SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
TEMA: SISTEMA GLANDULAR
•MAYRA ESPINOSA
OBJETIVO GENERAL
Conocer e interiorizar la anatomía y fisiología
de las diferentes glándulas y hormonas que se
encuentran en el interior y exterior de nuestro
cuerpo, para identificar con lógica las diferentes
funcionalidades y disfuncionalidades de los
diferentes órganos que componen nuestro
organismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la función que cumple cada una de las glándulas, para
tener un amplio conocimiento de la acción que cumplen sobre el
organismo.
Ubicar en donde están situadas cada una de las glándulas que
conforman el sistema glandular las cuales son encargadas de
mantener el correcto funcionamiento del organismo.
Distinguir los diferentes tipos de glándulas de nuestro organismo y
que hormonas son secretadas por estas.
Identificar la ubicación de las glándulas para entender posibles
anomalías en el organismo.
Tener un amplio conocimiento de las diferentes enfermedades que
afectan al sistema glandular y como plantear soluciones ante posibles
patologías que se suciten en el centro infantil.
CONCEPTOS CONSULTADOS
El sistema glandular es una red de comunicación que regula los
impulsos básicos y las emociones, promueve el crecimiento, la
identidad sexual, controla la temperatura corporal, ayuda en la
reparación de los tejidos dañados y ayuda a generar la energía.
Es un conjunto de órganos especializados en la producción y
secreción de sustancias químicas (llamadas hormonas o mensajeros
químicos), que permiten regular el crecimiento y la actividad de otras
células, regulando así al organismo, (trabajando en conjunto con el
sistema nervioso para esta función) y manteniendo el equilibrio del
medio interno del organismo
El sistema glandular son órganos cuya importancia es
indispensable para la vida del organismo, y su influencia en la
conducta del hombre es fundamental. El perfecto o anormal
funcionamiento de las glándulas humanas repercute tanto sobre el
cuerpo humano, como sobre la actividad psíquica del hombre.
CONCEPTO DEL GRUPO
El sistema glandular se ocupa del control, regulación, coordinación
y función de los distintos órganos atraves de mensajeros químicos
llamados hormonas que son vertidos en la sangre para conducirse a
los distintos órganos que los necesitan para mantener un buen
funcionamiento del organismo. las glándulas trabajan en equipo ,
pues se interrelacionan unas con otras , lo que llamamos un
mecanismo de retroalimentación ( FEED- BACK) por lo tanto
cuando una de ellas se afecta puede desequilibrar todo el sistema
glandular.
DEFINICIÓN DEL SISTEMA
GLANDULAR
Es un conjunto de células y
órganos especializados en la
producción y secreción de
sustancias químicas
(llamadas hormonas o
mensajeros químicos), que
permiten regular el
crecimiento y la actividad de
otras células, regulando así al
organismo (trabajando en
conjunto con el sistema
nervioso) y manteniendo el
equilibrio del medio interno
del organismo
QUE ES UNA GLÁNDULA?
Son órganos que tienen como función fabricar
productos especiales llamados hormonas, que son
mensajeros químicos que se incorporan a la sangre
para llegar a la célula a la que está destinadas,
según su característica especial.
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA GLANDULAR
GLÁNDULAS
ENDOCRINAS
GLÁNDULAS
EXOCRINAS
GLÁNDULAS
ENDO- EXOCRINAS
SISTEMA ENDOCRINO
• Un sistema es el conjunto de órganos y
aparatos que trabajan de forma
coordinada para cumplir una determinada
función. El Sistema Endocrino está
especializado en producir unos
compuestos químicos denominados
Hormonas.
HORMONAS
Es una sustancia química que se sintetiza en una glándula
de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico
sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.
Actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su
acción sobre aquellas células que posean en sus
membranas los receptores específicos.
DESARROLLO DE LA CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA GLANDULAR
DESARROLLO DE GLÁNDULAS ENDOCRINAS
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Son órganos que producen pequeñas cantidades de
sustancias químicas u hormonas (las encargadas de
coordinar diversas actividades que ocurren el ciertos
tejidos del cuerpo), las cuales no poseen conductos,
sino que se encuentran estrechamente asociadas a las
redes de capilares, por lo que sus secreciones se
liberan directamente al torrente sanguíneo para que
esta las transporte.
Tiene el tamaño y la forma de un guisante.
HIPÓFISIS, PITUITARIA O GLÁNDULA
MADRE
UBICACIÓN:
• Se encuentra situada en la silla turca del esfenoides y cuelga
del hipotálamo mediante el eje hipotálamo-hipófisis.
FUNCIONES DE LA GLÁNDULA MADRE
• Contribuye en el crecimiento de huesos y
músculos
• Produce leche en las mamas
• Favorece el desarrollo de los folículos
• Estimula la secreción de la tiroides
• Estimula la contracción del útero durante el
parto
• Controla los cambios de la coloración de la piel
• Aumenta la presión de la sangre
• Actúa sobre el músculo uterino
• Aumenta la síntesis de proteínas
• Aumenta la formación de los espermatozoides
• Estimula la formación de la ovulación
• Estimula las glándulas genitales
DIVISIÓN DE LA HIPÓFISIS
• Hipófisis anterior o
Adenohipófisis
• Hipófisis posterior o
Neurohipófisis
HIPÓFISIS ANTERIOR O ADENOHIPÓFISIS
• Es el segmento anterior de la hipófisis su
secreción hormonal esta controlada por el
hipotálamo mediante una red de vasos
sanguíneos . Esta formada por varios tipos de
células, es decir hay un tipo de célula para
cada hormona formada en esta glándula.
• Es posible diferenciar al menos cinco tipos de
células, entre ellas :
PRINCIPALES HORMONAS Y SU FUNCIÓN
GLÁNDULA HORMONAS FUNCIÓN
Hipófisis Anterior
(adenohipófisis)
Hormona de crecimiento
(STH)
Induce el crecimiento de casi todas las
células y tejido del organismo.
Adenocorticotropina
(ACTH)
Estimula a la corteza suprarrenal para su
secreción hormonal.
Tirotropina
(TSH)
Estimula la secreción tiroidea de tiroxina
y triyodotironina.
Hormona Folículo estimulante
(FSH)
Induce el crecimiento de folículos
ováricos antes de la ovulación; promueve
la formación de esperma en los
testículos.
Hormona Luterizante
(LH)
Favorece la ovulación; produce la
secreción de hormonas por los ovarios y
de testosterona por los testículos.
Prolactina
(LTH)
Promueve el desarrollo de las mamas y la
secreción de leche.
HORMONA DE CRECIMIENTO
Estimula el crecimiento de
todo el organismo, actúa
sobre la formación de
proteínas, la multiplicación
celular y diferenciación
celular.
Produce el crecimiento de
casi todos los tejidos del
organismo capaces de crecer.
HORMONA ADRENOCORTICOTROPINA
Controla la
secreción de
algunas de
las hormonas
de la corteza
suprarrenal,
lo que a su
vez afecta al
metabolismo
de glucosa,
proteínas y
grasas.
HORMONA TIROTROPINA
Controla la secreción de
tiroxina y
triyodotironina por la
glándula tiroides, y
estas hormonas
controlan a su vez la
velocidad de la mayor
parte de las reacciones
químicas intracelulares
de todo el organismo.
HORMONA PROLACTINA
Estimula el
desarrollo de la
glándula
mamaria y la
producción de
leche. Y dos
hormonas
gonadotrópicas
diferentes.
HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE, Y
LUTEINIZANTE
Controla el
crecimiento de las
gónadas, así como
sus actividades
hormonales y
reproductoras
UTERO
PARATIROIDES
GLANDULA
PIPUITARIA
OVARIOS
TIROIDES
VAGINA
GLANDULA
SUPRARRENAL
PANCREAS
HORMONA POSTERIOR O NEUROHIPÓFISIS
• Es el segmento
posterior de la
hipófisis su
secreción
hormonal esta
controlada está
controlada por el
hipotálamo
mediante una red
de fibras nerviosas
. Secreta dos
hormonas:
Hormona Antidiurética:
• También denominada
vasopresina: Controla
la tasa de excreción
de agua por la orina y
de este modo ayuda a
controlar la
concentración de
agua en los líquidos
corporales.
OXITOCINA
• Se encarga de la
estimulación de los
músculos del útero a la
hora del parto para
permitir la salida del
bebe
• Numerosos obstetras
creen que esta hormona
es al menos
parcialmente
responsable de la
realización del parto.
OXITOCINA
• Estimula la
eyección de leche en
la glándula mamaria.
• Este mecanismo
actúa de la forma
siguiente: el estimulo
de succión sobre el
pezón de la mama
produce señales que
transmite a través de
los nervios sensitivos
hasta el cerebro.
ENFERMEDADES DE LA
GLÁNDULA MADRE
EL GIGANTISMO
• Los brazos y las piernas crecen
desmesuradamente, y las
personas afectadas pueden
sobrepasar los 2,4 m de altura.
Este desorden está causado
por un tumor hipofisario, que,
si no se trata, puede producir
la muerte del paciente en su
juventud.
• Puede observarse un
gigantismo puro armónico
cuando la enfermedad
empieza en la infancia
ACROMEGALIA
• Si el tumor HIPOFISIARIO aparece después de
que el desarrollo de los huesos largos sea
completo, la enfermedad resultante es la
acromegalia, caracterizada por una cara larga,
mandíbula prominente y pies y manos
excesivamente grandes.
• Los huesos largos crecen solo en anchura,
pero no se alargan, por lo que la estatura del
individuo permanece invariable
• Todos los órganos aumentan de volumen: la
lengua se engrosa hasta el punto de que, en
los casos mas graves no permite cerrar la
boca, las manos y los pies no se alargan
pero se hacen mas gruesos; las cuerdas
vocales que están constituidas por
cartílagos se hacen mas gruesas,
provocando un cambio en la voz, que se
hace profunda y masculina, incluso en las
mujeres; la piel es pastosa, gruesa, rugosa y
aumenta la cantidad de bello corporal
GLANDULA PINEAL
• La epífisis está formada por fibras nerviosas simpáticas
que transmiten la información lumínica captada por la
retina.
• Embriológicamente, comienza a desarrollarse en el
segundo mes de gestación.
• Es de forma ovoidea, aplanada, que descansa sobre la
lámina cuadrigémina formando parte del techo
deldiencéfalo. La epífisis o pineal es en algunas
especies sensible a la luz y está en todas relacionada
con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño. En los
humanos adultos mide unos 5 mm a 10 mm de
diámetro y pesa aproximadamente 150 miligramos.
FUNCIÓN
• Produce melatonina , que es la única hormona
secretada en la corriente sanguínea ,que influye
en el inicio de la madurez sexual y el desarrollo
intelectual.
• Inhibe numerosas funciones endocrinas Ejem.
hormonas gonadotropas, y disminuye la
pigmentación de la piel.
• Esta glándula se atrofia durante la pubertad y
adquiere una estructura fibrosa .
• Ayuda a controlar los ritmos del sueño
LA TIROIDES
UBICACIÓN:
• Se halla en el
cuello, encima del
esternón, delante
de la faringe y de
los primeros
anillos de la
tráquea.
CARACTERISTICAS:
•Es una glándula impar situada en la
parte media del cuello
•Tiene una coloración entre castaño y
rojizo.
•Esta apoyada en el conducto que va
de la laringe a la tráquea, a cada lado
de la “manzana de Adán”. Su volumen
varía mucho según los individuos, la
edad y el sexo.
Cartílago
tiroides
Vena yugular
Arteria carótida
Nervio vago
Traquea
Tiroides
HORMONA :
• hormona
tiroidea o
Tiroxina,
FUNCIONAMIENTO:
• Determina el desarrollo físico y mental del niño.
• Estimula el metabolismo celular
• Mantenimiento de la temperatura corporal.
• Función metabólica de los hidratos de carbono
• Aumento de la actividad circulatoria
• Aumento de la excitabilidad nerviosa y muscular
• Aumento de la absorción de sustancias nutritivas
• Control del desarrollo de los órganos sexuales en
forma secundaria
HORMONA :
 calcitonina
FUNCIONAMIENTO:
 Disminuye los niveles de calcio en la sangre
 Inhibe la liberación del ION calcio por
parte de los huesos , aumenta la actividad
osteoblastica eso produce mayor deposito
de calcio en los huesos.
 Produce una reducción prolongada de
ritmo de formación de nuevos osteoclastos
Glándula Hormona Órgano Diana Acción
Tiroides
Tiroxina Todos los órganos
Estimulación del
metabolismo celular.
Favorece el crecimiento.
Desarrollo del sistema
nervioso.
Triyodotironina Todos los órganos
Estimulación del
metabolismo celular.
Favorece el crecimiento.
Desarrollo del sistema
nervioso.
Calcitonina Tejido óseo Niveles de calcio en sangre.
HIPOSECRECIÓN HIPERSECRECIÓN
Niños: Cretinismo.
Adultos: Mixema
Hipertiroidismo o
Enfermedad de Graves
ENFERMEDADES
DE LA
TIROIDES
BOCIO
• Bocio es todo
crecimiento o aumento
de tamaño de la glándula
tiroides. Puede ser
ondular o difuso.
NÓDULO TIROIDEO
• Nódulo significa
“bulto” o tumor.
Estos tumores
suelen ser
benignos, pero
un 5-10%
aproximadament
e son malignos.
• Generalmente no
afectan a la
función tiroidea
HIPOTIROIDISMO
• La causa más
frecuente, era la
deficiencia de
yodo, sin este
mineral, la
tiroides es
incapaz de
sintetizar sus
hormonas
HIPERTIROIDISMO
• Cuando el tiroides
trabaja demasiado
y por tanto
produce demasiada
hormona tiroidea
aparece el
hipertiroidismo.
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Nerviosismo ó irritabilidad
Pérdida de peso
Intolerancia al calor
Sudoración aumentada
Insomnio
Temblor de manos
Irritación de los ojos y
problemas de la visión
Cansancio ó fatiga
Aumento de peso
Intolerancia al frío
Piel reseca
Somnolencia
Calambres en músculos
Dolor muscular y de articulación
Cara y párpados hinchados
Aumento de los latidos cardíacos
Deposiciones más frecuentes
Disminución en el flujo menstrual
Engrandecimiento de la tiroides
Latidos cardíacos lentos
Estreñimiento
Períodos menstruales más fuertes
Engrandecimiento de la tiroides
• Son dos pares
de glándulas
pequeñas, de
forma ovalada,
localizadas
adyacentes a
los dos lóbulos
de la glándula
tiroides en el
cuello dentro
de una cápsula
quirúrgica.
NOTA: En la deficiencia de la paratiroidea grave el sistema nervioso se hace hipersensible
con espasmos musculares ( TETANIA) y convulsiones
GLANDULA
TIROIDES
CARTÍLAGO
TRAQUEAL
GLANDULAS
PARA TIROIDES
HORMONA:
• Paratiroidea o
Parathormona
FUNCIONAMIENTO:
• Regula la concentración de calcio en sangre
con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la
glándula tiroidea.
• Controla el metabolismo del agua de
magnesio e irregularmente las ficciones
digestivas circulatorias.
• Produce un estado de contracción
permanente en los músculos denominado
tetania.
• Controla la función de la vitamina D e
interviene en la formación de huesos y
dientes.
Glándula Hormona Hiposecreción Hipersecreción
Paratiroides.
Están en el interior
de la tiroides. Paratiroidea.
Hipocalcemia u
Osteoporosis Hipercalcemia
HIPERPARATIROIDISMO
• La producción excesiva de hormona
paratiroidea dará lugar a un
aumento de los niveles de calcio en
el torrente sanguíneo.
• La liberación excesiva de calcio a
través de los huesos lleva a la
osteoporosis y osteomalacia
(ambas enfermedades debilitan los
huesos).
• Otros resultados del
hiperparatiroidismo son los
cálculos de los riñones, debido a
los niveles altos de calcio excretado
por los riñones en la orina
SÍNTOMAS
• Fatiga
• Dolor de espalda
• Dolor articular
• Fracturas de huesos largos (osteoporosis,
osteomalacia)
• Disminución de la estatura
• Incremento del gasto urinario
• Infecciones urinarias
HIPOPARATIROIDISMO
• El hipoparatiroidismo es causado
por la hipofunción de las glándulas
paratiroides.
• Las glándulas paratiroides hipo
funcionantes producen muy poca
cantidad de hormonas
paratiroideas, las cuales a su vez
disminuyen los niveles de calcio en
el torrente sanguíneo.
SÍNTOMAS
• Espasmos dolorosos e incontrolables
de la cara, las manos, los brazos y
los pies.
• Convulsiones.
EL TUMOR PARATIROIDEO
• Es un crecimiento dentro de
la glándula paratiroides. Los
tumores paratiroideos
pueden causar aumento de
los niveles de secreción de
hormona paratiroidea,
secretados por la glándula
paratiroidea, produciendo
hiperparatiroidismo.
SINTOMAS :
• Dolores y achaques.
• Depresión.
• Dolor abdominal.
• Náusea.
• Vómito.
• Fatiga.
TIMO
UBICACIÓN
• Esta situada en el
mediastino anterior,
entre los dos pulmones,
detrás del esternón,
delante del corazón y de
los grandes vasos
CARACTERISTICAS
• Es una glándula de la infancia.
• Durante la infancia se desarrolla 4 cm. de largo y luego
se atrofia ha medida que el individuo crece y en la
adolescencia casi a desaparecido.
• Su color es rosado en el feto y grisáceo en el niño.
• Tiene una forma irregular
CARACTERISTICAS
• El timo está formado por tejido linfático y contiene algunas
áreas pequeñas de tejido epitelial que reciben el nombre de
corpúsculos de Hassal.
• En el ser humano, el timo aumenta su peso en los dos
primeros años de vida y, desde entonces hasta la pubertad,
crece con lentitud hasta alcanzar unos 43 gr. de peso.
Después de la pubertad, involuciona de forma gradual y el
tejido linfático es reemplazado por grasa.
• En el adulto está formado en su mayor parte por tejido
graso.
• Se acepta que el timo desempeña un papel importante en el
desarrollo de la respuesta inmune en las primeras etapas de
la vida.
• Es lugar de formación de linfocitos y de producción de
anticuerpos.
GLANDULAS SUPRARENALES
• Son 2 órganos
voluminosos,
situados en la
parte superior
del abdomen,
encima de los
riñones.
• En estas glándulas se pueden distinguir dos zonas perfectamente
diferenciadas:
LA MEDULA :
• Incrementa el nivel de azúcar en la sangre y la frecuencia cardiaca
• Dilata algunos vasos sanguíneos y nerviosos del gran simpático
• Moviliza las reservas de energía para reaccionar ante emergencias
• Produce efectos similares a los de la adrenalina
• Produce dos hormonas adrenalina y noradrenalina.
Las hormonas
adrenalina y
noradrenalina Se
denominan también
“Hormonas de la
emoción” por que se
producen
abundantemente en
situaciones de estrés,
terror, ansiedad, etc.,
de modo que
permiten salir airosos
de estos estados.
ADRENALINA NORADRENALINA
Incremento de la fuerza y
frecuencia de la contracción
cardiaca
Incremento de la fuerza y
frecuencia de la contracción
cardiaca
Dilatación de los vasos
coronarios
Dilatación de los vasos coronarios
Vasodilatación general Vasoconstricción general
DE LA CORTEZA
• Regula sobre el metabolismo del agua y de las
sales
• Regula el metabolismo de los hidratos de
carbono, grasas y proteínas
• Regula el metabolismo pigmentario
• Actúa sobre los tejidos linfoides, sobre las
células blancas de la sangre
• Acción sobre los caracteres sexuales
secundarios.
• La corteza, que produce dos hormonas.
• ALDOSTERONA: se encarga de mantener el
equilibrio de los electrolitos de los lípidos
extracelulares como el sodio, potasio y cloruro.
• CORTISOL eleva la concentración de glucosa en la
sangre actúa sobre el metabolismo de las grasas y
proteínas.
• La secreción hormonal de la corteza suprarrenal
está regulada por la hipófisis.
ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS
SUPRARRENALES
EL HIPOADRENALISMO
ENFERMEDAD DE ADDISON
La enfermedad de Addison1 es
una deficiencia hormonal
causada por daño a la glándula
adrenal lo que ocasiona una
hipofunción o insuficiencia
corticosuprarrenal primaria. La
descripción original por
Addison2 de esta enfermedad
es: languidez y debilidad general,
actividad hipocinética del
corazón, irritabilidad gástrica y
un cambio peculiar de la
coloración de la piel
HIPERPRODUCCIÓN DE ALDOSTERONA
SÍNDROME DE CONN
El hiperaldosteronismo provoca
retención de agua y sodio, y
disminución de potasio en sangre
(hipopotasemia). La hipopotasemia
a su vez puede causar calambres
musculares, cansancio, arritmias
cardiacas y paralisis generalizada,
mientras que la retención de agua y
sodio por el riñón provoca
hipertensión arterial.
EL PÁNCREAS
UBICACIÓN
• Se localiza
cerca de la
pared
posterior del
abdomen por
debajo del
estómago.
CARACTÉRISTICAS
• Mide entre 12 y 15 cm.
• Tiene el tamaño de un
racimo y es una glándula
sin conducto.
• Presenta tejidos exocrinos
y endocrinos.
• ticas
FUNCIONES
• El páncreas tiene una
secreción exocrina y una
endocrina. La secreción
exocrina está compuesta
por un conjunto de
enzimas que se liberan en
el intestino para ayudar
en la digestión: es el jugo
pancreático. La secreción
endocrina, la insulina, es
fundamental en el
metabolismo de glúcidos
en el organismo.
EL PANCREAS TIENE DOS HORMONAS
• Insulina y
glucagón , son
secretadas por
células que
forman pequeños
racimos o “islotes
de Langerhans”,
dispersos por todo
el páncreas.
Páncreas Hormona
Órgano
Diana
Acción
Células
alfa
Glucagón Hígado
Favorece la degradación del
Glucógeno y libera
Glucosa a la sangre.
Células
beta
Insulina Músculos
Favorece la absorción de la
Glucosa en los músculos y
reduce su concentración
en la sangre.
• Uno de los trastornos
más comunes es la
diabetes, la falta de
insulina produce la
diabetes mellitus
ENFERMEDADES
• El exceso de
insulina puede
producir
hipoglucemia
severas.
GLÁNDULAS DE SECRECIÓN EXTERNA O
EXOCRINAS
Son un conjunto de glándulas que se distribuyen
por todo el organismo, formando parte de distintos
órganos y aparatos que producen diferentes
sustancias no hormonales.
FUNCIÓN
No tienen mensajeros químicos, sino que tienen
conductos propios en los que vierten secreciones,
productos químicos y enzimas a través de
conductos o tubos que llevan las secreciones a
las cavidades corporales, a la luz de un órgano o
a la superficie corporal.
LAS ENZIMAS
son moléculas de naturaleza proteica que
catalizan reacciones químicas.
Las enzimas como proteínas que son, cuentan
con una estructura primaria, secundaria, terciaria
e incluso si están formadas por varias
subunidades, cuaternaria.
CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS
EXOCRINAS
Glándulas salivales
Glándulas lagrimales
Glándulas sudoríparas
Glándulas sebáceas
Glándulas mamarias
El páncreas.
GLÁNDULAS SALIVALES
Son los órganos encargados de producir saliva, el que es un
líquido ligeramente alcalino que humedece la boca, ablanda
la comida y contribuye a realizar la digestión.
UBICACIÓN:
• Están
localizadas
debajo de la
mandíbula
inferior y
desembocan en
el interior de la
cavidad bucal.
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA
Las glándulas salivales grandes están
representadas por 3 glándulas pares:
Glándulas sublinguales.
Glándulas parótidas .
Glándulas submandibular.
LA GLÁNDULA
PARÓTIDA
Es una glándula
serosa, en el ser
humano es la de mayor
tamaño, está rodeada
por una gruesa cápsula
de tejido conectivo. El
conducto excretor
principal desemboca
en el vestíbulo de la
boca, sobre la papila
parótida frente al
segundo molar
superior.
LAS GLÁNDULAS
SUBLINGUALES
Se encuentran debajo de
la lengua, y las parótidas
están colocadas frente a
cada oído.
Es la más pequeña en
volumen y peso produce
una elevación
denominada eminencia
sublingual. Su forma es
aplanada
transversalmente mide 3
cm de longitud
aproximadamente.
GLÁNDULA
SUBMAXILAR
La glándula submaxilar
es una glándula salival
que tiene una forma
irregular y un tamaño
parecido a una nuez
con un peso de 8 a 15
gr. Se localiza en la
parte posterior del piso
de la boca. Esta
glándula produce una
secreción musinosa
acuosa, llamada
mucoserosa, a través
del conducto de
Wharton.
PATOLOGÍAS
PAROTIDITIS AGUDA EPIDÉMICA (PAPERAS)
Infección viral de ambas parótidas por virus del grupo
paramixovirus. típica de la infancia, puede darse entre los 4
y los 8 años. Suele aparecer en forma de pequeñas
epidemias locales en guarderías y colegios.
Se caracteriza por la aparición súbita de una tumefacción
parotídea asociado con dolor, que habitualmente ha venido
precedida por fiebre y malestar, pueden presentarse lesiones
irreversibles en el nervio auditivo provocando sordera. Y
llegar a afectar las glándulas salivales, o posteriormente, el
páncreas, a los testículos y ovarios (puede provocar
esterilidad) y en el sistema nervioso central (encefalitis).
En la mayoría de casos la enfermedad confiere inmunidad
para toda la vida.
GLÁNDULAS LAGRIMALES
Esta glándula secreta continuamente lágrimas que
humedecen, lubrican y protegen la superficie del ojo.
UBICACIÓN:
•Está ubicada
dentro de la órbita
ósea del ojo, por
encima de la
extremidad lateral,
de los parpados .
CARACTERÍSTICAS
 Las glándulas lagrimales tienen el
tamaño aproximado de una
almendra.
 Las glándulas lagrimales segregan
alrededor de 1 ml de lágrimas al
día.
 se divide en dos porciones: una
situada en la parte superior,
anterior y externa de la órbita
ocular, y otra (que es menor) en el
espesor del párpado superior.
Funciones
 Alimentar la córnea, para lubricar los tejidos externos
del ojo, para facilitar la visión.
 Mantiene el ojo húmedo.
 Producen un líquido de limpieza especial: ¡las
lágrimas!.
 Sirve para eliminar los gérmenes, el polvo y otras
partículas que no pertenecen al ojo.
Las lagrimas producen dos tipos de secreción:
a) Las lágrimas constantes que sirven para nutrir la córnea, lubricar y proteger al ojo de
infecciones y cuerpos extraños.
b) Las lágrimas ocasionales o reflejas, que se producen como respuesta a una irritación o
emoción, y que sirven fundamentalmente para enjuagar al ojo.
PATOLOGÍAS
LA OBSTRUCCIÓN LAGRIMAL O DACRIOESTENOSIS
Es la patología del sistema lagrimal más frecuente en los niños, con una
frecuencia de 2-6% de los recién nacidos y hasta 20% de los prematuros.
Se produce por una falla en la canalización del conducto lagrimal en su
extremo distal, a nivel de la glándula de Hasner.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Glándulas situadas en toda la piel tienen la misión de producir
y eliminar sudor además de productos de desechos, también,,
eliminan las sustancias como drogas, alcohol y
medicamentos que son nocivos para el organismo.
UBICACIÓN:
•Están situadas en
la dermis y constan
de largos y
delgados tubos,
cerrados por el
extremo inferior,
donde se
apelotonan,
formando un ovillo.
Están distribuidas
por todo el cuerpo.
CARACTERÍSTICAS
 Por los poros que se abren al exterior segregan el
sudor, un líquido, de sabor salado y de composición
parecida a la de la orina.
Los estímulos que provocan la sudoración son el
excesivo calor o las emociones fuertes, hacen que se
accione el sistema simpático que a su vez estimula la
acción de las glándulas sudoríparas.
 Cuando el organismo sufre una variación en su
temperatura, ya sea por fiebre, clima, ejercicio físico,
el sudor inmediatamente trata de normalizar la
temperatura a través de la sudoración.
Favorece la eliminación de sales minerales, agua y
toxinas.
TIPOS DE GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Las Ecrinas: encargadas de regular la temperatura
produciendo el sudor. Existe un aproximado de 600
glándulas por cada centímetro cuadrado de piel, aunque
podremos observar una mayor cantidad en la palma de
las manos y la región de la cara. Estas glándulas en total
eliminan más de 1 litro de sudor al día en condiciones
normales.
Las Pocrinas: se encuentran en las zonas de mayor
vello corporal como: en axilas, área genital, cuero
cabelludo, etc., esta zonas al estar poco ventiladas
favorece la flora bacteriana y ocasionalmente producen
olor. Cada persona tiene diferente olor corporal,
dependiendo de la higiene diaria y alimentación.
PATOLOGÍAS
SUDORACIÓN EXCESIVA (EN NIÑOS) O HIPERHIDROSIS
Es la transpiración por sobre lo esperado para las condiciones
ambientales y la adecuada termorregulación del paciente; y es producida
por las glándulas sudoríparas ecrinas, en ocasiones este proceso se
adelanta y aparece durante la niñez.
Causas:
• Problemas emocionales
• Estrés
• Causas secundarias (alteraciones metabólicas, endocrinas o uso de
medicamentos).
Se presenta en palmas, plantas y axilas, sin embargo, hay otras zonas
del cuerpo, como cuero cabelludo y espalda, donde también se puede
evidenciar
DISPLASIA ECTODÉRMICA
Pueden no sudar o presentar disminución de la sudoración,
debido a una falta de glándulas sudoríparas.
Los niños con la enfermedad pueden tener dificultad para
controlar la fiebre. Las enfermedades leves pueden producir
fiebres extremadamente altas, porque la piel no puede sudar
y controlar en forma adecuada la temperatura.
síntomas abarcan:
 Uñas anormales
 Dientes ausentes o anormales
 Ausencia o disminución de las lágrimas
 Reducción del color de la piel (pigmento)
 Intolerancia al calor
 Incapacidad de sudar
 Frente grande
 Número de dientes por debajo de lo normal
 Puente nasal bajo
 Regulación deficiente de la temperatura
 Visión deficiente
 Cabello delgado y escaso
 Piel delgada
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
Estas glándulas, dependiente del sistema nervioso central,
producen sebo para lubricar al pelo y la piel, además de
eliminar las sustancias nocivas, tal como drogas y
medicamentos, que afectan al cuerpo.
UBICACIÓN:
•se localizan en la
dermis, la capa de
piel situada
inmediatamente por
debajo de la capa
superficial
(epidermis).
CARACTERÍSTICAS
 Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo,
sustancia lipídica cuya función es la de "lubricar" y
proteger la superficie de la piel.
 Estas glándulas se encuentran en toda la piel, a
excepción de las regiones palmoplantares,
variando en tamaño y número según su
localización: en la cara y cuero cabelludo son
grandes y numerosas (400 a 900 por cm²), en el
tronco son pequeñas y menos abundantes,
incrementándose en la parte anterior del tórax y
línea media de la espalda.
 Esta secreción glandular es de carácter continuo, es de
carácter holócrino, es decir, con ruptura de las células
individuales, drenando desde los acinos al conducto
sebáceo principal que va a desembocar en el canal
piloso.

FUNCIONES
Ayuda a remover las células viejas de la piel, la
mantiene lubricada y previene el resecamiento de los
tejidos.
Secretan material graso (sebo) sobre la piel.
Lubrica y protege la superficie de la piel.
Lubricar la piel, formando con la secreción sudorípara
una excelente emulsión.
Protección antimicrobiana, objetivo que cumple gracias
a la acidez natural del sebo.
Función de lubricación del pelo. permite que el pelo
pueda surgir de forma más natural y cómoda.
PATOLOGÍAS
Las glándulas sebáceas generan poco sebo. Cuando las
glándulas sebáceas no generan el sebo suficiente se produce
un desequilibrio en la piel que produce sequedad, caspa y
posibles infecciones bacterianas que aprovechan los poros
libres de sebo para acceder a nuestro organismo.
Cuando las glándulas sebáceas producen demasiado sebo
tenemos el problema contrario. Piel demasiado grasa lo que
produce infecciones y acné y puede tapar el folículo piloso y
provocar caídas
capilares.
GLÁNDULAS MAMARIAS
Estas glándulas que son desarrolladas en las mujeres adultas
tienen la función de secretar leche, la que es rica en vitaminas
y minerales, a través del pezón, la que es recibida por los
recién nacido.
UBICACIÓN
la glándula mamaria se encuentra en la estructura
anatómica denominada mama.
Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax.
La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría
de los casos, desde la segunda hasta la sexta costilla, desde
el borde externo del esternón hasta la línea axilar media. El
área superexterna de cada glándula se extiende hacia la
axila y se denomina “prolongación axilar”. La cara profunda
de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra en
relación con el músculo pectoral mayor, el serrato anterior y
la parte superior del oblicuo externo del abdomen. La mama
está separada de estos músculos por la aponeurosis
profunda .
CARACTERÍSTICAS
 Están conformadas por una cantidad de bolsitas que se agrupan en
racimos (alvéolos) alrededor de unos conductos encargados de
recoger la leche; en cada seno hay varios de estos racimos y sus
respectivos conductos convergen en otros más dilatados, que
desembocan en el pezón.
 Las glándulas mamarias están formadas por un sistema de conductos
rodeados por tejido glandular, el cual secreta la leche.
 La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular
de tipo túbulo-alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo
que ocupa los espacios interlobulares. El tejido celular subcutáneo
rodea la glándula sin que exista una cápsula claramente definida,
desde éste se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido
conectivo. Estos tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de
la mama o ligamentos de Cooper.
FUNCIONES
El desarrollo de las glándulas mamarias está regulado
por hormonas secretadas por la hipófisis anterior
(prolactina) y los ovarios (progestágenos). La lactancia
se controla por otra hormona hipofisaria (oxitocina).
HORMONAS
PROLACTINA: Estimula el desarrollo de la glándula mamaria
y la producción de leche.
OXITOCINA: Estimula la secreción de leche. Tiene dos
efectos sobre la emisión de leche en la lactancia produce la
expresión de la leche desde los alvéolos hasta los conductos
de modo que el recién nacido la obtenga al mamar. Este
mecanismo actúa de la forma siguiente: el estimulo de
succión sobre el pezón de la mama produce señales que
transmite a través de los nervios sensitivos hasta el cerebro.
PATOLOGÍAS
GALACTOSTASIS
Se trata de la acumulación y retención de leche dentro de la
glándula mamaria, otra causa de la presencia de glándulas
mamarias calientes, firmes, tumefactas y dolorosas, las
secreciones mamarias no están infectadas y la madre no se
muestra enferma. La leche simplemente se elabora a una
mayor velocidad de la que se puede almacenar en las
glándulas con comodidad.
NEOPLASIAS O TUMORES MAMARIOS
Los tumores de mama, por lo usual, son masas discretas,
firmes y nodulares. Se pueden localizar en cualquier
punto a lo largo de la cadena mamaria.
EL PÁNCREAS
Es una glándula mixta. Forma parte del Aparato Digestivo y
del Sistema Endocrino. Se encuentra debajo del Estómago y
está conectada con el Duodeno.
UBICACIÓN:
•se localizan en la
dermis, la capa de
piel situada
inmediatamente por
debajo de la capa
superficial
(epidermis).
CARACTERÍSTICAS
 Secreta jugo pancreático, la que es rica en
enzimas (lipasa pancreática y quimotripsina),
sodio, potasio, cloro y bicarbonato de sodio,
produciéndose una sustancia alcalina que
proporciona un ambiente químico, el PH básico,
para regular el quimo ácido que está pasando por
el duodeno y bajar el PH.
 Mide entre 12 y 15 cm.
 Tiene el tamaño de un racimo y es una glándula
sin conducto.
 Presenta tejidos exocrinos y endocrinos.
FUNCIONES
El páncreas tiene una secreción exocrina y una endocrina. La
secreción exocrina está compuesta por un conjunto de
enzimas que se liberan en el intestino para ayudar en la
digestión: es el jugo pancreático. La secreción endocrina, la
insulina, es fundamental en el metabolismo de glúcidos en el
organismo.
Las hormonas que secreta son: la insulina y glucagon , son
secretadas por células que forman pequeños racimos o
“islotes de Langerhans”, dispersos por todo el páncreas.
Célula alfa (Alfa cell): Sintetizan y liberan la hormona
glucagón. Aumenta el nivel de glucosa en la sangre.
Célula beta (Beta Cell): Las células beta producen y liberan
la hormona insulina que regula el nivel de glucosa en la
sangre (facilitando el uso de glucosa por parte de las células,
y retirando el exceso de glucosa, que se almacena en el
hígado en forma de glucógeno).
Las células delta: producen la hormona somatostatina que
inhibe la contracción del músculo liso del aparato digestivo y
de la vesícula biliar cuando la digestión ha terminado.
PATOLOGÍAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
Los cambios o mutaciones que se producen en el ADN de las
personas indican que podrían ser éstos los responsables de
que las células del páncreas se transformen en cancerosas.
Por tanto, es posible que los cambios en el ADN heredados
de una generación a otra y aumenten el riesgo no sólo
desarrollar este tipo de cáncer, sino incluso otros, ya que
comportan la activación de oncogenes (cancerosos) o la
desactivación de genes supresores de tumores.
PANCREATITIS: TRASTORNOS DEL PÁNCREAS
La inflamación crónica del páncreas se relaciona con formas
familiares, la fibrosis quística en los niños.
Los síntomas:
Dolor abdominal en zona gástrica o periumbilical, de
intensidad leve a severa irradiado a espalda, tórax o flancos.
Náuseas y vómitos.
Síndrome de malabsorción de nutrientes: diarrea, heces
grasa, desnutrición y pérdida de peso.
Alteraciones en el metabolismo de la glucosa: diabetes.
GLÁNDULAS MIXTAS
LOS OVARIOS
UBICACIÓN
• Se encuentran
situados en la
cavidad pelviana,
en un lugar
denominado fosa
ovárica, situados
primitivamente
en la región
lumbar.
CARACTERISTICAS
• Son dos y tienen forma de almendra.
• El ovario en la mujer adulta tiene un promedio
de 36 mm de largo, de 17 mm de ancho y 12
mm de espesor.
• El peso es de 6 a 8 gr.
• Son de coloración blanca en las niñas rojas en
las adultas y gris o gris amarillento luego de la
menopausia.
FUNCIONES
• Produce dos hormonas que es el estrógeno y progesterona.
• El estrógeno estimula el desarrollo de los órganos reproductores
femeninos y las características secundarias, como el desarrollo de
los senos y el ensanchamiento de la pelvis, crecimiento del vello
púbico y asilar en las niñas, durante la pubertad.
• La progesterona prepara a la pared interna del útero para recibir el
huevo fecundado y facilitar su crecimiento y elasticidad vaginal.
• Los ovarios elaboran una hormona llamada relaxina que actuó
sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero, provoca su
relajación durante el parto, facilitando de esta forma el
alumbramiento.
Hormona G Órgano Diana Acción
Estrógenos Todos, Útero
Desarrollo de caracteres sexuales
secundarios y colaboración en el
control del ciclo menstrual
femenino.
Progesterona Útero y Mamas
Favorece el desarrollo del
endometrio en el útero. Inhibe la
producción de leche por las
mamas.
LOS TESTICULOS
• Se ubican en la
región perineal
en un saco
(escroto) que
cuelga de la ingle.
•
CARACTERÍSTICAS
• Son de forma ovoide y están constituidos por una capa
externa fibrosa denominada albugínea y por una
estructura interior compuesta por una serie de
pequeños tubos llamados seminíferos en cuyas
paredes se forman y maduran los espermatozoides.
• El testículo en el adulto mide 40 o 50 mm de largo, 25
mm de ancho y 30 mm de alto.
• Su peso es de 18 a 20 gr.
• Su coloración es blanca azulada.
• Son de consistencia firme y elástica como la del globo
ocular.
FUNCIONES
• Las células de los testículos produce una o mas hormonas
masculinas, denominadas andrógenos, la mas importante
es la testosterona.
• Actúa sobre el desarrollo del aparato genital masculino
• Actúa sobre los caracteres sexuales secundarios del barón
como bigotes barba distribución del bello pubiano.
• Actúa sobre el desarrollo del sistema locomotor
• Actúa sobre el metabolismo o nitrogenado.
• Actúa sobre el desarrollo de una voz varonil durante la
pubertad.
LOS TESTÍCULOS SIRVEN UNA
DOBLE FUNCIÓN:
• la de producir los gametos masculinos o
espermatozoides
• La de producir la hormona masculina llamada
testosterona
TESTOSTERONA
• La testosterona es necesaria para el normal desarrollo de
los genitales externos. Ello incluso durante el primer
trimestre de la vida fetal .
• La testosterona produce los siguientes efectos sobre los
órganos sexuales primarios:
• Promueve el crecimiento del escroto, pene y glándulas
secretorias sexuales.
• Aumenta el peso y crecimiento testicular.
• Aumento del ritmo de crecimiento de los huesos largos en
la pubertad, y aumento de estatura.
Hormona Órgano Diana Acción
Testículos Testosterona
Todos,
Aparato
Reproductor
Masculino
Desarrollo de caracteres
sexuales secundarios,
formación de
espermatozoides.
Acción sobre el desarrollo en
la musculatura que forma los
relieves musculares, propios
del varón.
CUADROS DE LAS GLANDULAS CON SU
RESPECTIVA HORMONA
Glándula Hormona Función Hiposecreción Hipersecreción
Hipotálamo.
Es una parte del
cerebro.
Oxitocina y
antidiurética, entre
otras.
Controla las actividades
hormonales, regula en hambre,
mantiene la temperatura
corporal, etc.
Hormona antidiurética:
Diabetes insípida.
Estimulo exagerado de la
Pituitaria.
Hipófisis o Pituitaria.
Está en la base del
cerebro
Tirutropina,
luteotrópica, entre
otras.
Controla a otras glándulas
endocrinas, promueve el
crecimiento de tejidos y huesos. Enanismo Gigantismo
Pineal.
Está en el encéfalo. Melatonina
Influye en el inicio de la madurez
sexual, influye en el sueño y la
vigilia, la melatonina es un
antioxidante, participa en la
apoptosis de células cancerosas
en el timo. Adenoma Hipoficiario
Altas dosis de esta hormona
tiene un efecto cancerígeno.
Tiroides.
Se localiza en el cuello. Tiroxina, entre otras.
La tiroxina es necesaria
para mantener la razón
metabólica basal a un
nivel normal y hace que
los tejidos vayan
tomando la forma
apropiada a medida que
van creciendo.
Niños: Cretinismo.
Adultos: Mixema
Hipertiroidismo o
Enfermedad de Graves
Paratiroides.
Están en el interior de la
tiroides. Paratiroidea.
La hormona paratiroidea
participa en el control de
la homeostasis del calcio
y fósforo, así como en la
fisiología del hueso.
Hipocalcemia u
Osteoporosis Hipercalcemia
Timo.
Está en la base de la
traquea.
Timosina y la
recientemente
descubierta
adrenocorticotropina.
La limosina participa en
las respuestas
inmunlogicas, el timo
puede influir en el
desarrollo de las
glándulas sexuales y en
el crecimiento del
individuo. Hipoparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Suprarrenales.
Están encima de los
riñones. Cortisol, entre otras.
Maneja el estrés y ayuda
a regular el metabolismo. Enfermedad de Addison Síndrome de Cushing
Médula Suprarrenal
Adrenalina y
Noradrenalina
La médula suprarrenal
puede considerarse como
un ganglio nervioso del
sistema nervioso
simpático. En respuesta a
una situación estresante
como es el ejercicio físico
o un peligro inminente,
las células de la médula
suprarrenal producen
catecolaminas, La
epinefrina produce
efectos importantes
como el aumento de la
frecuencia cardiaca,
vasoconstricción,
broncodilatación y
aumento del
metabolismo --------
Hipertensión Arterial y
Feocromositoma
Corteza Suprarrenal
Esteroides: Andrógenos,
mineralocorticoidesy
glucocorticoides
Su función es la de
regular varios
componentes del
metabolismo con la
producción de
mineralcortidoides y
glucocorticoides que
incluyen a la aldosterona
y cortisol. La corteza
suprarrenal también es
un lugar secundario de
síntesis de andrógenos.
Enfermedad de
Addison
Síndrome de
Cushing
Glándula Hormona Función
Páncreas
Insulina, glucagón, polipéptido
pancreático y somatostatina
Regula la cantidad de glucosa en la
sangre. También produce enzimas
que ayudan la digestión de
alimentos.
Testículos Andrógenos y testosterona
Formación de los espermatozoides y
la secreción de las hormonas antes
mencionadas. Es la parte más
importante del sistema reproductor
masculina.
Ovarios Estrógenos y progesterona.
Producir los óvulos para la ovulación
y la producción de las hormonas
antes mencionadas.
APLICACIÓN A LA PSICOMOTRICIDAD
En la psicomotricidad las glándulas cumplen un papel
fundamental, ya que al realizar una serie de
actividades, el organismo de los niños y adultos
aumenta su calor corporal el cual las glándulas
sudoríparas se encargan de regular mediante la
eliminación de enzimas hacia el exterior del cuerpo.
Es indispensable que quienes trabajamos con niños
tengamos en cuenta la importancia que tiene que un
pequeño duerma las horas necesarias de acuerdo a su
edad puesto que esto ayuda al niño para su
crecimiento.
Las glándulas también ayudan al sistema inmunitario
lo cual es necesario para que el niño goce de buena
salud y pueda estar activo para realizar las actividades
diarias en el centro infantil.
Hay hormonas que ayudan al metabolismo, el mismo que
favorece al crecimiento y buen desarrollo de las niños en
relación con la edad, factor por el cual la maestra puede
tener un criterio sobre el correcto crecimiento de los niños
en niveles normales de acuerdo a su edad. Llevando siempre
una ficha e historial mensual de su crecimiento.
Al realizar un una actividad sobre las nociones los niños
suelen cansarse generando la elevación de la presión
arterial, se aceleran los latidos del corazón y aumentan la
frecuencia respiratoria por lo tanto las hormonas son las
encargadas de actuar en estos casos. Esto permite que la
maestra determine que todos los niños estén en buen estado
de salud y sin problemas que determinen que el pequeño
tiene un desequilibrio en sus organismo .
APLICACIÓN DE LOS ROLES
• FACILITADORA
• ORIENTADORA
• INVESTIGADORA
• PROMOTORA
SOCIAL
• ADMINISTRADORA
FACILITADORA
• Es aquella persona que posee una serie de aportes y temáticas,
facilitando la realización de actividades significativas desde la
concepción del niño hasta su nacimiento vinculadas a un
desarrollo integro del nuevo ser.
• La maestra como primer punto debe crear un clima de afecto,
confianza para ejecutar actividades dinámicas y lúdicas sobre el
sistema glandular , teniendo en cuenta la edad de cada niño :
• Canciones de las glándulas y su función
• Obra de títeres acerca de las glándulas
• Rondas de las glándulas y su ubicación
• Actividades plásticas: collage, pintar las diferentes glándulas del
cuerpo.
• Maneja y aplica diferentes formas de observación
para detectar alguna malfuncionamienot en su
organismo:
* fichaje, diario,
* anecdotario, relación selectiva,
*estudio de casos, expediente acumulativo de
cada niño/a, en el cual consta los elementos
psicomotores que se va desarrollando de manera
normal o anormal. Dependiendo del fichaje u
observación la maestra planifica las actividades, ya
sea sola o en conjunto con los padres de familia.
• La maestra debe organizar un ambiente rico en
estímulos donde se den las estructuras del
SISTEMA GLANDULAR, a través de rondas,
fabulas, cuentos divertido, lúdicos muy creativos
creados por ella misma.
• Realización de actividades al aire libre, en
espacios verdes fuera de la ciudad, entre ellos
actividades de relajación, respiración, tono,
equilibrio, autocontrol, gestualidad aplicando al
SISTEMA GLANDULAR, mediante sonidos
armónicos, suaves y cálidos gratos al oído de los
infante para que vaya asimilando cada musculo
del cuerpo, las actividades pueden ser en grupo o
individuales dependiendo de la edad de cada
niño.
• Elaborar socio dramas, psicodramas, teatros
creados por niño y padres de familia con
personas especializadas en el SISTEMA
GLANDULAR, para toda la comunidad educativa
para saber qué hacer ante una anomalía o
deficiencia, darles recomendaciones, folletos
trípticos para acudir ante cualquier suceso que
puedan ocurrir con sus hijos/as.
• Como futura docente proveer de información a
todos los integrantes de mi familia sobre el
sistema glandular, los cuidados pertinentes que
debemos tener, a donde recurrir ante una
deficiencia o anomalía, que alimentos ingerir y
que malos hábitos dejar por salud propia y por
amor a nuestro propio cuerpo.
ORIENTADORA
• Promueve a través de la psicomotricidad
valores(respeto, tolerancia, amistad, etc).
• Concientiza a los padres de una lonchera saludable
para el desempeños y desarrollo del niño.
• Realiza horarios junto a los padres, para que
distribuyan su tiempo, para ejecutar actividades en
relaciona al sistema glandular las, funciones y
disfunciones que se producen antes y después del
parto.
• Realiza juegos lúdicos en espacios naturales con los
niños/as periódicamente para que ellos entiendan la
importante de realizar ejercicios físicos para mantener
un cuerpo saludable
•Concientizar a los padres sobre unas lonchera
balanceada con alimentos energéticos o
caloríficos (entre ellos los glúcidos y lípidos),
alimentos plásticos o constructores ( entre ellos
las proteínas) y alimentos reguladores ( entre
ellos los que contienen sales minerales, hierro,
calcio y vitaminas).
•Realiza horarios junto con los padres, para que
distribuyan su tiempo, para ejecutar actividades
en relaciona al SISTEMA GLANDULAR , las
funciones y disfunciones que se producen antes
o después del parto y que cuidados deben tener.
• Asesora a los padres de familia en reuniones sobre
una correcta alimentación y nutritiva para que los
nutrientes se distribuyan a cada órgano del cuerpo.
• Inculca valores, hábitos de orden y aseo en los
niños después de haber ejecutado una actividad
plástica o física.
• Trabajar con los padres de familia y toda la
comunidad que conforman un centro infantil para
contrarrestar el consumo de drogas, alcohol y
diferentes estupefacientes que afectan el desarrollo
del feto, ocasionando graves trastornos después del
parto.
INVESTIGADORA
• La maestra/o debe poseer conocimientos teóricos-prácticos-
actualizados; habilidades y valores que le permitan conocer la
realidad socio-educativo de la comunidad , ya que a través de
una pertinente y adecuada investigación buscaremos
soluciones propias y apropiadas de las funciones y
disfunciones del sistema glandular o endocrino.
• Desarrollar trabajos de investigación en el campo socio-
educativo en relación a los cuidados y alimentación del
sistema glandular.
• Planifica y ejecuta y evalúa procesos de investigacion
cuantitativos-cualitativos, para solucionar los problemas de
las diferentes glándulas, mediante el uso de las TIC, y en
procura de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
del ser humano.
•Asistir a cursos o charlas donde traten temas
relacionados con el SISTEMA GALNDULAR , como
está estructurado, cuál es su función y como
debemos trabajar para prevenir cualquier
trastorno.
•Investigar cuales son los nutrientes que se deben
consumir antes y durante el desarrollo del nuevo
ser, para prevenir cualquier anomalía del SISTEMA
GALNDULAR.
• Innova los procesos de enseñanza y aprendizaje a
los padres de familia a través de reuniones y charlas
significativas a través de la experimentación y
socialización de las diferentes glándulas y la función
que cumple en nuestro cuerpo .
• Desarrolla una permanente investigacion, reflexión,
acción par ale mejoramiento de su practica
profesional.
PROMOTORA SOCIAL
• Hacer contactos con organizaciones fiscales,
instituciones públicas y privadas, para capacitar a
autoridades del centro infantil, maestras, padres de
familia en el mejoramiento de la infraestructura del
centro, difundir mecanismos de salud y prevención de
enfermedades glandulares y la alimentación que se
debe seguir para llevar una vida sana y equilibrada.
• Junto con la comunidad, realizar mingas para la
realización de espacios verdes, parques infantiles
lugares de recreación sana, en donde los niños se
diviertan junto con sus familiares y tengan una vida
social muy sana y respetuosa por parte de los adultos.
• Desarrolla programas o casa abiertas sobre las
funciones, disfunciones, cuidados, alimentación,
actividad física sobre el sistema glandular.
• Mantiene continua flexibilidad, Adaptabilidad y
renueva los proyectos sobre los cuidados que
deben tener los padres de familia antes y después
del parto sobre las diferentes glándulas externas e
internas del cuerpo que se encuentran en nuestro
organismo.
•Junto con la comunidad educativa elaborar proyectos basados
en huertos alimenticios de frutas, verduras, legumbres, para
una adecuada alimentación de las y los niños y plantas
ornamentales, gimnospermas o angiospermas para generar un
aire puro para la salud del infante
•Realizar gestiones con el municipio y empresas privadas que
brinden aportaciones para el mejoramiento de la
infraestructura del centro, para evitar que se produzcan
accidentes que afecten física e intelectualmente al niño y a la
niña.
•Trabajar conjuntamente con la comunidad en campañas
para promover una buena alimentación, ejercicio físico,
espacios recreacionales con espacios verdes principalmente en
beneficio de los niños/as ya que esto les proporcionara un
buen funcionamiento del SISTEMA NERVIOS CENTRAL y de su
cuerpo en general.
ADMINISTRADORA
• Pedir apoyo económico a varias ONG`S, el estado,
instituciones gubernamentales y no
gubernamentales para poder implementar en el
centro infantil varios espacios verdes, como
también parques adecuados para que el niño
pueda realizar varias actividades como por
ejemplo: reptar, correr, saltar, trepar, las cuales le
serán de gran ayuda para su desarrollo físico motor
grueso.
•Recaudar recursos económicos a través de casa
abiertas, rifas, concursos, ventad e comidas para
comprar materiales didácticos de acuerdo a la
edad y madurez del niño para estimular las
inteligencias múltiples.
•Buscar el apoyo del ministerio de salud, para que
puedan generar charlas informativas hacia las
autoridades, docentes y los padres para el cuidado
y la buena nutrición del niño/a, ya que sin ella,
podría tener la energía y nutrientes suficientes
que necesita para poder desarrollarse en las
diferentes actividades.
• Realizar oficios o solicitudes al Mies-Infa, para que
puedan brindar atención a los niños y niñas de los
centros infantiles, en el cual ellos nos ayuden en el
buen cuidado diario como la alimentación
saludable, estimulación a la vez que nos brinden
formación y capacitación familiar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso somaticoSistema nervioso somatico
Sistema nervioso somatico
Rosa Ma Barrón
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
DanielPedrozaHernand
 
Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)
Victor Ortiz Vigil
 
El Sistema Endocrino
El Sistema EndocrinoEl Sistema Endocrino
El Sistema EndocrinoAbril Flores
 
Sistema osteo.artro.muscular
Sistema osteo.artro.muscularSistema osteo.artro.muscular
Sistema osteo.artro.muscular
profeguerrini
 
Primer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del EcuadorPrimer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del Ecuador
Mónica Espinoza
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Eliana Michel
 
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular SubcutáneoAnatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
Claudia Nicole
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Heydi Sanz
 
Tejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y AnimalesTejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y Animalesundecimo
 
Tipos de Tejido
Tipos de TejidoTipos de Tejido
Tipos de Tejido
Jorge Arizpe Dodero
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
Magdalena Guevara Villanueva
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOSFUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Belén Ruiz González
 
Glandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinasGlandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinas
yuriken
 

La actualidad más candente (20)

El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso somaticoSistema nervioso somatico
Sistema nervioso somatico
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)Sistema nervioso (Central y periferico)
Sistema nervioso (Central y periferico)
 
El Sistema Endocrino
El Sistema EndocrinoEl Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 
Sistema osteo.artro.muscular
Sistema osteo.artro.muscularSistema osteo.artro.muscular
Sistema osteo.artro.muscular
 
Primer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del EcuadorPrimer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del Ecuador
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales
 
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular SubcutáneoAnatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Tejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y AnimalesTejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y Animales
 
Tipos de Tejido
Tipos de TejidoTipos de Tejido
Tipos de Tejido
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOSFUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
 
Las hormonas
Las hormonas Las hormonas
Las hormonas
 
Glandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinasGlandulas exocrinas y endocrinas
Glandulas exocrinas y endocrinas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Similar a Exposición sistema glandular mayra_espinosa

Cambios en la pubertad (adolescencia inicial)
Cambios en la pubertad (adolescencia inicial)Cambios en la pubertad (adolescencia inicial)
Cambios en la pubertad (adolescencia inicial)EvelinIza
 
Sistema endocrino universidad nacional de el salvador
Sistema endocrino universidad nacional de el salvadorSistema endocrino universidad nacional de el salvador
Sistema endocrino universidad nacional de el salvadorperezber
 
SISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier CucaitaSISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Rosario Pacheco
 
sistema endocrino por Pamela Eras
sistema endocrino por Pamela Erassistema endocrino por Pamela Eras
sistema endocrino por Pamela Erasestefaniaeras
 
Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14
Gregorio Cuadros
 
Endocrinologia!!!
Endocrinologia!!!Endocrinologia!!!
Endocrinologia!!!
steffysolecita2010
 
null-1(Dr.Ardaya).pptx
null-1(Dr.Ardaya).pptxnull-1(Dr.Ardaya).pptx
null-1(Dr.Ardaya).pptx
mArias3377
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
DELIA MARQUEZ
 
Biologia y conducta sistema endocrino
Biologia y conducta sistema endocrinoBiologia y conducta sistema endocrino
Biologia y conducta sistema endocrino
Marde Quintero
 
Sistema endocrino 01
Sistema endocrino 01Sistema endocrino 01
Sistema endocrino 01
alumnosp
 
Sistema endocrino clase 10
Sistema endocrino clase 10Sistema endocrino clase 10
Sistema endocrino clase 10
Kristopher Santo Cepeda
 
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp0211 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02javierdavidcubides
 
SEMANA 13 - Sistema Endocrino.pptx
SEMANA 13 - Sistema Endocrino.pptxSEMANA 13 - Sistema Endocrino.pptx
SEMANA 13 - Sistema Endocrino.pptx
anny545237
 
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptx
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptxCopia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptx
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptx
RubenFonseca31
 
Sistema Endocrino Cuerpo Humano JOHAN GARCIA
Sistema Endocrino Cuerpo Humano JOHAN GARCIASistema Endocrino Cuerpo Humano JOHAN GARCIA
Sistema Endocrino Cuerpo Humano JOHAN GARCIA
ministerio educacion
 
Sistema glandular
Sistema glandular Sistema glandular
Sistema glandular
ShaddF
 
Fisióloga del sistema endocrino.
Fisióloga del sistema endocrino.Fisióloga del sistema endocrino.
Fisióloga del sistema endocrino.
Anderson Rosario Ruiz
 

Similar a Exposición sistema glandular mayra_espinosa (20)

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Cambios en la pubertad (adolescencia inicial)
Cambios en la pubertad (adolescencia inicial)Cambios en la pubertad (adolescencia inicial)
Cambios en la pubertad (adolescencia inicial)
 
Sistema endocrino universidad nacional de el salvador
Sistema endocrino universidad nacional de el salvadorSistema endocrino universidad nacional de el salvador
Sistema endocrino universidad nacional de el salvador
 
SISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier CucaitaSISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier Cucaita
SISTEMA ENDOCRINO. Lic Javier Cucaita
 
Presentacion 5 sistema_endocrino
Presentacion 5 sistema_endocrinoPresentacion 5 sistema_endocrino
Presentacion 5 sistema_endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
sistema endocrino por Pamela Eras
sistema endocrino por Pamela Erassistema endocrino por Pamela Eras
sistema endocrino por Pamela Eras
 
Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14
 
Endocrinologia!!!
Endocrinologia!!!Endocrinologia!!!
Endocrinologia!!!
 
null-1(Dr.Ardaya).pptx
null-1(Dr.Ardaya).pptxnull-1(Dr.Ardaya).pptx
null-1(Dr.Ardaya).pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Biologia y conducta sistema endocrino
Biologia y conducta sistema endocrinoBiologia y conducta sistema endocrino
Biologia y conducta sistema endocrino
 
Sistema endocrino 01
Sistema endocrino 01Sistema endocrino 01
Sistema endocrino 01
 
Sistema endocrino clase 10
Sistema endocrino clase 10Sistema endocrino clase 10
Sistema endocrino clase 10
 
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp0211 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
 
SEMANA 13 - Sistema Endocrino.pptx
SEMANA 13 - Sistema Endocrino.pptxSEMANA 13 - Sistema Endocrino.pptx
SEMANA 13 - Sistema Endocrino.pptx
 
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptx
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptxCopia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptx
Copia de SISTEMA ENDOCRINO (1).pptx
 
Sistema Endocrino Cuerpo Humano JOHAN GARCIA
Sistema Endocrino Cuerpo Humano JOHAN GARCIASistema Endocrino Cuerpo Humano JOHAN GARCIA
Sistema Endocrino Cuerpo Humano JOHAN GARCIA
 
Sistema glandular
Sistema glandular Sistema glandular
Sistema glandular
 
Fisióloga del sistema endocrino.
Fisióloga del sistema endocrino.Fisióloga del sistema endocrino.
Fisióloga del sistema endocrino.
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Exposición sistema glandular mayra_espinosa

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA TEMA: SISTEMA GLANDULAR •MAYRA ESPINOSA
  • 2. OBJETIVO GENERAL Conocer e interiorizar la anatomía y fisiología de las diferentes glándulas y hormonas que se encuentran en el interior y exterior de nuestro cuerpo, para identificar con lógica las diferentes funcionalidades y disfuncionalidades de los diferentes órganos que componen nuestro organismo.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la función que cumple cada una de las glándulas, para tener un amplio conocimiento de la acción que cumplen sobre el organismo. Ubicar en donde están situadas cada una de las glándulas que conforman el sistema glandular las cuales son encargadas de mantener el correcto funcionamiento del organismo. Distinguir los diferentes tipos de glándulas de nuestro organismo y que hormonas son secretadas por estas. Identificar la ubicación de las glándulas para entender posibles anomalías en el organismo. Tener un amplio conocimiento de las diferentes enfermedades que afectan al sistema glandular y como plantear soluciones ante posibles patologías que se suciten en el centro infantil.
  • 4. CONCEPTOS CONSULTADOS El sistema glandular es una red de comunicación que regula los impulsos básicos y las emociones, promueve el crecimiento, la identidad sexual, controla la temperatura corporal, ayuda en la reparación de los tejidos dañados y ayuda a generar la energía. Es un conjunto de órganos especializados en la producción y secreción de sustancias químicas (llamadas hormonas o mensajeros químicos), que permiten regular el crecimiento y la actividad de otras células, regulando así al organismo, (trabajando en conjunto con el sistema nervioso para esta función) y manteniendo el equilibrio del medio interno del organismo El sistema glandular son órganos cuya importancia es indispensable para la vida del organismo, y su influencia en la conducta del hombre es fundamental. El perfecto o anormal funcionamiento de las glándulas humanas repercute tanto sobre el cuerpo humano, como sobre la actividad psíquica del hombre.
  • 5. CONCEPTO DEL GRUPO El sistema glandular se ocupa del control, regulación, coordinación y función de los distintos órganos atraves de mensajeros químicos llamados hormonas que son vertidos en la sangre para conducirse a los distintos órganos que los necesitan para mantener un buen funcionamiento del organismo. las glándulas trabajan en equipo , pues se interrelacionan unas con otras , lo que llamamos un mecanismo de retroalimentación ( FEED- BACK) por lo tanto cuando una de ellas se afecta puede desequilibrar todo el sistema glandular.
  • 6.
  • 7. DEFINICIÓN DEL SISTEMA GLANDULAR Es un conjunto de células y órganos especializados en la producción y secreción de sustancias químicas (llamadas hormonas o mensajeros químicos), que permiten regular el crecimiento y la actividad de otras células, regulando así al organismo (trabajando en conjunto con el sistema nervioso) y manteniendo el equilibrio del medio interno del organismo
  • 8. QUE ES UNA GLÁNDULA? Son órganos que tienen como función fabricar productos especiales llamados hormonas, que son mensajeros químicos que se incorporan a la sangre para llegar a la célula a la que está destinadas, según su característica especial.
  • 9. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA GLANDULAR GLÁNDULAS ENDOCRINAS GLÁNDULAS EXOCRINAS GLÁNDULAS ENDO- EXOCRINAS
  • 10. SISTEMA ENDOCRINO • Un sistema es el conjunto de órganos y aparatos que trabajan de forma coordinada para cumplir una determinada función. El Sistema Endocrino está especializado en producir unos compuestos químicos denominados Hormonas.
  • 11. HORMONAS Es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea. Actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos.
  • 12. DESARROLLO DE LA CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA GLANDULAR
  • 14. GLÁNDULAS ENDOCRINAS Son órganos que producen pequeñas cantidades de sustancias químicas u hormonas (las encargadas de coordinar diversas actividades que ocurren el ciertos tejidos del cuerpo), las cuales no poseen conductos, sino que se encuentran estrechamente asociadas a las redes de capilares, por lo que sus secreciones se liberan directamente al torrente sanguíneo para que esta las transporte.
  • 15.
  • 16. Tiene el tamaño y la forma de un guisante. HIPÓFISIS, PITUITARIA O GLÁNDULA MADRE
  • 17. UBICACIÓN: • Se encuentra situada en la silla turca del esfenoides y cuelga del hipotálamo mediante el eje hipotálamo-hipófisis.
  • 18. FUNCIONES DE LA GLÁNDULA MADRE • Contribuye en el crecimiento de huesos y músculos • Produce leche en las mamas • Favorece el desarrollo de los folículos • Estimula la secreción de la tiroides • Estimula la contracción del útero durante el parto • Controla los cambios de la coloración de la piel • Aumenta la presión de la sangre
  • 19. • Actúa sobre el músculo uterino • Aumenta la síntesis de proteínas • Aumenta la formación de los espermatozoides • Estimula la formación de la ovulación • Estimula las glándulas genitales
  • 20. DIVISIÓN DE LA HIPÓFISIS • Hipófisis anterior o Adenohipófisis • Hipófisis posterior o Neurohipófisis
  • 21. HIPÓFISIS ANTERIOR O ADENOHIPÓFISIS • Es el segmento anterior de la hipófisis su secreción hormonal esta controlada por el hipotálamo mediante una red de vasos sanguíneos . Esta formada por varios tipos de células, es decir hay un tipo de célula para cada hormona formada en esta glándula. • Es posible diferenciar al menos cinco tipos de células, entre ellas :
  • 22. PRINCIPALES HORMONAS Y SU FUNCIÓN GLÁNDULA HORMONAS FUNCIÓN Hipófisis Anterior (adenohipófisis) Hormona de crecimiento (STH) Induce el crecimiento de casi todas las células y tejido del organismo. Adenocorticotropina (ACTH) Estimula a la corteza suprarrenal para su secreción hormonal. Tirotropina (TSH) Estimula la secreción tiroidea de tiroxina y triyodotironina. Hormona Folículo estimulante (FSH) Induce el crecimiento de folículos ováricos antes de la ovulación; promueve la formación de esperma en los testículos. Hormona Luterizante (LH) Favorece la ovulación; produce la secreción de hormonas por los ovarios y de testosterona por los testículos. Prolactina (LTH) Promueve el desarrollo de las mamas y la secreción de leche.
  • 23.
  • 24. HORMONA DE CRECIMIENTO Estimula el crecimiento de todo el organismo, actúa sobre la formación de proteínas, la multiplicación celular y diferenciación celular. Produce el crecimiento de casi todos los tejidos del organismo capaces de crecer.
  • 25. HORMONA ADRENOCORTICOTROPINA Controla la secreción de algunas de las hormonas de la corteza suprarrenal, lo que a su vez afecta al metabolismo de glucosa, proteínas y grasas.
  • 26. HORMONA TIROTROPINA Controla la secreción de tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides, y estas hormonas controlan a su vez la velocidad de la mayor parte de las reacciones químicas intracelulares de todo el organismo.
  • 27. HORMONA PROLACTINA Estimula el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche. Y dos hormonas gonadotrópicas diferentes.
  • 28. HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE, Y LUTEINIZANTE Controla el crecimiento de las gónadas, así como sus actividades hormonales y reproductoras UTERO PARATIROIDES GLANDULA PIPUITARIA OVARIOS TIROIDES VAGINA GLANDULA SUPRARRENAL PANCREAS
  • 29. HORMONA POSTERIOR O NEUROHIPÓFISIS • Es el segmento posterior de la hipófisis su secreción hormonal esta controlada está controlada por el hipotálamo mediante una red de fibras nerviosas . Secreta dos hormonas:
  • 30. Hormona Antidiurética: • También denominada vasopresina: Controla la tasa de excreción de agua por la orina y de este modo ayuda a controlar la concentración de agua en los líquidos corporales.
  • 31. OXITOCINA • Se encarga de la estimulación de los músculos del útero a la hora del parto para permitir la salida del bebe • Numerosos obstetras creen que esta hormona es al menos parcialmente responsable de la realización del parto.
  • 32. OXITOCINA • Estimula la eyección de leche en la glándula mamaria. • Este mecanismo actúa de la forma siguiente: el estimulo de succión sobre el pezón de la mama produce señales que transmite a través de los nervios sensitivos hasta el cerebro.
  • 34. EL GIGANTISMO • Los brazos y las piernas crecen desmesuradamente, y las personas afectadas pueden sobrepasar los 2,4 m de altura. Este desorden está causado por un tumor hipofisario, que, si no se trata, puede producir la muerte del paciente en su juventud. • Puede observarse un gigantismo puro armónico cuando la enfermedad empieza en la infancia
  • 35. ACROMEGALIA • Si el tumor HIPOFISIARIO aparece después de que el desarrollo de los huesos largos sea completo, la enfermedad resultante es la acromegalia, caracterizada por una cara larga, mandíbula prominente y pies y manos excesivamente grandes. • Los huesos largos crecen solo en anchura, pero no se alargan, por lo que la estatura del individuo permanece invariable
  • 36. • Todos los órganos aumentan de volumen: la lengua se engrosa hasta el punto de que, en los casos mas graves no permite cerrar la boca, las manos y los pies no se alargan pero se hacen mas gruesos; las cuerdas vocales que están constituidas por cartílagos se hacen mas gruesas, provocando un cambio en la voz, que se hace profunda y masculina, incluso en las mujeres; la piel es pastosa, gruesa, rugosa y aumenta la cantidad de bello corporal
  • 37.
  • 38. GLANDULA PINEAL • La epífisis está formada por fibras nerviosas simpáticas que transmiten la información lumínica captada por la retina. • Embriológicamente, comienza a desarrollarse en el segundo mes de gestación. • Es de forma ovoidea, aplanada, que descansa sobre la lámina cuadrigémina formando parte del techo deldiencéfalo. La epífisis o pineal es en algunas especies sensible a la luz y está en todas relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño. En los humanos adultos mide unos 5 mm a 10 mm de diámetro y pesa aproximadamente 150 miligramos.
  • 39.
  • 40. FUNCIÓN • Produce melatonina , que es la única hormona secretada en la corriente sanguínea ,que influye en el inicio de la madurez sexual y el desarrollo intelectual. • Inhibe numerosas funciones endocrinas Ejem. hormonas gonadotropas, y disminuye la pigmentación de la piel. • Esta glándula se atrofia durante la pubertad y adquiere una estructura fibrosa . • Ayuda a controlar los ritmos del sueño
  • 41. LA TIROIDES UBICACIÓN: • Se halla en el cuello, encima del esternón, delante de la faringe y de los primeros anillos de la tráquea. CARACTERISTICAS: •Es una glándula impar situada en la parte media del cuello •Tiene una coloración entre castaño y rojizo. •Esta apoyada en el conducto que va de la laringe a la tráquea, a cada lado de la “manzana de Adán”. Su volumen varía mucho según los individuos, la edad y el sexo.
  • 42.
  • 43.
  • 45. HORMONA : • hormona tiroidea o Tiroxina, FUNCIONAMIENTO: • Determina el desarrollo físico y mental del niño. • Estimula el metabolismo celular • Mantenimiento de la temperatura corporal. • Función metabólica de los hidratos de carbono • Aumento de la actividad circulatoria • Aumento de la excitabilidad nerviosa y muscular • Aumento de la absorción de sustancias nutritivas • Control del desarrollo de los órganos sexuales en forma secundaria
  • 46. HORMONA :  calcitonina FUNCIONAMIENTO:  Disminuye los niveles de calcio en la sangre  Inhibe la liberación del ION calcio por parte de los huesos , aumenta la actividad osteoblastica eso produce mayor deposito de calcio en los huesos.  Produce una reducción prolongada de ritmo de formación de nuevos osteoclastos
  • 47.
  • 48. Glándula Hormona Órgano Diana Acción Tiroides Tiroxina Todos los órganos Estimulación del metabolismo celular. Favorece el crecimiento. Desarrollo del sistema nervioso. Triyodotironina Todos los órganos Estimulación del metabolismo celular. Favorece el crecimiento. Desarrollo del sistema nervioso. Calcitonina Tejido óseo Niveles de calcio en sangre.
  • 49.
  • 50. HIPOSECRECIÓN HIPERSECRECIÓN Niños: Cretinismo. Adultos: Mixema Hipertiroidismo o Enfermedad de Graves
  • 52. BOCIO • Bocio es todo crecimiento o aumento de tamaño de la glándula tiroides. Puede ser ondular o difuso.
  • 53. NÓDULO TIROIDEO • Nódulo significa “bulto” o tumor. Estos tumores suelen ser benignos, pero un 5-10% aproximadament e son malignos. • Generalmente no afectan a la función tiroidea
  • 54. HIPOTIROIDISMO • La causa más frecuente, era la deficiencia de yodo, sin este mineral, la tiroides es incapaz de sintetizar sus hormonas
  • 55. HIPERTIROIDISMO • Cuando el tiroides trabaja demasiado y por tanto produce demasiada hormona tiroidea aparece el hipertiroidismo.
  • 56. Hipertiroidismo Hipotiroidismo Nerviosismo ó irritabilidad Pérdida de peso Intolerancia al calor Sudoración aumentada Insomnio Temblor de manos Irritación de los ojos y problemas de la visión Cansancio ó fatiga Aumento de peso Intolerancia al frío Piel reseca Somnolencia Calambres en músculos Dolor muscular y de articulación Cara y párpados hinchados Aumento de los latidos cardíacos Deposiciones más frecuentes Disminución en el flujo menstrual Engrandecimiento de la tiroides Latidos cardíacos lentos Estreñimiento Períodos menstruales más fuertes Engrandecimiento de la tiroides
  • 57. • Son dos pares de glándulas pequeñas, de forma ovalada, localizadas adyacentes a los dos lóbulos de la glándula tiroides en el cuello dentro de una cápsula quirúrgica. NOTA: En la deficiencia de la paratiroidea grave el sistema nervioso se hace hipersensible con espasmos musculares ( TETANIA) y convulsiones
  • 59. HORMONA: • Paratiroidea o Parathormona FUNCIONAMIENTO: • Regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea. • Controla el metabolismo del agua de magnesio e irregularmente las ficciones digestivas circulatorias. • Produce un estado de contracción permanente en los músculos denominado tetania. • Controla la función de la vitamina D e interviene en la formación de huesos y dientes.
  • 60. Glándula Hormona Hiposecreción Hipersecreción Paratiroides. Están en el interior de la tiroides. Paratiroidea. Hipocalcemia u Osteoporosis Hipercalcemia
  • 61. HIPERPARATIROIDISMO • La producción excesiva de hormona paratiroidea dará lugar a un aumento de los niveles de calcio en el torrente sanguíneo. • La liberación excesiva de calcio a través de los huesos lleva a la osteoporosis y osteomalacia (ambas enfermedades debilitan los huesos). • Otros resultados del hiperparatiroidismo son los cálculos de los riñones, debido a los niveles altos de calcio excretado por los riñones en la orina
  • 62. SÍNTOMAS • Fatiga • Dolor de espalda • Dolor articular • Fracturas de huesos largos (osteoporosis, osteomalacia) • Disminución de la estatura • Incremento del gasto urinario • Infecciones urinarias
  • 63. HIPOPARATIROIDISMO • El hipoparatiroidismo es causado por la hipofunción de las glándulas paratiroides. • Las glándulas paratiroides hipo funcionantes producen muy poca cantidad de hormonas paratiroideas, las cuales a su vez disminuyen los niveles de calcio en el torrente sanguíneo. SÍNTOMAS • Espasmos dolorosos e incontrolables de la cara, las manos, los brazos y los pies. • Convulsiones.
  • 64. EL TUMOR PARATIROIDEO • Es un crecimiento dentro de la glándula paratiroides. Los tumores paratiroideos pueden causar aumento de los niveles de secreción de hormona paratiroidea, secretados por la glándula paratiroidea, produciendo hiperparatiroidismo. SINTOMAS : • Dolores y achaques. • Depresión. • Dolor abdominal. • Náusea. • Vómito. • Fatiga.
  • 65. TIMO UBICACIÓN • Esta situada en el mediastino anterior, entre los dos pulmones, detrás del esternón, delante del corazón y de los grandes vasos
  • 66. CARACTERISTICAS • Es una glándula de la infancia. • Durante la infancia se desarrolla 4 cm. de largo y luego se atrofia ha medida que el individuo crece y en la adolescencia casi a desaparecido. • Su color es rosado en el feto y grisáceo en el niño. • Tiene una forma irregular
  • 67. CARACTERISTICAS • El timo está formado por tejido linfático y contiene algunas áreas pequeñas de tejido epitelial que reciben el nombre de corpúsculos de Hassal. • En el ser humano, el timo aumenta su peso en los dos primeros años de vida y, desde entonces hasta la pubertad, crece con lentitud hasta alcanzar unos 43 gr. de peso. Después de la pubertad, involuciona de forma gradual y el tejido linfático es reemplazado por grasa. • En el adulto está formado en su mayor parte por tejido graso. • Se acepta que el timo desempeña un papel importante en el desarrollo de la respuesta inmune en las primeras etapas de la vida. • Es lugar de formación de linfocitos y de producción de anticuerpos.
  • 68. GLANDULAS SUPRARENALES • Son 2 órganos voluminosos, situados en la parte superior del abdomen, encima de los riñones.
  • 69. • En estas glándulas se pueden distinguir dos zonas perfectamente diferenciadas: LA MEDULA : • Incrementa el nivel de azúcar en la sangre y la frecuencia cardiaca • Dilata algunos vasos sanguíneos y nerviosos del gran simpático • Moviliza las reservas de energía para reaccionar ante emergencias • Produce efectos similares a los de la adrenalina • Produce dos hormonas adrenalina y noradrenalina. Las hormonas adrenalina y noradrenalina Se denominan también “Hormonas de la emoción” por que se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc., de modo que permiten salir airosos de estos estados.
  • 70. ADRENALINA NORADRENALINA Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardiaca Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardiaca Dilatación de los vasos coronarios Dilatación de los vasos coronarios Vasodilatación general Vasoconstricción general
  • 71. DE LA CORTEZA • Regula sobre el metabolismo del agua y de las sales • Regula el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas • Regula el metabolismo pigmentario • Actúa sobre los tejidos linfoides, sobre las células blancas de la sangre • Acción sobre los caracteres sexuales secundarios.
  • 72. • La corteza, que produce dos hormonas. • ALDOSTERONA: se encarga de mantener el equilibrio de los electrolitos de los lípidos extracelulares como el sodio, potasio y cloruro. • CORTISOL eleva la concentración de glucosa en la sangre actúa sobre el metabolismo de las grasas y proteínas. • La secreción hormonal de la corteza suprarrenal está regulada por la hipófisis.
  • 73.
  • 74. ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES EL HIPOADRENALISMO ENFERMEDAD DE ADDISON La enfermedad de Addison1 es una deficiencia hormonal causada por daño a la glándula adrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia corticosuprarrenal primaria. La descripción original por Addison2 de esta enfermedad es: languidez y debilidad general, actividad hipocinética del corazón, irritabilidad gástrica y un cambio peculiar de la coloración de la piel
  • 75. HIPERPRODUCCIÓN DE ALDOSTERONA SÍNDROME DE CONN El hiperaldosteronismo provoca retención de agua y sodio, y disminución de potasio en sangre (hipopotasemia). La hipopotasemia a su vez puede causar calambres musculares, cansancio, arritmias cardiacas y paralisis generalizada, mientras que la retención de agua y sodio por el riñón provoca hipertensión arterial.
  • 76. EL PÁNCREAS UBICACIÓN • Se localiza cerca de la pared posterior del abdomen por debajo del estómago.
  • 77.
  • 78. CARACTÉRISTICAS • Mide entre 12 y 15 cm. • Tiene el tamaño de un racimo y es una glándula sin conducto. • Presenta tejidos exocrinos y endocrinos. • ticas FUNCIONES • El páncreas tiene una secreción exocrina y una endocrina. La secreción exocrina está compuesta por un conjunto de enzimas que se liberan en el intestino para ayudar en la digestión: es el jugo pancreático. La secreción endocrina, la insulina, es fundamental en el metabolismo de glúcidos en el organismo.
  • 79.
  • 80. EL PANCREAS TIENE DOS HORMONAS • Insulina y glucagón , son secretadas por células que forman pequeños racimos o “islotes de Langerhans”, dispersos por todo el páncreas.
  • 81. Páncreas Hormona Órgano Diana Acción Células alfa Glucagón Hígado Favorece la degradación del Glucógeno y libera Glucosa a la sangre. Células beta Insulina Músculos Favorece la absorción de la Glucosa en los músculos y reduce su concentración en la sangre.
  • 82. • Uno de los trastornos más comunes es la diabetes, la falta de insulina produce la diabetes mellitus ENFERMEDADES
  • 83. • El exceso de insulina puede producir hipoglucemia severas.
  • 84. GLÁNDULAS DE SECRECIÓN EXTERNA O EXOCRINAS Son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que producen diferentes sustancias no hormonales. FUNCIÓN No tienen mensajeros químicos, sino que tienen conductos propios en los que vierten secreciones, productos químicos y enzimas a través de conductos o tubos que llevan las secreciones a las cavidades corporales, a la luz de un órgano o a la superficie corporal.
  • 85.
  • 86. LAS ENZIMAS son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas. Las enzimas como proteínas que son, cuentan con una estructura primaria, secundaria, terciaria e incluso si están formadas por varias subunidades, cuaternaria.
  • 87. CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS Glándulas salivales Glándulas lagrimales Glándulas sudoríparas Glándulas sebáceas Glándulas mamarias El páncreas.
  • 88. GLÁNDULAS SALIVALES Son los órganos encargados de producir saliva, el que es un líquido ligeramente alcalino que humedece la boca, ablanda la comida y contribuye a realizar la digestión.
  • 89. UBICACIÓN: • Están localizadas debajo de la mandíbula inferior y desembocan en el interior de la cavidad bucal. CLASIFICACIÓN ANATÓMICA Las glándulas salivales grandes están representadas por 3 glándulas pares: Glándulas sublinguales. Glándulas parótidas . Glándulas submandibular.
  • 90. LA GLÁNDULA PARÓTIDA Es una glándula serosa, en el ser humano es la de mayor tamaño, está rodeada por una gruesa cápsula de tejido conectivo. El conducto excretor principal desemboca en el vestíbulo de la boca, sobre la papila parótida frente al segundo molar superior.
  • 91. LAS GLÁNDULAS SUBLINGUALES Se encuentran debajo de la lengua, y las parótidas están colocadas frente a cada oído. Es la más pequeña en volumen y peso produce una elevación denominada eminencia sublingual. Su forma es aplanada transversalmente mide 3 cm de longitud aproximadamente.
  • 92. GLÁNDULA SUBMAXILAR La glándula submaxilar es una glándula salival que tiene una forma irregular y un tamaño parecido a una nuez con un peso de 8 a 15 gr. Se localiza en la parte posterior del piso de la boca. Esta glándula produce una secreción musinosa acuosa, llamada mucoserosa, a través del conducto de Wharton.
  • 93. PATOLOGÍAS PAROTIDITIS AGUDA EPIDÉMICA (PAPERAS) Infección viral de ambas parótidas por virus del grupo paramixovirus. típica de la infancia, puede darse entre los 4 y los 8 años. Suele aparecer en forma de pequeñas epidemias locales en guarderías y colegios. Se caracteriza por la aparición súbita de una tumefacción parotídea asociado con dolor, que habitualmente ha venido precedida por fiebre y malestar, pueden presentarse lesiones irreversibles en el nervio auditivo provocando sordera. Y llegar a afectar las glándulas salivales, o posteriormente, el páncreas, a los testículos y ovarios (puede provocar esterilidad) y en el sistema nervioso central (encefalitis). En la mayoría de casos la enfermedad confiere inmunidad para toda la vida.
  • 94.
  • 95. GLÁNDULAS LAGRIMALES Esta glándula secreta continuamente lágrimas que humedecen, lubrican y protegen la superficie del ojo.
  • 96. UBICACIÓN: •Está ubicada dentro de la órbita ósea del ojo, por encima de la extremidad lateral, de los parpados . CARACTERÍSTICAS  Las glándulas lagrimales tienen el tamaño aproximado de una almendra.  Las glándulas lagrimales segregan alrededor de 1 ml de lágrimas al día.  se divide en dos porciones: una situada en la parte superior, anterior y externa de la órbita ocular, y otra (que es menor) en el espesor del párpado superior.
  • 97.
  • 98. Funciones  Alimentar la córnea, para lubricar los tejidos externos del ojo, para facilitar la visión.  Mantiene el ojo húmedo.  Producen un líquido de limpieza especial: ¡las lágrimas!.  Sirve para eliminar los gérmenes, el polvo y otras partículas que no pertenecen al ojo.
  • 99.
  • 100. Las lagrimas producen dos tipos de secreción: a) Las lágrimas constantes que sirven para nutrir la córnea, lubricar y proteger al ojo de infecciones y cuerpos extraños. b) Las lágrimas ocasionales o reflejas, que se producen como respuesta a una irritación o emoción, y que sirven fundamentalmente para enjuagar al ojo.
  • 101. PATOLOGÍAS LA OBSTRUCCIÓN LAGRIMAL O DACRIOESTENOSIS Es la patología del sistema lagrimal más frecuente en los niños, con una frecuencia de 2-6% de los recién nacidos y hasta 20% de los prematuros. Se produce por una falla en la canalización del conducto lagrimal en su extremo distal, a nivel de la glándula de Hasner.
  • 102. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Glándulas situadas en toda la piel tienen la misión de producir y eliminar sudor además de productos de desechos, también,, eliminan las sustancias como drogas, alcohol y medicamentos que son nocivos para el organismo.
  • 103. UBICACIÓN: •Están situadas en la dermis y constan de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo. Están distribuidas por todo el cuerpo. CARACTERÍSTICAS  Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor, un líquido, de sabor salado y de composición parecida a la de la orina. Los estímulos que provocan la sudoración son el excesivo calor o las emociones fuertes, hacen que se accione el sistema simpático que a su vez estimula la acción de las glándulas sudoríparas.  Cuando el organismo sufre una variación en su temperatura, ya sea por fiebre, clima, ejercicio físico, el sudor inmediatamente trata de normalizar la temperatura a través de la sudoración. Favorece la eliminación de sales minerales, agua y toxinas.
  • 104.
  • 105. TIPOS DE GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Las Ecrinas: encargadas de regular la temperatura produciendo el sudor. Existe un aproximado de 600 glándulas por cada centímetro cuadrado de piel, aunque podremos observar una mayor cantidad en la palma de las manos y la región de la cara. Estas glándulas en total eliminan más de 1 litro de sudor al día en condiciones normales. Las Pocrinas: se encuentran en las zonas de mayor vello corporal como: en axilas, área genital, cuero cabelludo, etc., esta zonas al estar poco ventiladas favorece la flora bacteriana y ocasionalmente producen olor. Cada persona tiene diferente olor corporal, dependiendo de la higiene diaria y alimentación.
  • 106.
  • 107.
  • 108. PATOLOGÍAS SUDORACIÓN EXCESIVA (EN NIÑOS) O HIPERHIDROSIS Es la transpiración por sobre lo esperado para las condiciones ambientales y la adecuada termorregulación del paciente; y es producida por las glándulas sudoríparas ecrinas, en ocasiones este proceso se adelanta y aparece durante la niñez. Causas: • Problemas emocionales • Estrés • Causas secundarias (alteraciones metabólicas, endocrinas o uso de medicamentos). Se presenta en palmas, plantas y axilas, sin embargo, hay otras zonas del cuerpo, como cuero cabelludo y espalda, donde también se puede evidenciar
  • 109.
  • 110. DISPLASIA ECTODÉRMICA Pueden no sudar o presentar disminución de la sudoración, debido a una falta de glándulas sudoríparas. Los niños con la enfermedad pueden tener dificultad para controlar la fiebre. Las enfermedades leves pueden producir fiebres extremadamente altas, porque la piel no puede sudar y controlar en forma adecuada la temperatura. síntomas abarcan:  Uñas anormales  Dientes ausentes o anormales  Ausencia o disminución de las lágrimas  Reducción del color de la piel (pigmento)  Intolerancia al calor  Incapacidad de sudar  Frente grande  Número de dientes por debajo de lo normal  Puente nasal bajo  Regulación deficiente de la temperatura  Visión deficiente  Cabello delgado y escaso  Piel delgada
  • 111.
  • 112. GLÁNDULAS SEBÁCEAS Estas glándulas, dependiente del sistema nervioso central, producen sebo para lubricar al pelo y la piel, además de eliminar las sustancias nocivas, tal como drogas y medicamentos, que afectan al cuerpo.
  • 113. UBICACIÓN: •se localizan en la dermis, la capa de piel situada inmediatamente por debajo de la capa superficial (epidermis). CARACTERÍSTICAS  Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función es la de "lubricar" y proteger la superficie de la piel.  Estas glándulas se encuentran en toda la piel, a excepción de las regiones palmoplantares, variando en tamaño y número según su localización: en la cara y cuero cabelludo son grandes y numerosas (400 a 900 por cm²), en el tronco son pequeñas y menos abundantes, incrementándose en la parte anterior del tórax y línea media de la espalda.  Esta secreción glandular es de carácter continuo, es de carácter holócrino, es decir, con ruptura de las células individuales, drenando desde los acinos al conducto sebáceo principal que va a desembocar en el canal piloso. 
  • 114.
  • 115. FUNCIONES Ayuda a remover las células viejas de la piel, la mantiene lubricada y previene el resecamiento de los tejidos. Secretan material graso (sebo) sobre la piel. Lubrica y protege la superficie de la piel. Lubricar la piel, formando con la secreción sudorípara una excelente emulsión. Protección antimicrobiana, objetivo que cumple gracias a la acidez natural del sebo. Función de lubricación del pelo. permite que el pelo pueda surgir de forma más natural y cómoda.
  • 116. PATOLOGÍAS Las glándulas sebáceas generan poco sebo. Cuando las glándulas sebáceas no generan el sebo suficiente se produce un desequilibrio en la piel que produce sequedad, caspa y posibles infecciones bacterianas que aprovechan los poros libres de sebo para acceder a nuestro organismo. Cuando las glándulas sebáceas producen demasiado sebo tenemos el problema contrario. Piel demasiado grasa lo que produce infecciones y acné y puede tapar el folículo piloso y provocar caídas capilares.
  • 117. GLÁNDULAS MAMARIAS Estas glándulas que son desarrolladas en las mujeres adultas tienen la función de secretar leche, la que es rica en vitaminas y minerales, a través del pezón, la que es recibida por los recién nacido.
  • 118. UBICACIÓN la glándula mamaria se encuentra en la estructura anatómica denominada mama. Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax. La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media. El área superexterna de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina “prolongación axilar”. La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo del abdomen. La mama está separada de estos músculos por la aponeurosis profunda .
  • 119.
  • 120.
  • 121. CARACTERÍSTICAS  Están conformadas por una cantidad de bolsitas que se agrupan en racimos (alvéolos) alrededor de unos conductos encargados de recoger la leche; en cada seno hay varios de estos racimos y sus respectivos conductos convergen en otros más dilatados, que desembocan en el pezón.  Las glándulas mamarias están formadas por un sistema de conductos rodeados por tejido glandular, el cual secreta la leche.  La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo túbulo-alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los espacios interlobulares. El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que exista una cápsula claramente definida, desde éste se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido conectivo. Estos tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de Cooper.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125. FUNCIONES El desarrollo de las glándulas mamarias está regulado por hormonas secretadas por la hipófisis anterior (prolactina) y los ovarios (progestágenos). La lactancia se controla por otra hormona hipofisaria (oxitocina).
  • 126. HORMONAS PROLACTINA: Estimula el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche. OXITOCINA: Estimula la secreción de leche. Tiene dos efectos sobre la emisión de leche en la lactancia produce la expresión de la leche desde los alvéolos hasta los conductos de modo que el recién nacido la obtenga al mamar. Este mecanismo actúa de la forma siguiente: el estimulo de succión sobre el pezón de la mama produce señales que transmite a través de los nervios sensitivos hasta el cerebro.
  • 127.
  • 128. PATOLOGÍAS GALACTOSTASIS Se trata de la acumulación y retención de leche dentro de la glándula mamaria, otra causa de la presencia de glándulas mamarias calientes, firmes, tumefactas y dolorosas, las secreciones mamarias no están infectadas y la madre no se muestra enferma. La leche simplemente se elabora a una mayor velocidad de la que se puede almacenar en las glándulas con comodidad.
  • 129.
  • 130. NEOPLASIAS O TUMORES MAMARIOS Los tumores de mama, por lo usual, son masas discretas, firmes y nodulares. Se pueden localizar en cualquier punto a lo largo de la cadena mamaria.
  • 131. EL PÁNCREAS Es una glándula mixta. Forma parte del Aparato Digestivo y del Sistema Endocrino. Se encuentra debajo del Estómago y está conectada con el Duodeno.
  • 132. UBICACIÓN: •se localizan en la dermis, la capa de piel situada inmediatamente por debajo de la capa superficial (epidermis). CARACTERÍSTICAS  Secreta jugo pancreático, la que es rica en enzimas (lipasa pancreática y quimotripsina), sodio, potasio, cloro y bicarbonato de sodio, produciéndose una sustancia alcalina que proporciona un ambiente químico, el PH básico, para regular el quimo ácido que está pasando por el duodeno y bajar el PH.  Mide entre 12 y 15 cm.  Tiene el tamaño de un racimo y es una glándula sin conducto.  Presenta tejidos exocrinos y endocrinos.
  • 133.
  • 134. FUNCIONES El páncreas tiene una secreción exocrina y una endocrina. La secreción exocrina está compuesta por un conjunto de enzimas que se liberan en el intestino para ayudar en la digestión: es el jugo pancreático. La secreción endocrina, la insulina, es fundamental en el metabolismo de glúcidos en el organismo.
  • 135.
  • 136.
  • 137. Las hormonas que secreta son: la insulina y glucagon , son secretadas por células que forman pequeños racimos o “islotes de Langerhans”, dispersos por todo el páncreas. Célula alfa (Alfa cell): Sintetizan y liberan la hormona glucagón. Aumenta el nivel de glucosa en la sangre. Célula beta (Beta Cell): Las células beta producen y liberan la hormona insulina que regula el nivel de glucosa en la sangre (facilitando el uso de glucosa por parte de las células, y retirando el exceso de glucosa, que se almacena en el hígado en forma de glucógeno). Las células delta: producen la hormona somatostatina que inhibe la contracción del músculo liso del aparato digestivo y de la vesícula biliar cuando la digestión ha terminado.
  • 138. PATOLOGÍAS CÁNCER DE PÁNCREAS Los cambios o mutaciones que se producen en el ADN de las personas indican que podrían ser éstos los responsables de que las células del páncreas se transformen en cancerosas. Por tanto, es posible que los cambios en el ADN heredados de una generación a otra y aumenten el riesgo no sólo desarrollar este tipo de cáncer, sino incluso otros, ya que comportan la activación de oncogenes (cancerosos) o la desactivación de genes supresores de tumores.
  • 139.
  • 140. PANCREATITIS: TRASTORNOS DEL PÁNCREAS La inflamación crónica del páncreas se relaciona con formas familiares, la fibrosis quística en los niños. Los síntomas: Dolor abdominal en zona gástrica o periumbilical, de intensidad leve a severa irradiado a espalda, tórax o flancos. Náuseas y vómitos. Síndrome de malabsorción de nutrientes: diarrea, heces grasa, desnutrición y pérdida de peso. Alteraciones en el metabolismo de la glucosa: diabetes.
  • 141.
  • 143. LOS OVARIOS UBICACIÓN • Se encuentran situados en la cavidad pelviana, en un lugar denominado fosa ovárica, situados primitivamente en la región lumbar.
  • 144. CARACTERISTICAS • Son dos y tienen forma de almendra. • El ovario en la mujer adulta tiene un promedio de 36 mm de largo, de 17 mm de ancho y 12 mm de espesor. • El peso es de 6 a 8 gr. • Son de coloración blanca en las niñas rojas en las adultas y gris o gris amarillento luego de la menopausia.
  • 145. FUNCIONES • Produce dos hormonas que es el estrógeno y progesterona. • El estrógeno estimula el desarrollo de los órganos reproductores femeninos y las características secundarias, como el desarrollo de los senos y el ensanchamiento de la pelvis, crecimiento del vello púbico y asilar en las niñas, durante la pubertad. • La progesterona prepara a la pared interna del útero para recibir el huevo fecundado y facilitar su crecimiento y elasticidad vaginal. • Los ovarios elaboran una hormona llamada relaxina que actuó sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero, provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
  • 146. Hormona G Órgano Diana Acción Estrógenos Todos, Útero Desarrollo de caracteres sexuales secundarios y colaboración en el control del ciclo menstrual femenino. Progesterona Útero y Mamas Favorece el desarrollo del endometrio en el útero. Inhibe la producción de leche por las mamas.
  • 147. LOS TESTICULOS • Se ubican en la región perineal en un saco (escroto) que cuelga de la ingle. •
  • 148. CARACTERÍSTICAS • Son de forma ovoide y están constituidos por una capa externa fibrosa denominada albugínea y por una estructura interior compuesta por una serie de pequeños tubos llamados seminíferos en cuyas paredes se forman y maduran los espermatozoides. • El testículo en el adulto mide 40 o 50 mm de largo, 25 mm de ancho y 30 mm de alto. • Su peso es de 18 a 20 gr. • Su coloración es blanca azulada. • Son de consistencia firme y elástica como la del globo ocular.
  • 149. FUNCIONES • Las células de los testículos produce una o mas hormonas masculinas, denominadas andrógenos, la mas importante es la testosterona. • Actúa sobre el desarrollo del aparato genital masculino • Actúa sobre los caracteres sexuales secundarios del barón como bigotes barba distribución del bello pubiano. • Actúa sobre el desarrollo del sistema locomotor • Actúa sobre el metabolismo o nitrogenado. • Actúa sobre el desarrollo de una voz varonil durante la pubertad.
  • 150. LOS TESTÍCULOS SIRVEN UNA DOBLE FUNCIÓN: • la de producir los gametos masculinos o espermatozoides • La de producir la hormona masculina llamada testosterona
  • 151.
  • 152. TESTOSTERONA • La testosterona es necesaria para el normal desarrollo de los genitales externos. Ello incluso durante el primer trimestre de la vida fetal . • La testosterona produce los siguientes efectos sobre los órganos sexuales primarios: • Promueve el crecimiento del escroto, pene y glándulas secretorias sexuales. • Aumenta el peso y crecimiento testicular. • Aumento del ritmo de crecimiento de los huesos largos en la pubertad, y aumento de estatura.
  • 153. Hormona Órgano Diana Acción Testículos Testosterona Todos, Aparato Reproductor Masculino Desarrollo de caracteres sexuales secundarios, formación de espermatozoides. Acción sobre el desarrollo en la musculatura que forma los relieves musculares, propios del varón.
  • 154. CUADROS DE LAS GLANDULAS CON SU RESPECTIVA HORMONA
  • 155. Glándula Hormona Función Hiposecreción Hipersecreción Hipotálamo. Es una parte del cerebro. Oxitocina y antidiurética, entre otras. Controla las actividades hormonales, regula en hambre, mantiene la temperatura corporal, etc. Hormona antidiurética: Diabetes insípida. Estimulo exagerado de la Pituitaria. Hipófisis o Pituitaria. Está en la base del cerebro Tirutropina, luteotrópica, entre otras. Controla a otras glándulas endocrinas, promueve el crecimiento de tejidos y huesos. Enanismo Gigantismo Pineal. Está en el encéfalo. Melatonina Influye en el inicio de la madurez sexual, influye en el sueño y la vigilia, la melatonina es un antioxidante, participa en la apoptosis de células cancerosas en el timo. Adenoma Hipoficiario Altas dosis de esta hormona tiene un efecto cancerígeno.
  • 156. Tiroides. Se localiza en el cuello. Tiroxina, entre otras. La tiroxina es necesaria para mantener la razón metabólica basal a un nivel normal y hace que los tejidos vayan tomando la forma apropiada a medida que van creciendo. Niños: Cretinismo. Adultos: Mixema Hipertiroidismo o Enfermedad de Graves Paratiroides. Están en el interior de la tiroides. Paratiroidea. La hormona paratiroidea participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo, así como en la fisiología del hueso. Hipocalcemia u Osteoporosis Hipercalcemia Timo. Está en la base de la traquea. Timosina y la recientemente descubierta adrenocorticotropina. La limosina participa en las respuestas inmunlogicas, el timo puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales y en el crecimiento del individuo. Hipoparatiroidismo Hiperparatiroidismo
  • 157. Suprarrenales. Están encima de los riñones. Cortisol, entre otras. Maneja el estrés y ayuda a regular el metabolismo. Enfermedad de Addison Síndrome de Cushing Médula Suprarrenal Adrenalina y Noradrenalina La médula suprarrenal puede considerarse como un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático. En respuesta a una situación estresante como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen catecolaminas, La epinefrina produce efectos importantes como el aumento de la frecuencia cardiaca, vasoconstricción, broncodilatación y aumento del metabolismo -------- Hipertensión Arterial y Feocromositoma Corteza Suprarrenal Esteroides: Andrógenos, mineralocorticoidesy glucocorticoides Su función es la de regular varios componentes del metabolismo con la producción de mineralcortidoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y cortisol. La corteza suprarrenal también es un lugar secundario de síntesis de andrógenos. Enfermedad de Addison Síndrome de Cushing
  • 158. Glándula Hormona Función Páncreas Insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina Regula la cantidad de glucosa en la sangre. También produce enzimas que ayudan la digestión de alimentos. Testículos Andrógenos y testosterona Formación de los espermatozoides y la secreción de las hormonas antes mencionadas. Es la parte más importante del sistema reproductor masculina. Ovarios Estrógenos y progesterona. Producir los óvulos para la ovulación y la producción de las hormonas antes mencionadas.
  • 159. APLICACIÓN A LA PSICOMOTRICIDAD En la psicomotricidad las glándulas cumplen un papel fundamental, ya que al realizar una serie de actividades, el organismo de los niños y adultos aumenta su calor corporal el cual las glándulas sudoríparas se encargan de regular mediante la eliminación de enzimas hacia el exterior del cuerpo.
  • 160. Es indispensable que quienes trabajamos con niños tengamos en cuenta la importancia que tiene que un pequeño duerma las horas necesarias de acuerdo a su edad puesto que esto ayuda al niño para su crecimiento. Las glándulas también ayudan al sistema inmunitario lo cual es necesario para que el niño goce de buena salud y pueda estar activo para realizar las actividades diarias en el centro infantil.
  • 161. Hay hormonas que ayudan al metabolismo, el mismo que favorece al crecimiento y buen desarrollo de las niños en relación con la edad, factor por el cual la maestra puede tener un criterio sobre el correcto crecimiento de los niños en niveles normales de acuerdo a su edad. Llevando siempre una ficha e historial mensual de su crecimiento. Al realizar un una actividad sobre las nociones los niños suelen cansarse generando la elevación de la presión arterial, se aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria por lo tanto las hormonas son las encargadas de actuar en estos casos. Esto permite que la maestra determine que todos los niños estén en buen estado de salud y sin problemas que determinen que el pequeño tiene un desequilibrio en sus organismo .
  • 162. APLICACIÓN DE LOS ROLES • FACILITADORA • ORIENTADORA • INVESTIGADORA • PROMOTORA SOCIAL • ADMINISTRADORA
  • 164. • Es aquella persona que posee una serie de aportes y temáticas, facilitando la realización de actividades significativas desde la concepción del niño hasta su nacimiento vinculadas a un desarrollo integro del nuevo ser. • La maestra como primer punto debe crear un clima de afecto, confianza para ejecutar actividades dinámicas y lúdicas sobre el sistema glandular , teniendo en cuenta la edad de cada niño : • Canciones de las glándulas y su función • Obra de títeres acerca de las glándulas • Rondas de las glándulas y su ubicación • Actividades plásticas: collage, pintar las diferentes glándulas del cuerpo.
  • 165. • Maneja y aplica diferentes formas de observación para detectar alguna malfuncionamienot en su organismo: * fichaje, diario, * anecdotario, relación selectiva, *estudio de casos, expediente acumulativo de cada niño/a, en el cual consta los elementos psicomotores que se va desarrollando de manera normal o anormal. Dependiendo del fichaje u observación la maestra planifica las actividades, ya sea sola o en conjunto con los padres de familia.
  • 166. • La maestra debe organizar un ambiente rico en estímulos donde se den las estructuras del SISTEMA GLANDULAR, a través de rondas, fabulas, cuentos divertido, lúdicos muy creativos creados por ella misma. • Realización de actividades al aire libre, en espacios verdes fuera de la ciudad, entre ellos actividades de relajación, respiración, tono, equilibrio, autocontrol, gestualidad aplicando al SISTEMA GLANDULAR, mediante sonidos armónicos, suaves y cálidos gratos al oído de los infante para que vaya asimilando cada musculo del cuerpo, las actividades pueden ser en grupo o individuales dependiendo de la edad de cada niño.
  • 167. • Elaborar socio dramas, psicodramas, teatros creados por niño y padres de familia con personas especializadas en el SISTEMA GLANDULAR, para toda la comunidad educativa para saber qué hacer ante una anomalía o deficiencia, darles recomendaciones, folletos trípticos para acudir ante cualquier suceso que puedan ocurrir con sus hijos/as. • Como futura docente proveer de información a todos los integrantes de mi familia sobre el sistema glandular, los cuidados pertinentes que debemos tener, a donde recurrir ante una deficiencia o anomalía, que alimentos ingerir y que malos hábitos dejar por salud propia y por amor a nuestro propio cuerpo.
  • 169. • Promueve a través de la psicomotricidad valores(respeto, tolerancia, amistad, etc). • Concientiza a los padres de una lonchera saludable para el desempeños y desarrollo del niño. • Realiza horarios junto a los padres, para que distribuyan su tiempo, para ejecutar actividades en relaciona al sistema glandular las, funciones y disfunciones que se producen antes y después del parto. • Realiza juegos lúdicos en espacios naturales con los niños/as periódicamente para que ellos entiendan la importante de realizar ejercicios físicos para mantener un cuerpo saludable
  • 170. •Concientizar a los padres sobre unas lonchera balanceada con alimentos energéticos o caloríficos (entre ellos los glúcidos y lípidos), alimentos plásticos o constructores ( entre ellos las proteínas) y alimentos reguladores ( entre ellos los que contienen sales minerales, hierro, calcio y vitaminas). •Realiza horarios junto con los padres, para que distribuyan su tiempo, para ejecutar actividades en relaciona al SISTEMA GLANDULAR , las funciones y disfunciones que se producen antes o después del parto y que cuidados deben tener.
  • 171. • Asesora a los padres de familia en reuniones sobre una correcta alimentación y nutritiva para que los nutrientes se distribuyan a cada órgano del cuerpo. • Inculca valores, hábitos de orden y aseo en los niños después de haber ejecutado una actividad plástica o física. • Trabajar con los padres de familia y toda la comunidad que conforman un centro infantil para contrarrestar el consumo de drogas, alcohol y diferentes estupefacientes que afectan el desarrollo del feto, ocasionando graves trastornos después del parto.
  • 173. • La maestra/o debe poseer conocimientos teóricos-prácticos- actualizados; habilidades y valores que le permitan conocer la realidad socio-educativo de la comunidad , ya que a través de una pertinente y adecuada investigación buscaremos soluciones propias y apropiadas de las funciones y disfunciones del sistema glandular o endocrino. • Desarrollar trabajos de investigación en el campo socio- educativo en relación a los cuidados y alimentación del sistema glandular. • Planifica y ejecuta y evalúa procesos de investigacion cuantitativos-cualitativos, para solucionar los problemas de las diferentes glándulas, mediante el uso de las TIC, y en procura de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.
  • 174. •Asistir a cursos o charlas donde traten temas relacionados con el SISTEMA GALNDULAR , como está estructurado, cuál es su función y como debemos trabajar para prevenir cualquier trastorno. •Investigar cuales son los nutrientes que se deben consumir antes y durante el desarrollo del nuevo ser, para prevenir cualquier anomalía del SISTEMA GALNDULAR.
  • 175. • Innova los procesos de enseñanza y aprendizaje a los padres de familia a través de reuniones y charlas significativas a través de la experimentación y socialización de las diferentes glándulas y la función que cumple en nuestro cuerpo . • Desarrolla una permanente investigacion, reflexión, acción par ale mejoramiento de su practica profesional.
  • 177. • Hacer contactos con organizaciones fiscales, instituciones públicas y privadas, para capacitar a autoridades del centro infantil, maestras, padres de familia en el mejoramiento de la infraestructura del centro, difundir mecanismos de salud y prevención de enfermedades glandulares y la alimentación que se debe seguir para llevar una vida sana y equilibrada. • Junto con la comunidad, realizar mingas para la realización de espacios verdes, parques infantiles lugares de recreación sana, en donde los niños se diviertan junto con sus familiares y tengan una vida social muy sana y respetuosa por parte de los adultos.
  • 178. • Desarrolla programas o casa abiertas sobre las funciones, disfunciones, cuidados, alimentación, actividad física sobre el sistema glandular. • Mantiene continua flexibilidad, Adaptabilidad y renueva los proyectos sobre los cuidados que deben tener los padres de familia antes y después del parto sobre las diferentes glándulas externas e internas del cuerpo que se encuentran en nuestro organismo.
  • 179. •Junto con la comunidad educativa elaborar proyectos basados en huertos alimenticios de frutas, verduras, legumbres, para una adecuada alimentación de las y los niños y plantas ornamentales, gimnospermas o angiospermas para generar un aire puro para la salud del infante •Realizar gestiones con el municipio y empresas privadas que brinden aportaciones para el mejoramiento de la infraestructura del centro, para evitar que se produzcan accidentes que afecten física e intelectualmente al niño y a la niña. •Trabajar conjuntamente con la comunidad en campañas para promover una buena alimentación, ejercicio físico, espacios recreacionales con espacios verdes principalmente en beneficio de los niños/as ya que esto les proporcionara un buen funcionamiento del SISTEMA NERVIOS CENTRAL y de su cuerpo en general.
  • 181. • Pedir apoyo económico a varias ONG`S, el estado, instituciones gubernamentales y no gubernamentales para poder implementar en el centro infantil varios espacios verdes, como también parques adecuados para que el niño pueda realizar varias actividades como por ejemplo: reptar, correr, saltar, trepar, las cuales le serán de gran ayuda para su desarrollo físico motor grueso.
  • 182. •Recaudar recursos económicos a través de casa abiertas, rifas, concursos, ventad e comidas para comprar materiales didácticos de acuerdo a la edad y madurez del niño para estimular las inteligencias múltiples. •Buscar el apoyo del ministerio de salud, para que puedan generar charlas informativas hacia las autoridades, docentes y los padres para el cuidado y la buena nutrición del niño/a, ya que sin ella, podría tener la energía y nutrientes suficientes que necesita para poder desarrollarse en las diferentes actividades.
  • 183. • Realizar oficios o solicitudes al Mies-Infa, para que puedan brindar atención a los niños y niñas de los centros infantiles, en el cual ellos nos ayuden en el buen cuidado diario como la alimentación saludable, estimulación a la vez que nos brinden formación y capacitación familiar.