SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICIPANTES
• Nilton oyler portillo cordova
• Yemizon daza bardilago
• Cristian ivan torres Quispe
LA EXQUISITES DE EL VINO
INTRODUCCION
• El vino es una bebida hecha de uva, mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se
produce por la acción metabólica de levaduras, que transforman los azúcares naturales del fruto en etanol y gas en
forma de dióxido de carbono.
HISTORIA DE EL VINO
• Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid (denominada vitis vinifera sylvestris) y la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en forma de zumos con añadido
de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento
del vino. Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en
el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia.
Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza que se elaboraba en el Antiguo Egipto (3.000 a.C.). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en
torno a estas plantas, se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino tinto. El vino
se convirtió en símbolo del estatus social y era empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino y
en las pirámides se han hallado grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute del vino en fiestas y actos religiosos
ENVEJECIMIENTO DE EL VINO EN BARRICA
• Esa primera fase de la crianza en barrica es una de las partes más complejas del proceso. En ella, entrarán en juego diversidad de factores relacionados directamente con
la calidad y particularidades de la madera de las barricas: origen, edad, tostado, grano… Y es que vino y madera se conjugan en esta fase como indivisibles. Porque el uno
hace al otro. La madera cede al vino sus propios taninos y valores aromáticos, que se irán fundiendo lentamente con los taninos del vino. Durante este proceso, reducidas
cantidades de oxígeno penetran en el interior de la barrica modificando de forma natural la estructura química de muchos de los componentes del vino. Elegir el lugar y
la disposición adecuados para las barricas también resulta vital. Por ello, las barricas llenas y cerradas se suelen colocar en hileras en una zona excavada en el terreno,
para asegurar una temperatura baja y constante a lo largo de año, así como una humedad relativa de en torno al 75%. Los vinos podrán permanecer en barrica entre 6 y
18 meses, en función del envejecimiento del tinto, y unos 6 meses para los blancos y rosados.
ENVEJECIMIENTO EN BOTELLA
• Tras la barrica, los vinos pasan a envejecer en la propia botella, ya sin oxígeno, a excepción de pequeñas cantidades de gases que se filtran a través de las células del
corcho. Una vez embotellado, el vino pasa a reposar en botelleros subterráneos y aislados, con una temperatura constante donde no existen cambios bruscos de
temperatura ni corrientes de aire. Además, las botellas descansan horizontalmente dispuestas en una posición tal que los corchos siempre estén en contacto con el vino,
de modo que la cámara de aire quede en el centro de la botella aproximadamente. Un proceso que puede alargarse desde los 18 hasta los 32 meses.
• Tras el envejecimiento, vemos cómo el vino ha experimentado importantes cambios en lo que respecta a su color, aromas y sabor. Por ejemplo, vemos cómo los tintos
evolucionan del rojo cereza de los jóvenes al rojo teja o anaranjado más propio de un tinto con amplia crianza. Lo mismo sucede con el aroma. Cuanto mayor es el tiempo
que ha estado el vino en barrica, mayor es la intensidad aromática de la madera en él. En cuanto al gusto, el envejecimiento trae consigo delicadeza y voluptuosidad a la
vez que ve desaparecer el amargor o la astringencia de los vinos más jóvenes
¿CUÁNTOS TIPOS DE VINO TINTOHAY? SEGÚNSU TIEMPODE
ENVEJECIMIENTO
• Vinojoven: también denominado como “vino del año”, son los tipos de vinos que han sido fabricados para que se haga un consumo inmediato, que
debe ser en un año a partir de su elaboración.
• Crianza: se trata de vinos tintos en que el proceso de envejecimiento debe ser de por lo menos 24 meses, de los cuales tiene que pasar
obligatoriamente 6 meses en barrica. Posteriormente, se completa el tiempo de crianza en botella.
• Reserva: los vinos tintos de este tipo deben permanecer un periodo mínimo de envejecimiento de 36 meses, de estos, 12 serán de envejecimiento en
barricas de madera de roble. El tiempo restante se completará en botella.
• Granreserva:esta última clasificación de vinos tintos, hace referencia a aquellos que deben tener un tiempo de envejecimiento de 5 años, de los
cuales durante 18 meses permanecerán en barrica de roble.
6 TIPOS DE CEPAS DE VINOTINTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
• Ahora que hemos explorado los vinos tintos según el proceso de envejecimiento, es momento de que nos enfoquemos
en los vinos tintos según el tipo de cepa o uva empleada en su elaboración. Son muchas variedades las que existen, sin
embargo, emos seleccionado 6 que tienen mayor reconocimiento
VINO TINTO CABERNET SAUVIGNON
• La uva Cabernet Sauvignon procede del suroeste de Francia, su origen se remonta al siglo XVII y se produjo como un cruce entre la Sauvignon Blanc y la Cabernet Franc.
Una de las características más notorias de esta cepa es su facilidad para adaptarse a diversos climas. De igual forma, su capacidad de resistencia a los ataques de insectos
y a la alta humedad.
• En la actualidad, es considerado como uno de los vinos con mayor popularidad en la región de Burdeos y algunos lugares de Europa, América y Australia. Los vinos
tintos elaborados con Cabernet Sauvignon presentan sabores herbales por su gran porcentaje de taninos, así mismo, es posible percibir sus aromas y colores intensos.
Esta cepa contribuye a que los vinos conserven de forma favorable su acidez y arrojan productos con bastante elegancia.
• Estos vinos se pueden maridar con diferentes platos como son: carnes asadas, pastas, lasañas, aves y algunas variedades de quesos.
VINO TINTO PINOT NOIR
• Esta cepa de vino tinto dio su salto a la gloria durante la segunda mitad del siglo XIV. Se originó en Borgoña, Francia, recibe este nombre debido a
que crece en racimos que tienen forma de piña y poseen un color oscuro. Este tipo de uva suele cultivarse mejor en climas fríos y produce vinos
bastante elegantes.
• Suele ser una cepa que requiere de muchos cuidados para que se logre obtener los resultados esperados. Las variedades de Pinot Noir se destacan
por ser suaves y muy agradables al paladar, esto se debe principalmente a que contiene una cantidad baja de taninos. Es posible percibir un color
rubí intenso, con aromas de frambuesa y fresas maduras; a su vez, en nariz se pueden sentir aromas de cereza y grosella.
• Podrás maridar este tipo de vinos con: legumbres, carnes blancas, recetas asiáticas y variedades de quesos suaves.
VINO TINTO MERLOT
• Este tipo de cepa se caracteriza por pronunciar distintas personalidades según el tipo de clima donde se cultive, ya sea que el viñedo sea
más frío o más cálido. Está se originó en la ciudad de Burdeos, Francia, luego de un cruce entre la Cabernet Franc y una variedad antigua
conocida como Magdaleine Noire des Charentes.
• Este tipo de uva arroja vinos de color intenso, con baja acidez y redondos con cuerpo. Se destacan por ser vinos que arrojan aromas
elegantes y complejos, además, son bastante fáciles de beber. En boca puede sentirse la menta, las pasas y la fruta negra.
• Suelen maridar a la perfección con quesos maduros, dulces, verduras, guisos y platos de caza.
VINO TINTO SYRAH
• Esta cepa también es denominada como Shiraz y su origen se remonta al sureste de Francia, cuando se dio un cruce entre la
mondeuse blanche y la dureza. Este vino posee distintas características propias como es su color intenso, un nivel de acidez
alto y es rico en taninos.
• Esta uva suele dar como resultado vinos ahumados, afrutados y con aromas florales. Una de las particularidades de estos
vinos es que al volverse añejos, los taninos le van a aportar un sabor con más fuerza.
• Puedes maridar este tipo de vinos con quesos de carácter, carnes a la brasa, guisos fuertes y platos de cacería.
VINO TINTO CARMENERE
• Esta cepa proviene de la ciudad francesa de Médoc, pero se exterminó en Europa en el siglo XIX como consecuencia de la filoxera. Pero sería en 1994
cuando un enólogo de origen francés haría el descubrimiento de ejemplares auténticos de esta cepa en Chile. Por lo que desde entonces, se considera
a esta uva con doble nacionalidad.
• Los vinos producidos con esta cepa carmenere se caracterizan por tener un aroma a bayas frutosos. Además, su color es rojo intenso y posee una baja
concentración de taninos, lo cual permite que sea un vino liviano que suele caer muy bien en la mayoría de paladares.
• Si quieres maridar este tipo de vinos, lo puedes hacer con carnes asadas, pastel de choclo, empanadas de pino, carnes de cerdo, carnes asadas y
platos en base a tomate.
VINO TINTO MALBEC
• No podíamos dejar por fuera de este listado el vino Malbec, esta cepa es originaria de Argentina. El fruto se caracteriza por tener
color oscuro y un gran porcentaje de taninos.
• Este tipo de vinos se caracterizan por dejar en boca un sabor a ciruelas negras y moras. Además, sus taninos suelen ser maduros y
cuentan con sabores afrutados.
• Y con ¿qué puedes maridar un Malbec? Las opciones son variadas, siendo las más populares las verduras, la carne de res y la carne
de cordero.
CEPAS BLANCAS DE VINO: LAS MÁS CONOCIDAS
• Sauvignon blanc
• Chardonnay
• Torrontés
• Pinot grigio o pinot gris
• Albariño
• Moscato o moscatel
• Verdejo
• Riesling
• Semillón
• Gewürztraminer
¿QUÉ TIPOS DE VINOS EXISTEN?
APRENDAMOS A CLASIFICARLOS
• VINOTINTO
• Como indica su nombre, el vinotintose elabora principalmente a partir de uvastintas.
• La fermentación alcohólica de este tipode vinos se realiza con el mosto y hollejo de las uvas, lo que le confiere al vino
tinto su característico color oscuro, que variará de acuerdo al tiempo de maceración.
VINO BLANCO
• Rompiendo con la extendida creencia, el vinoblanco se elabora a partir de mosto de uvasblancasy/o tintas, con la condición de que las tintas no
presenten pulpa coloreada y no se sometan a maceración con sus hollejos.
• Para la elaboración de este tipode vino, las uvas se prensan y se obtiene únicamente el mosto, sin las pieles, consiguiendo su característico tono
amarillo transparente.
• En España, la mayoría de los vinos blancos se elaboran a partir de uvas airén, albariño, verdejo y godello, entre otras.
VINO ROSADO
• Existen tresformasde producirvinorosado:
• – Por contacto con los hollejos o prensado directo: las uvas tintas se prensan directamente tras su despalillado y se deja macerar durante un corto
periodo de tiempo.
• – Por sangrado tras el despalillado y estrujado de las uvas: se deja el macerar el mosto durante un corto periodo de tiempo, tras el que se procede a
retirar alrededor de un 10% del mosto. Dependiendo de este tiempo, el color de este vino puede ir del púrpura intenso al rosa pálido, con más
cuerpo o más ligeros
VINO ESPUMOSO
• Los vinos espumosos, como indica su nombre, contienen gas carbónico de forma natural, nunca de forma artificial. Esto se consigue
gracias a una segunda fermentación, en botella cerrada o en depósitos cerrados, en el que el dióxido de carbono liberado durante la
fermentación no puede escapar del recipiente y se disuelve en el líquido.
• Solo si siguen el método traducional (también llamado método champenoise), se podría considerar champán o equivalente, y aun así
solo se permite el nombre de champán a los que tienen la denominación de origen en el viñedo de champaña
• Los vinos espumosos elaborados en España se llaman cavas, utilizando también el método tradicional para su elaboración
VINO GENEROSO
• Los vinos generosos, o fortificados, se caracterizan por aumentar el contenido de alcohol y detener la fermentación con
la adición de alcohol vínico en su proceso de elaboración.
• Generalmente, un vino fortificado es un vino de alta graduación alcohólica (entre 15 y 25º), que nunca suele sobrepasar
el doble de la graduación del vino base.
LA LLEGADA DEL VINO AL PERÚ
• En el sigloXVI llegó la uva al Perú desdelas IslasCanarias,traídapor el Marqués Franciscode Caravantes.Cronistasde la época señalan que fue en la hacienda Marcahuasi,en el Cuzco, dondese produjo la primera
vinificaciónen Sudamérica.Asimismo,cuentan que Mateo Atiquipafue el primer enólogoamericano.Sin embargo,fue en los valles de Ica que esoscultivos seexpandieronampliamentedebidoa laspropicias
condiciones climáticasdel lugar razónpor la cual es en estazona dondese desarrollócon gran fuerza la industria de vinos.
Desdemediadosdel sigoXVI (1574), losespañolescomenzarona utilizar el nombre Piscopara designarel nombrede un río, un pobladoy un puerto, el mismoque fue una de las principalesvíasque servían al
comercio regionalen tanto era punto de embarquede guano y de los envíos de cargamentode platahacia España.
Tal fue el éxito de la explotaciónde la vid en tierrasperuanas, que se comenzóa exportarvino desdeel Virreinato del Perú hacia España,lo que motivó que los productorespeninsulares gestionaranante Felipe II la
prohibiciónde este comercioa fin de evitar una peligrosacompetencia,lo que se concretó en 1614. Comoconsecuencia de esta restricción, los monjes hacendadoscosteñosintensificaronla producción del aguardiente
de uva peruano, productoque rápidamentese convirtió en una bebidapopularpor sus característicasmuy propias,sobretodoentre losviajeros de la región.
LA EVOLUCION DEL VINO DESDE EL RENACIMIENTO
• Renacimiento: Durante el Renacimiento, la producciónde vino se expandió por Europa y comenzóa considerarseuna bebidade lujo. Los vinos italianos,franceses y españolesse hicieron muy popularesy se establecieron
regiones vitivinícolasimportantescomo la Toscana,Burdeos y La Rioja.
• Edad Moderna: Durante la EdadModerna, el vino se convirtió en una parte importantedel comercio internacional. La introducción de botellasde vidrio permitióque el vino se pudiera transportary almacenarcon mayor
facilidad,lo que permitióuna mayor exportación.
• Siglo XX: Durante el sigloXX, la producción de vino se expandiópor todo el mundo. Se producen vinos de altacalidaden paísescomo Argentina, Chile, Sudáfrica, Australiay Nueva Zelanda.Tambiénsedesarrollaron
nuevas técnicas de producción y se mejoraron lastécnicas de almacenamientoy conservacióndel vino.
• Actualidad:En la actualidad,el vino es una bebidamuy popularen todoel mundo. Se produce en una ampliavariedadde estilosy se disfrutaen una gran cantidad de ocasiones.La producción de vino se ha vuelto más
sostenibley se están realizandoesfuerzospara reducir la huella de carbono de la industria.Tambiénse estándesarrollando nuevas tecnologíaspara mejorar la calidaddel vino y hacerlo másaccesiblea un público más
amplio.

Más contenido relacionado

Similar a exposición sobre el vino 3 diapositiva.pptx

Similar a exposición sobre el vino 3 diapositiva.pptx (20)

Spirits ll
Spirits llSpirits ll
Spirits ll
 
Portugal
PortugalPortugal
Portugal
 
Cepas
CepasCepas
Cepas
 
Crianza de vinos
Crianza de vinosCrianza de vinos
Crianza de vinos
 
Guía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
Guía del catador de Luis Fernando Heras PortilloGuía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
Guía del catador de Luis Fernando Heras Portillo
 
Confraria pane, vinum et caseus 1o encontro
Confraria pane, vinum et caseus 1o encontroConfraria pane, vinum et caseus 1o encontro
Confraria pane, vinum et caseus 1o encontro
 
El vino chileno
El vino chilenoEl vino chileno
El vino chileno
 
La Vicalanda, el `Louis Vuitton´ de los vinos
La Vicalanda, el `Louis Vuitton´ de los vinosLa Vicalanda, el `Louis Vuitton´ de los vinos
La Vicalanda, el `Louis Vuitton´ de los vinos
 
Bodegón vinos y licores c.a. catalogo 1012 2013.
Bodegón vinos y licores c.a. catalogo 1012 2013.Bodegón vinos y licores c.a. catalogo 1012 2013.
Bodegón vinos y licores c.a. catalogo 1012 2013.
 
PAISDEVINOS
PAISDEVINOS
PAISDEVINOS
PAISDEVINOS
 
Brandy
BrandyBrandy
Brandy
 
Las uvas pinot noir. nora graciela modolo
Las uvas pinot noir. nora graciela modoloLas uvas pinot noir. nora graciela modolo
Las uvas pinot noir. nora graciela modolo
 
VINOS
VINOSVINOS
VINOS
 
Los vinos espumosos
Los vinos espumosos Los vinos espumosos
Los vinos espumosos
 
vino (1).pptx
vino (1).pptxvino (1).pptx
vino (1).pptx
 
Vino tinto
Vino tintoVino tinto
Vino tinto
 
10. vinificacion vinos rosados
10. vinificacion vinos rosados10. vinificacion vinos rosados
10. vinificacion vinos rosados
 
Los vinos espumosos
Los vinos espumososLos vinos espumosos
Los vinos espumosos
 
Elvino
ElvinoElvino
Elvino
 
Vinos
VinosVinos
Vinos
 

Último

LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

exposición sobre el vino 3 diapositiva.pptx

  • 1. PARTICIPANTES • Nilton oyler portillo cordova • Yemizon daza bardilago • Cristian ivan torres Quispe
  • 3. INTRODUCCION • El vino es una bebida hecha de uva, mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras, que transforman los azúcares naturales del fruto en etanol y gas en forma de dióxido de carbono.
  • 4. HISTORIA DE EL VINO • Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid (denominada vitis vinifera sylvestris) y la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en forma de zumos con añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino. Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia. Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza que se elaboraba en el Antiguo Egipto (3.000 a.C.). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno a estas plantas, se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino tinto. El vino se convirtió en símbolo del estatus social y era empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino y en las pirámides se han hallado grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute del vino en fiestas y actos religiosos
  • 5. ENVEJECIMIENTO DE EL VINO EN BARRICA • Esa primera fase de la crianza en barrica es una de las partes más complejas del proceso. En ella, entrarán en juego diversidad de factores relacionados directamente con la calidad y particularidades de la madera de las barricas: origen, edad, tostado, grano… Y es que vino y madera se conjugan en esta fase como indivisibles. Porque el uno hace al otro. La madera cede al vino sus propios taninos y valores aromáticos, que se irán fundiendo lentamente con los taninos del vino. Durante este proceso, reducidas cantidades de oxígeno penetran en el interior de la barrica modificando de forma natural la estructura química de muchos de los componentes del vino. Elegir el lugar y la disposición adecuados para las barricas también resulta vital. Por ello, las barricas llenas y cerradas se suelen colocar en hileras en una zona excavada en el terreno, para asegurar una temperatura baja y constante a lo largo de año, así como una humedad relativa de en torno al 75%. Los vinos podrán permanecer en barrica entre 6 y 18 meses, en función del envejecimiento del tinto, y unos 6 meses para los blancos y rosados.
  • 6. ENVEJECIMIENTO EN BOTELLA • Tras la barrica, los vinos pasan a envejecer en la propia botella, ya sin oxígeno, a excepción de pequeñas cantidades de gases que se filtran a través de las células del corcho. Una vez embotellado, el vino pasa a reposar en botelleros subterráneos y aislados, con una temperatura constante donde no existen cambios bruscos de temperatura ni corrientes de aire. Además, las botellas descansan horizontalmente dispuestas en una posición tal que los corchos siempre estén en contacto con el vino, de modo que la cámara de aire quede en el centro de la botella aproximadamente. Un proceso que puede alargarse desde los 18 hasta los 32 meses. • Tras el envejecimiento, vemos cómo el vino ha experimentado importantes cambios en lo que respecta a su color, aromas y sabor. Por ejemplo, vemos cómo los tintos evolucionan del rojo cereza de los jóvenes al rojo teja o anaranjado más propio de un tinto con amplia crianza. Lo mismo sucede con el aroma. Cuanto mayor es el tiempo que ha estado el vino en barrica, mayor es la intensidad aromática de la madera en él. En cuanto al gusto, el envejecimiento trae consigo delicadeza y voluptuosidad a la vez que ve desaparecer el amargor o la astringencia de los vinos más jóvenes
  • 7. ¿CUÁNTOS TIPOS DE VINO TINTOHAY? SEGÚNSU TIEMPODE ENVEJECIMIENTO • Vinojoven: también denominado como “vino del año”, son los tipos de vinos que han sido fabricados para que se haga un consumo inmediato, que debe ser en un año a partir de su elaboración. • Crianza: se trata de vinos tintos en que el proceso de envejecimiento debe ser de por lo menos 24 meses, de los cuales tiene que pasar obligatoriamente 6 meses en barrica. Posteriormente, se completa el tiempo de crianza en botella. • Reserva: los vinos tintos de este tipo deben permanecer un periodo mínimo de envejecimiento de 36 meses, de estos, 12 serán de envejecimiento en barricas de madera de roble. El tiempo restante se completará en botella. • Granreserva:esta última clasificación de vinos tintos, hace referencia a aquellos que deben tener un tiempo de envejecimiento de 5 años, de los cuales durante 18 meses permanecerán en barrica de roble.
  • 8. 6 TIPOS DE CEPAS DE VINOTINTO Y SUS CARACTERÍSTICAS • Ahora que hemos explorado los vinos tintos según el proceso de envejecimiento, es momento de que nos enfoquemos en los vinos tintos según el tipo de cepa o uva empleada en su elaboración. Son muchas variedades las que existen, sin embargo, emos seleccionado 6 que tienen mayor reconocimiento
  • 9. VINO TINTO CABERNET SAUVIGNON • La uva Cabernet Sauvignon procede del suroeste de Francia, su origen se remonta al siglo XVII y se produjo como un cruce entre la Sauvignon Blanc y la Cabernet Franc. Una de las características más notorias de esta cepa es su facilidad para adaptarse a diversos climas. De igual forma, su capacidad de resistencia a los ataques de insectos y a la alta humedad. • En la actualidad, es considerado como uno de los vinos con mayor popularidad en la región de Burdeos y algunos lugares de Europa, América y Australia. Los vinos tintos elaborados con Cabernet Sauvignon presentan sabores herbales por su gran porcentaje de taninos, así mismo, es posible percibir sus aromas y colores intensos. Esta cepa contribuye a que los vinos conserven de forma favorable su acidez y arrojan productos con bastante elegancia. • Estos vinos se pueden maridar con diferentes platos como son: carnes asadas, pastas, lasañas, aves y algunas variedades de quesos.
  • 10. VINO TINTO PINOT NOIR • Esta cepa de vino tinto dio su salto a la gloria durante la segunda mitad del siglo XIV. Se originó en Borgoña, Francia, recibe este nombre debido a que crece en racimos que tienen forma de piña y poseen un color oscuro. Este tipo de uva suele cultivarse mejor en climas fríos y produce vinos bastante elegantes. • Suele ser una cepa que requiere de muchos cuidados para que se logre obtener los resultados esperados. Las variedades de Pinot Noir se destacan por ser suaves y muy agradables al paladar, esto se debe principalmente a que contiene una cantidad baja de taninos. Es posible percibir un color rubí intenso, con aromas de frambuesa y fresas maduras; a su vez, en nariz se pueden sentir aromas de cereza y grosella. • Podrás maridar este tipo de vinos con: legumbres, carnes blancas, recetas asiáticas y variedades de quesos suaves.
  • 11. VINO TINTO MERLOT • Este tipo de cepa se caracteriza por pronunciar distintas personalidades según el tipo de clima donde se cultive, ya sea que el viñedo sea más frío o más cálido. Está se originó en la ciudad de Burdeos, Francia, luego de un cruce entre la Cabernet Franc y una variedad antigua conocida como Magdaleine Noire des Charentes. • Este tipo de uva arroja vinos de color intenso, con baja acidez y redondos con cuerpo. Se destacan por ser vinos que arrojan aromas elegantes y complejos, además, son bastante fáciles de beber. En boca puede sentirse la menta, las pasas y la fruta negra. • Suelen maridar a la perfección con quesos maduros, dulces, verduras, guisos y platos de caza.
  • 12. VINO TINTO SYRAH • Esta cepa también es denominada como Shiraz y su origen se remonta al sureste de Francia, cuando se dio un cruce entre la mondeuse blanche y la dureza. Este vino posee distintas características propias como es su color intenso, un nivel de acidez alto y es rico en taninos. • Esta uva suele dar como resultado vinos ahumados, afrutados y con aromas florales. Una de las particularidades de estos vinos es que al volverse añejos, los taninos le van a aportar un sabor con más fuerza. • Puedes maridar este tipo de vinos con quesos de carácter, carnes a la brasa, guisos fuertes y platos de cacería.
  • 13. VINO TINTO CARMENERE • Esta cepa proviene de la ciudad francesa de Médoc, pero se exterminó en Europa en el siglo XIX como consecuencia de la filoxera. Pero sería en 1994 cuando un enólogo de origen francés haría el descubrimiento de ejemplares auténticos de esta cepa en Chile. Por lo que desde entonces, se considera a esta uva con doble nacionalidad. • Los vinos producidos con esta cepa carmenere se caracterizan por tener un aroma a bayas frutosos. Además, su color es rojo intenso y posee una baja concentración de taninos, lo cual permite que sea un vino liviano que suele caer muy bien en la mayoría de paladares. • Si quieres maridar este tipo de vinos, lo puedes hacer con carnes asadas, pastel de choclo, empanadas de pino, carnes de cerdo, carnes asadas y platos en base a tomate.
  • 14. VINO TINTO MALBEC • No podíamos dejar por fuera de este listado el vino Malbec, esta cepa es originaria de Argentina. El fruto se caracteriza por tener color oscuro y un gran porcentaje de taninos. • Este tipo de vinos se caracterizan por dejar en boca un sabor a ciruelas negras y moras. Además, sus taninos suelen ser maduros y cuentan con sabores afrutados. • Y con ¿qué puedes maridar un Malbec? Las opciones son variadas, siendo las más populares las verduras, la carne de res y la carne de cordero.
  • 15. CEPAS BLANCAS DE VINO: LAS MÁS CONOCIDAS • Sauvignon blanc • Chardonnay • Torrontés • Pinot grigio o pinot gris • Albariño • Moscato o moscatel • Verdejo • Riesling • Semillón • Gewürztraminer
  • 16. ¿QUÉ TIPOS DE VINOS EXISTEN? APRENDAMOS A CLASIFICARLOS • VINOTINTO • Como indica su nombre, el vinotintose elabora principalmente a partir de uvastintas. • La fermentación alcohólica de este tipode vinos se realiza con el mosto y hollejo de las uvas, lo que le confiere al vino tinto su característico color oscuro, que variará de acuerdo al tiempo de maceración.
  • 17. VINO BLANCO • Rompiendo con la extendida creencia, el vinoblanco se elabora a partir de mosto de uvasblancasy/o tintas, con la condición de que las tintas no presenten pulpa coloreada y no se sometan a maceración con sus hollejos. • Para la elaboración de este tipode vino, las uvas se prensan y se obtiene únicamente el mosto, sin las pieles, consiguiendo su característico tono amarillo transparente. • En España, la mayoría de los vinos blancos se elaboran a partir de uvas airén, albariño, verdejo y godello, entre otras.
  • 18. VINO ROSADO • Existen tresformasde producirvinorosado: • – Por contacto con los hollejos o prensado directo: las uvas tintas se prensan directamente tras su despalillado y se deja macerar durante un corto periodo de tiempo. • – Por sangrado tras el despalillado y estrujado de las uvas: se deja el macerar el mosto durante un corto periodo de tiempo, tras el que se procede a retirar alrededor de un 10% del mosto. Dependiendo de este tiempo, el color de este vino puede ir del púrpura intenso al rosa pálido, con más cuerpo o más ligeros
  • 19. VINO ESPUMOSO • Los vinos espumosos, como indica su nombre, contienen gas carbónico de forma natural, nunca de forma artificial. Esto se consigue gracias a una segunda fermentación, en botella cerrada o en depósitos cerrados, en el que el dióxido de carbono liberado durante la fermentación no puede escapar del recipiente y se disuelve en el líquido. • Solo si siguen el método traducional (también llamado método champenoise), se podría considerar champán o equivalente, y aun así solo se permite el nombre de champán a los que tienen la denominación de origen en el viñedo de champaña • Los vinos espumosos elaborados en España se llaman cavas, utilizando también el método tradicional para su elaboración
  • 20. VINO GENEROSO • Los vinos generosos, o fortificados, se caracterizan por aumentar el contenido de alcohol y detener la fermentación con la adición de alcohol vínico en su proceso de elaboración. • Generalmente, un vino fortificado es un vino de alta graduación alcohólica (entre 15 y 25º), que nunca suele sobrepasar el doble de la graduación del vino base.
  • 21. LA LLEGADA DEL VINO AL PERÚ • En el sigloXVI llegó la uva al Perú desdelas IslasCanarias,traídapor el Marqués Franciscode Caravantes.Cronistasde la época señalan que fue en la hacienda Marcahuasi,en el Cuzco, dondese produjo la primera vinificaciónen Sudamérica.Asimismo,cuentan que Mateo Atiquipafue el primer enólogoamericano.Sin embargo,fue en los valles de Ica que esoscultivos seexpandieronampliamentedebidoa laspropicias condiciones climáticasdel lugar razónpor la cual es en estazona dondese desarrollócon gran fuerza la industria de vinos. Desdemediadosdel sigoXVI (1574), losespañolescomenzarona utilizar el nombre Piscopara designarel nombrede un río, un pobladoy un puerto, el mismoque fue una de las principalesvíasque servían al comercio regionalen tanto era punto de embarquede guano y de los envíos de cargamentode platahacia España. Tal fue el éxito de la explotaciónde la vid en tierrasperuanas, que se comenzóa exportarvino desdeel Virreinato del Perú hacia España,lo que motivó que los productorespeninsulares gestionaranante Felipe II la prohibiciónde este comercioa fin de evitar una peligrosacompetencia,lo que se concretó en 1614. Comoconsecuencia de esta restricción, los monjes hacendadoscosteñosintensificaronla producción del aguardiente de uva peruano, productoque rápidamentese convirtió en una bebidapopularpor sus característicasmuy propias,sobretodoentre losviajeros de la región.
  • 22. LA EVOLUCION DEL VINO DESDE EL RENACIMIENTO • Renacimiento: Durante el Renacimiento, la producciónde vino se expandió por Europa y comenzóa considerarseuna bebidade lujo. Los vinos italianos,franceses y españolesse hicieron muy popularesy se establecieron regiones vitivinícolasimportantescomo la Toscana,Burdeos y La Rioja. • Edad Moderna: Durante la EdadModerna, el vino se convirtió en una parte importantedel comercio internacional. La introducción de botellasde vidrio permitióque el vino se pudiera transportary almacenarcon mayor facilidad,lo que permitióuna mayor exportación. • Siglo XX: Durante el sigloXX, la producción de vino se expandiópor todo el mundo. Se producen vinos de altacalidaden paísescomo Argentina, Chile, Sudáfrica, Australiay Nueva Zelanda.Tambiénsedesarrollaron nuevas técnicas de producción y se mejoraron lastécnicas de almacenamientoy conservacióndel vino. • Actualidad:En la actualidad,el vino es una bebidamuy popularen todoel mundo. Se produce en una ampliavariedadde estilosy se disfrutaen una gran cantidad de ocasiones.La producción de vino se ha vuelto más sostenibley se están realizandoesfuerzospara reducir la huella de carbono de la industria.Tambiénse estándesarrollando nuevas tecnologíaspara mejorar la calidaddel vino y hacerlo másaccesiblea un público más amplio.