SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
DIABETES MELLITUS TIPO 1
4
5
La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos
metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la
hiperglucemia.
DIABETES MELLITUS
EPIDEMIOLOGIA
El cálculo mundial es de 382 millones de personas con
diabetes.
La incidencia de DM tipo 1 aumenta a un ritmo de 3
a 4% por año por razones desconocidas
La DM tipo 1 es consecuencia de interacciones de factores genéticos, ambientales e inmunológicos,
que culminan en la destrucción de las células beta del páncreas y la deficiencia de insulina.
DIABETES MELLITUS TIPO 1
CARACTERISTICAS
• Afecta del 5-10% de la población diabética.
• Severa o absoluta insuficiencia de insulina.
• Dependencia del paciente a la terapia con insulina exógena
• Alta predisposición a la cetosis
• Aparece en pacientes jóvenes menores de 20 años aunque puede aparecer a cualquier edad.
• Crónica.
• Aproximadamente un tercio de la susceptibilidad a la enfermedad se debe a un factores
genéticos y dos tercios a factores ambientales.
• No se conoce con exactitud.
• Incidencia en niños como en adolescentes.
• Representa el 5-10% de los casos totales de diabetes mellitus
Del 80-90% infancia y la adolescencia.
Los adultos también pueden desarrollar
diabetes tipo1.
La frecuencia de desarrollo :
1)Niños con una madre que tiene diabetes es del 2-3%
2) Padre con diabetes mellitus es del 5-6%
3)Aumenta al 30% si ambos progenitores padecen la enfermedad.
EPIDEMIOLOGÍA
CLASIFICACION
AUTOINMUNE(1a)
marcadores marcadores positivos
positivos en un 85 -95 %,
anticuerpos antiislotes(ICAs),
antiGADS y antitirosin fosfatasas
IA1, IA2, esta forma también se
asocia a genes HLA
IDIOPATICAS(1b)
CON IGUAL COMPORTAMIENTO
METABOLICO PERO SIN
ASOCIACION DE MARCADORES
DE INMUNIDAD.
PATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS
TIPO 1
LINFOCITO
T
LINFOCITO
T
 SIMILITUD
MOLECULAR
Rubeola, parotiditis y coxsackie B
son las principales
HLA-DR3 o HLA-DR4
PATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS
TIPO 1
• Ciertos componentes de la leche de vaca como la albúmina sérica bovina o la
betacaseína, podrían disparar la respuesta autoinmune.
• El inicio temprano de la exposición a cereales puede favorecer el desarrollo
de anticuerpos contra células de islotes.
• La Gliadina (fracción proteica del gluten) podría está implicada en la
patogénesis de la DIABETES mellitus tipo 1.
Nutricionales
Causas
químicas
La estreptozotocina (antibiótico de amplio
espectro) y el RH-787 (veneno para ratas),
dañan selectivamente las células de los
islotes pancreáticos y pueden causar
diabetes mellitus tipo 1
FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS
TIPO 1
1. Autoanticuerpos contra células de los islotes.
2. Linfocitos activados en los islotes, los ganglios linfáticos peripancreaticos y
3. la circulación generalizada.
4. Linfocitos T que proliferan cuando son estimulados con proteínas de los islotes.
5. Liberación de citocinas en el seno de la insulitis.
DIAGNÓSTICO
Glucemia
plasmática en
ayunas ≥ 126
mg/dl (7,0
mmol/l).
Síntomas de
hiperglucemia y
una glucemia
plasmática al
azar ≥ 200
mg/dl (11,1
mmol/l).
Hemoglobina
glucosilada
(HbA1c) ≥ 6,5%.
Glucemia
plasmática a las
2 h ≥ 200 mg/dl
(11,1 mmol/l)
durante una
prueba de
tolerancia oral
de glucosa
realizada con
una carga de
glucosa de 75 g.
13
SINTOMAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1
La mayoría de los pacientes con diabetes tipo1 experimentan un
período de remisión clínica parcial, caracterizado por un requerimiento
bajo de insulina y prácticamente la normalización de la glucemia
TRATAMIENTO
El objetivo específico
Nivel más bajo de Hemoglobina glucosilada 7.5%
Sin inducir hipoglucemias severas.
AUTOCONTROL ALIMENTACION ACTIVIDAD FISICA INSULINOTERAPIA
El mantener un patrón
regular de alimentación, la
ingesta de fibra, el mayor
consumo de frutas y
verduras, además de la menor
ingestión de bebidas
azucaradas, se asocia con un
mejor control glucémico.
Es importante la regularidad del
ejercicio físico: ((piedra
angular)) Colabora con el control
del peso corporal y el trabajo
cardiovascular disminuye el
pulso, la presión arterial y
mejora el perfil lipídico del
paciente diabético
Monitoreo
de glucemia o auto monitoreo:
• Realizarse al día al menos 5 6
controles de glucemia capilar.
• Fin mantener glicemias en rangos
apropiados
Revisión Y Cuidado De Los Pies
•Para evitar lesiones en los pies
Es uno de los pilares
básicos del
tratamiento el
objetivo es remedar
su secreción
fisiológica.
TRATAMIENTO
1) Eliminar los síntomas relacionados con la hiperglucemia
2) Eliminar o reducir las complicaciones de
microangiopatía o macroangiopatía a largo plazo
3) Permitir al paciente un estilo de vida tan normal como
sea posible
OBJETIVOS
JERINGAS DE 30,50 Y 100
UI
CKDEPI
90
SIN DAÑO RENAL
CON DAÑO RENAL
0,4-1 UI X KILO
0,2-0,3 UI X KILO
Menor a 140: nada
141 a 180: 2 UI
181 a 220: 4 UI
221 a 260: 6 UI
261 a 300: 8 UI
Más de 300: 10 UI
Menor 180: nada
181 a 220: 2 unidades
221 a 260: 4 unidades
261 a 300: 6 unidades
Más de 300: 8 unidades
–Lactantes e infantes: 0.3 a 0.5
UI/kg/día.
–Prepúberes: 0.7 a 0.9 hasta 1
UI/kg/día.
–Pubertad: 1.2 a 1.5 hasta 1.8
UI/kg/día.
–Después de la pubertad y adultos:
0.75 a 0.9 UI/kg/día.
–Periodo de luna de miel o remisión
parcial: 0.1 a 0.5 UI/kg/día.
FG: 90-120ml/mn
En general, los diabéticos tipo 1
requieren 0.5 a 1 U de insulina/kg/día
repartida en varias dosis
-MULTIPLES DOSIS DE INSULINA
(BASAL/PANDRIAL)
-BOMBA DE INFUSION CONTINUA
TERAPIA DE BOLO BASAL
Basal: 50% de la dosis diaria total.
–Análogos de acción prolongada: 1
dosis.
Pandrial: 50% de la dosis total diaria
-según numero de comidas.
TERAPIA DE BOLO BASAL
–Análogos de acción prolongada: 6UI
–Insulina de Acción rápida: 6 UI
Desayuno:2UI
Almuerzo :2UI
Merienda :2UI
24X0,5UI=12UI
TEREAPIA DE BOLO BASAL
Basal: 50% de la dosis diaria total.
–NPH: 2/3 dosis en la mañana y de
1/3 dosis en la noche.
Pandrial: 50% de la dosis total diaria.
–De acuerdo a la cantidad de
hidratos de carbono o según numero
de comidas.
–NPH: 6UI.
2/3 (4UI) en la mañana y 1/3 (2)
noche.
-Insulina de Acción rápida:
–Insulina de Acción rápida: 6 UI
Desayuno:2UI
Almuerzo :2UI
Merienda: 2UI
Infusión subcutánea
continua de insulina
COMPLICACIONES
• Cetoacidosis diabética
• Insuficiencia renal
• Retinopatía diabética
• Gastroparesia
• Neuropatía diabética
• Aumento en la aparición de infecciones
• Circulación deficiente, especialmente en pies y piernas
• Enfermedad cardíaca coronaria

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION DIABETES MELLITUS 1 ....pptx

Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2
Dario Mancini
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
Tomás Freundlich
 
Obesidad Ines & Johana[1]
Obesidad Ines & Johana[1]Obesidad Ines & Johana[1]
Obesidad Ines & Johana[1]tecnosedavi
 
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdfcuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
AlfMacJrz
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitushecttor14
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitushecttor14
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitushecttor14
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
JoseCarlosCerino
 
Diabetes en el niño y adolescente
Diabetes en el niño y adolescente Diabetes en el niño y adolescente
Diabetes en el niño y adolescente
Pedro Bosquez
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo iiNutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Lu Velasco
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
alekseyqa
 
Seminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetesSeminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetes
Carolina González Villarreal
 

Similar a EXPOSICION DIABETES MELLITUS 1 ....pptx (20)

Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Obesidad Ines & Johana[1]
Obesidad Ines & Johana[1]Obesidad Ines & Johana[1]
Obesidad Ines & Johana[1]
 
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdfcuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Dm 1 y 2
Dm 1 y 2Dm 1 y 2
Dm 1 y 2
 
Diabetes MEllitus
Diabetes MEllitusDiabetes MEllitus
Diabetes MEllitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
 
Diabetes en el niño y adolescente
Diabetes en el niño y adolescente Diabetes en el niño y adolescente
Diabetes en el niño y adolescente
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo iiNutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
 
Seminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetesSeminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetes
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

EXPOSICION DIABETES MELLITUS 1 ....pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4. 4
  • 5. 5 La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. DIABETES MELLITUS
  • 6. EPIDEMIOLOGIA El cálculo mundial es de 382 millones de personas con diabetes. La incidencia de DM tipo 1 aumenta a un ritmo de 3 a 4% por año por razones desconocidas La DM tipo 1 es consecuencia de interacciones de factores genéticos, ambientales e inmunológicos, que culminan en la destrucción de las células beta del páncreas y la deficiencia de insulina. DIABETES MELLITUS TIPO 1 CARACTERISTICAS • Afecta del 5-10% de la población diabética. • Severa o absoluta insuficiencia de insulina. • Dependencia del paciente a la terapia con insulina exógena • Alta predisposición a la cetosis • Aparece en pacientes jóvenes menores de 20 años aunque puede aparecer a cualquier edad. • Crónica. • Aproximadamente un tercio de la susceptibilidad a la enfermedad se debe a un factores genéticos y dos tercios a factores ambientales.
  • 7. • No se conoce con exactitud. • Incidencia en niños como en adolescentes. • Representa el 5-10% de los casos totales de diabetes mellitus Del 80-90% infancia y la adolescencia. Los adultos también pueden desarrollar diabetes tipo1. La frecuencia de desarrollo : 1)Niños con una madre que tiene diabetes es del 2-3% 2) Padre con diabetes mellitus es del 5-6% 3)Aumenta al 30% si ambos progenitores padecen la enfermedad. EPIDEMIOLOGÍA
  • 8. CLASIFICACION AUTOINMUNE(1a) marcadores marcadores positivos positivos en un 85 -95 %, anticuerpos antiislotes(ICAs), antiGADS y antitirosin fosfatasas IA1, IA2, esta forma también se asocia a genes HLA IDIOPATICAS(1b) CON IGUAL COMPORTAMIENTO METABOLICO PERO SIN ASOCIACION DE MARCADORES DE INMUNIDAD.
  • 9. PATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 LINFOCITO T LINFOCITO T  SIMILITUD MOLECULAR Rubeola, parotiditis y coxsackie B son las principales HLA-DR3 o HLA-DR4
  • 10. PATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 • Ciertos componentes de la leche de vaca como la albúmina sérica bovina o la betacaseína, podrían disparar la respuesta autoinmune. • El inicio temprano de la exposición a cereales puede favorecer el desarrollo de anticuerpos contra células de islotes. • La Gliadina (fracción proteica del gluten) podría está implicada en la patogénesis de la DIABETES mellitus tipo 1. Nutricionales Causas químicas La estreptozotocina (antibiótico de amplio espectro) y el RH-787 (veneno para ratas), dañan selectivamente las células de los islotes pancreáticos y pueden causar diabetes mellitus tipo 1
  • 11. FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 1. Autoanticuerpos contra células de los islotes. 2. Linfocitos activados en los islotes, los ganglios linfáticos peripancreaticos y 3. la circulación generalizada. 4. Linfocitos T que proliferan cuando son estimulados con proteínas de los islotes. 5. Liberación de citocinas en el seno de la insulitis.
  • 12. DIAGNÓSTICO Glucemia plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl (7,0 mmol/l). Síntomas de hiperglucemia y una glucemia plasmática al azar ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/l). Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥ 6,5%. Glucemia plasmática a las 2 h ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/l) durante una prueba de tolerancia oral de glucosa realizada con una carga de glucosa de 75 g.
  • 13. 13 SINTOMAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1
  • 14. La mayoría de los pacientes con diabetes tipo1 experimentan un período de remisión clínica parcial, caracterizado por un requerimiento bajo de insulina y prácticamente la normalización de la glucemia
  • 15. TRATAMIENTO El objetivo específico Nivel más bajo de Hemoglobina glucosilada 7.5% Sin inducir hipoglucemias severas. AUTOCONTROL ALIMENTACION ACTIVIDAD FISICA INSULINOTERAPIA El mantener un patrón regular de alimentación, la ingesta de fibra, el mayor consumo de frutas y verduras, además de la menor ingestión de bebidas azucaradas, se asocia con un mejor control glucémico. Es importante la regularidad del ejercicio físico: ((piedra angular)) Colabora con el control del peso corporal y el trabajo cardiovascular disminuye el pulso, la presión arterial y mejora el perfil lipídico del paciente diabético Monitoreo de glucemia o auto monitoreo: • Realizarse al día al menos 5 6 controles de glucemia capilar. • Fin mantener glicemias en rangos apropiados Revisión Y Cuidado De Los Pies •Para evitar lesiones en los pies Es uno de los pilares básicos del tratamiento el objetivo es remedar su secreción fisiológica.
  • 16. TRATAMIENTO 1) Eliminar los síntomas relacionados con la hiperglucemia 2) Eliminar o reducir las complicaciones de microangiopatía o macroangiopatía a largo plazo 3) Permitir al paciente un estilo de vida tan normal como sea posible OBJETIVOS
  • 17. JERINGAS DE 30,50 Y 100 UI
  • 18. CKDEPI 90 SIN DAÑO RENAL CON DAÑO RENAL 0,4-1 UI X KILO 0,2-0,3 UI X KILO Menor a 140: nada 141 a 180: 2 UI 181 a 220: 4 UI 221 a 260: 6 UI 261 a 300: 8 UI Más de 300: 10 UI Menor 180: nada 181 a 220: 2 unidades 221 a 260: 4 unidades 261 a 300: 6 unidades Más de 300: 8 unidades –Lactantes e infantes: 0.3 a 0.5 UI/kg/día. –Prepúberes: 0.7 a 0.9 hasta 1 UI/kg/día. –Pubertad: 1.2 a 1.5 hasta 1.8 UI/kg/día. –Después de la pubertad y adultos: 0.75 a 0.9 UI/kg/día. –Periodo de luna de miel o remisión parcial: 0.1 a 0.5 UI/kg/día. FG: 90-120ml/mn En general, los diabéticos tipo 1 requieren 0.5 a 1 U de insulina/kg/día repartida en varias dosis -MULTIPLES DOSIS DE INSULINA (BASAL/PANDRIAL) -BOMBA DE INFUSION CONTINUA
  • 19. TERAPIA DE BOLO BASAL Basal: 50% de la dosis diaria total. –Análogos de acción prolongada: 1 dosis. Pandrial: 50% de la dosis total diaria -según numero de comidas. TERAPIA DE BOLO BASAL –Análogos de acción prolongada: 6UI –Insulina de Acción rápida: 6 UI Desayuno:2UI Almuerzo :2UI Merienda :2UI 24X0,5UI=12UI TEREAPIA DE BOLO BASAL Basal: 50% de la dosis diaria total. –NPH: 2/3 dosis en la mañana y de 1/3 dosis en la noche. Pandrial: 50% de la dosis total diaria. –De acuerdo a la cantidad de hidratos de carbono o según numero de comidas. –NPH: 6UI. 2/3 (4UI) en la mañana y 1/3 (2) noche. -Insulina de Acción rápida: –Insulina de Acción rápida: 6 UI Desayuno:2UI Almuerzo :2UI Merienda: 2UI Infusión subcutánea continua de insulina
  • 20. COMPLICACIONES • Cetoacidosis diabética • Insuficiencia renal • Retinopatía diabética • Gastroparesia • Neuropatía diabética • Aumento en la aparición de infecciones • Circulación deficiente, especialmente en pies y piernas • Enfermedad cardíaca coronaria

Notas del editor

  1. Ausencia congénita del páncreas o de las células de los islotes. Pancreatectomía. Daño pancreático (fibrosis quística, pancreatitis crónica, talasemia mayor, hemocromatosis, Síndrome urémico hemolítico).
  2. Características clínicas de la enfermedad Forma de presentación Estado nutricional (generalmente enflaquecido) Inestabilidad metabólica con tendencia a la cetoacidocis. La mayoría de las personas debutan con cuadro clínico de rápida evolución. Presentando la sintomatología clásica y marcada hiperglicemia. Algunos niños y adolescentes presentan por primera la manifestación de cetoacidocis.