SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDA ABIERTA PARA
ADULTOS
 ECONOMIAAPLICADA
 FACILITADOR:
 DOMINICANO A. GRULLON
 PARTICIAPANTE:
 EVANGELINA
 EDWIN MONTERO (14-4327)
 TEMA:
 Inflación y Desempleo
El problema de la inflación.
 La inflación, en economía, es el aumento
generalizado y sostenido de los precios de los
bienes y servicios existentes en el mercado
durante un período de tiempo, generalmente un
año. Cuando el nivel general de precios sube, con
cada unidad de moneda se adquieren menos
bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja
la disminución del poder adquisitivo de la
moneda: una pérdida del valor real del medio
interno de intercambio y unidad de medida de una
economía. Una medida frecuente de la inflación
es el índice de precios, que corresponde al
porcentaje anualizado de la variación general de
precios en el tiempo (el más común es el índice
de precios al consumidor)
Medición.
 La inflación se calcula generalmente mediante la
tasa de variación del índice de precios en el tiempo,
por lo general el Índice de Precios al Consumidor,
que mide los precios de una selección de bienes y
servicios adquiridos por un consumidor medio.
 Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios
al Consumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en
enero de 2008 era 211.080. La fórmula para calcular
el porcentaje de la tasa de inflación anual del IPC a
lo largo de 2007 es entonces
La tasa de inflación resultante del IPC en el
período de un año es de 4,28%. Es decir, el nivel
general de precios a los consumidores aumentó
aproximadamente cuatro por ciento en 2007.
Para obtener la inflación de un año
determinado se toma como base el índice de
precios de diciembre del año anterior y se lo
compara con el de diciembre del último año. La
hallada en el ejemplo es del período febrero
2007 a enero del 2008.
Teorías y enfoques de la inflación.
 Para algunos autores, la inflación es una
consecuencia monetaria del comportamiento
de los distintos grupos sociales básicamente,
gobierno, empresarios, asalariados y rentistas-,
dado que éstos no actúan de una manera
adaptativa, sino conflictiva, al tener distintas
concepciones sobre la distribución de la renta y
su riqueza.
Si se produjesen cambios reales en la demanda y la
oferta de los bienes y servicios, los precios relativos
deberían cambiar: los precios de los productos en
alza subirán, y los de los productos menos
demandados bajarán.
Todo el ajuste en materia de precios relativos debe
hacerse a través de alzas de precio y el resultado
será una aceleración de la inflación.
Las devaluaciones y la inflación
cambiaria.
 En un sistema cambiario libre, es decir donde la
intervención del banco central es nula o casi nula, la
devaluación se conoce como depreciación.
 Las monedas de los países representan un valor, este
valor está relacionado con la riqueza de un país. La
moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo
representativo y si el país emite más monedas o les
da un valor más alto del que puede respaldar con su
riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al
valor de éstas.
Desempleo.
 Desempleo, paro forzoso
o desocupación de los asalariados
que pueden y quieren trabajar pero
no encuentran un puesto de trabajo.
En las sociedades en las que la
mayoría de la población vive de
trabajar para los demás, el
no poder encontrar un trabajo es un
grave problema.
Debido a los costes humanos derivados de la
privación y del sentimiento de rechazo y de
fracaso personal, la cuantía del desempleo se
utiliza habitualmente como una medida del
bienestar de los trabajadores. La proporción
de trabajadores desempleados
también muestra si se están aprovechando
adecuadamente los recursos humanos del
país y sirve como índice de la actividad
económica.
Introducción: Algunas reflexiones
sobre el empleo y la educación.
 Para los grandes filósofos griegos, y
específicamente Platón y Aristóteles, el trabajo
era una actividad física exclusivamente, que se
reducía al esfuerzo que debían hacer las personas
para asegurarse el sustento, satisfacer sus
necesidades vitales y reproducir su fuerza de
trabajo (circunscripta a su dimensión meramente
física).
Los cambios culturales.
 Los cambios culturales y en la escala de
valores sociales que significaron las religiones
judío-cristianas en los dos milenios que nos
preceden, se manifestaron sobre el trabajo
humano, primeramente por la vía de los
hechos (la legitimación del trabajo manual, si
bien con una menor jerarquía que el trabajo
intelectual y la vida contemplativa, los que
fueron asignados incluso a ciertos miembros de
las comunidades religiosas, y por otra parte la
pérdida de la legitimidad y de aceptación
social y la esclavitud);
luego a través de la reflexión filosófica y
teológica, y finalmente por el reconocimiento (y
declaración) de ciertos derechos humanos
debido a la afirmación de la libertad, de la
igualdad y la fraternidad de todos los seres
humanos, independientemente de su raza u
origen social, principios que inspiraron las
revoluciones políticas, científicas y culturales
basadas en dichos principios.
Medición.
 El método más utilizado para medir el
desempleo se desarrolló en Estados Unidos en
la década de 1930; muchos países utilizan
este sistema bajo la recomendación de
la Organización Internacional del Trabajo. Con
un seguimiento mensual de una muestra de
familias representativas de toda la población
civil se obtiene información sobre la actividad de
cada persona en edad activa.
Para asegurar la precisión de los datos y facilitar
su recopilación, los encuestadores preguntan qué
es lo que hizo la gente en una semana
determinada. Una persona que realizó cualquier
tipo de trabajo durante esa semana para recibir
una paga o un beneficio, trabajó quince o más
horas como un trabajador sin paga en una
empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo
temporalmente ausente, es considerado como
empleado.
Una persona que no estuvo trabajando pero
que buscaba trabajo o estaba despedido y
disponible para trabajar se considera como
desempleado. A continuación, el número de
desempleados se divide por el número de
personas de la fuerza laboral civil (es decir, la
suma de empleados y desempleados) con el fin
de calcular la tasa de desempleo. En algunos
países, en vez de elaborar
una encuesta especial, la estimación del
desempleo se realiza a partir de los datos de la
cantidad de personas que buscan empleo a
través de las oficinas públicas de empleo o de
la cantidad de personas que reciben
En España se utilizan los
dos sistemas simultáneamente. Por un lado, todas
las semanas se realiza la Encuesta de Población
Activa (EPA) entre 60.000 familias y se publica la
media trimestral cada tres meses. Por otro lado,
todos los meses se publica el número de parados
o desempleados apuntados al Instituto Nacional
de Empleo (INEM). Entre uno y otro dato se
producen grandes discrepancias.
Tipos de Desempleo.
 Se mencionan cuatro tipos básicos de desempleo en
la teoría económica laboral, a saber:
 Desempleo clásico. Es el desempleo coyuntural
causado por un nivel de salarios reales excesivo en
relación con la productividad marginal de los
trabajadores, lo cual disuade su contratación.
 Desempleo keynesiano. Desempleo resultado de una
insuficiencia de la demanda efectiva de bienes y
servicios que hace ociosa (por invendible) la
producción adicional que podrían aportar los
trabajadores en el desempleo, lo cual disuade
asimismo, claramente, su contratación.
Desempleo fraccional. Desempleo normal en
cualquier economía, surgido de las fricciones
en el proceso de toma de contacto entre
trabajadores y empresas (trabajadores en
tránsito entre dos puestos de trabajo, que
buscan un empleo mejor, o trabajadores que se
incorporan a la población activa en busca de su
primer empleo).
Desempleo estructural. Desempleo
originado por las diferencias entre las
cualificaciones o localización de la
oferta de trabajo y las cualificaciones o
localización requeridas por los
empleadores de la misma, esto es, las
empresas, para llenar los puestos
vacantes.
El desempleo en el mundo.
 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha
publicado el informe “Tendencias Mundiales del
Empleo 2014”, en el que estima que en 2013 el
número de personas desempleadas en el
mundo se situó en cerca de 202 millones, lo
que supone un aumento de casi 5 millones respecto
al año anterior y sitúa la tasa de paro a nivel global
en el 6 %.
 Según la agencia de Naciones Unidas, si la tendencia
actual se mantiene las cifras de desempleo
mundial seguirán empeorando gradualmente
hasta situarse en más de 215 millones de
personas en 2018.
El desempleo en el mundo.

Por otra parte, desde la OIT señalan que las principales
víctimas del desempleo a nivel mundial son los jóvenes
menores de 24 años y los desempleados de larga
duración. En el caso de los primeros, se calcula que en
2013 alrededor de 74,5 millones de jóvenes de entre 15 y
24 años han estado desempleados (13,1 %), casi un
millón más que el año anterior.
 Respecto al desempleo de larga duración, desde
la OIT apuntan a que en las circunstancias actuales de
tímida recuperación, los períodos de desempleo han
aumentado considerablemente, sobre todo en economías
avanzadas.
Exposicion economia aplicada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
claudius_glorius
 
Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.
Yicela Bejarano
 
economia general
economia generaleconomia general
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
victoria casadiego
 
Principios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombianaPrincipios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombiana
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Modelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básicoModelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básico
Teach for All
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
Miguel Abeth
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
rodrigoeisabel
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Adriana Bermudez
 
Macroecnomia
MacroecnomiaMacroecnomia
Macroecnomia
Luis H
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
Adan Graus Rios
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10
Therazor224
 
Distribucion de la renta
Distribucion de la rentaDistribucion de la renta
Distribucion de la renta
miguel
 
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
francyvalencia23012
 
Panorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomíaPanorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomía
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.
 
economia general
economia generaleconomia general
economia general
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
 
Principios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombianaPrincipios de macroeconomía colombiana
Principios de macroeconomía colombiana
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Modelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básicoModelo macroeconómico básico
Modelo macroeconómico básico
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroecnomia
MacroecnomiaMacroecnomia
Macroecnomia
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10
 
Distribucion de la renta
Distribucion de la rentaDistribucion de la renta
Distribucion de la renta
 
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
 
Panorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomíaPanorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomía
 

Similar a Exposicion economia aplicada

Mercado de trabajo y sus problemas
Mercado  de  trabajo y sus problemasMercado  de  trabajo y sus problemas
Mercado de trabajo y sus problemas
Dramiih Pw
 
Desempleo - Macroeconomia
Desempleo - MacroeconomiaDesempleo - Macroeconomia
Desempleo - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Pleno empleo de los factores de producción.
Pleno empleo de los factores de producción. Pleno empleo de los factores de producción.
Pleno empleo de los factores de producción.
GabrielaDeAbreu5
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
vickylupita
 
Economia liberal
Economia liberalEconomia liberal
Economia liberal
ricardomardones
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
Ester Castellanos Novillo
 
Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones
crisancolon
 
Paro y sus manifestaciones bueno.
Paro y sus manifestaciones bueno.Paro y sus manifestaciones bueno.
Paro y sus manifestaciones bueno.
Yurena Garzas Gallego
 
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...Seguimiento De Ciclos, Empleos ...
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...
Danny Max
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
guest817620
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
guest817620
 
Desigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresosDesigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresos
macrofinancieras
 
El paro
El paroEl paro
Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)
EukarisDtovar
 
Fase ii planificacion
Fase ii planificacionFase ii planificacion
Fase ii planificacion
DIANADEANDRADE
 
Indices
IndicesIndices
Indices
danher2
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
gregorio peña
 
Jaazmin
JaazminJaazmin
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
HugoAlcocer
 

Similar a Exposicion economia aplicada (20)

Mercado de trabajo y sus problemas
Mercado  de  trabajo y sus problemasMercado  de  trabajo y sus problemas
Mercado de trabajo y sus problemas
 
Desempleo - Macroeconomia
Desempleo - MacroeconomiaDesempleo - Macroeconomia
Desempleo - Macroeconomia
 
Pleno empleo de los factores de producción.
Pleno empleo de los factores de producción. Pleno empleo de los factores de producción.
Pleno empleo de los factores de producción.
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Economia liberal
Economia liberalEconomia liberal
Economia liberal
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones Paro y sus manifestaciones
Paro y sus manifestaciones
 
Paro y sus manifestaciones bueno.
Paro y sus manifestaciones bueno.Paro y sus manifestaciones bueno.
Paro y sus manifestaciones bueno.
 
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...Seguimiento De Ciclos, Empleos ...
Seguimiento De Ciclos, Empleos ...
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
 
Desigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresosDesigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresos
 
El paro
El paroEl paro
El paro
 
Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)
 
Fase ii planificacion
Fase ii planificacionFase ii planificacion
Fase ii planificacion
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
 
Jaazmin
JaazminJaazmin
Jaazmin
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 

Más de edwin montero

EMPRENDEDURISMO Y EMPRESA
EMPRENDEDURISMO Y EMPRESA EMPRENDEDURISMO Y EMPRESA
EMPRENDEDURISMO Y EMPRESA
edwin montero
 
Final.gest.hum.1
Final.gest.hum.1Final.gest.hum.1
Final.gest.hum.1
edwin montero
 
Practica final de promocion y Relaciones Publicas
Practica final de promocion y Relaciones PublicasPractica final de promocion y Relaciones Publicas
Practica final de promocion y Relaciones Publicas
edwin montero
 
Trabajo final publicidad-2
Trabajo final publicidad-2Trabajo final publicidad-2
Trabajo final publicidad-2
edwin montero
 
Exposicion de publiciada ii
Exposicion de publiciada iiExposicion de publiciada ii
Exposicion de publiciada ii
edwin montero
 
Exposicion de publiciada ii
Exposicion de publiciada iiExposicion de publiciada ii
Exposicion de publiciada ii
edwin montero
 

Más de edwin montero (6)

EMPRENDEDURISMO Y EMPRESA
EMPRENDEDURISMO Y EMPRESA EMPRENDEDURISMO Y EMPRESA
EMPRENDEDURISMO Y EMPRESA
 
Final.gest.hum.1
Final.gest.hum.1Final.gest.hum.1
Final.gest.hum.1
 
Practica final de promocion y Relaciones Publicas
Practica final de promocion y Relaciones PublicasPractica final de promocion y Relaciones Publicas
Practica final de promocion y Relaciones Publicas
 
Trabajo final publicidad-2
Trabajo final publicidad-2Trabajo final publicidad-2
Trabajo final publicidad-2
 
Exposicion de publiciada ii
Exposicion de publiciada iiExposicion de publiciada ii
Exposicion de publiciada ii
 
Exposicion de publiciada ii
Exposicion de publiciada iiExposicion de publiciada ii
Exposicion de publiciada ii
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Exposicion economia aplicada

  • 1. UNIVERSIDA ABIERTA PARA ADULTOS  ECONOMIAAPLICADA  FACILITADOR:  DOMINICANO A. GRULLON  PARTICIAPANTE:  EVANGELINA  EDWIN MONTERO (14-4327)  TEMA:  Inflación y Desempleo
  • 2. El problema de la inflación.  La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor)
  • 3. Medición.  La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de variación del índice de precios en el tiempo, por lo general el Índice de Precios al Consumidor, que mide los precios de una selección de bienes y servicios adquiridos por un consumidor medio.  Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al Consumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en enero de 2008 era 211.080. La fórmula para calcular el porcentaje de la tasa de inflación anual del IPC a lo largo de 2007 es entonces
  • 4. La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un año es de 4,28%. Es decir, el nivel general de precios a los consumidores aumentó aproximadamente cuatro por ciento en 2007. Para obtener la inflación de un año determinado se toma como base el índice de precios de diciembre del año anterior y se lo compara con el de diciembre del último año. La hallada en el ejemplo es del período febrero 2007 a enero del 2008.
  • 5. Teorías y enfoques de la inflación.  Para algunos autores, la inflación es una consecuencia monetaria del comportamiento de los distintos grupos sociales básicamente, gobierno, empresarios, asalariados y rentistas-, dado que éstos no actúan de una manera adaptativa, sino conflictiva, al tener distintas concepciones sobre la distribución de la renta y su riqueza.
  • 6. Si se produjesen cambios reales en la demanda y la oferta de los bienes y servicios, los precios relativos deberían cambiar: los precios de los productos en alza subirán, y los de los productos menos demandados bajarán. Todo el ajuste en materia de precios relativos debe hacerse a través de alzas de precio y el resultado será una aceleración de la inflación.
  • 7. Las devaluaciones y la inflación cambiaria.  En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.  Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.
  • 8. Desempleo.  Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema.
  • 9. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.
  • 10. Introducción: Algunas reflexiones sobre el empleo y la educación.  Para los grandes filósofos griegos, y específicamente Platón y Aristóteles, el trabajo era una actividad física exclusivamente, que se reducía al esfuerzo que debían hacer las personas para asegurarse el sustento, satisfacer sus necesidades vitales y reproducir su fuerza de trabajo (circunscripta a su dimensión meramente física).
  • 11. Los cambios culturales.  Los cambios culturales y en la escala de valores sociales que significaron las religiones judío-cristianas en los dos milenios que nos preceden, se manifestaron sobre el trabajo humano, primeramente por la vía de los hechos (la legitimación del trabajo manual, si bien con una menor jerarquía que el trabajo intelectual y la vida contemplativa, los que fueron asignados incluso a ciertos miembros de las comunidades religiosas, y por otra parte la pérdida de la legitimidad y de aceptación social y la esclavitud);
  • 12. luego a través de la reflexión filosófica y teológica, y finalmente por el reconocimiento (y declaración) de ciertos derechos humanos debido a la afirmación de la libertad, de la igualdad y la fraternidad de todos los seres humanos, independientemente de su raza u origen social, principios que inspiraron las revoluciones políticas, científicas y culturales basadas en dichos principios.
  • 13. Medición.  El método más utilizado para medir el desempleo se desarrolló en Estados Unidos en la década de 1930; muchos países utilizan este sistema bajo la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo. Con un seguimiento mensual de una muestra de familias representativas de toda la población civil se obtiene información sobre la actividad de cada persona en edad activa.
  • 14. Para asegurar la precisión de los datos y facilitar su recopilación, los encuestadores preguntan qué es lo que hizo la gente en una semana determinada. Una persona que realizó cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga o un beneficio, trabajó quince o más horas como un trabajador sin paga en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado.
  • 15. Una persona que no estuvo trabajando pero que buscaba trabajo o estaba despedido y disponible para trabajar se considera como desempleado. A continuación, el número de desempleados se divide por el número de personas de la fuerza laboral civil (es decir, la suma de empleados y desempleados) con el fin de calcular la tasa de desempleo. En algunos países, en vez de elaborar una encuesta especial, la estimación del desempleo se realiza a partir de los datos de la cantidad de personas que buscan empleo a través de las oficinas públicas de empleo o de la cantidad de personas que reciben
  • 16. En España se utilizan los dos sistemas simultáneamente. Por un lado, todas las semanas se realiza la Encuesta de Población Activa (EPA) entre 60.000 familias y se publica la media trimestral cada tres meses. Por otro lado, todos los meses se publica el número de parados o desempleados apuntados al Instituto Nacional de Empleo (INEM). Entre uno y otro dato se producen grandes discrepancias.
  • 17. Tipos de Desempleo.  Se mencionan cuatro tipos básicos de desempleo en la teoría económica laboral, a saber:  Desempleo clásico. Es el desempleo coyuntural causado por un nivel de salarios reales excesivo en relación con la productividad marginal de los trabajadores, lo cual disuade su contratación.  Desempleo keynesiano. Desempleo resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la producción adicional que podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo cual disuade asimismo, claramente, su contratación.
  • 18. Desempleo fraccional. Desempleo normal en cualquier economía, surgido de las fricciones en el proceso de toma de contacto entre trabajadores y empresas (trabajadores en tránsito entre dos puestos de trabajo, que buscan un empleo mejor, o trabajadores que se incorporan a la población activa en busca de su primer empleo).
  • 19. Desempleo estructural. Desempleo originado por las diferencias entre las cualificaciones o localización de la oferta de trabajo y las cualificaciones o localización requeridas por los empleadores de la misma, esto es, las empresas, para llenar los puestos vacantes.
  • 20. El desempleo en el mundo.  La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado el informe “Tendencias Mundiales del Empleo 2014”, en el que estima que en 2013 el número de personas desempleadas en el mundo se situó en cerca de 202 millones, lo que supone un aumento de casi 5 millones respecto al año anterior y sitúa la tasa de paro a nivel global en el 6 %.  Según la agencia de Naciones Unidas, si la tendencia actual se mantiene las cifras de desempleo mundial seguirán empeorando gradualmente hasta situarse en más de 215 millones de personas en 2018.
  • 21. El desempleo en el mundo.  Por otra parte, desde la OIT señalan que las principales víctimas del desempleo a nivel mundial son los jóvenes menores de 24 años y los desempleados de larga duración. En el caso de los primeros, se calcula que en 2013 alrededor de 74,5 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años han estado desempleados (13,1 %), casi un millón más que el año anterior.  Respecto al desempleo de larga duración, desde la OIT apuntan a que en las circunstancias actuales de tímida recuperación, los períodos de desempleo han aumentado considerablemente, sobre todo en economías avanzadas.