacion vinos espumantes13. vinificacion vinos espumantes
13. vinificacion vinos espumantes
Angelo Toledo Molina
 

Similar a Elvino (20)

El vino
El vinoEl vino
El vino
 
12. Vinificación Vinos Especiales
12. Vinificación Vinos Especiales 12. Vinificación Vinos Especiales
12. Vinificación Vinos Especiales
 
exposición sobre el vino 3 diapositiva.pptx
exposición sobre  el vino 3 diapositiva.pptxexposición sobre  el vino 3 diapositiva.pptx
exposición sobre el vino 3 diapositiva.pptx
 
Los vinos espumosos
Los vinos espumososLos vinos espumosos
Los vinos espumosos
 
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
Fermentacion De Vinos 1200861008404086 3
 
Vinos de Chiclana de la Frontera (Cádiz)
Vinos de Chiclana de la Frontera (Cádiz)Vinos de Chiclana de la Frontera (Cádiz)
Vinos de Chiclana de la Frontera (Cádiz)
 
Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2
 
Vinos vermouth
Vinos vermouthVinos vermouth
Vinos vermouth
 
Vino de honor
Vino de honorVino de honor
Vino de honor
 
Básico de Sommelier - SENA - Cotelco Bogotá
Básico de Sommelier - SENA - Cotelco BogotáBásico de Sommelier - SENA - Cotelco Bogotá
Básico de Sommelier - SENA - Cotelco Bogotá
 
Vinos
VinosVinos
Vinos
 
El vino2
El vino2El vino2
El vino2
 
VINOS
VINOSVINOS
VINOS
 
EL VINO
EL VINO EL VINO
EL VINO
 
9. Vinificacion vinos blancos
9. Vinificacion vinos blancos 9. Vinificacion vinos blancos
9. Vinificacion vinos blancos
 
Crianza de vinos
Crianza de vinosCrianza de vinos
Crianza de vinos
 
Producción de vinos.pdf
Producción de vinos.pdfProducción de vinos.pdf
Producción de vinos.pdf
 
fermentacion alcoholica
fermentacion alcoholica fermentacion alcoholica
fermentacion alcoholica
 
04a la elaboracion_del_jerez
04a la elaboracion_del_jerez04a la elaboracion_del_jerez
04a la elaboracion_del_jerez
 
13. vinificacion vinos espumantes
13. vinificacion vinos espumantes13. vinificacion vinos espumantes
13. vinificacion vinos espumantes
 

Más de Telesforo Zabala

Deep Web
Deep WebDeep Web
Economia deportiva
Economia deportivaEconomia deportiva
Economia deportiva
Telesforo Zabala
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
Telesforo Zabala
 
El nacionalismo catalán
El nacionalismo catalánEl nacionalismo catalán
El nacionalismo catalán
Telesforo Zabala
 
Olas
OlasOlas
El mundo del toro
El mundo del toroEl mundo del toro
El mundo del toro
Telesforo Zabala
 
Caducidad de los productos
Caducidad de los productosCaducidad de los productos
Caducidad de los productos
Telesforo Zabala
 
Fundamentos de la comunicación
Fundamentos de la comunicaciónFundamentos de la comunicación
Fundamentos de la comunicación
Telesforo Zabala
 
Tecnologia3 d
Tecnologia3 dTecnologia3 d
Tecnologia3 d
Telesforo Zabala
 
Coltan
ColtanColtan
Reforma laboral
Reforma laboralReforma laboral
Reforma laboral
Telesforo Zabala
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
Telesforo Zabala
 
Cometa Elenin
Cometa Elenin Cometa Elenin
Cometa Elenin
Telesforo Zabala
 
Artes marciales
Artes marcialesArtes marciales
Artes marciales
Telesforo Zabala
 
Piramides
PiramidesPiramides
Piramides
Telesforo Zabala
 
Veneno
VenenoVeneno
Diabetes
DiabetesDiabetes
China ¿dominará el mundo?
China ¿dominará el mundo?China ¿dominará el mundo?
China ¿dominará el mundo?
Telesforo Zabala
 

Más de Telesforo Zabala (20)

Deep Web
Deep WebDeep Web
Deep Web
 
Economia deportiva
Economia deportivaEconomia deportiva
Economia deportiva
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
El nacionalismo catalán
El nacionalismo catalánEl nacionalismo catalán
El nacionalismo catalán
 
Olas
OlasOlas
Olas
 
El mundo del toro
El mundo del toroEl mundo del toro
El mundo del toro
 
Caducidad de los productos
Caducidad de los productosCaducidad de los productos
Caducidad de los productos
 
Fundamentos de la comunicación
Fundamentos de la comunicaciónFundamentos de la comunicación
Fundamentos de la comunicación
 
Labolsa
LabolsaLabolsa
Labolsa
 
Tecnologia3 d
Tecnologia3 dTecnologia3 d
Tecnologia3 d
 
Coltan
ColtanColtan
Coltan
 
Reforma laboral
Reforma laboralReforma laboral
Reforma laboral
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Cometa Elenin
Cometa Elenin Cometa Elenin
Cometa Elenin
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Artes marciales
Artes marcialesArtes marciales
Artes marciales
 
Piramides
PiramidesPiramides
Piramides
 
Veneno
VenenoVeneno
Veneno
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
China ¿dominará el mundo?
China ¿dominará el mundo?China ¿dominará el mundo?
China ¿dominará el mundo?
 

Elvino

  • 1. El Vino. Salvador Moreno Quero. Gonzalo Artaza Guerrero. Nicolás Spano Telesio.
  • 2. Índice. • Historia. • Elaboración del vino. - Prensado - Fermentación - Maduración - Embotellado • Tipos de vino. • El Vino de Jerez.
  • 3. Historia. • Apareció durante neolítico, gracias a la Vitis Vinifera Sylvestris y la aparición de la cerámica. • Se extendió hacia Occidente y hacia el sur llegando a Egipto. • Siempre ha estado muy vinculado a la alta sociedad, • Debe su mayor desarrollo a la extensión del cristianismo.
  • 4. Elaboración del vino A.) Prensado o aplastado. • Es necesario el aplastado o prensado para obtener el primer mosto. • Para ello aparecieron las prensas en forma de husillo con la que podías controlar la presión. • Actualmente se utilizan prensas neumáticas.   Aplastado Vino blanco Prensado Vino Tinto
  • 5. Elaboración del vino • Prensa vertical de husillo del siglo XVI y prensa neumática actual.
  • 6. Elaboración del vino B.) Fermentación. • La fermentación es la parte principal del proceso de la elaboración del vino. • Azucares del mosto Alcohol etílico (por levaduras) -Fase de demora -Crecimiento exponencial -Fase estacionaria -Fase declinante • La fermentación se ve afectada por la temperatura. También necesita de nutrientes diversos.
  • 7. Elaboración del vino Imágenes de la fermentación del vino.
  • 8. Elaboración del vino C.) Maduración. • Consiste en conservar el vino en barriles de madera de roble durante un periodo de tiempo determinado. Se emplea roble por su robustez y su madera. • La influencia de la madera en el vino es compleja. El vino tiende a evaporarse entre un 2% y un 5%. • El oxígeno tiene una posición relevante en la maduración del vino.(microoxigenación)
  • 9. Elaboración del vino • La Maduración o conservación del vino en bodegas de La Rioja o de la zona del Duero.
  • 10. Elaboración del vino D.) Embotellado. • El embotellado es un conjunto de operaciones para el acondicionamiento final del vino. Clarificación - hacen del vino un líquido límpido. Estabilización - permanente en el tiempo la limpidez. Filtración - La filtración elimina cualquier residuo. • El taponado acaba el proceso de embotellamiento en los vinos. Después el contacto con el aire es prácticamente nulo.
  • 11. Tipos de vino • Por su contenido en azúcares. Desde g/l * Hasta g/l * Tipo de Vino 00 05 Secos 05 15 Abocados 15 30 Semi-Secos 30 50 Semi-Dulces 50 Adelante Dulces • Por su color. • Tintos • Rosados • Blancos • Por su edad. 7. Sin crianza. 8. Crianza. 9. Reserva. 10. Gran reserva.
  • 12. El vino de Jerez. • El vino de Jerez. El carácter único del vino de Jerez se debe a diversos factores, entre los que destacan el singular clima, suelo, variedades utilizadas. • GONZÁLEZ BYASS, S.A. En 1835 Manuel María González Ángel adquirió una pequeña bodega, y comenzó a elaborar y exportar sus propios vinos. Los principales vinos que se cultivan en jerez son:
  • 13. El vino de Jerez. • Catavinos listos para una cata de vino, y las bodegas de González Byass
  • 14. El vino de Jerez. • Vinos generosos -Fino -Amontillado -Palo cortado -Oloroso -Manzanilla • Vinos dulces -Pedro Ximénez -Moscatel • Vinos generosos de licor -Pale cream -Medium -Cream
  • 15. FIN. Grupo de P.I: Salvador Moreno Quero. Gonzalo Artaza Guerrero. Nicolás Spano Telesio.

Notas del editor

  1. El vino se produjo por primera vez durante el periodo del neolítico, en la región que hoy ocupan Georgia, Armenia e Irán. Esta producción se llevó a cabo gracias a la presencia de la Vitis Vinifera Sylvestris ( conocida como la vid), y la aparición de la cerámica. La evidencia mas antigua de la producción y el consumo de vino es una vasija del 5400 a. C.    El consumo de vino se fue extendiendo hacia Occidente por Grecia, y hacia el sur llegando a Egipto. En la antigua Grecia se bebía mezclado con agua y se conservaba en pellejos de cabra.    Una de las características principales del vino es que ha estado siempre muy vinculado a la alta sociedad, siendo imprescindible en cualquier acto o banquete importante.   La viticultura debe su mayor desarrollo a la extensión del cristianismo, puesto que como todos sabéis es necesario para la celebración de la Santa Misa. De esta manera, los monasterios adoptaron sus propios métodos de elaboración. Foto: Podemos ver la Vitis Vinifera Sylvestris, la vid, que es una planta trepadora que si la dejamos crecer podría llegar a alcanzar uno 30 metros, pero que por la acción del hombre queda reducido a un simple arbusto de 1 metro.
  2. Inmediatamente después de la vendimia o recolección de la uva, se lleva a cabo el primer paso para la obtención del vino que es el prensado o aplastado. Era frecuente ver a gente descalza pisando las uvas sobre un recipiente perforado en el fondo (un recipiente con agujeros que solo deja pasar liquido) obteniendo así el primer mosto. Este método era útil para una recolección de pequeña escala, por ello aparecieron las prensas en forma de husillo con la que podías controlar la presión. Actualmente se utilizan prensas neumáticas que permiten eliminar mas fácilmente las sustancias indeseadas, no sin antes pasar por un periodo de limpieza (quitando los tallos de los racimos) donde es muy importante que la uva se mantenga intacta para que no se altere su zumo interior. El proceso de aplastado suele ser el más empleado en los vinos blancos, mientras que el prensado es más habitual en los vinos tintos. En el aplastado no se reduce a puré la uva lo que permite la extracción de los jugos de la uva. En algunos vinos se emplean mostos concentrados de uva, como puede ser el vino de Málaga, etc.   
  3. La fermentación es la parte principal del proceso de la elaboración del vino, en realidad el vino no puede elaborarse de forma alguna sin la fermentación. La fermentación tiene como principal efecto la conversión de los azúcares del mosto en alcohol etílico. El organismo capaz de elaborar la fermentación son las levaduras. La fermentación se hace en recipientes (hoy en día en cubas de acero inoxidable) y pasa por cuatro fases: -Fase de demora - En la que las levaduras se aclimatan a las condiciones del mosto. Suele ocupar un período entre dos y tres días. -Crecimiento exponencial - las levaduras ya acondicionadas al entorno, empiezan a multiplicarse en crecimiento exponencial, alcanzando el máximo de su densidad de población, La duración de esta fase es de aproximadamente cuatro días. -Fase estacionaria - la fermentación se mantenga a una velocidad constante. El calor formado por la fermentación hace que temperatura de la cuba durante esta fase sea igualmente constante. -Fase declinante - matar las levaduras y la población disminuye, con ello la velocidad de fermentación. La fermentación se ve afectada por una variedad de factores, entre ellos se encuentra la temperatura; el rango de temperaturas entre los que es posible la fermentación se encuentra entre los 5oC hasta los 38oC. La fermentación necesita de nutrientes diversos que están incluidos naturalmente en el mosto inicial, y dependiendo de la fase son necesarios unos u otros. Por ejemplo en la fase de crecimiento exponencial la presencia del ion fosfato (H2PO4-)
  4. La maduración se hacía en los vinos ya en la época de antiguo Egipto que conservaban el vino en ánforas de barro, fueron los romanos quienes aprendieron la técnica de conservar el vino en barriles de madera de roble (quercus). Se emplea roble en la elaboración de los toneles debido a su robustez y a que resulta fácil trabajar su madera, rica en estructuras celulares denominadas tilosas que impermeabilizan la madera La influencia de la madera en el vino es compleja y hay muchos estudios acerca de la química de la maduración en barrica de roble. A veces se suele añadir astillas de madera de roble con el objeto de acelerar el proceso de adopción de sabores de la madera. El vino tiende a evaporarse dentro de las barricas a una velocidad que puede variar entre un 2% y un 5% de su volumen por año (lo que hace una pérdida entre un litro y cinco por año en un barril de 225 litros). El oxígeno tiene una posición relevante en la maduración del vino en las barricas (microoxigenación). El oxígeno juega un papel importante en la estabilización de los colores del vino tinto. La maduración en barricas es una especie de lenta oxidación del vino. En la actualidad el vino se almacena en barricas de roble procedente de América y de Francia. La elección de uno de estos materiales impacta en el precio final del vino.
  5. El embotellado es una operación relativamente reciente en la historia del vino. Se empezó a realizar cuando era posible elaborar vidrios más robustos y asequibles. El embotellado es un conjunto de operaciones (generalmente realizadas de forma mecánica) para el acondicionamiento final del vino con el objeto de realizar su expedición y venta final al consumidor. Las botellas actuales tienen un volumen estándar de 750 ml. Un elemento importante en el embotellado es la encapsulación que puede emplear tapones de materiales naturales (tapón de corcho), semisintéticos, sintéticos y cápsulas metálicas. Por regla general antes de embotellar se realizan operaciones de: -Clarificación - Corresponden al conjunto de operaciones que hacen del vino un líquido límpido, para ello se emplean diversas substancias. -Estabilización - Con el objeto de que sea permanente en el tiempo la limpidez lograda en la clarificación. -Filtración - La filtración elimina cualquier residuo del proceso de elaboración del vino. El taponado acaba el proceso de embotellamiento en los vinos. Se puede decir que tras el embotellado el contacto con el aire es prácticamente nulo, es por esta razón por la que el vino deja de envejecer (oxidarse). El cristal es impermeable al aire, pero otros recipientes como el cartón no poseen esta característica. En algunos casos el oxígeno disuelto en el vino puede hacer que se produzcan reacciones de “enfermedad de la botella".
  6. Sin crianza. Vinos del año. Crianza. 1 año al menos en barrica de roble. Reserva. 1 año al menos en barrica de roble y 2 años más en botella. Gran reserva. Más de 2 años en barrica de roble y 3 más en botella. Debemos tener en cuenta que el vino por tener más años no es mejor. Al ser un producto "vivo" tiene un punto óptimo, a partir del cual puede comenzar a estropearse. La edad del vino se mide por la añada (año de cosecha del mismo). Todas las añadas son distintas, y pueden ser muy diferentes en función de múltiples factores, siendo de gran importancia el clima habido durante ese año.  Los vinos blancos suelen tener una vida más corta que los vinos tintos. Pocos vinos blancos suelen durar más o menos los 2 ó 3 años, mientras que un buen tinto puede llegar a durar varias décadas. Aunque siempre hay excepciones que confirman la regla. Respecto de la graduación, un buen tinto no debería tener más de 13 - 14 grados; los blancos de 10 a 11 grados. Pero puede haber distintos tipos de graduaciones en función del tipo y origen del vino.
  7. La actividad bodeguera ha condicionado desde hace siglos la anatomía de la ciudad. Esto se aprecia especialmente en las bodegas, que dada la situación estratégica de la ciudad entre los ríos Guadalquivir y Guadalete y su cercanía al océano Atlántico han sido construidas levantadas sobre el suelo. El carácter único del vino de Jerez se debe a diversos factores, entre los que destacan el singular clima, suelo, variedades utilizadas, así como el exclusivo proceso de producción. El clima se caracteriza por conjugar las beneficiosas corrientes húmedas del Atlántico con las más secas del Mediterráneo, formando ambas un microclima único en el mundo. En Jerez existen numerosas bodegas que se dedican a la elaboración del vino, entre ellas la más destacada: GONZÁLEZ BYASS, S.A. En 1835 Manuel María González Ángel adquirió una pequeña bodega, y comenzó a elaborar y exportar sus propios vinos. Poco tiempo después, decidió asociarse con Mr. Robert Blake Byass, su agente en Inglaterra, naciendo así la compañía González Byass. La empresa es propietaria de 650 hectáreas de viñas, pagos de: Macharnudo, Carrascal y Burujena. Más de 45 millones de litros de vino y brandy de Jerez se almacenan en las bodegas, muchas de ellas famosas por su construcción única o por su eficiencia ultramoderna: La Concha, La Cuadrada, Los Apóstoles, Los Reyes, La Gran Bodega Tío Pepe y Las Copa Los principales vinos que se cultivan en jerez son: Vinos generosos Los vinos generosos de Jerez son secos como consecuencia de haber sido elaborados con mosto completamente fermentado. Según su crianza se dividen en: Fino : seco y ligero al paladar, entre 15º y 18º, criado bajo flor, color pajizo o dorado pálido, aroma punzante y delicado, sabor almendrado. Manzanilla : seco y ligero al paladar, entre 15º y 19º, criado bajo flor, color pajizo o dorado más claro que el fino, aroma punzante. La Manzanilla es un vino parecido al fino que tiene unas características especiales debidas a que se cría exclusivamente en Sanlúcar de Barrameda, según sus condiciones microclimáticas y siguiendo el estilo personal de sus bodegas. Amontillado : seco y ligero al paladar, entre 16º y 22º, color ámbar, aroma punzante atenuado, sabor avellanado. Oloroso : seco, con mucho cuerpo y vinosidad, entre 17º y 22º, color del ámbar al caoba, aroma fuerte, sabor a nuez. Palo cortado : seco, con cuerpo, entre los 17º y los 22º, color caoba brillante, aroma punzante, sabor avellanado. Conjuga el sabor del amontillado con el cuerpo y la nariz del oloroso. Es un vino difícil de encontrar ya que las uvas idóneas para su crianza desaparecieron con la plaga de filoxera de 1894. Vinos dulces Los vinos dulces se elaboran con uvas de las variedades Moscatel y Pedro Ximénez. Los racimos se solean o se ponen a "soleo" para su pasificación. El alto contenido en glucosa de estas uvas hace que el mosto resultante sea especialmente dulce y denso. Este mosto se fermenta parcialmente, lo que hace que conserve gran cantidad de azúcar. El vino resultante se somete a una crianza oxidativa según el sistema de criaderas y soleras. Pedro Ximénez : dulce, suave, color caoba oscuro, olor a pasas. Moscatel : muy dulce, color caoba oscuro, con aroma característico de la variedad vitícola. Vinos generosos de licor La mezcla o "cabeceo" de vinos generosos secos con vinos dulces, da lugar a "vinos generosos de licor" con distintos grados de dulzor. Pale cream : dulce, entre 15,5º a 22º, color amarillo pajizo o dorado, aroma punzante y delicado. Medium : ligeramente dulce, entre 15 y 22º, color de ámbar a caoba claro, aroma atenuado. Cream : Se obtiene a partir del oloroso. Dulce, mucho cuerpo, entre 15,5º y 22º de alcohol, color caoba, aroma intenso.
  8. Bibliografía: Enciclopedias LARROUSSE Conversación con D. Mauricio González-Gordon López de Carrizosa, Presidente del Grupo González Byass. www.wikipedia.com www.gonzalezbyass.com www.rutadeljerezybrandy.es www.elcatavinos.com