SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES
EJECUTIVAS
Yessica Daniela Montes Lasso
Periáñez y Ríos Lago (2017):
Conjunto de procesos complejos
situados en la parte más alta de la
jerarquía de operaciones cognitivas
responsables del control de la
conducta de los individuos.
¿QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?
Ardila y Ostrosky (2012):
Función mental de alto nivel que permite dirigir
el comportamiento hacia el logro de nuevos
objetivos, facilitando la resolución de problemas
de mayor complejidad frente a los que no existe
una experiencia o conocimiento previo para su
solución.
Ardila y Ostrosky (2012):
Participan en el control, la regulación y la
planeación eficiente de la conducta
humana, también permiten que los sujetos
se involucren exitosamente en conductas
independientes, productivas y útiles para sí
mismos (Lezak et al, 2004)
TrápagaOrtega, Pelayo González, Sánchez
Ortiz, Bello Dávila y Bautista Baños (2018):
capacidades mentales esenciales para
llevar a cabo una conducta eficaz,
creativa y socialmente aceptada.
Trápaga Ortega, Pelayo
González, Sánchez Ortiz, Bello
Dávila y Bautista Baños (2018):
“Un conjunto de funciones susceptibles de
ser clasificadas de acuerdo con criterios
conductuales, cognitivos y
neuroanatómicos, tales como planificación,
monitoreo y memoria de trabajo, cuya
finalidad es permitir la adaptación de una
persona a su medio ambiente y ajustar su
comportamiento en torno a objetivos,
seleccionando acciones y pensamientos
que trascienden e integran
temporalmente la información" (pp.35)
Trápaga Ortega, Pelayo
González, Sánchez Ortiz, Bello
Dávila y Bautista Baños (2018):
“Procesos implicados en el
mantenimiento y la organización de
información orientada hacia la
formulación de planes y la acción
prospectiva (‘escenario de
simulación’)" (pp. 466)
¿QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?
CARACTERÍSTICAS
DE LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS
Características
de las FE:
Capacidad para llevar
a cabo con éxito
tareas dirigidas al
logro de un objetivo.
Capacidad para resolver
problemas complejos
para los que no se tiene
una respuesta
previamente aprendida.
Capacidad para
adaptarse y responder
ante situaciones
novedosas, de las que
se carece de
experiencia previa.
ESTRUCTURA DE
LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS:
Componentes básicos:
Actualización Planificación Fluencia
Las funciones ejecutivas son un sistema multimodal y complejo que está formado por
diversos componentes, cuyo funcionamiento interactivo permite la resolución de problemas
y el logro de conducta dirigida a fines.
Portellano Pérez y García Alba (2014) indican que estos son:
Componentes básicos:
Flexibilidad Inhibición
Toma de
decisiones
Atención
• El área prefrontal es
responsable de la
atención sostenida y
selectiva, siendo
fundamental en los
procesos de control
voluntario de la
atención.
Inteligencia
fluida
• El área prefrontal se
relaciona estrechamente
con la puesta en juego de
los procesos de
abstracción,
razonamiento e
inteligencia fluida.
Metacognición
• Es la conciencia que se tiene
acerca de las capacidades
cognitivas personales, algo
así como "la sensación de
saber lo que se sabe"
Memoria
• El área prefrontal
organiza la memoria,
facilitando la acción
eficiente de las FE
mediante distintas
modalidades
mnémicas: memoria
de trabajo, memoria
contextual, memoria
temporal y memoria
prospectiva.
Es la capacidad para
llevar a cabo acciones
intencionadas que se
van a realizar en un
futuro más o menos
próximo y que han sido
programadas con
anterioridad.
Memoria prospectiva
Memoria temporal
Es la capacidad para
ordenar los
acontecimientos de la
memoria, facilitando
su recuerdo
secuenciado y
ubicando cada evento
en el momento en
que se produjo.
COMPONENTES AUXILIARES:
Memoria contextual
Es la capacidad que
nos permite situar
algún dato o evento
en el contexto donde
se produjo su
aprendizaje.
La memoria
operativa o memoria
de trabajo
Actúa como un
sistema que provee el
almacenamiento
temporal de la
información
permitiendo el
aprendizaje de nuevas
tareas que exigen
razonamiento.
COMPONENTES AUXILIARES:
Lenguaje
• El funcionamiento ejecutivo
guarda relación con el
lenguaje interior, que
permite monitorizar las
actuaciones mediante
verbalizaciones
subvocálicas.
Control motor
• El área prefrontal es
responsable del inicio y
la programación de las
actividades motoras
voluntarias.
Control emocional
• El control y la
autorregulación de las
emociones, la habilidad para
participar de manera
interactiva con otras
personas, la autoconciencia
personal y la conciencia
ética son atributos
vinculados con las FE,
gracias a las conexiones que
mantiene el sistema límbico
con el área prefrontal.
DESARROLLO
COGNITIVO
DESARROLLO COGNITIVO:
De acuerdo con Portellano Pérez y García Alba (2014) Tradicionalmente se pensaba que el desarrollo de las FE no se
iniciaba hasta los seis años, aunque en la actualidad se dispone de suficientes evidencias para afirmar que las
capacidades cognitivas que forman la base de las funciones ejecutivas aparecen antes de dicha edad.
Periodo de 0-4 años:
Los bebés de 6
meses pueden
recordar algunas
representaciones
simples.
Los bebes de 8
meses pueden
mantener
información en línea
que no se encuentra
visible y al año es
capaz de suprimir
respuestas
dominantes.
A los 18 meses se
inicia la
capacidad para
inhibir,
expresándose
con formas
simples de
control
inhibitorio.
A los dos años el
niño empieza a ser
capaz de mantener
y manipular la
información, en
coordinación con la
capacidad para
inhibir sus
respuestas, lo que le
permite realizar un
relativo control
sobre su conducta. A
los dos años los
niños pueden
representar una
regla de forma
arbitraria.
A partir de los 3
años surgen
capacidades
como la
flexibilidad
mental y la
capacidad para
orientarse en el
futuro.
A los tres pueden
representar ya
varias reglas y a
partir de los
cuatro años de
edad, se realiza
un proceso de
integración que
permite dirimir
reglas que
puedan entrar en
conflicto, o que
son
incompatibles
entre sí.
Periodo de 5-12 años:
A partir de los 5 años el niño desarrolla las habilidades cognitivas
que constituyen el núcleo de las funciones ejecutivas, siendo capaz
de mantener, manipular y transformar la información con el
objetivo de autorregular y adaptar su conducta a los cambios del
entorno.
A los 7 años ya se dispone de tres componentes básicos de las
funciones ejecutivas: flexibilidad cognitiva, capacidad de inhibición
y memoria operativa (Diamond, 2006).
El desarrollo del lenguaje interior, como elemento de gran
importancia para el desarrollo de las funciones ejecutivas y la
memoria operativa, es un proceso que se desarrolla más
activamente a partir de los 7 años.
La metacognición inicia su aparición alrededor de los 6 años y debe
estar totalmente desarrollada en la adolescencia, para garantizar
una adecuada modulación conductual.
A medida que avanzan los
procesos de
autorregulación e
inhibición, se empiezan a
desarrollar dos
componentes importantes
de las funciones ejecutivas,
como son la capacidad de
planificación y la memoria
prospectiva, de tal manera
que a los 12 años se
alcanzan niveles
equiparables con los del
adulto.
Por lo general, los niños de
esta edad ya tienen una
organización cognoscitiva
muy cercana a la que se
observa en los adultos. La
función reguladora del
lenguaje (lenguaje interior)
continúa consolidándose,
junto con los restantes
componentes de las FE,
para facilitar la aparición
de las operaciones lógicas
formales.
La consolidación de las
funciones ejecutivas como
elemento rector de los
procesos cognitivos no se
consigue hasta el final de
la segunda década de vida,
en torno a los 20 años
ALTERACIONES DE
LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS
Modelo de los tres síndromes frontales:
En particular, esta visión establece qué lesiones de distintas porciones de las cortezas prefrontales
podrían dar lugar a la manifestación de uno de los tres siguientes síndromes:
Tres circuitos córtico-subcorticales fueron inicialmente
asociados a cada síndrome prefrontal:
Un síndrome propiamente
disejecutivo, en el que la principal
característica es el déficit en las
funciones ejecutivas (entendidas
como algo cercano a la solución de
problemas).
Un síndrome desinhibido o
pseudopsicopático, caracterizado por
desinhibición conductual.
Un síndrome apático, definido por una
reducción de las conductas
espontáneas, así como indiferencia y
pobreza afectiva.
Síndrome dorsolateral o disejecutivo:
Incapacidad para adquirir y formar nuevos
conceptos.
•Dificultad para el razonamiento abstracto.
Dificultades para la planificación.
•Dificultad para resolver problemas complejos.
Trastornos para la secuenciación de los
estímulos.
•Trastornos del aprendizaje asociativo, resultando
afectada la memoria operativa que impide
mantener la mente activa mientras se realizan
varias actividades de manera simultánea.
Síndrome orbitario:
Desinhibición
conductual, con
dificultades
para adaptarse
a normas
sociales.
Incapacidad
para mantener
relaciones
interpersonales
de un modo
estable.
Problemas para
interpretar y
adaptarse a las
normas de
autoridad.
Dificultades
para realizar
conductas
cooperativas.
Problemas de
convivencia.
Moría. Es una
pérdida de la
capacidad de
inhibición, con
euforia,
jocosidad
inadecuada y
falta de control
en la conducta
social.
Disminución de la
iniciativa
conductual, verbal y
motora.
Alteración de las distintas
modalidades de atención
voluntaria: focalizada,
sostenida, selectiva y
dividida, ya que la
monitorización atencional
corresponde al cíngulo.
Disminución de la
expresividad facial
emocional, tanto
simulada como
espontánea.
Alteraciones
motivacionales,
con actitudes de
indiferencia.
Pérdida del
pensamiento
creativo.
Síndrome acinético
caracterizado por la
pobreza en la
comunicación y la
expresividad facial
neutra.
Apatía.
>
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik.
REFERENCIAS:

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICIÓN FUNCIONES EJECUTIVAS.pptx

Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptxAtencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
Amparo675001
 
Funciones ejecutivas en el estudiante
Funciones ejecutivas en el estudiante  Funciones ejecutivas en el estudiante
Funciones ejecutivas en el estudiante
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Funciones ejecutivas en el TEA PDF M. López.pdf
Funciones ejecutivas en el TEA PDF M. López.pdfFunciones ejecutivas en el TEA PDF M. López.pdf
Funciones ejecutivas en el TEA PDF M. López.pdf
MaryLopez120001
 
Presentación Funciones Ejecutuvas
Presentación Funciones EjecutuvasPresentación Funciones Ejecutuvas
Presentación Funciones Ejecutuvas
Autónomo
 
Las funciones ejecutivas a traves de la vida
Las funciones ejecutivas a traves de la vidaLas funciones ejecutivas a traves de la vida
Las funciones ejecutivas a traves de la vida
Fundación CADAH TDAH
 
Franciscocueva desarrollointeligencia 2bim
Franciscocueva desarrollointeligencia 2bimFranciscocueva desarrollointeligencia 2bim
Franciscocueva desarrollointeligencia 2bim
francisco cueva mendoza
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Elaine de Vargas
 
Cómo aprender el cerebro nuevo
Cómo aprender el cerebro nuevoCómo aprender el cerebro nuevo
Cómo aprender el cerebro nuevo
Hugo Ulises Cardona
 
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.pptConferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.pptNEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Bases neurobiológicas de las funciones cognitivas.pptx
Bases neurobiológicas de las funciones cognitivas.pptxBases neurobiológicas de las funciones cognitivas.pptx
Bases neurobiológicas de las funciones cognitivas.pptx
ssuser3d6e34
 
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y TrastornosFuncion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Peter Rodriguez
 
Clase 3 funciones ejecutivas
Clase 3 funciones ejecutivasClase 3 funciones ejecutivas
Clase 3 funciones ejecutivas
Yohanna Agurto
 
FUNCIONES EJECUTIVAS CENTRALES DE LA PRIMERA INFANCIA.pdf
FUNCIONES EJECUTIVAS CENTRALES DE LA PRIMERA INFANCIA.pdfFUNCIONES EJECUTIVAS CENTRALES DE LA PRIMERA INFANCIA.pdf
FUNCIONES EJECUTIVAS CENTRALES DE LA PRIMERA INFANCIA.pdf
AbelAguilarAguirre
 
Lóbulo frontal exposición
Lóbulo frontal exposiciónLóbulo frontal exposición
Lóbulo frontal exposición
dulcefmq
 
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
LucaIreneGonzlezRipo1
 
Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.
Manuel González Gálvez
 
funciones-ejecutivas
 funciones-ejecutivas funciones-ejecutivas
funciones-ejecutivas
AngelaCidReyes
 
Funciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académico
Funciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académicoFunciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académico
Funciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académico
Carolina Pérez Rojas González
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
ZavierChacon
 

Similar a EXPOSICIÓN FUNCIONES EJECUTIVAS.pptx (20)

Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptxAtencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
 
Funciones ejecutivas en el estudiante
Funciones ejecutivas en el estudiante  Funciones ejecutivas en el estudiante
Funciones ejecutivas en el estudiante
 
Funciones ejecutivas en el TEA PDF M. López.pdf
Funciones ejecutivas en el TEA PDF M. López.pdfFunciones ejecutivas en el TEA PDF M. López.pdf
Funciones ejecutivas en el TEA PDF M. López.pdf
 
Presentación Funciones Ejecutuvas
Presentación Funciones EjecutuvasPresentación Funciones Ejecutuvas
Presentación Funciones Ejecutuvas
 
Las funciones ejecutivas a traves de la vida
Las funciones ejecutivas a traves de la vidaLas funciones ejecutivas a traves de la vida
Las funciones ejecutivas a traves de la vida
 
Franciscocueva desarrollointeligencia 2bim
Franciscocueva desarrollointeligencia 2bimFranciscocueva desarrollointeligencia 2bim
Franciscocueva desarrollointeligencia 2bim
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Cómo aprender el cerebro nuevo
Cómo aprender el cerebro nuevoCómo aprender el cerebro nuevo
Cómo aprender el cerebro nuevo
 
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.pptConferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
Conferencia Neurociencia D. José Luis Blanco.ppt
 
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.pptNEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
NEUROLOGIA Y COGNICION.ppt
 
Bases neurobiológicas de las funciones cognitivas.pptx
Bases neurobiológicas de las funciones cognitivas.pptxBases neurobiológicas de las funciones cognitivas.pptx
Bases neurobiológicas de las funciones cognitivas.pptx
 
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y TrastornosFuncion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
Funcion Ejecutiva, Definicion, Modelos Teoricos, Estructura y Trastornos
 
Clase 3 funciones ejecutivas
Clase 3 funciones ejecutivasClase 3 funciones ejecutivas
Clase 3 funciones ejecutivas
 
FUNCIONES EJECUTIVAS CENTRALES DE LA PRIMERA INFANCIA.pdf
FUNCIONES EJECUTIVAS CENTRALES DE LA PRIMERA INFANCIA.pdfFUNCIONES EJECUTIVAS CENTRALES DE LA PRIMERA INFANCIA.pdf
FUNCIONES EJECUTIVAS CENTRALES DE LA PRIMERA INFANCIA.pdf
 
Lóbulo frontal exposición
Lóbulo frontal exposiciónLóbulo frontal exposición
Lóbulo frontal exposición
 
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.Síndromes cerebrales.
Síndromes cerebrales.
 
funciones-ejecutivas
 funciones-ejecutivas funciones-ejecutivas
funciones-ejecutivas
 
Funciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académico
Funciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académicoFunciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académico
Funciones Ejecutivas y su impacto en el desempeño académico
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 

EXPOSICIÓN FUNCIONES EJECUTIVAS.pptx

  • 2. Periáñez y Ríos Lago (2017): Conjunto de procesos complejos situados en la parte más alta de la jerarquía de operaciones cognitivas responsables del control de la conducta de los individuos. ¿QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS? Ardila y Ostrosky (2012): Función mental de alto nivel que permite dirigir el comportamiento hacia el logro de nuevos objetivos, facilitando la resolución de problemas de mayor complejidad frente a los que no existe una experiencia o conocimiento previo para su solución. Ardila y Ostrosky (2012): Participan en el control, la regulación y la planeación eficiente de la conducta humana, también permiten que los sujetos se involucren exitosamente en conductas independientes, productivas y útiles para sí mismos (Lezak et al, 2004) TrápagaOrtega, Pelayo González, Sánchez Ortiz, Bello Dávila y Bautista Baños (2018): capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y socialmente aceptada.
  • 3. Trápaga Ortega, Pelayo González, Sánchez Ortiz, Bello Dávila y Bautista Baños (2018): “Un conjunto de funciones susceptibles de ser clasificadas de acuerdo con criterios conductuales, cognitivos y neuroanatómicos, tales como planificación, monitoreo y memoria de trabajo, cuya finalidad es permitir la adaptación de una persona a su medio ambiente y ajustar su comportamiento en torno a objetivos, seleccionando acciones y pensamientos que trascienden e integran temporalmente la información" (pp.35) Trápaga Ortega, Pelayo González, Sánchez Ortiz, Bello Dávila y Bautista Baños (2018): “Procesos implicados en el mantenimiento y la organización de información orientada hacia la formulación de planes y la acción prospectiva (‘escenario de simulación’)" (pp. 466) ¿QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?
  • 5. Características de las FE: Capacidad para llevar a cabo con éxito tareas dirigidas al logro de un objetivo. Capacidad para resolver problemas complejos para los que no se tiene una respuesta previamente aprendida. Capacidad para adaptarse y responder ante situaciones novedosas, de las que se carece de experiencia previa.
  • 7. Componentes básicos: Actualización Planificación Fluencia Las funciones ejecutivas son un sistema multimodal y complejo que está formado por diversos componentes, cuyo funcionamiento interactivo permite la resolución de problemas y el logro de conducta dirigida a fines. Portellano Pérez y García Alba (2014) indican que estos son:
  • 9. Atención • El área prefrontal es responsable de la atención sostenida y selectiva, siendo fundamental en los procesos de control voluntario de la atención. Inteligencia fluida • El área prefrontal se relaciona estrechamente con la puesta en juego de los procesos de abstracción, razonamiento e inteligencia fluida. Metacognición • Es la conciencia que se tiene acerca de las capacidades cognitivas personales, algo así como "la sensación de saber lo que se sabe" Memoria • El área prefrontal organiza la memoria, facilitando la acción eficiente de las FE mediante distintas modalidades mnémicas: memoria de trabajo, memoria contextual, memoria temporal y memoria prospectiva.
  • 10. Es la capacidad para llevar a cabo acciones intencionadas que se van a realizar en un futuro más o menos próximo y que han sido programadas con anterioridad. Memoria prospectiva Memoria temporal Es la capacidad para ordenar los acontecimientos de la memoria, facilitando su recuerdo secuenciado y ubicando cada evento en el momento en que se produjo. COMPONENTES AUXILIARES: Memoria contextual Es la capacidad que nos permite situar algún dato o evento en el contexto donde se produjo su aprendizaje. La memoria operativa o memoria de trabajo Actúa como un sistema que provee el almacenamiento temporal de la información permitiendo el aprendizaje de nuevas tareas que exigen razonamiento.
  • 11. COMPONENTES AUXILIARES: Lenguaje • El funcionamiento ejecutivo guarda relación con el lenguaje interior, que permite monitorizar las actuaciones mediante verbalizaciones subvocálicas. Control motor • El área prefrontal es responsable del inicio y la programación de las actividades motoras voluntarias. Control emocional • El control y la autorregulación de las emociones, la habilidad para participar de manera interactiva con otras personas, la autoconciencia personal y la conciencia ética son atributos vinculados con las FE, gracias a las conexiones que mantiene el sistema límbico con el área prefrontal.
  • 13. DESARROLLO COGNITIVO: De acuerdo con Portellano Pérez y García Alba (2014) Tradicionalmente se pensaba que el desarrollo de las FE no se iniciaba hasta los seis años, aunque en la actualidad se dispone de suficientes evidencias para afirmar que las capacidades cognitivas que forman la base de las funciones ejecutivas aparecen antes de dicha edad. Periodo de 0-4 años: Los bebés de 6 meses pueden recordar algunas representaciones simples. Los bebes de 8 meses pueden mantener información en línea que no se encuentra visible y al año es capaz de suprimir respuestas dominantes. A los 18 meses se inicia la capacidad para inhibir, expresándose con formas simples de control inhibitorio. A los dos años el niño empieza a ser capaz de mantener y manipular la información, en coordinación con la capacidad para inhibir sus respuestas, lo que le permite realizar un relativo control sobre su conducta. A los dos años los niños pueden representar una regla de forma arbitraria. A partir de los 3 años surgen capacidades como la flexibilidad mental y la capacidad para orientarse en el futuro. A los tres pueden representar ya varias reglas y a partir de los cuatro años de edad, se realiza un proceso de integración que permite dirimir reglas que puedan entrar en conflicto, o que son incompatibles entre sí.
  • 14. Periodo de 5-12 años: A partir de los 5 años el niño desarrolla las habilidades cognitivas que constituyen el núcleo de las funciones ejecutivas, siendo capaz de mantener, manipular y transformar la información con el objetivo de autorregular y adaptar su conducta a los cambios del entorno. A los 7 años ya se dispone de tres componentes básicos de las funciones ejecutivas: flexibilidad cognitiva, capacidad de inhibición y memoria operativa (Diamond, 2006). El desarrollo del lenguaje interior, como elemento de gran importancia para el desarrollo de las funciones ejecutivas y la memoria operativa, es un proceso que se desarrolla más activamente a partir de los 7 años. La metacognición inicia su aparición alrededor de los 6 años y debe estar totalmente desarrollada en la adolescencia, para garantizar una adecuada modulación conductual.
  • 15. A medida que avanzan los procesos de autorregulación e inhibición, se empiezan a desarrollar dos componentes importantes de las funciones ejecutivas, como son la capacidad de planificación y la memoria prospectiva, de tal manera que a los 12 años se alcanzan niveles equiparables con los del adulto. Por lo general, los niños de esta edad ya tienen una organización cognoscitiva muy cercana a la que se observa en los adultos. La función reguladora del lenguaje (lenguaje interior) continúa consolidándose, junto con los restantes componentes de las FE, para facilitar la aparición de las operaciones lógicas formales. La consolidación de las funciones ejecutivas como elemento rector de los procesos cognitivos no se consigue hasta el final de la segunda década de vida, en torno a los 20 años
  • 17. Modelo de los tres síndromes frontales: En particular, esta visión establece qué lesiones de distintas porciones de las cortezas prefrontales podrían dar lugar a la manifestación de uno de los tres siguientes síndromes: Tres circuitos córtico-subcorticales fueron inicialmente asociados a cada síndrome prefrontal: Un síndrome propiamente disejecutivo, en el que la principal característica es el déficit en las funciones ejecutivas (entendidas como algo cercano a la solución de problemas). Un síndrome desinhibido o pseudopsicopático, caracterizado por desinhibición conductual. Un síndrome apático, definido por una reducción de las conductas espontáneas, así como indiferencia y pobreza afectiva.
  • 18. Síndrome dorsolateral o disejecutivo: Incapacidad para adquirir y formar nuevos conceptos. •Dificultad para el razonamiento abstracto. Dificultades para la planificación. •Dificultad para resolver problemas complejos. Trastornos para la secuenciación de los estímulos. •Trastornos del aprendizaje asociativo, resultando afectada la memoria operativa que impide mantener la mente activa mientras se realizan varias actividades de manera simultánea.
  • 19. Síndrome orbitario: Desinhibición conductual, con dificultades para adaptarse a normas sociales. Incapacidad para mantener relaciones interpersonales de un modo estable. Problemas para interpretar y adaptarse a las normas de autoridad. Dificultades para realizar conductas cooperativas. Problemas de convivencia. Moría. Es una pérdida de la capacidad de inhibición, con euforia, jocosidad inadecuada y falta de control en la conducta social.
  • 20. Disminución de la iniciativa conductual, verbal y motora. Alteración de las distintas modalidades de atención voluntaria: focalizada, sostenida, selectiva y dividida, ya que la monitorización atencional corresponde al cíngulo. Disminución de la expresividad facial emocional, tanto simulada como espontánea. Alteraciones motivacionales, con actitudes de indiferencia. Pérdida del pensamiento creativo. Síndrome acinético caracterizado por la pobreza en la comunicación y la expresividad facial neutra. Apatía.
  • 21. > CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. REFERENCIAS: