SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUIMIENTO DE LOS CICLOS, EMPLEOS Y NIVEL DE PRECIOS.
SIGNOS VITALES. Por lo general, se considera la tasa de desempleo como un indicador de la salud de una economía, también se toma en cuenta cuántas personas tienen trabajo, el tipo de tabajo, el tiempo que trabajan y el salario que perciben.
CICLO ECONOMICO. Es el movimiento periódico pero irregular (de altibajos) de la producción y de los empleos. Presenta dos fases: Expansión y recesión, además de dos puntos de infexión: Cima y valle.
RECESION. Es la disminución del PIB real durante dos trimestres continuos (declive de la actividad económica, perceptible por la producción industrial, empleo, ingreso real y comercio a mayoristas y minoristas). Comienza cuando la enonomía alcanza una cima y termina cuando alcanza su valle. EXPANSION. Ocurre cuando la economía se encuentra entre la cima y el valle.
MAPA MUNDIAL DEL PIB PERCÁPITA
DETERMINACION DEL CICLO ECONOMICO. Tomemos por ejemplo la recesion que sufrió Estados Unidos el año 2001 durante los meses de marzo hasta noviembre, este acontecimiento fue estudiado por la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER: National Bereau of Economic Research). El nivel de empleo presentó un pico en marzo del mencionado año (principal indicador utilizado por la NBER). La producción industrial. Comercio de productos manufacturados (aunque ésta no mostró una información clara acerca del tiempo del inicio de la recesión). Los ingresos porcentuales siguió aumentando y finalmente alcanzó un pico en el otoño del 2001.
Incluso después dela declaración del fin de la recesión, la economía se mantuvo débil durante los dos siguientes años. Aunque el PIB real creció a una tasa anual inefrior al 3%, el número de personas desempleadas continuó cayendo, esto se conoce como “recuperación sin empleo”.
EMPLEO Y SALARIOS. Se ha visto que el empleo es una de las características clave de la economía que ayuda a la Oficina Nacional de Investigación Económica a determinar el inicio de una recesión.
ENCUESTAS LABORALES. En diversos países del mundo se ralizan encuestas a la población con el fin de determinar las características laborales de sus habitantes, tomando en cuenta la edad mínima para trabajar (la cual varía de acuerdo  a las leyes de cada país), dividiendo a las personas que cumplen con esta característica en Población Económicamente Activa (PEA) y población Económicamente Inactiva (PEI).
TRES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL. Las oficinas encargadas de analizar el mercado laboral calculan tres indicadores de este mercado, Siendo: La tasa de desempleo. La tasa de participación de la fuerza laboral o tasa neta de actividad. La razón de empleo a población o tasa de ocupación.
TASA DE DESEMPLEO. El monto de desempleo es un indicador del número de personas que quieren empleos y no pueden obtenerlos. La tasa de desempleo es un porcentaje  de las personas de la fuerza laboral que están desempleadas, es decir:
TASA DE PARTICIPACION EN LA FUERZA LABORAL O TASA NETA DE ACTIVIDAD. TASA DE OCUPACION O RAZON DE EMPLEO A POBLACION.
HORAS DE TRABAJO AGREGADAS. Para determinar la cantidad total de trabajo empleado para producir PIB real, se mide el trabajo en horas, mas no en el número de empleos. Las horas de trabajo agregadas son el número total de horas trabajadas por todas las personas empleadas.
ESTRUCTURA DEL DESEMPLEO. La gente queda desempleada si: Pierde su empleo y busca otro. Deja su empleo y busca otro. Ingresa o reingresa a la población económicamente activa en busca de un empleo. La gente termina un periodo de desempleo si: Consigue un nuevo empleo o si se le contrata de  nuevo. Se retira de la población económicamente activa (PEA).
FUENTES DESEMPLEO. Los perdedores de empleos son la principal fuente de desempleo. Los entrantes y reentrantes son también un componente grande de los desempleados (su número es menor que los perdedores de empleo). Los abandonadores de empleo son la fuente más pequeña y estable del desempleo.  DURACIÓN DEL DESEMPLEO. Algunas personas quedan desempleadas por una semana o dos y otras que dan desempleadas por periodos de un año o más. Intervienen muchos factores para esta duración, escasez de empleos, bajos salarios, debido a un inadecuado explote de la preparación académica y profesional.
DEMOGRAFÍA DEL DESEMPLEO. El desempleo se presenta en diversas edades de los trabajadores, en unas más que en otras. Por ejemplo la tasa de desempleo en los adolescentes es alta debido a tres razones, primero, al no saber para qué es orientada su utilidad, tratan de descubrirlo trabajando en ua y otra empresa, registrando de este modo un mayor número de abandonos de trabajo; segundo, las empresas los contratan por un plazo corto a prueba y tercero, debido a su edad, la mayoría no forma parte de la fuerza laboral. TIPOS DE DESEMPLEO. Está clasificada en tres de acuerdo a sus causas, son: Por fricción. Estructural. Cíclico.
DESEMPLEO POR FRICCIÓN. El desempleo por fricción que surge de la rotación normal del trabajo, es decir, de la gente que entra y sale de la fuerza laboral y de la construcción y destrucción cotidiana de fuentes de trabajo. El desempleo por fricción es un fenómeno permanente y saludable en una economía creciente. DESEMPLEO ESTRUCTURAL. El desempleo estructural es el desempleo que surge cuando los cambios de tecnología o la competencia internacional cambian las habilidades necesarias para desempeñar empleos o cambian la ubicación de los mismos. El desempleo estructural generalmente dura más tiempo que el desempleo por fricción porque los trabajadores generalmente deben volver a capacitarse y posiblemente ubicarse en otro lugar para encontrar un empleo. DESEMPLEO CÍCLICO. El desempleo cíclico es el desempleo que fluctúa durante el ciclo económico. El desempleo cíclico aumenta durante una recesión y disminuye durante una expansión.
PLENO EMPLEO. Siempre hay algún desempleo, es decir, siempre hay alguien la búsqueda de un empleo o alguien que ha sido despedido y que está a la espera de ser llamado. Asi que, ¿Qué queremos decir con pleno empleo?. El pleno empleo ocurre cuando no hay desempleo cíclico o, de manera equivalente, cuando todo el desempleo es por fricción o estructural. La divergencia de la tasa de desempleo con el pleno empleo es el desempleo cíclico.la tasa de desempleo durante el pleno empleo se conoce como tasa natural de desempleo. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. E índice de precios al consumidor (IPC) es una medida del promedio de precios que pagan los consumidores urbanos por una “canasta” fija de bienes y servicio de consumo.
LECTURA DE LAS CIFRAS EN EL IPC. El IPC es igual a 100 durante un periodo denominado periodo base de referencia en el caso de Buenos Aires (Argentina) el periodo de referencia es el año 1999. Esto significa que durante el periodo de 12 meses transcurrido entre enero de 1999 y diciembre de 1999, el IPC-GBA (Aglomerado Gran Buenos Aires) fue igual a 100. En febrero del 2006, el IPC-GBA fue de 172.8. esta cifra indica que, en promedio, los precios que los consumidores urbanos pagaron por una canasta de mercado fija de bienes y servicios de consumo fueron 72.8% más altos en febrero de 2006 que durante 1999.
ELABORACIÓN DEL IPC. La elaboración del IPC es una operación inmensa que cuesta mucho dinero y que se realiza en tres etapas: Selección de la canasta de consumo representativa. Aplicación mensual de la encuesta de precios. Cálculo del IPC.
CANASTA BÁSICA. Consiste en seleccionar aquello que se denomina canasta básica, ésta contendrá bienes y servicios que serán considerados en el cálculo del índice. Con el fin de jerarquizar  cada uno de los artículos que conforman la canasta del IPC uniformizando con los requerimientos dentro del presupuesto de una familia urbana promedio; por ejemplo, en el caso de Buenos Aires, Argentina, debido a que las personas gastan más en alimentos que en transporte, el IPC asigna más ponderación al precio de alimentos que al de transporte. La partición de alimentos y bebidas en el IPC-GBA es del 31.3%, mientras que la de transporte y comunicaciones es del 17%.
ENCUESTA DE PRECIOS MENSUAL. Cada mes, el INDEC en Argentina se encarga de verificar los precios de los bienes y servicios de la Canasta, debido a que esta tiene como objetivo medir los cambios de precio de los artículos que represente. Es importante que los precios registrados cada mes se refieran al mismo con axactitud al mismo artículo.
CÁLCULO DEL IPC. Elcàlculo del IPC tiene tres pasos. Encontrar el costo de la canasta básica a los precios del periodo base. Encontrar el costo de la canasta básica a los precios del periodo  en curso o corriente. Calcular el IPC para el periodo base y el periodo corriente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios vacaciones
Ejercicios vacacionesEjercicios vacaciones
Ejercicios vacacionesJosué Zapeta
 
Tasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectivaTasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectiva
mariaordonez16
 
Trabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijosTrabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijos
Dels Solano
 
292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico
ermescito
 
Reparos tributarios
Reparos tributariosReparos tributarios
Reparos tributarios
juan mamani gutierrez
 
Tasa suplementaria - COSTOS
Tasa suplementaria - COSTOSTasa suplementaria - COSTOS
Tasa suplementaria - COSTOS
Aldair Fernández
 
Flujo de efectivo presupuesto de caja.
Flujo de efectivo presupuesto de caja. Flujo de efectivo presupuesto de caja.
Flujo de efectivo presupuesto de caja.
Colegio de Economistas del Guayas
 
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
Lizett Galvez
 
Niif para pymes Seccion 1 - 2
Niif para pymes Seccion  1 - 2Niif para pymes Seccion  1 - 2
Niif para pymes Seccion 1 - 2
Emily Robles Espinoza
 
NIC, NIIFF Y CNIIF
NIC, NIIFF Y CNIIFNIC, NIIFF Y CNIIF
NIC, NIIFF Y CNIIF
Teach for All
 
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...
FARO
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Variaciones de los costos indirectos de fabricación
Variaciones de los costos indirectos de fabricaciónVariaciones de los costos indirectos de fabricación
Variaciones de los costos indirectos de fabricación
PaulaVasquez36
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Diego Contreras Romero
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
EgdaliCadena
 
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por accionesSociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por accionesVanessa Urrutia
 
Costos
Costos Costos

La actualidad más candente (20)

Ejercicios vacaciones
Ejercicios vacacionesEjercicios vacaciones
Ejercicios vacaciones
 
Tasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectivaTasa de interes nominal y efectiva
Tasa de interes nominal y efectiva
 
Trabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijosTrabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijos
 
292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico
 
Reparos tributarios
Reparos tributariosReparos tributarios
Reparos tributarios
 
Tasa suplementaria - COSTOS
Tasa suplementaria - COSTOSTasa suplementaria - COSTOS
Tasa suplementaria - COSTOS
 
Flujo de efectivo presupuesto de caja.
Flujo de efectivo presupuesto de caja. Flujo de efectivo presupuesto de caja.
Flujo de efectivo presupuesto de caja.
 
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
 
Niif para pymes Seccion 1 - 2
Niif para pymes Seccion  1 - 2Niif para pymes Seccion  1 - 2
Niif para pymes Seccion 1 - 2
 
NIC, NIIFF Y CNIIF
NIC, NIIFF Y CNIIFNIC, NIIFF Y CNIIF
NIC, NIIFF Y CNIIF
 
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...
Factsheet: Análisis de la ejecución del presupuesto general del estado. Enero...
 
NIC 23 finanzas.ppt
NIC 23 finanzas.pptNIC 23 finanzas.ppt
NIC 23 finanzas.ppt
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 
Variaciones de los costos indirectos de fabricación
Variaciones de los costos indirectos de fabricaciónVariaciones de los costos indirectos de fabricación
Variaciones de los costos indirectos de fabricación
 
Monografia de nic 2
Monografia de nic 2Monografia de nic 2
Monografia de nic 2
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por accionesSociedad en comandita por acciones
Sociedad en comandita por acciones
 
Casos prácticos
Casos prácticosCasos prácticos
Casos prácticos
 
Costos
Costos Costos
Costos
 

Destacado

Orden ciclos jc
Orden ciclos jcOrden ciclos jc
Orden ciclos jc
jcrp62
 
El Desempleo
El DesempleoEl Desempleo
El Desempleolrosillo
 
CNMC: Presentación institucional
CNMC: Presentación institucional CNMC: Presentación institucional
Presentación de María Ortiz - Consejera de la CNMC
Presentación de María Ortiz - Consejera de la CNMCPresentación de María Ortiz - Consejera de la CNMC
Presentación de María Ortiz - Consejera de la CNMC
CompetenciaAnd
 
economia tema 10
economia tema 10economia tema 10
economia tema 10ajmarfil
 
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competencia
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competenciaArt.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competencia
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competenciaSuperintendencia de Competencia
 
Mercado Único Digital. El papel del Regulador
Mercado Único Digital. El papel del ReguladorMercado Único Digital. El papel del Regulador
Mercado Único Digital. El papel del Regulador
AMETIC
 
John Bates Clark
John Bates ClarkJohn Bates Clark
John Bates Clark
Gissela
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
Kael Del Fuego
 
Fallos del mercado
Fallos del mercado Fallos del mercado
Fallos del mercado
David Bedoya
 
DESEMPLEO - IPC - INFLACION
DESEMPLEO - IPC - INFLACIONDESEMPLEO - IPC - INFLACION
DESEMPLEO - IPC - INFLACION
guillermo alanya poma
 
Bienespublicos
BienespublicosBienespublicos
Bienespublicos
Guillermo Pereyra
 
Produccion y productividad
Produccion y productividadProduccion y productividad
Produccion y productividadAdrian Carvajal
 
Política fiscal y presupuesto público
Política fiscal y presupuesto públicoPolítica fiscal y presupuesto público
Política fiscal y presupuesto público
lydiayrebeca
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
David Enrique Garcia Guevara
 
TEMA 11. El presupuesto del sector público y la política presupuestaria.
TEMA 11. El presupuesto del sector público y la política presupuestaria.TEMA 11. El presupuesto del sector público y la política presupuestaria.
TEMA 11. El presupuesto del sector público y la política presupuestaria.alexjavi
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicogrover
 

Destacado (20)

Orden ciclos jc
Orden ciclos jcOrden ciclos jc
Orden ciclos jc
 
El Desempleo
El DesempleoEl Desempleo
El Desempleo
 
CNMC: Presentación institucional
CNMC: Presentación institucional CNMC: Presentación institucional
CNMC: Presentación institucional
 
Presentación de María Ortiz - Consejera de la CNMC
Presentación de María Ortiz - Consejera de la CNMCPresentación de María Ortiz - Consejera de la CNMC
Presentación de María Ortiz - Consejera de la CNMC
 
economia tema 10
economia tema 10economia tema 10
economia tema 10
 
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competencia
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competenciaArt.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competencia
Art.24-10 Los organismos reguladores y la autoridad de competencia
 
Mercado Único Digital. El papel del Regulador
Mercado Único Digital. El papel del ReguladorMercado Único Digital. El papel del Regulador
Mercado Único Digital. El papel del Regulador
 
Tema11
Tema11Tema11
Tema11
 
John Bates Clark
John Bates ClarkJohn Bates Clark
John Bates Clark
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Fallos del mercado
Fallos del mercado Fallos del mercado
Fallos del mercado
 
DESEMPLEO - IPC - INFLACION
DESEMPLEO - IPC - INFLACIONDESEMPLEO - IPC - INFLACION
DESEMPLEO - IPC - INFLACION
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
Bienespublicos
BienespublicosBienespublicos
Bienespublicos
 
Produccion y productividad
Produccion y productividadProduccion y productividad
Produccion y productividad
 
Política fiscal y presupuesto público
Política fiscal y presupuesto públicoPolítica fiscal y presupuesto público
Política fiscal y presupuesto público
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
 
economia
economiaeconomia
economia
 
TEMA 11. El presupuesto del sector público y la política presupuestaria.
TEMA 11. El presupuesto del sector público y la política presupuestaria.TEMA 11. El presupuesto del sector público y la política presupuestaria.
TEMA 11. El presupuesto del sector público y la política presupuestaria.
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
 

Similar a Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios

El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económicoHugoAlcocer
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Gloria Gonzalez
 
En busca del empleo perdido.
En busca del empleo perdido.En busca del empleo perdido.
En busca del empleo perdido.
ManfredNolte
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
guest248b78
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
cristianponceyanez
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
economia2121
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
SESIÓN 4 -PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS(1).pptx
SESIÓN 4 -PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS(1).pptxSESIÓN 4 -PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS(1).pptx
SESIÓN 4 -PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS(1).pptx
CristhianAntnChvez
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
patriiiicia
 
Exposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicadaExposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicada
edwin montero
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Ricardo Vasquez
 
Face 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaFace 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaEukarisDtovar
 
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptxEMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
RoinerSamuelValera
 
lm-indicadores-economicos-equiti-sep-2021.pdf
lm-indicadores-economicos-equiti-sep-2021.pdflm-indicadores-economicos-equiti-sep-2021.pdf
lm-indicadores-economicos-equiti-sep-2021.pdf
ssuserda625e
 

Similar a Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios (20)

El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
 
En busca del empleo perdido.
En busca del empleo perdido.En busca del empleo perdido.
En busca del empleo perdido.
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
SESIÓN 4 -PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS(1).pptx
SESIÓN 4 -PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS(1).pptxSESIÓN 4 -PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS(1).pptx
SESIÓN 4 -PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS(1).pptx
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
 
Exposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicadaExposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicada
 
Ciclos De Negocios Y Desempleo
Ciclos De Negocios Y DesempleoCiclos De Negocios Y Desempleo
Ciclos De Negocios Y Desempleo
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Face 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaFace 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economia
 
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptxEMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
EMPLEO Y DESEMPLEO.pptx
 
lm-indicadores-economicos-equiti-sep-2021.pdf
lm-indicadores-economicos-equiti-sep-2021.pdflm-indicadores-economicos-equiti-sep-2021.pdf
lm-indicadores-economicos-equiti-sep-2021.pdf
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (19)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios

  • 1. SEGUIMIENTO DE LOS CICLOS, EMPLEOS Y NIVEL DE PRECIOS.
  • 2. SIGNOS VITALES. Por lo general, se considera la tasa de desempleo como un indicador de la salud de una economía, también se toma en cuenta cuántas personas tienen trabajo, el tipo de tabajo, el tiempo que trabajan y el salario que perciben.
  • 3. CICLO ECONOMICO. Es el movimiento periódico pero irregular (de altibajos) de la producción y de los empleos. Presenta dos fases: Expansión y recesión, además de dos puntos de infexión: Cima y valle.
  • 4. RECESION. Es la disminución del PIB real durante dos trimestres continuos (declive de la actividad económica, perceptible por la producción industrial, empleo, ingreso real y comercio a mayoristas y minoristas). Comienza cuando la enonomía alcanza una cima y termina cuando alcanza su valle. EXPANSION. Ocurre cuando la economía se encuentra entre la cima y el valle.
  • 5. MAPA MUNDIAL DEL PIB PERCÁPITA
  • 6. DETERMINACION DEL CICLO ECONOMICO. Tomemos por ejemplo la recesion que sufrió Estados Unidos el año 2001 durante los meses de marzo hasta noviembre, este acontecimiento fue estudiado por la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER: National Bereau of Economic Research). El nivel de empleo presentó un pico en marzo del mencionado año (principal indicador utilizado por la NBER). La producción industrial. Comercio de productos manufacturados (aunque ésta no mostró una información clara acerca del tiempo del inicio de la recesión). Los ingresos porcentuales siguió aumentando y finalmente alcanzó un pico en el otoño del 2001.
  • 7. Incluso después dela declaración del fin de la recesión, la economía se mantuvo débil durante los dos siguientes años. Aunque el PIB real creció a una tasa anual inefrior al 3%, el número de personas desempleadas continuó cayendo, esto se conoce como “recuperación sin empleo”.
  • 8. EMPLEO Y SALARIOS. Se ha visto que el empleo es una de las características clave de la economía que ayuda a la Oficina Nacional de Investigación Económica a determinar el inicio de una recesión.
  • 9. ENCUESTAS LABORALES. En diversos países del mundo se ralizan encuestas a la población con el fin de determinar las características laborales de sus habitantes, tomando en cuenta la edad mínima para trabajar (la cual varía de acuerdo a las leyes de cada país), dividiendo a las personas que cumplen con esta característica en Población Económicamente Activa (PEA) y población Económicamente Inactiva (PEI).
  • 10. TRES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL. Las oficinas encargadas de analizar el mercado laboral calculan tres indicadores de este mercado, Siendo: La tasa de desempleo. La tasa de participación de la fuerza laboral o tasa neta de actividad. La razón de empleo a población o tasa de ocupación.
  • 11. TASA DE DESEMPLEO. El monto de desempleo es un indicador del número de personas que quieren empleos y no pueden obtenerlos. La tasa de desempleo es un porcentaje de las personas de la fuerza laboral que están desempleadas, es decir:
  • 12. TASA DE PARTICIPACION EN LA FUERZA LABORAL O TASA NETA DE ACTIVIDAD. TASA DE OCUPACION O RAZON DE EMPLEO A POBLACION.
  • 13. HORAS DE TRABAJO AGREGADAS. Para determinar la cantidad total de trabajo empleado para producir PIB real, se mide el trabajo en horas, mas no en el número de empleos. Las horas de trabajo agregadas son el número total de horas trabajadas por todas las personas empleadas.
  • 14. ESTRUCTURA DEL DESEMPLEO. La gente queda desempleada si: Pierde su empleo y busca otro. Deja su empleo y busca otro. Ingresa o reingresa a la población económicamente activa en busca de un empleo. La gente termina un periodo de desempleo si: Consigue un nuevo empleo o si se le contrata de nuevo. Se retira de la población económicamente activa (PEA).
  • 15.
  • 16. FUENTES DESEMPLEO. Los perdedores de empleos son la principal fuente de desempleo. Los entrantes y reentrantes son también un componente grande de los desempleados (su número es menor que los perdedores de empleo). Los abandonadores de empleo son la fuente más pequeña y estable del desempleo. DURACIÓN DEL DESEMPLEO. Algunas personas quedan desempleadas por una semana o dos y otras que dan desempleadas por periodos de un año o más. Intervienen muchos factores para esta duración, escasez de empleos, bajos salarios, debido a un inadecuado explote de la preparación académica y profesional.
  • 17. DEMOGRAFÍA DEL DESEMPLEO. El desempleo se presenta en diversas edades de los trabajadores, en unas más que en otras. Por ejemplo la tasa de desempleo en los adolescentes es alta debido a tres razones, primero, al no saber para qué es orientada su utilidad, tratan de descubrirlo trabajando en ua y otra empresa, registrando de este modo un mayor número de abandonos de trabajo; segundo, las empresas los contratan por un plazo corto a prueba y tercero, debido a su edad, la mayoría no forma parte de la fuerza laboral. TIPOS DE DESEMPLEO. Está clasificada en tres de acuerdo a sus causas, son: Por fricción. Estructural. Cíclico.
  • 18. DESEMPLEO POR FRICCIÓN. El desempleo por fricción que surge de la rotación normal del trabajo, es decir, de la gente que entra y sale de la fuerza laboral y de la construcción y destrucción cotidiana de fuentes de trabajo. El desempleo por fricción es un fenómeno permanente y saludable en una economía creciente. DESEMPLEO ESTRUCTURAL. El desempleo estructural es el desempleo que surge cuando los cambios de tecnología o la competencia internacional cambian las habilidades necesarias para desempeñar empleos o cambian la ubicación de los mismos. El desempleo estructural generalmente dura más tiempo que el desempleo por fricción porque los trabajadores generalmente deben volver a capacitarse y posiblemente ubicarse en otro lugar para encontrar un empleo. DESEMPLEO CÍCLICO. El desempleo cíclico es el desempleo que fluctúa durante el ciclo económico. El desempleo cíclico aumenta durante una recesión y disminuye durante una expansión.
  • 19. PLENO EMPLEO. Siempre hay algún desempleo, es decir, siempre hay alguien la búsqueda de un empleo o alguien que ha sido despedido y que está a la espera de ser llamado. Asi que, ¿Qué queremos decir con pleno empleo?. El pleno empleo ocurre cuando no hay desempleo cíclico o, de manera equivalente, cuando todo el desempleo es por fricción o estructural. La divergencia de la tasa de desempleo con el pleno empleo es el desempleo cíclico.la tasa de desempleo durante el pleno empleo se conoce como tasa natural de desempleo. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. E índice de precios al consumidor (IPC) es una medida del promedio de precios que pagan los consumidores urbanos por una “canasta” fija de bienes y servicio de consumo.
  • 20. LECTURA DE LAS CIFRAS EN EL IPC. El IPC es igual a 100 durante un periodo denominado periodo base de referencia en el caso de Buenos Aires (Argentina) el periodo de referencia es el año 1999. Esto significa que durante el periodo de 12 meses transcurrido entre enero de 1999 y diciembre de 1999, el IPC-GBA (Aglomerado Gran Buenos Aires) fue igual a 100. En febrero del 2006, el IPC-GBA fue de 172.8. esta cifra indica que, en promedio, los precios que los consumidores urbanos pagaron por una canasta de mercado fija de bienes y servicios de consumo fueron 72.8% más altos en febrero de 2006 que durante 1999.
  • 21. ELABORACIÓN DEL IPC. La elaboración del IPC es una operación inmensa que cuesta mucho dinero y que se realiza en tres etapas: Selección de la canasta de consumo representativa. Aplicación mensual de la encuesta de precios. Cálculo del IPC.
  • 22. CANASTA BÁSICA. Consiste en seleccionar aquello que se denomina canasta básica, ésta contendrá bienes y servicios que serán considerados en el cálculo del índice. Con el fin de jerarquizar cada uno de los artículos que conforman la canasta del IPC uniformizando con los requerimientos dentro del presupuesto de una familia urbana promedio; por ejemplo, en el caso de Buenos Aires, Argentina, debido a que las personas gastan más en alimentos que en transporte, el IPC asigna más ponderación al precio de alimentos que al de transporte. La partición de alimentos y bebidas en el IPC-GBA es del 31.3%, mientras que la de transporte y comunicaciones es del 17%.
  • 23. ENCUESTA DE PRECIOS MENSUAL. Cada mes, el INDEC en Argentina se encarga de verificar los precios de los bienes y servicios de la Canasta, debido a que esta tiene como objetivo medir los cambios de precio de los artículos que represente. Es importante que los precios registrados cada mes se refieran al mismo con axactitud al mismo artículo.
  • 24. CÁLCULO DEL IPC. Elcàlculo del IPC tiene tres pasos. Encontrar el costo de la canasta básica a los precios del periodo base. Encontrar el costo de la canasta básica a los precios del periodo en curso o corriente. Calcular el IPC para el periodo base y el periodo corriente.