SlideShare una empresa de Scribd logo
D I A B E T E S
M E L L I T U S
Generalidades
La diabetes es una epidemia
mundial.
El 95% de los diabéticos tienen
diabetes tipo 2, el diabético que
no necesariamente depende de
insulina
El otro 5% son diabéticos tipo 1
que dependen de la insulina
DIABETES MELLITUS
TIPO 1
• La diabetes mellitus tipo 1 se caracteriza
por la destrucción de las células beta del
páncreas.
• Solo entre 5% y 10% de pacientes con
diabetes mellitus padece diabetes mellitus
tipo 1.
• Se subdivide en dos tipos:
Diabetes mediada por procesos inmunes, tipo
1ª.
Diabetes idiopática, tipo 1B
• El 95% de los pacientes padecen diabetes
mellitus mediada por procesos inmunes
tipo 1A
DIABETES TIPO
1A
• Se caracteriza por la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas.
• Este tipo de diabetes antiguamente conocida como “diabetes juvenil” afecta con mayor
frecuencia a los jóvenes.
• Es un trastorno catabólico que se caracteriza por la ausencia absoluta de insulina, un
incremento de la glucemia y la degradación de las grasas y las proteínas corporales.
• La usencia de insulina provoca en los pacientes, que sean propensos a desarrollar
cetoacidosis.
• Una de las acciones de la insulina es la inhibición de la lipolisis y la liberación de ácidos
grasos
• Debido a la perdida de la primera fase de la síntesis de insulina, todos los pacientes tipo 1ª requieren la
reposición de insulina exógena, para revertir el estado catabólico, lograr el control de la glucemia y
prevenir la cetosis.
La destrucción de las células beta es variable puede ser rápida o lenta:
• La forma rápida se mayormente en los niños aunque también afecta a adultos.
• La forma lenta se obtiene con mayor frecuencia en los adultos y a veces se denomina con “diabetes
autoinmune latente del adulto (DALA)
¿COMO SE
OBTIENE?
• La diabetes tipo A es consecuencia de una predisposición genética, se
relaciona con un agente ambiental que induciría una respuesta
inmune a la destrucción de las células beta mediada por procesos
inmunológicos.
• La propensión al desarrollo de diabetes tipo 1 se correlaciona con la
presencia de HLA-DR Y HLA-D4., lo que se heredaría como parte del
genotipo HLA en personas con diabetes tipo 1 seria la susceptibilidad
a una respuesta inmune anormal que afecta a las células beta
AUTOANTICUERPOS
Hay dos principales autoanticuerpos que están asociados con la diabetes
tipo 1:
• Autoanticuerpo contra la insulina (1AA)
• Autoanticuerpo contra las células de los islotes y anticuerpos que se
dirigen contra otros autoantígenos de las células de los islotes, tales
como acido glutámico descarboxilasa (GAD) y la proteína tirosina
fosfatasa 1A-2
La determinación de los niveles de anticuerpos contra GAD o 1ª-2 y 1AA,
mediante ensayos de fijación de radioligandos sensible permite identificar
mas de 85% de diabetes tipo 1 nueva o fututo con una especifiquita del
98%
PREVENCIÓN Y
CONTROL
• Los métodos comprenden la
detección de personas con
sustentabilidad genética y la
intervención medica temprana.
• Después del diagnostico hay un
periodo de regeneración de las
células beta, los síntomas
desaparecen y no se requieren
inyecciones. Se designa con el
nombre de “periodo de luna de
miel”
DIABETES TIPO 1B IDIOPÁTICA
• Se usa para describir aquellos casos de destrucción de células betas en
los cuales no hay evidencia de autoinmunidad.
• Un pequeño grupo de personas presenta esta categoría: la mayoría son
de ascendencia africana o asiática.
• La diabetes tipo1B tiene una alta incidencia hereditaria
• Presentan una cetoacidosis episódica debido a diferentes grados e
déficit de insulina con periodos de ausencia total que van y vienen.
DIABETES
MELLITUS TIPO 2
DEFINICIÓN
• La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no
insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del
cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es
consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.
ETIOLOGÍA
• Está asociada con la obesidad, la poca
actividad física y la alimentación
malsana; además, casi siempre incluye
resistencia a la insulina.
• Afecta con mayor frecuencia a las
personas que padecen hipertensión
arterial, Dislipidemias (colesterol y
triglicéridos sanguíneos anormales) y
obesidad de la parte media del cuerpo;
incluye un componente de «síndrome
metabólico».
• Tiene una tendencia a presentarse en
familias, pero es un trastorno complejo
causado por mutaciones de varios
genes, y también por factores
ambientales.
FACTORES PREDISPONENTES PARA
DESARROLLAR DM 2
• Tiene familiares con diabetes
• Tiene sobrepeso u obesidad (IMC>25)
• Raza
• Tiene por lo menos 45 años de edad
• Tiene intolerancia a la glucosa
• Tiene presión arterial alta
• Tuvo diabetes gestacional o un bebé que pesó más de 4 kg al nacer.
• Haber pesado mas de 4kg al nacer (RN macrosómico)
• Hiperlipidemias
• SOP (síndrome de ovario poliquístico)
FISIOPATOLOGÍA
• Alteración de la función de
las células beta y la
secreción de la insulina
• Resistencia periférica de la
insulina
• Aumento de la producción
hepática de la glucosa
(glucogenólisis).
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Polidipsia
• Poliuria
• Polifagia
• Pérdida de peso involuntaria
• Fatiga
• Visión borrosa
• Llagas que tardan en sanar
• Infecciones frecuentes
• Zonas de piel oscurecida,
habitualmente en las axilas y el
cuello
PATOGENIA
• Disminución del efecto de incretinas.
• Incremento de la lipolisis.
• Incremento en la reabsorción tubular de glucosa en el riñón.
• Disminución de la captación de glucosa por el musculo.
• Disfunción en los neurotransmisores cerebrales.
• Incremento de la gluconeogénesis por el hígado.
• Incremento en la secreción de glucagón por las células alfa del páncreas.
• Disminución paulatina en la secreción de insulina por el páncreas.
FISIOPATOLOGÍA
Hiperglicemia
Insulinorresistencia
Hígado, músculo liso,
tejido adiposo
Lipolisis
Recaptura de glucosa
por el músculo
Aumento oxidación de
Ácidos grasos
Resistencia periférica a
la insulina
Disminuye captación y
metabolismo de
glucosa
Músculo estriado
Resistencia central a la
insulina
Hígado aumenta
glucogenólisis
Hiperglicemia del
ayuno
+ Reabsorción de
glucosa a nivel renal
Aumento producción
de glucagón
Hiperglicemia
postprandial
Niveles sostenidos
Glicolipotoxicidad de
las células Beta
Alteración en la
secreción de insulina
Aumento de resistencia
a nivel hepático y
muscular
Incretinas
GLP-1
GIP
Secreción de insulina
Células Beta
Insulina
postprandial
OTROS TIPOS
ESPECÍFICOS
La categoría designa a otros tipos de diabetes
específicos antiguamente conocida como
diabetes secundarias, comprenden los casos
asociados con trastornos y síndromes.
• Se puede manifestar con una enfermedad
pancreática o diversas enfermedades
endocrinas, como acromegalia, síndrome de
Cushing o feocromocitoma
Se asemeja a la diabetes tipo 2 pero se
manifiesta a una edad mas temprana (antes de
los 25 años) y se conocen con el nombre de
diabetes juvenil de instalación en la
(MODY)
Algunos agentes ambientales que fueron asociados con alteraciones de la función de las células beta del
páncreas comprenden diversos virus y toxinas químicas.
• Las nitrosaminas: las cuales a veces están presentes en carnes ahumadas y curadas.
• Las nitrosaminas están emparentadas con la estreptozocina la cual se utiliza para inducir diabetes en
animales de experimentación y con el veneno de las ratas Vacor.
• Alguno diuréticos cómo las tiazidas y los diuréticos del asa inducen
aumento de la glucemia. Estos fármacos aumentan la eliminación de
potasio, lo que presuntamente interfiere con la liberación de insulina
• El avenimiento de fármacos antirretrovirales potentes para el VIH SIDA,
aunque es buena para esta infección los pacientes padecen alteraciones
metabolicas a la asociación de síndrome metabólico
DIABETES
GESTACIONAL
DEFINICIÓN
• La diabetes gestacional corresponde
a una hiperglicemia que se detecta por
primera vez durante el embarazo,
entre la semana 13 y 28 de gestación.
• Las hormonas del embarazo pueden
bloquear el trabajo que hace la
insulina. Cuando esto sucede, los
niveles de azúcar en sangre de una
mujer embarazada pueden
incrementar.
• Diabetes en el embarazo es cuando
la mujer ya presenta la condición de
diabetes previo al embarazo.
FACTORES DE RIESGO
Tiene más de 25 años al
quedar embarazada
Raza IMC > 25
Tiene familiares en primer
grado con antecedentes
de DM 2
Dio a luz a un bebé que
pesó más de 4 kg o que
tuvo una anomalía
congénita
Tiene hipertensión arterial
Tiene demasiado líquido
amniótico
Ha tenido un aborto
espontáneo o mortinato
de manera inexplicable
Tenía sobrepeso antes del
embarazo
Aumentó excesivamente
de peso durante su
embarazo
Presenta síndrome de
ovario poliquístico
Multiparidad
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• En la mayoría de los casos, no se presentan síntomas. El diagnóstico se
realiza durante un estudio prenatal de rutina.
• Se pueden presentar síntomas moderados, como demasiada sed o
temblores.
• Otros síntomas podrían incluir:
– Visión borrosa
– Fatiga
– Infecciones frecuentes, entre ellas las de vejiga, vagina y piel
– Aumento de la sed
– Incremento de la micción
Causasquefavorecenlainsulino
resistencia
Hormonales
Lactogeno placentario
Principal causante
Aumenta con el embarazo
Induce intolerancia a glucosa,
lipolisis y proteólisis
Accion anti insulinica y
aumentan la resistencia
Cortisol
Prolactina
Estrogenos
Progesterona
Insulinasas placentarias
Cambios metabólicos
Hiperplasia e Hipertrofia de los
islotes pancreáticos
Aumento de Glu Hepática en
30% durante gestación
Aumento de 30% de Glu
hepática en ayuno
Incremento de tejido adiposo
Defectos en receptores de
tejidos diana
PRUEBAS
DIAGNOSTICAS
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y
2
• Glicemia capilar
• Glicemia venosa
• Prueba (curva) tolerancia a la
glucosa
• Hemoglobina Glicosilada
(HbA1c)
• Detección de Glucosa en orina
(EGO)
DIABETES GESTACIONAL
• Prueba (curva) tolerancia a la
glucosa.
Pruebas Valores normales
Glicemia capilar 70-100 mg/dL
Glucosa en orina Negativo
HbA1c <7%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bulimia
BulimiaBulimia
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
Miros Alvarez
 
Metabolismo de Lipidos
Metabolismo de LipidosMetabolismo de Lipidos
Metabolismo de Lipidos
Grupos de Estudio de Medicina
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
URP - FAMURP
 
Cambios del hepatocito en el estado de resistencia a la insulina
Cambios del hepatocito en el estado de resistencia a la insulinaCambios del hepatocito en el estado de resistencia a la insulina
Cambios del hepatocito en el estado de resistencia a la insulinaConferencia Sindrome Metabolico
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Insulina
Insulina Insulina
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos eddynoy velasquez
 
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
AlexisCas2
 
Abordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemiasAbordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemiasCFUK 22
 
DigestióN De Carbohidratos
DigestióN De CarbohidratosDigestióN De Carbohidratos
DigestióN De Carbohidratos
Paul Cervantes Preciado
 
Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Fenilcetonuria cartel
Fenilcetonuria cartelFenilcetonuria cartel
Fenilcetonuria cartel
janeth
 
Clase glucógeno
Clase glucógenoClase glucógeno
Clase glucógenoRoma29
 
Norma pnac prematuros
Norma pnac prematurosNorma pnac prematuros
Norma pnac prematurosPediatriasur
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Zara Arvizu
 

La actualidad más candente (20)

Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Pancreas clase ver
Pancreas clase verPancreas clase ver
Pancreas clase ver
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
 
Metabolismo de Lipidos
Metabolismo de LipidosMetabolismo de Lipidos
Metabolismo de Lipidos
 
Control glicemia
Control glicemiaControl glicemia
Control glicemia
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
 
Cambios del hepatocito en el estado de resistencia a la insulina
Cambios del hepatocito en el estado de resistencia a la insulinaCambios del hepatocito en el estado de resistencia a la insulina
Cambios del hepatocito en el estado de resistencia a la insulina
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Insulina
Insulina Insulina
Insulina
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
 
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
353793114 metabolismo-de-los-carbohidratos-diapositivas-bioquimica-i
 
Abordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemiasAbordaje dislipidemias
Abordaje dislipidemias
 
DigestióN De Carbohidratos
DigestióN De CarbohidratosDigestióN De Carbohidratos
DigestióN De Carbohidratos
 
Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1
 
Fenilcetonuria cartel
Fenilcetonuria cartelFenilcetonuria cartel
Fenilcetonuria cartel
 
Clase glucógeno
Clase glucógenoClase glucógeno
Clase glucógeno
 
Norma pnac prematuros
Norma pnac prematurosNorma pnac prematuros
Norma pnac prematuros
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Apetito y obesidad
Apetito y obesidadApetito y obesidad
Apetito y obesidad
 

Similar a Diabetes mellitus alteraciones

Preentacion diabetes
Preentacion diabetesPreentacion diabetes
2 DIABETES.pptx
2  DIABETES.pptx2  DIABETES.pptx
2 DIABETES.pptx
BeatrizQb
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
Mauri Mart
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
christie justo
 
DM tipo1
DM tipo1DM tipo1
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Tany Jaramillo
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetesfranlavin
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
licmirianquevedo
 

Similar a Diabetes mellitus alteraciones (20)

Preentacion diabetes
Preentacion diabetesPreentacion diabetes
Preentacion diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
2 DIABETES.pptx
2  DIABETES.pptx2  DIABETES.pptx
2 DIABETES.pptx
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
 
Diabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 okDiabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 ok
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DM tipo1
DM tipo1DM tipo1
DM tipo1
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Dmt1
Dmt1 Dmt1
Dmt1
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Más de Citlalli Ruiz Calderón

Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayorCaídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Citlalli Ruiz Calderón
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
Citlalli Ruiz Calderón
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
Citlalli Ruiz Calderón
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptxPolifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Citlalli Ruiz Calderón
 
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajoLey federal del trabajo
Ley federal del trabajo
Citlalli Ruiz Calderón
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
Citlalli Ruiz Calderón
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
Citlalli Ruiz Calderón
 
Teoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de FreudTeoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de Freud
Citlalli Ruiz Calderón
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Citlalli Ruiz Calderón
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
Citlalli Ruiz Calderón
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Citlalli Ruiz Calderón
 
Bacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativosBacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativos
Citlalli Ruiz Calderón
 
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y SangreHelmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Citlalli Ruiz Calderón
 

Más de Citlalli Ruiz Calderón (13)

Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayorCaídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptxPolifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
 
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajoLey federal del trabajo
Ley federal del trabajo
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
 
Teoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de FreudTeoria psicosexual de Freud
Teoria psicosexual de Freud
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
 
Bacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativosBacilos gramnegativos
Bacilos gramnegativos
 
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y SangreHelmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y Sangre
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Diabetes mellitus alteraciones

  • 1. D I A B E T E S M E L L I T U S
  • 2. Generalidades La diabetes es una epidemia mundial. El 95% de los diabéticos tienen diabetes tipo 2, el diabético que no necesariamente depende de insulina El otro 5% son diabéticos tipo 1 que dependen de la insulina
  • 3. DIABETES MELLITUS TIPO 1 • La diabetes mellitus tipo 1 se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas. • Solo entre 5% y 10% de pacientes con diabetes mellitus padece diabetes mellitus tipo 1. • Se subdivide en dos tipos: Diabetes mediada por procesos inmunes, tipo 1ª. Diabetes idiopática, tipo 1B • El 95% de los pacientes padecen diabetes mellitus mediada por procesos inmunes tipo 1A
  • 4. DIABETES TIPO 1A • Se caracteriza por la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas. • Este tipo de diabetes antiguamente conocida como “diabetes juvenil” afecta con mayor frecuencia a los jóvenes. • Es un trastorno catabólico que se caracteriza por la ausencia absoluta de insulina, un incremento de la glucemia y la degradación de las grasas y las proteínas corporales. • La usencia de insulina provoca en los pacientes, que sean propensos a desarrollar cetoacidosis. • Una de las acciones de la insulina es la inhibición de la lipolisis y la liberación de ácidos grasos
  • 5. • Debido a la perdida de la primera fase de la síntesis de insulina, todos los pacientes tipo 1ª requieren la reposición de insulina exógena, para revertir el estado catabólico, lograr el control de la glucemia y prevenir la cetosis. La destrucción de las células beta es variable puede ser rápida o lenta: • La forma rápida se mayormente en los niños aunque también afecta a adultos. • La forma lenta se obtiene con mayor frecuencia en los adultos y a veces se denomina con “diabetes autoinmune latente del adulto (DALA)
  • 6. ¿COMO SE OBTIENE? • La diabetes tipo A es consecuencia de una predisposición genética, se relaciona con un agente ambiental que induciría una respuesta inmune a la destrucción de las células beta mediada por procesos inmunológicos. • La propensión al desarrollo de diabetes tipo 1 se correlaciona con la presencia de HLA-DR Y HLA-D4., lo que se heredaría como parte del genotipo HLA en personas con diabetes tipo 1 seria la susceptibilidad a una respuesta inmune anormal que afecta a las células beta
  • 7. AUTOANTICUERPOS Hay dos principales autoanticuerpos que están asociados con la diabetes tipo 1: • Autoanticuerpo contra la insulina (1AA) • Autoanticuerpo contra las células de los islotes y anticuerpos que se dirigen contra otros autoantígenos de las células de los islotes, tales como acido glutámico descarboxilasa (GAD) y la proteína tirosina fosfatasa 1A-2 La determinación de los niveles de anticuerpos contra GAD o 1ª-2 y 1AA, mediante ensayos de fijación de radioligandos sensible permite identificar mas de 85% de diabetes tipo 1 nueva o fututo con una especifiquita del 98%
  • 8. PREVENCIÓN Y CONTROL • Los métodos comprenden la detección de personas con sustentabilidad genética y la intervención medica temprana. • Después del diagnostico hay un periodo de regeneración de las células beta, los síntomas desaparecen y no se requieren inyecciones. Se designa con el nombre de “periodo de luna de miel”
  • 9. DIABETES TIPO 1B IDIOPÁTICA • Se usa para describir aquellos casos de destrucción de células betas en los cuales no hay evidencia de autoinmunidad. • Un pequeño grupo de personas presenta esta categoría: la mayoría son de ascendencia africana o asiática. • La diabetes tipo1B tiene una alta incidencia hereditaria • Presentan una cetoacidosis episódica debido a diferentes grados e déficit de insulina con periodos de ausencia total que van y vienen.
  • 11. DEFINICIÓN • La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.
  • 12. ETIOLOGÍA • Está asociada con la obesidad, la poca actividad física y la alimentación malsana; además, casi siempre incluye resistencia a la insulina. • Afecta con mayor frecuencia a las personas que padecen hipertensión arterial, Dislipidemias (colesterol y triglicéridos sanguíneos anormales) y obesidad de la parte media del cuerpo; incluye un componente de «síndrome metabólico». • Tiene una tendencia a presentarse en familias, pero es un trastorno complejo causado por mutaciones de varios genes, y también por factores ambientales.
  • 13. FACTORES PREDISPONENTES PARA DESARROLLAR DM 2 • Tiene familiares con diabetes • Tiene sobrepeso u obesidad (IMC>25) • Raza • Tiene por lo menos 45 años de edad • Tiene intolerancia a la glucosa • Tiene presión arterial alta • Tuvo diabetes gestacional o un bebé que pesó más de 4 kg al nacer. • Haber pesado mas de 4kg al nacer (RN macrosómico) • Hiperlipidemias • SOP (síndrome de ovario poliquístico)
  • 14. FISIOPATOLOGÍA • Alteración de la función de las células beta y la secreción de la insulina • Resistencia periférica de la insulina • Aumento de la producción hepática de la glucosa (glucogenólisis). SIGNOS Y SÍNTOMAS • Polidipsia • Poliuria • Polifagia • Pérdida de peso involuntaria • Fatiga • Visión borrosa • Llagas que tardan en sanar • Infecciones frecuentes • Zonas de piel oscurecida, habitualmente en las axilas y el cuello
  • 15. PATOGENIA • Disminución del efecto de incretinas. • Incremento de la lipolisis. • Incremento en la reabsorción tubular de glucosa en el riñón. • Disminución de la captación de glucosa por el musculo. • Disfunción en los neurotransmisores cerebrales. • Incremento de la gluconeogénesis por el hígado. • Incremento en la secreción de glucagón por las células alfa del páncreas. • Disminución paulatina en la secreción de insulina por el páncreas.
  • 16. FISIOPATOLOGÍA Hiperglicemia Insulinorresistencia Hígado, músculo liso, tejido adiposo Lipolisis Recaptura de glucosa por el músculo Aumento oxidación de Ácidos grasos Resistencia periférica a la insulina Disminuye captación y metabolismo de glucosa Músculo estriado Resistencia central a la insulina Hígado aumenta glucogenólisis Hiperglicemia del ayuno + Reabsorción de glucosa a nivel renal Aumento producción de glucagón Hiperglicemia postprandial Niveles sostenidos Glicolipotoxicidad de las células Beta Alteración en la secreción de insulina Aumento de resistencia a nivel hepático y muscular Incretinas GLP-1 GIP Secreción de insulina Células Beta Insulina postprandial
  • 17. OTROS TIPOS ESPECÍFICOS La categoría designa a otros tipos de diabetes específicos antiguamente conocida como diabetes secundarias, comprenden los casos asociados con trastornos y síndromes. • Se puede manifestar con una enfermedad pancreática o diversas enfermedades endocrinas, como acromegalia, síndrome de Cushing o feocromocitoma Se asemeja a la diabetes tipo 2 pero se manifiesta a una edad mas temprana (antes de los 25 años) y se conocen con el nombre de diabetes juvenil de instalación en la (MODY)
  • 18. Algunos agentes ambientales que fueron asociados con alteraciones de la función de las células beta del páncreas comprenden diversos virus y toxinas químicas. • Las nitrosaminas: las cuales a veces están presentes en carnes ahumadas y curadas. • Las nitrosaminas están emparentadas con la estreptozocina la cual se utiliza para inducir diabetes en animales de experimentación y con el veneno de las ratas Vacor.
  • 19. • Alguno diuréticos cómo las tiazidas y los diuréticos del asa inducen aumento de la glucemia. Estos fármacos aumentan la eliminación de potasio, lo que presuntamente interfiere con la liberación de insulina • El avenimiento de fármacos antirretrovirales potentes para el VIH SIDA, aunque es buena para esta infección los pacientes padecen alteraciones metabolicas a la asociación de síndrome metabólico
  • 21. DEFINICIÓN • La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo, entre la semana 13 y 28 de gestación. • Las hormonas del embarazo pueden bloquear el trabajo que hace la insulina. Cuando esto sucede, los niveles de azúcar en sangre de una mujer embarazada pueden incrementar. • Diabetes en el embarazo es cuando la mujer ya presenta la condición de diabetes previo al embarazo.
  • 22. FACTORES DE RIESGO Tiene más de 25 años al quedar embarazada Raza IMC > 25 Tiene familiares en primer grado con antecedentes de DM 2 Dio a luz a un bebé que pesó más de 4 kg o que tuvo una anomalía congénita Tiene hipertensión arterial Tiene demasiado líquido amniótico Ha tenido un aborto espontáneo o mortinato de manera inexplicable Tenía sobrepeso antes del embarazo Aumentó excesivamente de peso durante su embarazo Presenta síndrome de ovario poliquístico Multiparidad
  • 23. SIGNOS Y SÍNTOMAS • En la mayoría de los casos, no se presentan síntomas. El diagnóstico se realiza durante un estudio prenatal de rutina. • Se pueden presentar síntomas moderados, como demasiada sed o temblores. • Otros síntomas podrían incluir: – Visión borrosa – Fatiga – Infecciones frecuentes, entre ellas las de vejiga, vagina y piel – Aumento de la sed – Incremento de la micción
  • 24. Causasquefavorecenlainsulino resistencia Hormonales Lactogeno placentario Principal causante Aumenta con el embarazo Induce intolerancia a glucosa, lipolisis y proteólisis Accion anti insulinica y aumentan la resistencia Cortisol Prolactina Estrogenos Progesterona Insulinasas placentarias Cambios metabólicos Hiperplasia e Hipertrofia de los islotes pancreáticos Aumento de Glu Hepática en 30% durante gestación Aumento de 30% de Glu hepática en ayuno Incremento de tejido adiposo Defectos en receptores de tejidos diana
  • 26. DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y 2 • Glicemia capilar • Glicemia venosa • Prueba (curva) tolerancia a la glucosa • Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) • Detección de Glucosa en orina (EGO) DIABETES GESTACIONAL • Prueba (curva) tolerancia a la glucosa. Pruebas Valores normales Glicemia capilar 70-100 mg/dL Glucosa en orina Negativo HbA1c <7%

Notas del editor

  1. Insulinorresistencia y déficit relativo de secreción de insulina frente al estímulo con glucosa. Los niveles de insulina de una persona con DM2 pueden ser normales, pero son insuficientes para contrarrestar la hiperglicemia y la insulinorresistencia. La DM2 se presenta en pacientes obesos o con aumento de grasa abdominal, que puede ser intraabdominal o intravisceral. Existe una evolución subclínica en la mayoría de los casos. Estos pacientes son metabólicamente estables, pero pueden debutar con complicaciones o con síndrome hipermolar nociotóxico (SHONC), y excepcionalmente con cetoacidosis. Los pacientes no requieren insulina para sobrevivir. Actualmente están apareciendo casos de DM2 en niños y adolescentes obesos.
  2. Conjugacion de varios defectos para que se presente hiperglicemia