SlideShare una empresa de Scribd logo
«Receptores sensoriales, cutáneos,
viscerales- Inhibidores de la transmisión
nerviosa- Fisiología del dolor – Órganos de
los sentidos – Bloqueos del dolor a través de
la Anestesia Local y General - Acto reflejo y
transmisión del impulso nervioso»
RECEPTORES
SENSORIALES
 ¿Qué son los receptores sensoriales?
 Son estructuras especializadas que
responden selectivamente a un tipo de
estímulo, ya sea, presión, calor o frío,
vibración, luz y compuestos químicos. La
respuesta de los receptores consiste en
señales eléctricas que pueden viajar por
las neuronas a otros lugares del Sistema
nervioso, donde son integradas.
 Estas estructuras son transductoras de
energía, porque son capaces de
transformar un estímulo de diversa en un
impulso electroquímico.
PERCEPCIÓN DE SENSACIONES
 Las sensaciones son producidas cuando un receptor
sensorial ha sido estimulado, o cuando algún proceso
ha ocurrido sobre algunas rutas neuronales o en el
SNC.
PERCEPCIÓN DE SENSACIONES
 Estimulación: Un estímulo es detectado por algún
receptor específico.
 Transducción: El receptor sensitivo, convierte la
energía del estímulo en señales electroquímicas.
 Conducción: si el potencial de receptor alcanza o supera
el umbral, se generan potenciales de acción, que son
conducidos por vías aferentes hasta el SNC.
 Traducción: Una región específica del SNC transforma
los impulsos nerviosos en una sensación.
POR SU LOCALIZACIÓNPOR SU LOCALIZACIÓN
 Los mecanorreceptore
 Los quimiorreceptores 
 Los fotorreceptores 
 Los termorreceptores 
 Los mecanorreceptore
 Los quimiorreceptores 
 Los fotorreceptores 
 Los termorreceptores 
 Los propio receptores
 Los interoceptores
 Los exteroreceptores 
 
POR LA NATURALEZA DEL
ESTIMULO
POR LA NATURALEZA DEL
ESTIMULO
Clasificación de los receptores:
EXTEROCEPTORES
 Reciben estímulos del ambiente exterior. Con ellos, un
ser vivo puede orientarse en sus desplazamientos,
reconocer alimento, encontrar pareja, recoger
experiencias, aprender, conocer el entorno, etc.
 Generalmente las sensaciones exteroceptivas
provienen de la superficie del cuerpo.
PROPIOCEPTORES
 Reciben información sobre la posición de las
extremidades, movimientos de los órganos y
orientación general del cuerpo. Se encuentran en el
interior de músculos, tendones y articulaciones.
 Con la ayuda de este tipo de receptores podemos
caminar con los ojos cerrados.
INTEROCEPTORES
 Se encuentran localizados en el interior de los órganos,
y son afectados por los cambios fisiológicos de las
condiciones internas (pH, Tº, Pº, etc.)
 Gracias a las sensaciones interoceptivas, nuestro
organismo puede accionar mecanismos para
contrarrestar variaciones y así mantener estables las
condiciones del medio interno.
Los receptores sensoriales se pueden clasificar según el tipo de estímulo
que son capaces de recibir. De este modo, podemos distinguir:
• Fotorreceptores. Detectan estímulos luminosos y se localizan en los ojos.
• Mecanorreceptores. Se estimulan por cambios mecánicos, como presiones,
contactos u ondas sonoras. Se incluyen en este grupo varios receptores de la
piel, de los músculos y las articulaciones y los receptores auditivos.
• Quimiorreceptores. Captan información de los cambios químicos. Los
receptores del gusto y del olfato pertenecen a este grupo.
• Termorreceptores. Detectan cambios de temperatura. Se incluyen entre ellos
algunos receptores de la piel
PROPIEDADES GENERALES DE
LOS RECEPTORES
 Son sensibles sólo a una forma de energía
 Son sensibles a pequeñas intensidades del
estímulo, y amplifican la señal hacia el SNC.
 Su funcionamiento de rige por los mismos
mecanismos electroquímicos que en cualquier
otra neurona
 La intensidad del potencial del receptor y su
duración dependen de la fuerza y la duración
del estímulo
 Se adaptan a estímulos
TRANSMISIÓN
NERVIOSA
Síntesis y
degradación
de GABA
SÍNTESIS
La glicina no es esencial en la dieta humana, ya
que el propio cuerpo se encarga de sintetizarla.
Todas las células tienen capacidad de sintetizar
glicina. Hay dos vías para sintetizarla: la
fosforilada y la no-fosforilada. El precursor más
importante es la serina
RECEPTOR
ES
FISIOLOGÍA
DEL DOLOR
 El dolor fisiológico, es un mecanismo esencial de
señal temprana que nos alerta de la presencia de
estímulos lesivos en el entorno.
 Este es por ejemplo, el dolor que
experimentamos en respuesta al pinchazo de una
aguja.
 Todos los seres vivos deben ser capaces de
reaccionar a estímulos nocivos.
¿QUÉ ES EL DOLOR?
El dolor es definido como
“una experiencia
sensorial y emocional
desagradable asociada a
una lesión tisular real o
potencial”.
CATEGORIAS Y CUALIDADES
DEL DOLOR
La diferencia entre ambos no es
únicamente una cuestión de
temporalidad:
DOLOR AGUDO (Llamado dolor
intenso, dolor punzante o dolor
eléctrico): Se percibe a 0,1 segundo
después de aplicar un estimulo
doloroso.
DOLOR SORDO ( Llamado también
dolor pulsátil, dolor Nauseoso o dolor
Crónico) tarda 1 segundo o mas en
aparecer y luego aumenta lenta mente
de intensidad durante muchos
segundos e incluso minutos)
En función de los mecanismos
fisiopatológicos, el dolor puede
diferenciarse en:
El dolor NOCICEPTIVO es la
consecuencia de una lesión somática o
visceral.
El dolor NEUROPATICO es el
resultado de una lesión y alteración de la
transmisión de la información
nociceptiva a nivel del sistema nervioso
central o periférico.
Un de sus características es la
presencia de alodinia, que es la aparición
de dolor frente a estímulos que
habitualmente no son dolorosos.
NOCICEPTORES
El umbral de dolor de estos receptores no es
constante y depende del tejido donde se encuentren.
Se distinguen 3 tipos de nociceptores:
NOCICEPTORES CUTÁNEOS: Presentan
un alto umbral de estimulación y sólo se activan
ante estímulos intensos y no tienen actividad en
ausencia de estímulo nocivo. Existen de 2 tipos:
 Nociceptores A- δ situados en la dermis y
epidermis. Son fibras mielínicas con velocidades de
conducción alta y sólo responden a estímulos
mecánicos.
 Nociceptores C amielínicos, con
velocidades de conducción lenta. Se sitúan en
la dermis y responden a estímulos de tipo
mecánico, químico y térmico, y a las
sustancias liberadas de daño tisular.
NOCICEPTORES MÚSCULO-
ARTICULARES: En el músculo, los
nociceptores A- δ responden a contracciones
mantenidas del músculo, y los de tipo C,
responden a la presión, calor, e isquemia
muscular.
NOCICEPTORES VISCERALES: La mayor
parte son fibras amielínicas.
MECANISMOS TALAMO-CORTICALES:
La sensación del dolor incluye dos componentes:
DISCRIMINATIVO O SENSORIAL: están
integrados a nivel del complejo ventro-basal del tálamo, y en
la corteza somato sensorial, áreas S1 y S2, que a su vez están
interconectadas con áreas visuales, auditivas, de aprendizaje
y memoria.
AFECTIVO: están localizado en los núcleos talámicos
mediales y zonas de la corteza que incluyen las regiones
prefrontales y especialmente la corteza frontal supraorbital.
MODULACIÓN INHIBITORIA DE LA
NOCICEPCION
Los estímulos nociceptivos activan a la vez
mecanismos encargados de la modulación
inhibitoria tanto a nivel periférico, como espinal y
supraespinal.
Los mecanismos inhibitorios mejor identificados son
los que se encuentran en el asta dorsal medular,
estando constituidos por neuronas intrínsecas
espinales inhibitorias y por fibras descendentes de
origen supraespinal
Son el mecanismo fisiologico de la
percepcion.
 Permiten percibir lo que esta a nuestro
alrededor, asi como determinados estados
internos del organismo.
Poseemos cinco sentidos: el olfato, la
vista, el gusto, el tacto y el oído. Cada uno
de ellos cumple una función diferente,
aunque en ciertos casos, están conectados.
LOS SENTIDOS
El ojo es el órgano de
visión.
Tiene una estructura
compleja que consiste de
un lente que enfoca la luz
en la retina que esta
cubierta por dos tipos de
células fotorreceptoras.
BASTONES CONOS
Son sensitivas al
color de la luz y
están situadas en la
parte de la retina
llamada la fóvea
donde el lente
enfoca la luz.
No son sensitivas al
color, pero tienen
elevada sensibilidad a
la luz.
Están situados
alrededor de la fóvea
y son responsables
por la visión
periférica y la visión
nocturna.
 El ojo está conectado al cerebro
a través del nervio óptico. El
punto de esta conexión se llama
papila o "punto ciego" porque es
insensible a la luz.
 El cerebro combina las dos
imágenes percibidas por
nuestros ojos en una sola
imagen tridimensional. Aunque
la imagen en la retina esta
invertida por la acción del lente,
el cerebro la rectifica y
percibimos los objetos en su
posición original.
El oído es el órgano responsable
de la audición y el equilibrio, y
está compuesto por
mecanorreceptores quienes
captan las vibraciones y las
transforman en impulsos
nerviosos que irán hasta el
cerebro, donde los estímulos
serán interpretados.
Se divide en tres zonas: externa,
media e interna.
 El oído externo: Es la parte del
aparato auditivo que se encuentra
en posición lateral al tímpano o
membrana timpánica.
 El oído medio: Se encuentra situado
en la cavidad timpánica llamada caja
del tímpano, cuya cara externa está
formada por la membrana
timpánica, que lo separa del oído
externo. Hay una cadena formada
por tres huesos que atraviesan el
oído medio. Son el martillo, yunque y
estribo.
 El oído interno, o laberinto: Se
encuentra en el interior del hueso
temporal que contiene los órganos
auditivos y del equilibrio.
Las ondas sonoras son cambios en
la presión del aire que son
transmitidas a una velocidad de un
kilómetro por segundo, e impactan
sobre la membrana del tímpano, en
el cual se produce una vibración.
Los canales semicirculares y el
vestíbulo están relacionados con el
sentido del equilibrio. En estos
canales hay pelos similares a los
del órgano de Corti, y detectan los
cambios de posición de la cabeza.
Capacidad auditiva
Equilibrio
 Este sentido permite percibir los
olores.
 La nariz, equipada con nervios
olfativos, es el principal órgano
del olfato.
 Los nervios olfativos son también
importantes para diferenciar el
gusto de las sustancias que se
encuentran dentro de la boca, es
decir, muchas sensaciones que se
perciben como sensaciones
gustativas, tienen su origen en el
sentido del olfato.
 Forma parte del sentido del
olfato, del aparato respiratorio
y vocal. Se puede dividir en
región externa, el apéndice
nasal, y una región interna
constituida por dos cavidades
principales (fosas nasales) que
están separadas entre si por el
tabique vertical.
 Los bordes de los orificios
nasales están recubiertos de
pelos fuertes que atraviesan las
aberturas y sirven para impedir
el paso de sustancias o
LA NARIZ
 Esta facultad humana, actúa por
contacto de sustancias solubles
con la lengua.
 El ser humano es capaz de
percibir un amplio repertorio de
sabores como respuesta a la
combinación de varios estímulos,
entre ellos textura, temperatura,
olor y gusto.
 Viéndolo de forma aislada el
sentido del gusto sólo percibe
cuatro sabores: dulce, salado,
ácido y amargo.
 Su principal función es
la contención de los
receptores gustativos,
que nos permiten
degustar los alimentos.
También contribuye
junto con los labios, los
dientes y el paladar
duro, la articulación de
las palabras y sonidos.
LA LENGUA:
 SEGÚN SU FORMA SE CONOCEN 3 TIPOS
DE PAPILAS:
 1. Papilas fungiformes: tienen forma
de hongo y se encuentran distribuidas en la
parte anterior del dorso y bordes laterales de
la lengua. Son sensibles a los sabores dulces,
ácidos y salados
 2. Papilas caliciformes o lenticulares: tienen
forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca
de la base de la lengua formando una V;
captan los sabores amargos.
 3. Papilas filiformes o cónicas: tienen forma
de filamento y se encuentran en la punta y
bordes laterales de la lengua. A diferencia de
las papilas fungiformes y caliciformes no
tienen función gustativa, solamente son
receptores táctiles y captan la temperatura.
 A través del tacto, el cuerpo
percibe el contacto con las
distintas sustancias, objetos,
etc.
 Los seres humanos presentan
terminaciones nerviosas
especializadas en la piel, que se
llaman receptores del tacto.
 Estos receptores se encuentran
en la epidermis (capa más
externa de la piel) y transportan
las sensaciones hacia el cerebro
a través de las fibras nerviosas.
 Es una parte muy importante del
organismo que protege y cubre la
superficie del cuerpo. Contiene
órganos especiales que suelen
agruparse para detectar las distintas
sensaciones como la temperatura y
dolor.
LA PIEL
RECEPTORES DE LA PIEL
 UUn mecanorreceptor :Es un receptor
sensorial que reacciona ante la presión mecánica
o las distorsiones. Existen cinco tipos principales
en la piel que son, los corpúsculos de Pacini,
los corpúsculos de Meissner, los corpúsculos de
Krause, las terminaciones nerviosas de Merkely
los corpúsculos de Ruffini. 
 Quimiorreceptores: Son receptores del dolor.
 Termorreceptores: Receptores del calor y el
frio.
BLOQUEO DEL DOLOR A TRAVÉSBLOQUEO DEL DOLOR A TRAVÉS
DE LA ANESTESIA GENERAL YDE LA ANESTESIA GENERAL Y
LOCALLOCAL
¿QUÉ ES EL
DOLOR?
El dolor representa un
instinto de defensa
presente en la
mayoría de los
organismos vivos. El
dolor es una señal de
alerta de algo que no
debe persistir.
¿QUÉ ES LA ANESTESIA?
La anestesia es el bloqueo
de los impulsos nerviosos,
y esta puede ser de forma
temporal . Con el objetivo
de impedir la percepción
de los estímulos
dolorosos.  
¿CÓMO
FUNCIONA UN
AGENTE
ANESTÉSICO?
El anestésico tiene la capacidad de
impedir que los impulsos químicos se
procesen en el interior de la célula
nerviosa, lo que resulta en la no
Pérdida de
sensación de un
área circunscrita
del cuerpo
causada por una
depresión de la
excitación en las
terminaciones
nerviosas o una
inhibición de la
conducción en los
nervios
periféricos.
No hay
pérdida de
la
conciencia
ANESTESIA LOCAL
DESDE EL PUNTO DE VISTA ANATÓMICO , LA
ANESTESIA LOCAL SE PUEDE OBTENER POR:
1.BLOQUEO
NERVIOSO, que
consiste en aplicar
anestésico en o cerca
del tronco nervioso
principal. Esto produce
una zona amplia de
anestesia en los
tejidos.
2. BLOQUEO
DEL CAMPO,
que es la
colocación del
anestésico en
ramas
secundarias del
nervio principal.
3. INFILTRACIÓN
LOCAL, o deposito
del anestésico en las
ramas terminales del
nervio. Esta técnica
facilita la difusión
adecuada del agente
en los niños, porque
sus huesos son
menos densos que lo
s del adulto.
Existen 3 teorías que explican el mecanismo exacto
  


MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS
LOCALES
b. Altera la
lipofilidad de la
molécula de
anestésico
provocando el
bloqueo de la
aferencia
sensitiva.
a. Producen una
expansión de la
membrana de la
célula nerviosa
y provocan una
disrupción de
los canales de
sodio alterando
la excitabilidad
de la membrana
y la
despolarización
eléctrica del
potencial de
acción.
c. Actúan en un
complejo de
receptores
específicos de la
membrana
provocando una
disminución de
la
permeabilidad
de los canales de
sodio.
CLASIFICACIÓN DE LOS
ANESTESICOS LOCALES
GRUPO ÉSTER GRUPO AMIDA
COCAÍNA
BENZOCAÍNA
PROCAÍNA
CLOROPROCAÍNA
TETRACAÍNA
LIDOCAÍNA
MEPIVACAÍNA
PRILOCAÍNA
BUPIVACAÍNA
ROPIVACAÍNA
COMPLICACIONE
S
Antes de administrar un anestésico local hay que asegurarse de que
haya equipo de resucitación. Así como el equipo que se requiere para
oxigenación y ventilación asistida y medicamentos para el tratamiento
de reacciones tóxicas.
Adrenalina
Hidrocartizona
Salbutamol
persigue varios objetivos
Emplean
fármacos 
analgésicos
Causadas por
el dolor, como
la reacción
vagal; para
ello, se
emplean
fármacos
anticolinérgico
s como
la atropina y
otros
Mediante
fármacos 
hipnóticos o
inductores
del sueño, que
duermen al
paciente,
evitan la
angustia y
suelen
producir cierto
grado
de amnesia
•Producir la
inmovilidad del
paciente
•Reducir la
resistencia de las
cavidades
abiertas por
la cirugía 
• Permitir la
ventilación
mecánica
artificial.
Pacientes con
grandes
traumatismos
orofaciales o con
fracturas de
maxilares
Pacientes con
grandes anomalías
craneofaciales y
con necesidades de
tratamiento dental
extenso
La anestesia
general esta
indicada cuando
no se puede
hacer una
anestesia local
ESTOS
PACIENTES SON:
Pacientes
médicamente
comprometidos, con
problemas de
distinta índole que
hacen peligroso su
tratamiento dental
Pacientes
incapaces de
colaborar,
comprender o
tolerar su
tratamiento ya sea
por deficiencia
física, psíquica o
por su corta edad
ACTO REFLEJO Y ARCO REFLEJO
¿Qué es el acto
reflejo?
¿Qué es el arco
reflejo?
Respuesta
involuntaria,
automática y rápida
Es el camino que
recorre el impulso
nervioso, Es una
respuesta a un
estímulo como los
golpes o el dolor
Neurona Sensorial: son transductora de
energía, c/u es sensible a un tipo
particular de estímulos
Interneuronas o Neuronas de asociación:
reciben información de las N. sensitivas
o de otras interneuronas; procesan esas
señales y envían ordenes a neuronas
motoras o eferentes. Son tb. Lugares de
procesos superiores (aprendizaje y
memoria)
Neurona Motora
(efectora):transmite el
mensaje de los
músculos, haciendo que
se contraigan y a las
glándulas haciendolas
que produzcan alguna
secreción. (3 millones
de neurona)
ARCO REFLEJO
1.Receptor
2. Neurona
Sensitiva o
aferente
3. Neurona
de asociación
5. Neurona
Motora o
Eferente
4. Centro
integrador 6. Efector
Impulso nervioso
El impulso nervioso es unidireccional, recorre la neurona desde la
dendrita , por el axón , terminal axónica de forma muy rápida.
No existe conexión física entre dos neuronas, sino que se encuentran
separadas por espacios llamados sinàpticos.
La corriente eléctrica no puede saltar de una neurona a otra sino que
cuando llega a la termnal axónica libera un neurotransmisor hacia el
espacio sináptico que lo separa de la neurona posináptica. la neurona
posináptica (o receptora) se excita eléctricamente al entrar en
contacto con el neurotransmisor.
Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
Andrea Soto
 
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Zurisadai Flores.
 
Los receptores
Los receptoresLos receptores
Los receptores
geopaloma
 
Clasificación de neuronas
Clasificación de neuronasClasificación de neuronas
Clasificación de neuronas
clonsito45
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Beluu G.
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
Kimberly G. Serrano
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
Rosmakoch
 
Sistema Sensorial
Sistema SensorialSistema Sensorial
Sistema Sensorial
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoHectorCejudo
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorialjaldanam
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
sofia encalada
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
Daniela Sanabria
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
Cristian Ahumada
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorialmeli1890
 
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalExteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalMagditita
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejoCat Lunac
 
Sensibilidad somática y visceral
Sensibilidad somática y visceralSensibilidad somática y visceral
Sensibilidad somática y visceralKeeReen Ledger
 

La actualidad más candente (20)

Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
 
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
 
Los receptores
Los receptoresLos receptores
Los receptores
 
Clasificación de neuronas
Clasificación de neuronasClasificación de neuronas
Clasificación de neuronas
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
 
Sistema Sensorial
Sistema SensorialSistema Sensorial
Sistema Sensorial
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalExteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Vias ascendentes
Vias ascendentesVias ascendentes
Vias ascendentes
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Sensibilidad somática y visceral
Sensibilidad somática y visceralSensibilidad somática y visceral
Sensibilidad somática y visceral
 

Destacado

Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivosdulcelocura
 
Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensacioneselgrupo13
 
Receptores del cuerpo humano 4to a
Receptores del cuerpo humano 4to aReceptores del cuerpo humano 4to a
Receptores del cuerpo humano 4to aPromoRoja
 
Fisiologia del dolor 01
Fisiologia del dolor 01Fisiologia del dolor 01
Fisiologia del dolor 01
Rony Calizana Ayna
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolorAlbaB9
 
Fisiologia del dolor 3ª part
Fisiologia del dolor 3ª partFisiologia del dolor 3ª part
Fisiologia del dolor 3ª part
bertachico
 
Modelo ud internet neuronas. Yolanda García
Modelo ud internet neuronas. Yolanda GarcíaModelo ud internet neuronas. Yolanda García
Modelo ud internet neuronas. Yolanda García
educomunicacion2010
 
Sistema Endocrino / Tarea 5
Sistema Endocrino / Tarea 5 Sistema Endocrino / Tarea 5
Sistema Endocrino / Tarea 5
Maria Ortiz
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINASPATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
Ozkr Iacôno
 
El tacto
El tactoEl tacto
El tacto
Gene Rodríguez
 
Fisiología - Receptores Sensoriales
Fisiología - Receptores SensorialesFisiología - Receptores Sensoriales
Fisiología - Receptores Sensoriales
MediClases
 
Els Receptors Sensorials
Els Receptors SensorialsEls Receptors Sensorials
Els Receptors Sensorials
Ester Llovera Thomas
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolorTepHii SanLo
 
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Fisiologia del Dolor (UNEFM)Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Karelys
 
receptores neuronales
receptores neuronales receptores neuronales
receptores neuronales caatheerinee95
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
Ozkr Iacôno
 
DÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICODÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICO
Ozkr Iacôno
 

Destacado (20)

Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivos
 
Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensaciones
 
Receptores del cuerpo humano 4to a
Receptores del cuerpo humano 4to aReceptores del cuerpo humano 4to a
Receptores del cuerpo humano 4to a
 
dolor
dolordolor
dolor
 
Fisiologia del dolor 01
Fisiologia del dolor 01Fisiologia del dolor 01
Fisiologia del dolor 01
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiologia del dolor 3ª part
Fisiologia del dolor 3ª partFisiologia del dolor 3ª part
Fisiologia del dolor 3ª part
 
Modelo ud internet neuronas. Yolanda García
Modelo ud internet neuronas. Yolanda GarcíaModelo ud internet neuronas. Yolanda García
Modelo ud internet neuronas. Yolanda García
 
Sistema Endocrino / Tarea 5
Sistema Endocrino / Tarea 5 Sistema Endocrino / Tarea 5
Sistema Endocrino / Tarea 5
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINASPATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
 
Ritmos pineal 08-
Ritmos pineal 08-Ritmos pineal 08-
Ritmos pineal 08-
 
El tacto
El tactoEl tacto
El tacto
 
Patologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrinoPatologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrino
 
Fisiología - Receptores Sensoriales
Fisiología - Receptores SensorialesFisiología - Receptores Sensoriales
Fisiología - Receptores Sensoriales
 
Els Receptors Sensorials
Els Receptors SensorialsEls Receptors Sensorials
Els Receptors Sensorials
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Fisiologia del Dolor (UNEFM)Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
 
receptores neuronales
receptores neuronales receptores neuronales
receptores neuronales
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
DÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICODÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICO
 

Similar a Receptores Sensoriales

Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
Susana Cruz Calderón
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolorDaniel Zavala
 
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptxSISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
Oom Andres Blanco Belen
 
Dolor
DolorDolor
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y Regulación
Patribiogeo
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
David Poleo
 
Tema 2 RECEPTORES SENSORIALES Y FIBRAS AFERENTES PRIMARIAS.pptx
Tema 2 RECEPTORES SENSORIALES Y FIBRAS AFERENTES PRIMARIAS.pptxTema 2 RECEPTORES SENSORIALES Y FIBRAS AFERENTES PRIMARIAS.pptx
Tema 2 RECEPTORES SENSORIALES Y FIBRAS AFERENTES PRIMARIAS.pptx
Iris Arroyo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Oscar Santiago
 
Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía
AracelyCaceresPoma
 
Organos de los_sentidos
Organos de los_sentidosOrganos de los_sentidos
Organos de los_sentidos
FridnyArdiano1
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaMajo Marquez
 
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina   Fisiologia Reflejos MedularesMedicina   Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Rocio Fernández
 
Sistema somatosensorial
Sistema somatosensorialSistema somatosensorial
Sistema somatosensorial
marilynyanzapanta
 
Texto receptores sensoriales modulo iv
Texto receptores sensoriales modulo ivTexto receptores sensoriales modulo iv
Texto receptores sensoriales modulo iv
Lissett Goana Vera Guevara
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
alicia conde cardozo
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorErika Push
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorErika Push
 

Similar a Receptores Sensoriales (20)

Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptxSISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y Regulación
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Tema 2 RECEPTORES SENSORIALES Y FIBRAS AFERENTES PRIMARIAS.pptx
Tema 2 RECEPTORES SENSORIALES Y FIBRAS AFERENTES PRIMARIAS.pptxTema 2 RECEPTORES SENSORIALES Y FIBRAS AFERENTES PRIMARIAS.pptx
Tema 2 RECEPTORES SENSORIALES Y FIBRAS AFERENTES PRIMARIAS.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía
 
Organos de los_sentidos
Organos de los_sentidosOrganos de los_sentidos
Organos de los_sentidos
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina   Fisiologia Reflejos MedularesMedicina   Fisiologia Reflejos Medulares
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
 
Sistema somatosensorial
Sistema somatosensorialSistema somatosensorial
Sistema somatosensorial
 
Texto receptores sensoriales modulo iv
Texto receptores sensoriales modulo ivTexto receptores sensoriales modulo iv
Texto receptores sensoriales modulo iv
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Sinápsis3
Sinápsis3Sinápsis3
Sinápsis3
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 

Más de Isabel Bela Neyra Neira

Bruxismo
BruxismoBruxismo
Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA
Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA
Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA
Isabel Bela Neyra Neira
 
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAPRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
Isabel Bela Neyra Neira
 

Más de Isabel Bela Neyra Neira (6)

Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA
Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA
Quistes epiteliales de los tejidos blandos ISABEL BELA
 
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAPRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
 
Homeostasis
Homeostasis  Homeostasis
Homeostasis
 
Mtu
MtuMtu
Mtu
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Receptores Sensoriales

  • 1. «Receptores sensoriales, cutáneos, viscerales- Inhibidores de la transmisión nerviosa- Fisiología del dolor – Órganos de los sentidos – Bloqueos del dolor a través de la Anestesia Local y General - Acto reflejo y transmisión del impulso nervioso»
  • 2. RECEPTORES SENSORIALES  ¿Qué son los receptores sensoriales?  Son estructuras especializadas que responden selectivamente a un tipo de estímulo, ya sea, presión, calor o frío, vibración, luz y compuestos químicos. La respuesta de los receptores consiste en señales eléctricas que pueden viajar por las neuronas a otros lugares del Sistema nervioso, donde son integradas.  Estas estructuras son transductoras de energía, porque son capaces de transformar un estímulo de diversa en un impulso electroquímico.
  • 3. PERCEPCIÓN DE SENSACIONES  Las sensaciones son producidas cuando un receptor sensorial ha sido estimulado, o cuando algún proceso ha ocurrido sobre algunas rutas neuronales o en el SNC.
  • 4. PERCEPCIÓN DE SENSACIONES  Estimulación: Un estímulo es detectado por algún receptor específico.  Transducción: El receptor sensitivo, convierte la energía del estímulo en señales electroquímicas.  Conducción: si el potencial de receptor alcanza o supera el umbral, se generan potenciales de acción, que son conducidos por vías aferentes hasta el SNC.  Traducción: Una región específica del SNC transforma los impulsos nerviosos en una sensación.
  • 5. POR SU LOCALIZACIÓNPOR SU LOCALIZACIÓN  Los mecanorreceptore  Los quimiorreceptores   Los fotorreceptores   Los termorreceptores   Los mecanorreceptore  Los quimiorreceptores   Los fotorreceptores   Los termorreceptores   Los propio receptores  Los interoceptores  Los exteroreceptores    POR LA NATURALEZA DEL ESTIMULO POR LA NATURALEZA DEL ESTIMULO Clasificación de los receptores:
  • 6. EXTEROCEPTORES  Reciben estímulos del ambiente exterior. Con ellos, un ser vivo puede orientarse en sus desplazamientos, reconocer alimento, encontrar pareja, recoger experiencias, aprender, conocer el entorno, etc.  Generalmente las sensaciones exteroceptivas provienen de la superficie del cuerpo.
  • 7. PROPIOCEPTORES  Reciben información sobre la posición de las extremidades, movimientos de los órganos y orientación general del cuerpo. Se encuentran en el interior de músculos, tendones y articulaciones.  Con la ayuda de este tipo de receptores podemos caminar con los ojos cerrados.
  • 8. INTEROCEPTORES  Se encuentran localizados en el interior de los órganos, y son afectados por los cambios fisiológicos de las condiciones internas (pH, Tº, Pº, etc.)  Gracias a las sensaciones interoceptivas, nuestro organismo puede accionar mecanismos para contrarrestar variaciones y así mantener estables las condiciones del medio interno.
  • 9. Los receptores sensoriales se pueden clasificar según el tipo de estímulo que son capaces de recibir. De este modo, podemos distinguir: • Fotorreceptores. Detectan estímulos luminosos y se localizan en los ojos. • Mecanorreceptores. Se estimulan por cambios mecánicos, como presiones, contactos u ondas sonoras. Se incluyen en este grupo varios receptores de la piel, de los músculos y las articulaciones y los receptores auditivos. • Quimiorreceptores. Captan información de los cambios químicos. Los receptores del gusto y del olfato pertenecen a este grupo. • Termorreceptores. Detectan cambios de temperatura. Se incluyen entre ellos algunos receptores de la piel
  • 10. PROPIEDADES GENERALES DE LOS RECEPTORES  Son sensibles sólo a una forma de energía  Son sensibles a pequeñas intensidades del estímulo, y amplifican la señal hacia el SNC.  Su funcionamiento de rige por los mismos mecanismos electroquímicos que en cualquier otra neurona  La intensidad del potencial del receptor y su duración dependen de la fuerza y la duración del estímulo  Se adaptan a estímulos
  • 12.
  • 14. SÍNTESIS La glicina no es esencial en la dieta humana, ya que el propio cuerpo se encarga de sintetizarla. Todas las células tienen capacidad de sintetizar glicina. Hay dos vías para sintetizarla: la fosforilada y la no-fosforilada. El precursor más importante es la serina
  • 17.  El dolor fisiológico, es un mecanismo esencial de señal temprana que nos alerta de la presencia de estímulos lesivos en el entorno.  Este es por ejemplo, el dolor que experimentamos en respuesta al pinchazo de una aguja.  Todos los seres vivos deben ser capaces de reaccionar a estímulos nocivos. ¿QUÉ ES EL DOLOR? El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial”.
  • 18. CATEGORIAS Y CUALIDADES DEL DOLOR La diferencia entre ambos no es únicamente una cuestión de temporalidad: DOLOR AGUDO (Llamado dolor intenso, dolor punzante o dolor eléctrico): Se percibe a 0,1 segundo después de aplicar un estimulo doloroso. DOLOR SORDO ( Llamado también dolor pulsátil, dolor Nauseoso o dolor Crónico) tarda 1 segundo o mas en aparecer y luego aumenta lenta mente de intensidad durante muchos segundos e incluso minutos)
  • 19. En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en: El dolor NOCICEPTIVO es la consecuencia de una lesión somática o visceral. El dolor NEUROPATICO es el resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso central o periférico. Un de sus características es la presencia de alodinia, que es la aparición de dolor frente a estímulos que habitualmente no son dolorosos.
  • 20. NOCICEPTORES El umbral de dolor de estos receptores no es constante y depende del tejido donde se encuentren. Se distinguen 3 tipos de nociceptores: NOCICEPTORES CUTÁNEOS: Presentan un alto umbral de estimulación y sólo se activan ante estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo. Existen de 2 tipos:  Nociceptores A- δ situados en la dermis y epidermis. Son fibras mielínicas con velocidades de conducción alta y sólo responden a estímulos mecánicos.
  • 21.  Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta. Se sitúan en la dermis y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a las sustancias liberadas de daño tisular. NOCICEPTORES MÚSCULO- ARTICULARES: En el músculo, los nociceptores A- δ responden a contracciones mantenidas del músculo, y los de tipo C, responden a la presión, calor, e isquemia muscular. NOCICEPTORES VISCERALES: La mayor parte son fibras amielínicas.
  • 22. MECANISMOS TALAMO-CORTICALES: La sensación del dolor incluye dos componentes: DISCRIMINATIVO O SENSORIAL: están integrados a nivel del complejo ventro-basal del tálamo, y en la corteza somato sensorial, áreas S1 y S2, que a su vez están interconectadas con áreas visuales, auditivas, de aprendizaje y memoria. AFECTIVO: están localizado en los núcleos talámicos mediales y zonas de la corteza que incluyen las regiones prefrontales y especialmente la corteza frontal supraorbital.
  • 23. MODULACIÓN INHIBITORIA DE LA NOCICEPCION Los estímulos nociceptivos activan a la vez mecanismos encargados de la modulación inhibitoria tanto a nivel periférico, como espinal y supraespinal. Los mecanismos inhibitorios mejor identificados son los que se encuentran en el asta dorsal medular, estando constituidos por neuronas intrínsecas espinales inhibitorias y por fibras descendentes de origen supraespinal
  • 24.
  • 25. Son el mecanismo fisiologico de la percepcion.  Permiten percibir lo que esta a nuestro alrededor, asi como determinados estados internos del organismo. Poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el tacto y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están conectados. LOS SENTIDOS
  • 26. El ojo es el órgano de visión. Tiene una estructura compleja que consiste de un lente que enfoca la luz en la retina que esta cubierta por dos tipos de células fotorreceptoras.
  • 27. BASTONES CONOS Son sensitivas al color de la luz y están situadas en la parte de la retina llamada la fóvea donde el lente enfoca la luz. No son sensitivas al color, pero tienen elevada sensibilidad a la luz. Están situados alrededor de la fóvea y son responsables por la visión periférica y la visión nocturna.
  • 28.  El ojo está conectado al cerebro a través del nervio óptico. El punto de esta conexión se llama papila o "punto ciego" porque es insensible a la luz.  El cerebro combina las dos imágenes percibidas por nuestros ojos en una sola imagen tridimensional. Aunque la imagen en la retina esta invertida por la acción del lente, el cerebro la rectifica y percibimos los objetos en su posición original.
  • 29. El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio, y está compuesto por mecanorreceptores quienes captan las vibraciones y las transforman en impulsos nerviosos que irán hasta el cerebro, donde los estímulos serán interpretados. Se divide en tres zonas: externa, media e interna.
  • 30.  El oído externo: Es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica.  El oído medio: Se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, que lo separa del oído externo. Hay una cadena formada por tres huesos que atraviesan el oído medio. Son el martillo, yunque y estribo.  El oído interno, o laberinto: Se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio.
  • 31. Las ondas sonoras son cambios en la presión del aire que son transmitidas a una velocidad de un kilómetro por segundo, e impactan sobre la membrana del tímpano, en el cual se produce una vibración. Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza. Capacidad auditiva Equilibrio
  • 32.  Este sentido permite percibir los olores.  La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato.  Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen en el sentido del olfato.
  • 33.  Forma parte del sentido del olfato, del aparato respiratorio y vocal. Se puede dividir en región externa, el apéndice nasal, y una región interna constituida por dos cavidades principales (fosas nasales) que están separadas entre si por el tabique vertical.  Los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de sustancias o LA NARIZ
  • 34.  Esta facultad humana, actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua.  El ser humano es capaz de percibir un amplio repertorio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.  Viéndolo de forma aislada el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo.
  • 35.  Su principal función es la contención de los receptores gustativos, que nos permiten degustar los alimentos. También contribuye junto con los labios, los dientes y el paladar duro, la articulación de las palabras y sonidos. LA LENGUA:
  • 36.  SEGÚN SU FORMA SE CONOCEN 3 TIPOS DE PAPILAS:  1. Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte anterior del dorso y bordes laterales de la lengua. Son sensibles a los sabores dulces, ácidos y salados  2. Papilas caliciformes o lenticulares: tienen forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca de la base de la lengua formando una V; captan los sabores amargos.  3. Papilas filiformes o cónicas: tienen forma de filamento y se encuentran en la punta y bordes laterales de la lengua. A diferencia de las papilas fungiformes y caliciformes no tienen función gustativa, solamente son receptores táctiles y captan la temperatura.
  • 37.  A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etc.  Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se llaman receptores del tacto.  Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa más externa de la piel) y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de las fibras nerviosas.
  • 38.  Es una parte muy importante del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo. Contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones como la temperatura y dolor. LA PIEL
  • 39. RECEPTORES DE LA PIEL  UUn mecanorreceptor :Es un receptor sensorial que reacciona ante la presión mecánica o las distorsiones. Existen cinco tipos principales en la piel que son, los corpúsculos de Pacini, los corpúsculos de Meissner, los corpúsculos de Krause, las terminaciones nerviosas de Merkely los corpúsculos de Ruffini.   Quimiorreceptores: Son receptores del dolor.  Termorreceptores: Receptores del calor y el frio.
  • 40. BLOQUEO DEL DOLOR A TRAVÉSBLOQUEO DEL DOLOR A TRAVÉS DE LA ANESTESIA GENERAL YDE LA ANESTESIA GENERAL Y LOCALLOCAL
  • 41. ¿QUÉ ES EL DOLOR? El dolor representa un instinto de defensa presente en la mayoría de los organismos vivos. El dolor es una señal de alerta de algo que no debe persistir. ¿QUÉ ES LA ANESTESIA? La anestesia es el bloqueo de los impulsos nerviosos, y esta puede ser de forma temporal . Con el objetivo de impedir la percepción de los estímulos dolorosos.   ¿CÓMO FUNCIONA UN AGENTE ANESTÉSICO? El anestésico tiene la capacidad de impedir que los impulsos químicos se procesen en el interior de la célula nerviosa, lo que resulta en la no
  • 42. Pérdida de sensación de un área circunscrita del cuerpo causada por una depresión de la excitación en las terminaciones nerviosas o una inhibición de la conducción en los nervios periféricos. No hay pérdida de la conciencia ANESTESIA LOCAL
  • 43. DESDE EL PUNTO DE VISTA ANATÓMICO , LA ANESTESIA LOCAL SE PUEDE OBTENER POR: 1.BLOQUEO NERVIOSO, que consiste en aplicar anestésico en o cerca del tronco nervioso principal. Esto produce una zona amplia de anestesia en los tejidos. 2. BLOQUEO DEL CAMPO, que es la colocación del anestésico en ramas secundarias del nervio principal. 3. INFILTRACIÓN LOCAL, o deposito del anestésico en las ramas terminales del nervio. Esta técnica facilita la difusión adecuada del agente en los niños, porque sus huesos son menos densos que lo s del adulto.
  • 44. Existen 3 teorías que explican el mecanismo exacto      MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES b. Altera la lipofilidad de la molécula de anestésico provocando el bloqueo de la aferencia sensitiva. a. Producen una expansión de la membrana de la célula nerviosa y provocan una disrupción de los canales de sodio alterando la excitabilidad de la membrana y la despolarización eléctrica del potencial de acción. c. Actúan en un complejo de receptores específicos de la membrana provocando una disminución de la permeabilidad de los canales de sodio.
  • 45.
  • 46. CLASIFICACIÓN DE LOS ANESTESICOS LOCALES GRUPO ÉSTER GRUPO AMIDA COCAÍNA BENZOCAÍNA PROCAÍNA CLOROPROCAÍNA TETRACAÍNA LIDOCAÍNA MEPIVACAÍNA PRILOCAÍNA BUPIVACAÍNA ROPIVACAÍNA
  • 47.
  • 48.
  • 49. COMPLICACIONE S Antes de administrar un anestésico local hay que asegurarse de que haya equipo de resucitación. Así como el equipo que se requiere para oxigenación y ventilación asistida y medicamentos para el tratamiento de reacciones tóxicas. Adrenalina Hidrocartizona Salbutamol
  • 50.
  • 51. persigue varios objetivos Emplean fármacos  analgésicos Causadas por el dolor, como la reacción vagal; para ello, se emplean fármacos anticolinérgico s como la atropina y otros Mediante fármacos  hipnóticos o inductores del sueño, que duermen al paciente, evitan la angustia y suelen producir cierto grado de amnesia •Producir la inmovilidad del paciente •Reducir la resistencia de las cavidades abiertas por la cirugía  • Permitir la ventilación mecánica artificial.
  • 52. Pacientes con grandes traumatismos orofaciales o con fracturas de maxilares Pacientes con grandes anomalías craneofaciales y con necesidades de tratamiento dental extenso La anestesia general esta indicada cuando no se puede hacer una anestesia local ESTOS PACIENTES SON: Pacientes médicamente comprometidos, con problemas de distinta índole que hacen peligroso su tratamiento dental Pacientes incapaces de colaborar, comprender o tolerar su tratamiento ya sea por deficiencia física, psíquica o por su corta edad
  • 53. ACTO REFLEJO Y ARCO REFLEJO ¿Qué es el acto reflejo? ¿Qué es el arco reflejo? Respuesta involuntaria, automática y rápida Es el camino que recorre el impulso nervioso, Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor
  • 54. Neurona Sensorial: son transductora de energía, c/u es sensible a un tipo particular de estímulos Interneuronas o Neuronas de asociación: reciben información de las N. sensitivas o de otras interneuronas; procesan esas señales y envían ordenes a neuronas motoras o eferentes. Son tb. Lugares de procesos superiores (aprendizaje y memoria) Neurona Motora (efectora):transmite el mensaje de los músculos, haciendo que se contraigan y a las glándulas haciendolas que produzcan alguna secreción. (3 millones de neurona)
  • 55. ARCO REFLEJO 1.Receptor 2. Neurona Sensitiva o aferente 3. Neurona de asociación 5. Neurona Motora o Eferente 4. Centro integrador 6. Efector
  • 56. Impulso nervioso El impulso nervioso es unidireccional, recorre la neurona desde la dendrita , por el axón , terminal axónica de forma muy rápida. No existe conexión física entre dos neuronas, sino que se encuentran separadas por espacios llamados sinàpticos. La corriente eléctrica no puede saltar de una neurona a otra sino que cuando llega a la termnal axónica libera un neurotransmisor hacia el espacio sináptico que lo separa de la neurona posináptica. la neurona posináptica (o receptora) se excita eléctricamente al entrar en contacto con el neurotransmisor.