SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS:
DEFINICIÓN,
CLASIFICACIÓN Y
FISIOPATOLOGÍA
Iván Hernández Rascón
Jesús Edgar Beltrán Rojo
DEFINICIÓN
Grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la
hiperglucemia.
Varios tipos dependiendo de la interacción entre genética y factores
ambientales
Factores para hiperglucemia: deficiencia de secreción de insulina, disminución
de la utilización de glucosa o aumento de la producción de ésta.
Alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos
CLASIFICACIÓN
Con base en el proceso patógeno que culmina en hiperglucemia. Tipo 1 y 2,
precedidas por una fase de homeostasis anormal de la glucosa conforme
progresan los procesos patogénicos
Tipo 1: Deficiencia completa o casi total de insulina
Tipo 2: grupo heterogéneo de trastornos que se caracterizan por grados
variables de resistencia a la insulina, menor secreción de dicha hormona y una
mayor producción de glucosa.
Se han vuelto obsoletos los términos diabetes mellitus insulinodependiente y
diabetes mellitus no insulinodependiente
Ha dejado de emplearse la edad como criterio.
La DM tipo 1 se desarrolla con mayor frecuencia antes de los 30 años pero puede
producirse por destrucción autoinmunitaria de las células beta a cualquier edad.
Entre 5 y 10% la padecen después de los 30
El desarrollo de DM tipo 2 con el paso de los años, también se da en niños y
adultos jóvenes, en especial en adolescentes obesos.
OTROS TIPOS DE DM
Defectos genéticos específicos de la secreción o acción de la insulina, alteraciones
metabólicas que trastornan la secreción de insulina, trastornos mitocondriales y
alteraciones de tolerancia a la glucosa
Diabetes hereditaria juvenil de tipo 2 (MODY) y diabetes monogénica: transmisión
por herencia autosómica dominante con inicio precoz de la hiperglucemia (antes de
los 25 años de edad; a veces en el periodo neonatal) y trastorno de la secreción de
insulina
Mutaciones en el receptor de insulina: resistencia
DM GESTACIONAL
Resistencia a la insulina relacionada con las alteraciones metabólicas del final del
embarazo aumenta las necesidades de insulina y puede provocar IGT o diabetes.
La mayoría de las mujeres recupera una tolerancia a la glucosa normal después del
parto, pero tienen un riesgo sustancial (35 a 60%) de padecer DM en los siguientes 10
a 20 años
Se recomienda que la diabetes diagnosticada en la visita prenatal inicial, debe
clasificarse como diabetes “manifiesta” más que GDM
DIAGNÓSTICO
Tolerancia a la glucosa:
 Homeostasis normal de la glucosa, diabetes mellitus y homeostasis alterada
 La DM se define como el nivel de glucemia al que ocurren las complicaciones específicas de la
diabetes más que como desviaciones a partir de una media basada en la población
Estudio Valores normales
Glucosa en ayunas
(FPG)
<5.6 mmol/L (100mg/100mL)
Glucosa en plasma
después de una carga
<11.1 mmol/L (140mg/100mL)
HbA1c <5.7%
Homeostasis anormal de la glucosa:
 FPG = 5.6 a 6.9 mmol/L (100 a 125 mg/100 mL)
 Prueba de tolerancia a la glucosa oral=7.8 y 11 mmol/L (140 y 199 mg/100 mL)
 HbA1c de 5.7 a 6.4%.
Prediabetes, riesgo aumentado de diabetes o hiperglucemia intermedia:
 Personas quienes tienen HbA1c de 5.7 a 6.4%, glucosa en ayuno e intolerancia a la glucosa
 Tienen mayor riesgo de desarrollar DM 2 y/o enfermedad cardiovascular
Énfasis en la HbA1c o la FPG como las pruebas más confiables y convenientes para
identificar la DM en personas asintomáticas.
La prueba de sobrecarga oral de glucosa, aunque sigue siendo un método válido
de diagnóstico de DM, no se utiliza con frecuencia en la atención sistemática.
DETECCIÓN
Se recomienda el empleo generalizado de la FPG y de la HbA1c como pruebas de
detección de DM tipo 2 porque:
 un gran número de los individuos con criterios de DM son asintomáticos y no se percatan de que la
padecen,
 Puede existir DM tipo 2 hasta por un decenio antes de establecerse el diagnóstico,
 Algunos individuos con DM tipo 2 tienen una o más complicaciones específicas de la diabetes al
momento de su diagnóstico
Estudios de detección inicial a toda persona
>45 años, cada tres años, y en sujetos en
fase más temprana de la vida si tienen
sobrepeso BMI >25 kg/m2 y además, un
factor de riesgo
DIABETES MELLITUS TIPO 1
es consecuencia de interacciones de factores genéticos, ambientales e inmunológicos, que
culminan en la destrucción de las células beta del páncreas y la deficiencia de insulina.
Puede desarrollarse a cualquier edad, comienza con mayor frecuencia antes de los 20 años de
edad
Dicha Enfermedad es consecuencia de destrucción autoinmunitaria de las células beta
Los individuos con predisposición genética tienen una masa normal de células al nacimiento,
pero comienzan a perderla por destrucción inmunitaria a lo largo de meses o años. Se piensa
que este proceso autoinmunitario es desencadenado por un estímulo infeccioso o ambiental,
y que es mantenido por una molécula específica de las células beta.
aparecen inmunomarcadores despues del
suceso desencadenante pero antes de que la
enfermedad se manifieste en clinica.
empieza a declinar la masa de las celulas
beta y la secrecion de insulina
manteniéndose una tolerancia normal a la
glucosa.
la diabetes no se hace evidente hasta que se
ha destruido alrededor de 70 a 80% de las
células beta
son insuficientes en numero para mantener
la tolerancia a la glucosa.
transicion entre la intolerancia a la glucosa y
la diabetes se asocia a un aumento de las
necesidades de insulina.
FISIOPATOLOGÍA
las células de los islotes pancreáticos son infiltradas por linfocitos (insulitis). destrucción de
las células β, el proceso inflamatorio cede y los islotes se vuelven atróficos.
Se han identificado anomalías en factores humorales y celulares:
1. autoanticuerpos contracélulas de los islotes
2. linfocitos activados en los islotes, los ganglios linfáticos peripancreáticos y la
circulación generalizada
3. linfocitos T que proliferan cuando son estimulados con proteínas de los islotes
4. liberación de citocinas en el seno de la insulitis
Se ignoran los mecanismos precisos de la muerte de las células beta, pero tal vez
participen formación de metabolitos del óxido nítrico, apoptosis y efectos citotóxicos
directos de los linfocitos T CD8
moleculas del islote pancreático objetivos autoinmunitario:
insulina, acido glutamico descarboxilasa, la enzima biosintetica de GABA,
ICA-512/IA-2 y el transportador de cinc especifico de las celulas beta
(ZnT-8)
Las teorias actuales favorecen el inicio por un proceso autoinmunitario
dirigido contra una molecula de la celula beta, que despues se propaga a
otras moleculas del islote a medida que el proceso autoinmunitario
destruye las celulas beta y crea una serie de autoantigenos secundarios.
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Se caracteriza por menor secreción de insulina, resistencia a la insulina, producción excesiva
de glucosa por el hígado y metabolismo anormal de grasa.
1. la tolerancia a la glucosa se mantiene porque las celulas β del pancreas compensan con
incremento en la producción de insulina
2. Conforme avanzan la enfermedad el organismo es incapas de mantener el estado
hiperinsulinemico. Entonces aparece la IGT, caracterizada por aumentos en la glucosa
posprandial.
3. Un descenso adicional en la secreción de insulina y un incremento en la produccion
hepatica de glucosa conducen a la diabetes manifiesta con hiperglucemia en ayuno.
4. Al final sobreviene la falla celular β.
ANOMALÍAS METABÓLICAS
metabolismo anormal de músculo y grasa
Se presenta resistencia a la insulina, que es la menor capacidad de la
hormona para actuar eficazmente en los tejidos blanco en particular músculo,
hígado y grasa
es consecuencia de una combinación de susceptibilidad genética y obesidad
La resistencia a la acción de la insulina altera la utilización de glucosa por los
tejidos sensibles a insulina y aumenta la producción hepática de glucosa
contribuyendo a la
no todas las vías de transducción de las señales de la insulina son resistentes a los
efectos de la hormona Como consecuencia, la hiperinsulinemia puede incrementar
la acción de la insulina a través de estas vías, lo que aceleraría en potencia los
trastornos relacionados con la diabetes, como la aterosclerosis.
Aún no se conoce el mecanismo molecular preciso de la resistencia a la insulina
Los niveles de receptor de insulina y de actividad de tirosincinasa en el músculo
esquelético están disminuidos secundario a la hiperinsulinemia pero no a un defecto
primario. Es debido a defectos posteriores al receptor en la
fosforilación/desfosforilación regulada por insulina
Otras anomalías son la acumulación de lípidos en los miocitos esqueléticos, que afecta la
fosforilación oxidativa mitocondrial y reduce la producción mitocondrial de ATP
estimulada por insulina. Lo que puede generar especies reactivas de oxígeno
La obesidad que acompana a la DM tipo 2 es parte del proceso patogeno la mayor masa de
adipocitos hace que aumenten las concentraciones de acidos grasos libres circulantes y de
diversos productos biologicos
Las adipocinas regulan el peso corporal, el apetito, el gasto de energía y también modulan la
sensibilidad a la insulina. La mayor produccion de acidos grasos libres y de algunas
adipocinas puede causar resistencia a la insulina en musculo esqueletico y en el higado
Disminuye la producción de adiponectina que es un péptido insulinosensibilizante
Trastorno de la secreción de la insulina
La secreción de insulina aumenta inicialmente en respuesta a la insulinorresistencia,
con el fin de mantener una tolerancia normal a la glucosa.
Al principio, el defecto en la secreción de insulina es leve y afecta de manera selectiva
la secreción de insulina estimulada por glucosa
Se conserva la respuesta a otros secretagogos como la arginina, pero la función
general beta se reduce
Finalmente, el defecto de la secreción de insulina avanza
aumento de la producción hepática de glucosa y lípidos
Existe resistencia hepática a la insulina. la hiperinsulinemia es incapas de suprimir la
gluconeogénesis. Produce hiperglucemia en ayunas y disminución del almacenamiento de
glucógeno en el hígado en el periodo posprandial.
ocurre en una fase temprana de la evolución de la diabetes
Resistencia a la insulina en el tejido adiposo: la lipólisis y el flujo de ácidos grasos libres
desde los adipocitos aumenta y como consecuencia se incrementa la síntesis de lípidos
(VLDL y triglicéridos) en los hepatocitos.
En el hígado ocasiona hepatopatía grasa no alcohólica, anomalías en las pruebas de función
hepática y dislipidemia
FORMAS MONOGÉNICAS
MODY 1/3/5: mutaciones en el factor de transcripción nuclear de hepatocitos (HNF4α, HNF-
1α y HNF-1β, respectivamente). Estos factores afectan el desarrollo insular o la expresión de
genes importantes en la secreción de insulina estimulada por glucosa o la conservación de la
masa de células beta
MODY 2: resultado de mutaciones en el gen de glucocinasa, tienen hiperglucemia leve a
moderada aunque estable, que no mejora con los hipoglucemiantes orales. La glucocinasa
cataliza la formación de glucosa-6-fosfato a partir de la glucosa
MODY 4: es una variante rara causada por mutaciones en el factor promotor de la insulina 1,
un factor de trascripción que regula el desarrollo pancreático y la trascripción del gen de la
insulina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Ana Milena Osorio Patiño
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Lina Patricia Pradilla
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetesxelaleph
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Insulina
Insulina Insulina
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
eddynoy velasquez
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Kathestevez
 

La actualidad más candente (20)

V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus  tipo 1Diabetes mellitus  tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Diabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologiaDiabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologia
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Insulina
Insulina Insulina
Insulina
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 

Similar a Diabetes mellitus fisiopatologia

Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptxDiabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
ManuelIsaacMatosVolq
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
Frank Cordova
 
DIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docxDIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docx
MadelineJossiepinchi1
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Alexander Lachapel
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2mike0284
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
websebastianp
 
Flash card Diabetes - Kevin Ruperto.pdf
Flash card Diabetes   - Kevin Ruperto.pdfFlash card Diabetes   - Kevin Ruperto.pdf
Flash card Diabetes - Kevin Ruperto.pdf
MusicaSinCopyright2
 
Guias diabetes1
Guias diabetes1Guias diabetes1
Guias diabetes1
Jhon Carranza Pacheco
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
ericka castro
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfSEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
CRUZPEREDAESTHER
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
gabriela taquez carbo
 
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra geaTrabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
Fernanda Pineda Gea
 
Fisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptxFisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptx
JuanCamiloCruzVega
 
Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2
Guadalupe Gutiérrez Celaya
 
diabetes_mellitus_bien.pptx
diabetes_mellitus_bien.pptxdiabetes_mellitus_bien.pptx
diabetes_mellitus_bien.pptx
RosannaCarmona3
 

Similar a Diabetes mellitus fisiopatologia (20)

Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptxDiabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
DIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docxDIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Fisiopatologia tbc
Fisiopatologia tbcFisiopatologia tbc
Fisiopatologia tbc
 
Dmtipo2
Dmtipo2Dmtipo2
Dmtipo2
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Flash card Diabetes - Kevin Ruperto.pdf
Flash card Diabetes   - Kevin Ruperto.pdfFlash card Diabetes   - Kevin Ruperto.pdf
Flash card Diabetes - Kevin Ruperto.pdf
 
Guias diabetes1
Guias diabetes1Guias diabetes1
Guias diabetes1
 
Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdfSEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
 
Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra geaTrabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
 
Fisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptxFisio Diabetes .pptx
Fisio Diabetes .pptx
 
Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2Diabetesmellitus 2
Diabetesmellitus 2
 
diabetes_mellitus_bien.pptx
diabetes_mellitus_bien.pptxdiabetes_mellitus_bien.pptx
diabetes_mellitus_bien.pptx
 

Más de carlos west

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
carlos west
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
carlos west
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
carlos west
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
carlos west
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
carlos west
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
carlos west
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
carlos west
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
carlos west
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
carlos west
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
carlos west
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
carlos west
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
carlos west
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
carlos west
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
carlos west
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
carlos west
 

Más de carlos west (20)

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Craneofa
CraneofaCraneofa
Craneofa
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Vph
VphVph
Vph
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Diabetes mellitus fisiopatologia

  • 1. DIABETES MELLITUS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA Iván Hernández Rascón Jesús Edgar Beltrán Rojo
  • 2. DEFINICIÓN Grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Varios tipos dependiendo de la interacción entre genética y factores ambientales Factores para hiperglucemia: deficiencia de secreción de insulina, disminución de la utilización de glucosa o aumento de la producción de ésta. Alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos
  • 3.
  • 4. CLASIFICACIÓN Con base en el proceso patógeno que culmina en hiperglucemia. Tipo 1 y 2, precedidas por una fase de homeostasis anormal de la glucosa conforme progresan los procesos patogénicos Tipo 1: Deficiencia completa o casi total de insulina Tipo 2: grupo heterogéneo de trastornos que se caracterizan por grados variables de resistencia a la insulina, menor secreción de dicha hormona y una mayor producción de glucosa.
  • 5. Se han vuelto obsoletos los términos diabetes mellitus insulinodependiente y diabetes mellitus no insulinodependiente Ha dejado de emplearse la edad como criterio. La DM tipo 1 se desarrolla con mayor frecuencia antes de los 30 años pero puede producirse por destrucción autoinmunitaria de las células beta a cualquier edad. Entre 5 y 10% la padecen después de los 30 El desarrollo de DM tipo 2 con el paso de los años, también se da en niños y adultos jóvenes, en especial en adolescentes obesos.
  • 6. OTROS TIPOS DE DM Defectos genéticos específicos de la secreción o acción de la insulina, alteraciones metabólicas que trastornan la secreción de insulina, trastornos mitocondriales y alteraciones de tolerancia a la glucosa Diabetes hereditaria juvenil de tipo 2 (MODY) y diabetes monogénica: transmisión por herencia autosómica dominante con inicio precoz de la hiperglucemia (antes de los 25 años de edad; a veces en el periodo neonatal) y trastorno de la secreción de insulina Mutaciones en el receptor de insulina: resistencia
  • 7. DM GESTACIONAL Resistencia a la insulina relacionada con las alteraciones metabólicas del final del embarazo aumenta las necesidades de insulina y puede provocar IGT o diabetes. La mayoría de las mujeres recupera una tolerancia a la glucosa normal después del parto, pero tienen un riesgo sustancial (35 a 60%) de padecer DM en los siguientes 10 a 20 años Se recomienda que la diabetes diagnosticada en la visita prenatal inicial, debe clasificarse como diabetes “manifiesta” más que GDM
  • 8. DIAGNÓSTICO Tolerancia a la glucosa:  Homeostasis normal de la glucosa, diabetes mellitus y homeostasis alterada  La DM se define como el nivel de glucemia al que ocurren las complicaciones específicas de la diabetes más que como desviaciones a partir de una media basada en la población Estudio Valores normales Glucosa en ayunas (FPG) <5.6 mmol/L (100mg/100mL) Glucosa en plasma después de una carga <11.1 mmol/L (140mg/100mL) HbA1c <5.7%
  • 9. Homeostasis anormal de la glucosa:  FPG = 5.6 a 6.9 mmol/L (100 a 125 mg/100 mL)  Prueba de tolerancia a la glucosa oral=7.8 y 11 mmol/L (140 y 199 mg/100 mL)  HbA1c de 5.7 a 6.4%.
  • 10. Prediabetes, riesgo aumentado de diabetes o hiperglucemia intermedia:  Personas quienes tienen HbA1c de 5.7 a 6.4%, glucosa en ayuno e intolerancia a la glucosa  Tienen mayor riesgo de desarrollar DM 2 y/o enfermedad cardiovascular Énfasis en la HbA1c o la FPG como las pruebas más confiables y convenientes para identificar la DM en personas asintomáticas. La prueba de sobrecarga oral de glucosa, aunque sigue siendo un método válido de diagnóstico de DM, no se utiliza con frecuencia en la atención sistemática.
  • 11. DETECCIÓN Se recomienda el empleo generalizado de la FPG y de la HbA1c como pruebas de detección de DM tipo 2 porque:  un gran número de los individuos con criterios de DM son asintomáticos y no se percatan de que la padecen,  Puede existir DM tipo 2 hasta por un decenio antes de establecerse el diagnóstico,  Algunos individuos con DM tipo 2 tienen una o más complicaciones específicas de la diabetes al momento de su diagnóstico Estudios de detección inicial a toda persona >45 años, cada tres años, y en sujetos en fase más temprana de la vida si tienen sobrepeso BMI >25 kg/m2 y además, un factor de riesgo
  • 12. DIABETES MELLITUS TIPO 1 es consecuencia de interacciones de factores genéticos, ambientales e inmunológicos, que culminan en la destrucción de las células beta del páncreas y la deficiencia de insulina. Puede desarrollarse a cualquier edad, comienza con mayor frecuencia antes de los 20 años de edad Dicha Enfermedad es consecuencia de destrucción autoinmunitaria de las células beta Los individuos con predisposición genética tienen una masa normal de células al nacimiento, pero comienzan a perderla por destrucción inmunitaria a lo largo de meses o años. Se piensa que este proceso autoinmunitario es desencadenado por un estímulo infeccioso o ambiental, y que es mantenido por una molécula específica de las células beta.
  • 13. aparecen inmunomarcadores despues del suceso desencadenante pero antes de que la enfermedad se manifieste en clinica. empieza a declinar la masa de las celulas beta y la secrecion de insulina manteniéndose una tolerancia normal a la glucosa. la diabetes no se hace evidente hasta que se ha destruido alrededor de 70 a 80% de las células beta son insuficientes en numero para mantener la tolerancia a la glucosa. transicion entre la intolerancia a la glucosa y la diabetes se asocia a un aumento de las necesidades de insulina.
  • 14. FISIOPATOLOGÍA las células de los islotes pancreáticos son infiltradas por linfocitos (insulitis). destrucción de las células β, el proceso inflamatorio cede y los islotes se vuelven atróficos. Se han identificado anomalías en factores humorales y celulares: 1. autoanticuerpos contracélulas de los islotes 2. linfocitos activados en los islotes, los ganglios linfáticos peripancreáticos y la circulación generalizada 3. linfocitos T que proliferan cuando son estimulados con proteínas de los islotes 4. liberación de citocinas en el seno de la insulitis Se ignoran los mecanismos precisos de la muerte de las células beta, pero tal vez participen formación de metabolitos del óxido nítrico, apoptosis y efectos citotóxicos directos de los linfocitos T CD8
  • 15. moleculas del islote pancreático objetivos autoinmunitario: insulina, acido glutamico descarboxilasa, la enzima biosintetica de GABA, ICA-512/IA-2 y el transportador de cinc especifico de las celulas beta (ZnT-8) Las teorias actuales favorecen el inicio por un proceso autoinmunitario dirigido contra una molecula de la celula beta, que despues se propaga a otras moleculas del islote a medida que el proceso autoinmunitario destruye las celulas beta y crea una serie de autoantigenos secundarios.
  • 16.
  • 17. DIABETES MELLITUS TIPO 2 Se caracteriza por menor secreción de insulina, resistencia a la insulina, producción excesiva de glucosa por el hígado y metabolismo anormal de grasa. 1. la tolerancia a la glucosa se mantiene porque las celulas β del pancreas compensan con incremento en la producción de insulina 2. Conforme avanzan la enfermedad el organismo es incapas de mantener el estado hiperinsulinemico. Entonces aparece la IGT, caracterizada por aumentos en la glucosa posprandial. 3. Un descenso adicional en la secreción de insulina y un incremento en la produccion hepatica de glucosa conducen a la diabetes manifiesta con hiperglucemia en ayuno. 4. Al final sobreviene la falla celular β.
  • 18. ANOMALÍAS METABÓLICAS metabolismo anormal de músculo y grasa Se presenta resistencia a la insulina, que es la menor capacidad de la hormona para actuar eficazmente en los tejidos blanco en particular músculo, hígado y grasa es consecuencia de una combinación de susceptibilidad genética y obesidad La resistencia a la acción de la insulina altera la utilización de glucosa por los tejidos sensibles a insulina y aumenta la producción hepática de glucosa contribuyendo a la
  • 19. no todas las vías de transducción de las señales de la insulina son resistentes a los efectos de la hormona Como consecuencia, la hiperinsulinemia puede incrementar la acción de la insulina a través de estas vías, lo que aceleraría en potencia los trastornos relacionados con la diabetes, como la aterosclerosis.
  • 20. Aún no se conoce el mecanismo molecular preciso de la resistencia a la insulina Los niveles de receptor de insulina y de actividad de tirosincinasa en el músculo esquelético están disminuidos secundario a la hiperinsulinemia pero no a un defecto primario. Es debido a defectos posteriores al receptor en la fosforilación/desfosforilación regulada por insulina Otras anomalías son la acumulación de lípidos en los miocitos esqueléticos, que afecta la fosforilación oxidativa mitocondrial y reduce la producción mitocondrial de ATP estimulada por insulina. Lo que puede generar especies reactivas de oxígeno
  • 21. La obesidad que acompana a la DM tipo 2 es parte del proceso patogeno la mayor masa de adipocitos hace que aumenten las concentraciones de acidos grasos libres circulantes y de diversos productos biologicos Las adipocinas regulan el peso corporal, el apetito, el gasto de energía y también modulan la sensibilidad a la insulina. La mayor produccion de acidos grasos libres y de algunas adipocinas puede causar resistencia a la insulina en musculo esqueletico y en el higado Disminuye la producción de adiponectina que es un péptido insulinosensibilizante
  • 22. Trastorno de la secreción de la insulina La secreción de insulina aumenta inicialmente en respuesta a la insulinorresistencia, con el fin de mantener una tolerancia normal a la glucosa. Al principio, el defecto en la secreción de insulina es leve y afecta de manera selectiva la secreción de insulina estimulada por glucosa Se conserva la respuesta a otros secretagogos como la arginina, pero la función general beta se reduce Finalmente, el defecto de la secreción de insulina avanza
  • 23. aumento de la producción hepática de glucosa y lípidos Existe resistencia hepática a la insulina. la hiperinsulinemia es incapas de suprimir la gluconeogénesis. Produce hiperglucemia en ayunas y disminución del almacenamiento de glucógeno en el hígado en el periodo posprandial. ocurre en una fase temprana de la evolución de la diabetes Resistencia a la insulina en el tejido adiposo: la lipólisis y el flujo de ácidos grasos libres desde los adipocitos aumenta y como consecuencia se incrementa la síntesis de lípidos (VLDL y triglicéridos) en los hepatocitos. En el hígado ocasiona hepatopatía grasa no alcohólica, anomalías en las pruebas de función hepática y dislipidemia
  • 24. FORMAS MONOGÉNICAS MODY 1/3/5: mutaciones en el factor de transcripción nuclear de hepatocitos (HNF4α, HNF- 1α y HNF-1β, respectivamente). Estos factores afectan el desarrollo insular o la expresión de genes importantes en la secreción de insulina estimulada por glucosa o la conservación de la masa de células beta MODY 2: resultado de mutaciones en el gen de glucocinasa, tienen hiperglucemia leve a moderada aunque estable, que no mejora con los hipoglucemiantes orales. La glucocinasa cataliza la formación de glucosa-6-fosfato a partir de la glucosa MODY 4: es una variante rara causada por mutaciones en el factor promotor de la insulina 1, un factor de trascripción que regula el desarrollo pancreático y la trascripción del gen de la insulina