SlideShare una empresa de Scribd logo
APUNTES DE
MACROECONOMÍA
Econ. TEODORO CÁRDENAS ALAYO
MORALES-PERÚ
2012
CONCEPTO BASICOS EN MACROECONOMÍA
UNIVERSIDAD NACIONA DESAN MARTIN-
TARAPOTO
ESCUELA PROFESIONAL DEECONOMÍA
2
1.1 ¿Qué es la Macroeconomía?
La Macroeconomía es una rama de la teoría económica que estudia el
comportamiento de la economía como un todo. Por esta razón, su nacimiento a
fines del siglo XVIII coincide con el de la propia ciencia económica. Pero, además,
la macroeconomía incorpora como arte de su objeto de estudio el análisis de los
efectos de las políticas gubernamentales en las siguientes variables: producción,
nivel de empleo, inflación, déficit comercial, etc.
Diversas son las definiciones que sobre macroeconomía se ha dado, así tenemos:
 La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto
a partir del examen de la evolución de variables económicas, como el
producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc.
y de sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales
sobre estas variables1.
 La Macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las
medidas económicas que afectan al consumo y a la inversión, en la moneda
nacional y en la balanza comercial, en los determinantes de las variaciones de
los salarios y de los precios en la política monetaria y fiscal, en la cantidad de
dinero, en el presupuesto del estado, en los tipos de intereses y en la deuda
nacional2.
 La Macroeconomía, es el estudio del comportamiento agregado de una
economía. En tanto que la vida económica de un país depende de millones
de acciones individuales realizadas indistintamente por empresas
comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios de gobierno, la
macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de
estas acciones.
El enfoque básico de la Macroeconomía es, entonces, la observación de las
tendencias globales de la economía más que de las tendencias que afectan a
1 JIMÉNEZ, Félix: “Macroeconomía”
2 DORNBUSCH – FISCHER – STARTZ: “Macroeconomía”
3
determinadas empresas comerciales. Elaborando medidas sintetizadas de la
actividad económica, se obtiene los grandes parámetros de los cambios y las
tendencias.
La Macroeconomía busca una visión general de la economía, que no se vea
empantanado por excesivos detalles de sectores particulares o empresas
individuales.
Uno de los grandes temas que perduran en la Macroeconomía desde sus
albores es que las políticas de gobierno y, en particular, las políticas
monetarias y fiscales afectan en forma sustancial las tendencias globales de la
economía.
La Macroeconomía Moderna, se sustenta en los fundamentos de la
Microeconomía. Los economistas toman nota, de una manera explícita, del
hecho de que las tendencias globales de la economía son resultado de
millones de decisiones individuales. Con este propósito, la macroeconomía
moderna procede mediante tres pasos esenciales:
Primero. Los Modelos Macroeconómicos comienzan, por lo general, con la
hipótesis simple de que existe una empresa o una familia representativa.
Segundo. La Macroeconomía pretende explicar el comportamiento global
de la economía mediante la agregación o suma de todas las decisiones de
las familias y empresas individuales de la economía. Las variables claves de
la economía, como los precios, el producto, el consumo y otros, se llevan
así al nivel agregado; los economistas pueden deducir entonces múltiples
relaciones entre estos datos agregados, mediante las cuales tratan de
explicar los nexos entre las variables económicas claves.
Tercero. Los economistas buscan el contenido empírico de la teoría
reuniendo y analizando datos macroeconómicos reales. El campo especial
de la Macroeconomía es el estudio de los medios formales de enlazar la
4
teoría macroeconómica con los datos agregados para estos propósitos
diversos.3
 La Macroeconomía, es la parte de la teoría económica que ayuda a explicar,
predecir y controlar las fluctuaciones económicas, así como los movimientos
globales y de la producción, el nivel general de precios y del empleo, el
consumo, ahorro e inversiones agregados, los movimientos comerciales y
financieros frente al exterior, todo ello con el objetivo de alcanzar la
estabilidad económica que implique una plena utilización de las capacidades
instaladas y de los recursos limitados de la sociedad.4
 La Macroeconomía, es el estudio del comportamiento de la economía en su
conjunto. Examina al nivel global de producción, empleo y precios de un
país.5
 La Macroeconomía, es la rama de la ciencia económica que estudia la
economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los
detalles de las elecciones individuales. En especial estudia la determinación
del nivel global de la actividad económica: del desempleo, el ingreso
agregado, los precios medios y la inflación.6
 La Macroeconomía, estudia el funcionamiento de la economía en su
conjunto. Su centro de atención es la producción total de bienes y servicios y
las variaciones del nivel medio de precios. 7
 La Macroeconomía, es el estudio del comportamiento agregado de los
agregados económicos, tales como el nivel de la producción, el nivel de
precios y el crecimiento de la producción.
La macroeconomía se centra en la estabilización económica para regular el
ciclo económico y fomentar el crecimiento económico real8 .
3 SACHS – LARRAÍN: Macroeconomía un enfoque global
4 CASTRO , Pedro: Teoría Económica
5 SAMUELSON -NORDAHAUS: Economía
6 PARKIN, Michael:Microeconomía
7 FISCHER – DORNBUSCH – SCHMALENSEE: Economía
5
 La Macroeconomía, es la rama de la economía que se ocupa de la economía
en su conjunto. Se concentran en los determinantes del ingreso nacional total,
se ocupa de agregados como consumo e inversión agregados y examina el
nivel general de precios, no los precios individuales9.
1.2 Breve Historia de la Macroeconomía
La historia de la macroeconomía es la historia de la ciencia económica, aunque es
verdad que en la mayoría de los libros de texto, el nacimiento de la llamada
Macroeconomía Moderna se identifica con la fecha de la publicación, 1936, de la
Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero de Jhon Maynard Keynes.
La Ciencia Económica desde los clásicos Smith y Ricardo, a fines del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX, nace teniendo como objeto de estudio el comportamiento
de la economía en su conjunto. Pero hay precursores de esta ciencia económica,
anteriores a los clásicos, claro está, por el lado de su objeto de estudio como por
el lado del método de análisis que utilizan. Por ejemplo, William Petty en su libro
Political Arithnetick (1665) propone estudiar solo los fenómenos sistemáticos o
regulares, y no los fenómenos transitorios, para entender el comportamiento del
sistema económico en su conjunto. Este fue el método del largo plazo que
adoptaron después los clásicos y neoclásicos.
Por otro lado, en su libro Political Anatomy of Ireland (1671), Petty se propuso
como objetivo abordar el problema de la medición de la riqueza total de Irlanda,
aunque no logra imaginar un sistema de contabilidad que permitiera analizar y
medir los flujos de ingreso entre distintos sectores de la economía. Esta última
tarea lo realizo Richard Cantillon en su obra Ensayo sobre la Naturaleza del
Comercio en General (1755), Cantillon sabía que el producto social es igual a la
suma de los ingresos, y que esta igualdad se mantiene si cada producto particular
se valora en términos de costos de sus factores productivos. Fue menos explicito
respecto a la igualdad entre gastos e ingresos.
8 EUGENE, Diulio:Macroeconomía
9 CASE – FAIR: PrincipiosdeMacroeconomía
6
La obra de Cantillon tuvo una enorme influencia en el pensamiento de los
fisiócratas, pensamiento francés opuesto al mercantilismo y que atribuía
exclusivamente a la agricultura y a la tierra el origen de la riqueza. Los fisiócratas
fueron los primeros en llamarse economistas. Su gran contribución se encuentra
sin duda en el campo de lo que hoy se llama Macroeconomía.
Justamente el Tableau Économique de Francois Quesnay (1755) contiene el
primer flujo circular de ingreso y gasto construido con el propósito de evaluar los
efectos de las diversas políticas gubernamentales sobre la economía francesa en
su conjunto. De acuerdo con Hicks (1992) los fisiócratas también utilizaron y
desarrollaron basándose en el trabajo de Cantillon, el concepto del multiplicador a
partir de la idea de que el incremento de las exportaciones conduce a un aumento
del ingreso.
El análisis del multiplicador de los fisiócratas se hizo bajo el supuesto de una oferta
de trabajo infinitamente elástica. Si la demanda por exportaciones aumenta, dado
este supuesto, nada impide aumentar la producción y, por tanto, las
exportaciones. Además si k es la fracción del ingreso que se destina a gasto en
importaciones, entonces para mantener la balanza comercial constantemente
equilibrada debe cumplirse que:
YkMX 
De esta igualdad se dedujo que el aumento del ingreso podía explicarse como
resultado de un proceso multiplicador generado por el aumento de las
exportaciones, pues éstas, contrariamente a las importaciones, constituían una
inyección en el flujo de ingresos. En formula, esto significa que:
XkY  )/1(
Donde (1/k) es el multiplicador cuyo valor necesariamente es mayor que uno,
puesto que el escalar k se suponía menor que uno.
El análisis monetario de los flujos comerciales, o de los aspectos monetarios de las
relaciones de comercio entre países, lo hicieron los propios mercantilistas y
7
después, el principal crítico monetarios David Hume (1771-1776). La revolución de
precios ocurrida en Europa después del descubrimiento de América, y que causo
el proceso inflacionario más largo de la historia, consolido la teoría que
relacionaba el aumento de precios con el incremento en la cantidad de oro en
circulación. La primera formulación de esta teoría cuantitativa del dinero fue
hecha por los mercantilistas. Para éstos casos la causa principal del incremento de
los precios se encontraba en el incremento de la cantidad de oro en circulación.
Con el fin del creciente proceso inflacionario en la primera mitad del siglo XVII, la
teoría cuantitativa no fue más interpretada como una explicación del nivel de los
precios sino del nivel de las transacciones. El periodo de la segunda mitad del siglo
XVII y la primera mitad del XVIII fue caracterizado por la depresión. El flujo de oro
y plata americanos se había reducido; y, frente a la escasez del dinero disponible
para el financiamiento del comercio, la inflación no era ya motivo de
preocupación. La idea de que el dinero (oro y plata) estimula el comercio,
sustituye a la anterior teoría cuantitativa. El aumento en el flujo de los metales
precios originado por el superávit de comercio, fue considerado como una
condición necesaria para el incremento de la producción y, tanto de la riqueza. Los
mecanismos a través de los cuales se suponía que el aumento de la oferta
monetaria estimulaba el nivel de la actividad fueron uno directo y el otro
indirecto. El primero constituía el aumento del ingreso y del consumo causado por
el aumento de la oferta monetaria. El mecanismo indirecto consistía en la
reducción de la tasa de interés causada por el aumento de la cantidad de dinero.
Como Keynes, algunos mercantilistas sostenían que el dinero es útil para activar la
producción y el comercio, y que el interés es el precio que se paga por ello
(Screpanti y Zamagnani, 1993).
Hume (1752) fue uno de los principales críticos de esta versión del mercantilismo.
Para él, la relación entre precios y el flujo de dinero-mercancía (metales preciosos)
resultante del comercio, actúa como mecanismo de ajuste de la balanza de pagos
El aumento del dinero en circulación originado por el superávit comercial da lugar
a un aumento de precios. Lo contrario ocurrirá en un país deficitario: la
disminución de su masa monetaria provocada por la salida de metales preciosos,
8
originaria una reducción en el nivel de precios. La consecuente pérdida de
competitividad en el país superavitario originada por la inflación domestica o la
ganancia de competitividad en el país deficitario originada por la deflación
domestica, conduciría, a largo plazo al establecimiento del equilibrio en la balanza
de pagos. Este es el mecanismo que fue conocido después como el price-specie-
flow mechanism.
Hume fue considerado como uno de los fundadores de la economía inglesa de
libre comercio. Su teoría de ajuste de la balanza de pagos es una crítica a la
proposición mercantilista acerca de los beneficios permanentes del superávit
comercial. Si debido a los cambios en la competitividad las balanzas comerciales se
ajustan gradualmente, el libre comercio conduce al equilibrio externo. Sin
embargo Hume, a diferencia de los cuantitativos contemporáneos, señalaba que
un aumento en la oferta de dinero originado por un superávit comercial podría
tener efectos reales relevantes, aunque temporales.
Los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo, no cambian ni el método ni
el objeto de estudio, pero son los primeros en construir un cuerpo analítico sólido
para explicar el funcionamiento de la economía capitalista, ciertamente mucho
más industrializado. No es casual que el nacimiento de la economía moderna se
asocie a sus obras más importantes. Investigación sobre la Naturaleza y Causas de
la Riqueza de la Naciones (1776) y Principios de Economía Política y tributación
(1817), respectivamente.
Smith consideraba que la principal condición para el crecimiento de la riqueza real
de un país era el mejoramiento de la productividad del trabajo y que, en última
instancia, esta productividad depende del grado de división del trabajo y, por
tanto, de la extensión del mercado. Este gran pensador del siglo XVIII es
considerado el padre del liberalismo moderno. Los economistas neoclásicos que lo
reconocen como tal, destacan su proposición teórica según la cual los individuos
sirven a los intereses colectivos precisamente porque se guían por sus propios
intereses. Esta idea del propio interés (self-interest) como fuerza motora del
sistema económico fue después difundida como el teorema de la mano invisible,
9
teorema que muchos de sus seguidores y economistas contemporáneos
confunden con la teoría neoclásica de la oferta y demanda de los fines del siglo
XIX. Pero esta fuerza motora es la competencia, el mecanismo mediante el cual la
economía se ajusta a ella misma a su senda natural de equilibrio.
A pesar de estas contribuciones vitales a nuestra comprensión de la economía
agregada, el campo de la macroeconomía sólo llegó a ser reconocido como una
autentica disciplina en el siglo veinte. Tres hechos tuvieron importancia
fundamental en el desarrollo de este campo:
Primero, los economistas comenzaron a recopilar o sintetizar datos
agregados que proporcionaron la base científica para las investigaciones
macroeconómicas. Mucho de esta recopilación de datos fue inducido por la
Primera Guerra Mundial, durante la cual los gobiernos reconocieron que
necesitaban más y mejor información estadística para poder planificar y llevar
a cabo sus esfuerzos bélicos. Terminada la guerra, surgió un vigoroso impulso
tendiente al mejoramiento de la compilación y el análisis estadísticos.
A partir de 1920, la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas, llevo a
cabo parte del trabajo primordial de compilación y análisis de datos. Este
esfuerzo fue encabezado por Simón Kuznets, que obtendrá más tarde el
Premio Nobel de Economía por sus contribuciones fundamentales en esta
área y en el estudio del crecimiento económico moderno.
En la década de 1930, utilizando los conceptos desarrollados por Kuznets y
otros, los Estados Unidos poseían un compendio consistente de datos de las
cuentas nacionales que podrían aplicarse al estudio de las tendencias
macroeconómicas.
En las décadas siguientes, distintos economistas, incluyendo a Richard Stone,
otro investigador laureado con el Nobel, sistematizaron las cuentas
nacionales y, en la actualidad, casi todos los países preparan los datos básicos
de sus cuentas nacionales que son vitales para el análisis macroeconómico.
10
Segundo. Un impulso de gran envergadura para la macroeconomía moderna
fue la minuciosa identificación del ciclo económico como un fenómeno
recurrente. Los avances en el conocimiento empírico del ciclo económico se
hicieron posibles por el progreso en los datos macroeconómicos señalados.
Una vez más a partir de la década de 1920, la Oficina Nacional de
Investigaciones Económicas desempeñó un papel clave en el progreso del
conocimiento del ciclo económico.
Tercero. Otro gran impulso hacia la creación de la macroeconomía moderna
fue un acontecimiento histórico catastrófico, la Gran Depresión. Este desastre
continúa impresionando al mundo por el grado de sufrimiento social que
provocó y por las consecuencias políticas que siguieron a ese descalabro.
La Gran Depresión, la segunda gran crisis del capitalismo estalla en 1929. Durante
diez años la tasa media de desocupación en Estados unidos fue de casi 20% y la
producción estuvo constantemente muy por debajo de su potencial productivo
La Gran Depresión desafió las concepciones de los economistas clásicos, quienes
pronosticaban que las fuerzas del mercado, con su propio dinamismo, evitarían
un desempleo sostenido y en gran escala del tipo que se experimentó en todo el
mundo en la década de los treinta. Este hecho puso en tela de juicio los principios
básicos de la economía hasta esa época.
El economista británico John Maynard Keynes, que vivió de 1883 a 1946, trazo
el curso de la Macroeconomía Moderna al proponer un nuevo marco teórico
para explicar la Gran Depresión (así como otras fluctuaciones económicas
menores), surgiendo al mismo tiempo políticas económicas especificas para
contrarrestarla. Las principales ideas de Keynes en relación con las fluctuaciones
económicas están contenidas en la “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el
Dinero” que publicó en 1936. Probablemente éste ha sido el tratado económico
más influyente del siglo veinte, aun cuando en la actualidad notamos limitaciones
importantes en su análisis.
11
Las ideas de Keynes son radicalmente opuestas a las de los economistas clásicos.
La afirmación central fue que las economías de mercado no sé autorregulan en
forma suave, esto es, no garantizan bajos niveles de desempleo y altos niveles de
producción en forma regular. Keynes, postulo que las economías están sujetas a
fluctuaciones grandes que se deben, al menos en parte, a los vuelcos entre
optimismo y pesimismo que afectan a los niveles globales de inversión de las
empresas. Un vuelco hacia el pesimismo en la comunidad empresarial induce una
abrupta caída en la inversión que, a su vez, puede provocar un descenso global en
la producción y un aumento en el desempleo.
Una vez que surge una declinación económica tan profunda como la Gran
Depresión, sostuvo Keynes, las fuerzas del mercado por sí mismas no la pueden
eliminar con rapidez. Keynes, sugirió que se necesitan ajustes importantes en las
políticas macroeconómicas, especialmente en el gasto público y la tributación, así
como en la política monetaria, para contrarrestar las declinaciones económicas y
estabilizar la economía.
Por otro lado, a diferencia de los clásicos que sostenían que adherían a la ley de
Say o a la idea de que toda oferta crea su propia demanda, Keynes sostenía que la
demanda agregada es la que determina la producción y no al revés. De esta
proposición se deduce que la inversión genera su propio ahorro: Este es el núcleo
de su teoría de demanda efectiva. Los clásicos no tenían una teoría de la relación
inversión-ahorro, pero tampoco sostenían, como los neoclásicos, la existencia de
un trade-off entre inversión y ahorro. Con la obra de Keynes se introduce
conceptos que hoy son comunes en los libros de Macroeconomía: la preferencia
por la liquidez, la eficiencia marginal del capital, la trampa de la liquides, el efecto
riqueza o el efecto Pigou, las expectativas, la propensión marginal a consumir y el
multiplicador.
El dinero se incorpora en la explicación de los niveles de inversión a través del
mecanismo de la tasa de interés. Para Keynes la tasa de interés no es el
mecanismo que equilibra el ahorro con la inversión o el mercado de prestamistas
12
prestatarios, sino el precio que equilibra el deseo de mantener riqueza en forma
de dinero con la cantidad de dinero que la autoridad monetaria pone en
circulación. A diferencia de los neoclásicos, para Keynes la producción está
limitada por la demanda. Dado que siempre hay exceso de capacidad productiva,
la demanda crea su oferta. Por lo tanto, las políticas fiscales y monetarias pueden
estimular la demanda y, de este modo, aumentar la producción y mejorar la
utilización de los recursos. Mientras el estimulo monetario no genera inflación, el
estimulo fiscal no tiene un efecto negativo sobre la inversión privad: no hay
crowding out
El aporte de Keynes fue tan importante para el desarrollo de la macroeconomía
que con justicia se habla de una Revolución keynesiana. El denominado
keynesianismo se construye y se difunde mediante la integración de las ideas de
Keynes con las ideas neoclásicas sobre los determinantes del ahorro y de la
demanda de dinero. Esta integración, denominada después Síntesis Neoclásica fue
realizada por J. R. Hicks en su artículo <Mr. Keynes and the “Clasisics”: a suggestd
Interpretation>, publicado en 1937. Con este articulo Hicks introdujo por primera
vez el modelo IS-LM de interacción entre el mercado monetarios y reales, que
luego se convierto en la pieza clave central del denominado consenso keynesiano
de la segunda postguerra.
El consenso keynesiano duró desde el final de la segunda guerra mundial hasta los
primeros años de la década de 1970. El régimen monetario dominante durante
este periodo fue el conocido sistema de Brettón Woods caracterizado por
regímenes cambiarios ajustables bajo condiciones especificas por la aceptación de
controles para limitar los flujos de capital internacional y, por la presenciadle FMI
encargado de monitorear las políticas macroeconómicas y de financiar las
balanzas de pagos de países en crisis. Hubo acuerdo, durante todo este periodo,
en la intervención del estado en la economía para reducir el desempleo y
estabilizar los precios, mediante la regulación de la demanda agregada. No es
casual entonces, que la discusión entre keynesianos y monetaristas se haya
centrado en los aspectos instrumentales de esta intervención, es decir, en el
predominio o no de la política fiscal sobre la política monetaria. La naturaleza de la
13
controversia se modifico recién a mediados de la década de 1970, cuando colapsa
el sistema de Brentton Woods, se acelera la inflación en los países capitalistas
desarrollados y la política convencional para controlar deja de tener éxito. A la
inflación irresuelta, el remedio keynesiano le adiciona el estancamiento, dando
lugar al fenómeno conocido como estanflación.
Ante el fracaso evidente de las políticas keynesianas, se produjo el retorno a la
ortodoxia del mercado libre en un contexto de regímenes monetarios flexibles y
libre movimiento de capitales. (Jiménez ,1987)
A muchos especialistas en economía y en otras áreas empezó a parecerles que las
políticas de estabilización eran en la práctica una fuente importante de recurrente
inestabilidad. Se inició una “contrarrevolución”, en que la gente culpaba de la
estanflación a las propias políticas activistas. Uno de los seguidores de este
movimiento fue Milton Friedman, quien propuso con sus colegas de la
Universidad de Chicago una doctrina que era antitética al Keynesianismo, doctrina
que llego a conocerse como el monetarismo.
Milton Friedman, conocido como el padre del monetarismo moderno en su
artículo < The Role of Monetary Policy> publicada en 1968, critica la relación
inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de variación de los salarios
monetarios conocido como Curva de Phillips. Esta curva había sido incorporada
por Lipsey (1960) al modelo IS-LM bajo el supuesto de ilusión monetaria en los
trabajadores. Friedman reformulo la Curva de Phillips incorporándole las
expectativas de precios de los trabajadores. El modelo de formación de
expectativas que utiliza es el conocido como expectativas adaptivas, que consistía
básicamente en extrapolar la experiencia pasada en el comportamiento de los
precios. Con esta corrección o adición, muestra que la política monetaria
expansiva tiene efectos reales sólo a corto plazo: a largo plazo su efecto es
puramente inflacionario, pues la producción y la tasa de desempleo tienden a sus
niveles de equilibrio de pleno empleo o, como empezó a llamarse desde entones,
a sus niveles naturales. La Curva de Phillips sería entonces, sólo un fenómeno de
corto plazo.
14
Los fundamentos del monetarismo o de la proposición friedmaniana de la
inflación como un fenómeno puramente monetario, se encuentra en sus trabajos
anteriores: Studies in the Quantity Theory of Money (1956) y A Monetary
History of the United Status: 1867-1960 (1963). La inflación se produce- dice
Friedman-, cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que los
bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por
unidad de producto, la tasa de inflación es más alta.
“Probablemente no exista en la economía una proposición tan
bien establecida como ésta” (Milton t Y. Friedman 1983, p, 353)
El debate que origina la obra de Friedman con los keynesianos durante la década
de 1960, se centra en tres cuestiones:
 El dilema entre el uso de la política fiscal o la política monetaria. Los
keynesianos apostaban por la primera y los monetaristas por la segunda.
La discusión se remonta a la explicación de la Gran depresión de la década
de 1930.Para los keynesianos ésta se originó por una insuficiencia de
demanda, mientras que para los monetaristas se debió, no a un limitado
gasto del estado, sino a una falla en su función de controlar la cantidad de
dinero; la contracción monetaria decretada por la Reserva Federal de los
estados Unidos.
 La Curva de Phillips. Friedman sostiene que a largo plazo no hay trade-off
entre inflación y tasa de desempleo. En consecuencia, para él la interacción
entre variables reales y nominales, elemento importante del corpus de la
teoría keynesiana, solo es un fenómeno de corto plazo.
 Discrecionalidad versus regla de políticas. Los monetaristas criticaban el
uso discrecional de las políticas económicas y abogaron por el
establecimiento de reglas. La conclusión de política económica
15
friedmaniana es que, en presencia de precios y salarios flexibles, la
administración estatal de la demanda agregada, o la intervención del
Estado en la economía, es contraproducente. La propuesta de Friedman es
una regla de política monetaria consistente en fijar la tasa de crecimiento
del dinero en concordancia con la tendencia de la tasa de crecimiento de la
producción real de la economía.
En el periodo comprendido entre fines de la década de 1960 y comienzos de la
década de 1970 se produce la denominada revolución de las Expectativas
Racionales en el campo de la macroeconomía, con los trabajos de Robert Lucas,
Thomas Sargent, Robert barro y Neil Wallace. En este periodo termina el Golden
Age y el Sistema de Bretón Woods del capitalismo de postguerra y comienza su
tercera gran crisis cuya duración supera las dos décadas (Madinson, 1991). La
economía internacional es más integrada comercial y financieramente, y transita
hacia nuevos patrones tecnológicos y de información. Los mercados nacionales se
abren, pero las estructuras de estos mercados son más concentrados y
oligopolizadas. Por lo demás los problemas que el Golden Age había eliminado por
una generación, reaparecieron después de 1973; el desempleo masivo, las severas
recesiones, la pobreza y la inestabilidad.
En este contexto de mayor integración comercial y financiera, libre movimiento de
capitales y regímenes cambiarios flotantes, se produce un rechazo radical al
keynesianismo y al uso de las políticas estatales.
La escuela de las Expectativas Racionales, sostiene que si los individuos y las
empresas forman sus expectativas respecto a los acontecimientos económicos
futuros con actitud racional, entonces los cambios en la política económica
tendrán un efecto mucho menor de lo que predicen los modelos Keynesianos
estándares. Estas ideas de los nuevos macroeconomistas clásicas son motivantes,
pero también se caracterizan por ser intensamente polémicas.
En las últimas décadas, otras escuelas de pensamiento se han unido al debate. Los
defensores de la Teoría del Ciclo Económico Real (Real Business Cycle) asociada al
16
nombre de Edward Prescott constituye un retorno a la economía de la oferta.
Según esta teoría el producto está siempre en su nivel natural y las desviaciones
de este nivel de deben a shocks reales: como los shocks tecnológicos, por ejemplo.
Afirman que tanto los Keynesianos como los monetaristas cometen un error
cuando identifican las fuentes de Shocks para la economía. Su argumento
advierte que son Shocks tecnológico, más que Shocks de demanda o de política,
los que explican las fluctuaciones observadas en la economía.
Los llamados Neo – Keynesianos están intentando colocar las ideas básicas de
Keynes (que las economías de mercado no se autorregulan en forma automática,
que los salarios nominales y los precios no se ajustan con rapidez para preservar
el pleno empleo y que las políticas económicas pueden ayudar a estabilizar la
economía), sobre un sustento mas teórico más sólido.
La teoría Neo-Keynesiana, se ocupa de modelos con expectativas racionales y
rigidez nominales, como por ejemplo, salarios monetarios. Entre sus mentores
más destacados se encuentran: Gregory Mankiw. Olivier Blanchard, David Romer
y Larry Summers.
El intenso debate de las últimas dos décadas parece haber producido, según
Olivier, un consenso más o menos uniforme que algunos economistas están
denominando “Síntesis Nuevo Keynesiana -Neoclásica”.
Los temas teóricos aceptados y que caracterizan este consenso, serian los
siguientes:
- En el corto plazo, cambios en la demanda agregada afectan el producto.
- Las expectativas juegan un rol determinante en el comportamiento de la
economía.
- En el largo plazo el producto retorna a su nivel natural.
- La política monetaria afecta al producto en el corto, mediano plazo, más no
en el largo plazo.
- La política fiscal, tiene ambos efectos de corto y largo plazo en la actividad.
1.3 Flujos y Stocks en Macroeconomía.
17
2007 2008 2009 2010 2011
Nº de desempleados al 31-12-2011
Ene Feb Mar Abr May
Ahorro Mensual
Muchas variables económicas miden una cantidad de algo. Por ejemplo: de dinero
de bienes, etc. los economistas distinguen, entre dos tipos de variables
cuantitativas, los stocks y los flujos.
a. Variable de Stock
Llamadas también de Existencia, son aquellas magnitudes que no tienen
dimensión de tiempo, son medidas en un determinado momento del tiempo.
Como por ejemplo: el número total de casas de dos pisos en Tarapoto en el
2011, la riqueza de una persona, el número de desempleados, la cantidad de
capital que hay en una economía, la deuda pública, ahorros, etc.
b. Variables de Flujo.
Llamadas también de Corriente, son aquellas magnitudes que se encuentran
en permanente cambio o movimiento, es decir; que tienen una dimensión en
el tiempo.
Las variables de flujo son medidas por unidad de tiempo
Por ejemplo: El PBI, PNB, los gastos de una persona, el número de personas
que pierden empleo, gasto de inversión.
A continuación presentamos algunas relaciones específicas de flujo- Stock
que son de especial importancia en Macroeconomía:
 Inversión y Stock de Capital
18
El capital de una economía es su stock acumulado de estructuras
residenciales, maquinaria, fabricas y equipamiento de existe en un
momento del tiempo. El gasto de inversión es el flujo del producto en un
periodo dado que se utiliza para mantener o incrementar el stock de
capital de una economía. Tenemos entonces la siguiente identidad:
K = K-1 + I
Sin embargo, considerando la depreciación, el cambio en el stock de
capital (K – K-1) es igual al flujo de la inversión neta (I – D).
 Ahorro y Riqueza
El ahorro, S, es la parte del ingreso corriente que no se consume, sino que
se destina a la acumulación de riqueza financiera, que designamos por W.
W - W-1 = S
Nuevamente vemos que un cambio en una variable de Stock, W, es igual a
una variable de flujo, S.
 Déficit fiscales y Deuda Publica
Otra relación entre Stock y flujos es la que existe entre el Stock neto de la
deuda del gobierno Dg, y su déficit presupuestario.
El Stock de deuda fiscal aumenta cuando hay déficit presupuestario
(DEFO) y baja cuando hay un superávit presupuestario (DEF 0)
 D g - Dg
-1 = DEF
El cambio en el Stock de deuda es igual al déficit, que es un flujo.
1.4 Los Indicadores Macroeconómicos
1.4.1 Definición
19
Los Indicadores Macroeconómicos son estadísticas que describen
cuantitativamente una variable económica agregada.
Los indicadores macroeconómicos resumen algún tipo de comportamiento de los
agentes económicos. Las estadísticas económicas constituyen una fuente de
información más sistemática y objetiva.
Los indicadores macroeconómicos, son los datos que emplean los economistas
para estudiar la economía. También ayudan a los responsables de la política
económica a vigilar las tendencias económicas y a formular las medidas
oportunas.
A continuación, veamos algunos indicadores macroeconómicos:
1.4.2 El Producto Bruto Interno
El Producto Bruto Interno (PBI), es el valor total de la producción corriente de
bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto periodo
de tiempo, que por lo común es un trimestre o un año. Una economía produce
millones de bienes y servicios; el PBI es la suma de tales elementos en una sola
medida estadística de la producción global de bienes y servicios. Para poder sumar
estos rubros es necesario, sin embargo expresarlos en una unidad de medida
común que por lo regular es una unidad monetaria. Por ejemplo, en el Perú, el PBI
expresa el valor de toda la producción en nuevos soles; en los Estados Unidos se
mide el valor de la producción en dólares; y sucesivamente. 10
La medida más común para medir el desempeño económico de una nación es el
PBI, que es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos
en una nación durante un periodo, generalmente de un año. Por tanto, el PBI
excluye la producción de las empresas en el extranjero.
Los economistas que calculan el PBI excluyen las operaciones de dos categorías
básicas: operaciones de segunda mano y operaciones financieras no productivas.
10 SACHS – LARRAIN: Macroeconomía en la Economía Global
20
 Operaciones Financieras no productivas: el PBI no toma en cuenta las
operaciones financieras públicas o privadas, como las donaciones, la compra -
venta de acciones y bonos y la realización de pagos por transferencia11.
El PBI es el indicador más amplio de la producción total de bienes y servicios de
un país. Es la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta,
las compras de bienes y servicios por parte del estado y las exportaciones
netas producidas en un país en un determinado año12.
El PBI es el valor de todos los bienes y servicios financieros finales producidos en
un país durante un determinado periodo. Comprende el valor de los bienes y
servicios producidos a precio de mercado13 .
El PBI, es el valor total de los bienes y servicios finales producidos
internamente por un País, durante un año, tanto por los agentes económicos
originarios de él como por los extranjeros residentes.
El PBI comprende la renta ganada en el país por los extranjeros, pero no la
renta ganada por los nacionales en el extranjero.
El PBI, es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía
durante un determinado periodo. La palabra importante es final. Para ver
porque, examinemos el siguiente ejemplo. Suponemos que la economía está
formada solamente por dos empresas:
- La empresa 1 produce acero, empleando trabajadores y utilizando
maquinas. Lo vende a 100 dólares a la empresa 2 que produce
automóviles. La empresa 1 paga a sus trabajadores 80 dólares y se
queda con el resto, 20, como beneficio.
11 TUCKER, Irvin:Fundamentos de Economía
12 SAMUELSON – NORDHAUS: Economía
13 DORNBUSCH – FISCHER – STARTZ: Macroeconomía
21
- La empresa 2 compra el acero y lo utiliza, junto con trabajadores y
maquinas, para producir automóviles. Obtiene ingresos por las ventas
de los automóviles de 210 dólares, de los cuales 100 se destinan a
pagar el acero y 70 a los trabajadores de la empresa, por lo que queda
un beneficio de 40.
¿Cuál es el PBI de esta economía? .... Basta una breve reflexión para ver que la
respuesta correcta es 210 dólares.
¿Por qué? Porque el acero es un bien intermedio que se utiliza para producir el
bien final, los automóviles, y, por lo tanto, no debe contabilizarse en el PBI, que
es el valor de la producción final.14
1.4.2.1. Producto Bruto Interno Nominal y Real
El PBI de Estados Unidos fue igual a 8.5 billones de dólares en 1998, mientras
que en 1960 fue de 526,000 millones. ¿Tiene la Producción de Estados Unidos
16 veces mayor en 1998 que en 1960? No. Eso nos lleva a distinguir entre el
PBI nominal y real.
a. El PBI Nominal, es la suma de las cantidades de bienes finales
producidas multiplicada por su precio corriente. Esta definición pone
de manifiesto que el PBI nominal aumenta con el paso del tiempo por
dos razones. En primer lugar, la producción de la mayoría de los bienes
aumenta con el paso del tiempo. En segundo lugar, el precio de la
mayoría de los bienes también sube con el paso del tiempo.
El PBI nominal, es el valor de todos los bienes finales con base en los
precios existentes durante el periodo de producción.
El PBI nominal cuantifica el valor de los bienes y servicios de acuerdo
con sus precios corrientes de mercado.
14 BLANCHARD, Olivier:Macroeconomía
22
El PBI nominal mide el valor de la producción en un determinado
periodo a los precios de ese periodo, como, se dice a veces, en
unidades monetarias corrientes. Así, el PBI nominal de 2001 mide el
valor de los bienes producidos en 2001 a los precios de mercado
vigente ese año.
Los economistas llaman PBI nominal al valor de los bienes y servicios
expresados a precios corrientes.
Al PBI nominal también se denomina PBI monetario o PBI en
unidades monetarias corrientes.
b. EL PBI Real, es la suma de las cantidades de bienes finales multiplicado
por los precios constantes (en lugar de corrientes)
El PBI real mide las variaciones que experimenta la producción física de
la economía entre periodos diferentes valorando todos los bienes
producidos en los dos periodos a los mismos precios, o sea, en
unidades monetarias constantes. Actualmente el PBI del Perú se mide
en la actualidad nacional a precios de 1994. esto significa que para
calcular el PBI real se multiplica la producción física actual por los
precios vigentes en 1994 para obtener un indicador de lo que había
valido la producción actual si se hubiera vendido a precios de 1994.
El PBI real, es el valor de todos los bienes finales producidos durante
un periodo dado con base en los precios existentes en un año base
seleccionado.
El PBI real, es el valor de los bienes y servicios medido, utilizando un
conjunto constante de precios. Es decir, el PBI real muestra que habría
ocurrido con el gasto en producción si las cantidades hubieran
cambiado pero los precios no.
23
Al PBI real también se le denomina PBI expresado en bienes, PBI en
unidades monetarias constantes, PBI ajustado por la inflación o PBI en
unidades monetarias del año base.
Supongamos por ejemplo que la cantidad producida y el recio de los
automóviles de tres años sucesivos son los siguientes:
Año N°
Automóvil
Precio
Automóviles
PBI
nominal
PBI real
1992
1991 10 $ 10000 $ 100000 $ 120000
1992 12 12000 144000 144000
1993 13 13000 169000 156000
El PBI nominal que es igual a la cantidad de automóviles multiplicado
por su precio, pasa de $ 100000 en 1991 a $ 144 000 en 1992, lo que
representa un aumento de 44 por ciento, y de 144,000 en 1992 a
169,000 en 1993, lo que representa un aumento del 16 por ciento.
¿Cómo podemos definir el PBI real y cuanto aumenta? Podemos
definirlo como número de automóviles: 10 en 1991, 12 en 1992, 13 en
1993. Eso significa un aumento del PBI real del 20% entre 1991 y 1992
y del 8% entre y 1993. También podemos definirlo multiplicando el
número anual de automóviles por un precio común, por ejemplo, el
precio de un automóvil vigente en 1992.
Obsérvese que cuando multiplicamos el número anual de automóviles
por el mismo precio, el aumento del PBI real, cuando se mide en
dólares de 1992, es el mismo que cuando se mide en automóviles: el
PBI real en dólares en 1992 aumenta un 20% entre 1991 y 1992 y un
8% entre 1992 y 1993.
24
c. El Deflactor del PBI
A partir del PBI nominal y del PBI real podemos calcular un tercer
indicador, el deflactor del PBI, también llamado deflactor implícito de
precio del PBI que es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real.
El deflactor del PBI en el año t, Pt, es el cociente entre el PBI nominal y
el PBI real en el año t:
Pt = PBI nominal
PBI real
Obsérvese que en el año en el que por definición el PBI nominal y el
PBI real son iguales, esta definición implica que el nivel de precios es
igual a 1.
Merece la pena hacer hincapié en este punto: el deflactor del PBI es lo
que se denomina el numero- índice. Su nivel se elige arbitrariamente-
en el ejemplo es igual a 1 en 1992 – y no tiene ninguna interpretación
económica. Pero su tasa de variación tiene una clara interpretación
económica: indica la tasa a la que sube el nivel general de precios con
el paso del tiempo, es decir la tasa de inflación.
La definición del deflactor del PBI nos permite dividir el PBI nominal en
dos partes: una mide las cantidades (PBI real) y la otra los precios
(deflactor del PBI). Es decir:
PBI nominal = PBI real x Deflactor del PBI
25
1.4.2.2. Métodos de Cálculo del PBI
Para la medición del PBI, existen tres métodos:
a. Método de la Producción
PBI =  VAB DM + Ip
b. Método del Gasto c. Método del Ingreso
PBI = GCC + GCH + FBKF + VE + X – M PBI = R + CKF+Ipm +EE
Donde:
VAB : Valor agregado bruto
DM : Derechos de Importación
Ip : Impuestos a los Productos
GCH : Gasto de Consumo de los hogares
GCG : Gasto de Consumo de Gobierno
FBKF : Formación bruta de capital fijo
VE : Variación Existencial
X : Exportaciones
M : Importaciones
R : Remuneraciones
CKF : Consumo de Capital fijo
Ipm : Impuesto a la Producción e Importaciones Netas
EE : Excedente de Explotación
a. Método de la Producción
Por el método de la producción, el PBI se extiende como agregación de
los aportes a la producción total de todos los agentes productores del
PBI
26
sistema económico. Para hacer posible la medición, los agentes
económicos se clasifican en diferentes categorías homogéneas; que
permiten establecer diferentes grados y niveles de desagregación.
Uno de los niveles, más agregados en que se ordena las actividades
económicas es el siguiente:
1. Agricultura, ganadería, caza selvicultura
2. Pesca
3. Explotación de minas y canteras
4. Manufactura
5. Producción y distribución de electricidad y agua.
6. Construcción
7. Comercio
8. Transporte y comunicaciones
9. Restaurantes y hoteles
10. Productores de servicios gubernamentales
11. Otros servicios
El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está
constituido por el valor añadido en el proceso de producción al valor
de los productos ya existentes en el sistema económico. El termino
valor añadido significa exactamente lo que sugiere. El valor que añade
una empresa en el proceso de producción es el valor de su producción
menos el valor de los bienes intermedios que utiliza para ello.
Según el método de la producción, el PBI se obtiene sumando el valor
añadido de cada uno de los sectores de la economía, es decir; el PBI
incluye sólo el valor de los bienes y servicios finales producidos por el
sector.
El valor añadido o agregado es un término que equivale a la
producción final, es decir; el valor bruto de la producción menos los
insumos utilizados.
27
Por tanto:
n n
PBI =  VBPi -  PIj ;
i = 1 J = 1
PBI = VBP - IS
b. Método del Gasto
Desde el punto de vista del gasto o del destino de la producción, el PBI
mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en
la economía, restándose el valor de las importaciones de los bienes y
servicios (producción no generada en el territorio interior).
Los diferentes usos finales a las cuales se hace referencia son:
GCH : Gasto de consumo final de los hogares y las instituciones
privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares.
Satisfacen necesidades individuales.
GCG : Gasto de consumo del gobierno, son gastos de consumo
final de las entidades gubernamentales para la producción
de servicios que satisfagan necesidades colectivas de la
población.
FBKF : Llamada también Inversión Bruta fija, constituyen los Gastos
ejecutados por los productores en la adquisición de bienes
duraderos para incrementar su stock de capital
incluyéndose aquellos gastos en reparaciones de naturaleza
capitalizable es decir que al incrementar la vida útil
aumenta o renueva su nivel de productividad.
VE : Variación de Existencias, considera los cambios de un
periodo a otro en el nivel de las existencias de todos los
bienes no considerados como fonación bruta de capital fijo
en poder de los productores del sistema económico.
28
X : Exportaciones de bienes y servicios, son las ventas al
exterior de los productores generados en el territorio
interior.
M : Importación de bienes y servicios, constituyen las compras
de productos realizadas por los agentes residentes en el
exterior.
La medición del PBI desde el punto de vista del gasto se expresa
mediante la siguiente ecuación:
PBI = GCH + GCG + FBKF + VE + X – M
ó
PBI = C + I + G + X – M
Donde:
I : Inversión bruta interna es igual a la formación bruta de
capital fijo más las variaciones de existencia.
C : Consumo global es igual a la gasto de consumo final de
hogares más gasto de consumo del gobierno.
c. Método del Ingreso
La tercera forma cuantificar el PBI es a partir de los ingresos recibidos
por los agentes económicos como retribución por su participación en
el proceso de producción.
A este método también se le conoce como del valor agrado, pues
constituye la suma de las rentas por los factores de la producción.
Los componentes del cálculo del valor agregado son los siguientes:
R : Remuneración de los asalariados, comprende todos los
pagos en efectivo o en especie, efectuados por los
empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado
por sus empleados durante un periodo determinado.
29
CKF : Consumo de capital fijo que representa el valor al costo
corriente de reposición de los activos fijos reproducibles
tales como maquinaria, instalaciones y equipos consumidos
durante un periodo productivo como resultado de su
desgaste normal.
Ipm : Impuesto a la producción e importación netos de subsidios,
que considera el aporte que corresponde al estado en el
valor agregado generado en el proceso de producción
cuando se evalúa a precios de mercado.
EE : Excedente de explotación, que es la retribución al riesgo
empresarial derivados de la actividad productiva de la
unidad económica. Comprende, tanto las utilidades de las
empresas constituidas como sociedades como el ingreso de
los trabajadores independientes o ingresos empresariales de
las empresas no constituidas en sociedad15
En términos de ecuación se define como:
PBI = R + CKF + Ipm + EE
1.4.3 El Producto Nacional Bruto
El Producto Nacional Bruto (PNB), es el valor total del ingreso que perciben los
residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo.
En una economía cerrada - en la que no se establece con flujos comerciales y de
capital con el resto del mundo - el PBI y el PNB son iguales. En todas las
economías reales, sin embargo, las dos medidas son distintas, aunque solo sean en
una pequeña cantidad algunos países, debido a que en la práctica siempre hay
algún sector de la producción interna que es de propiedad extranjera y alguna
producción extranjera que se constituye en ingreso para residentes nacionales. 16
15 INEI: Resumen metodológico para la medición del PBI
16 SACHS – LARRAIN: Op. Cit
30
El PNB es el producto total que se produce con trabajo o capital de propiedad de
los residentes de un país. Por ejemplo cuando los economistas peruanos viajan a
Ecuador para dar una conferencia remunerada sobre economía del fútbol, esa
conferencia se incluye en el PNB del Perú.
El PNB es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos por el
trabajo y la propiedad suministrados por residentes nacionales.17
El PNB, es el valor de mercado de los bienes y servicios producidos en un periodo
dado por los factores de producción de propiedad nacional18
El PNB, es el valor total de mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos, dentro de un periodo dado, por los factores de producción propiedad
de los ciudadanos de un país.19
Sea PNF el pago neto a factores nacionales recibidos del extranjero (igual a los
ingresos de residentes nacional por ganancias en el exterior, prestamos fuera del
país y remesas de trabajadores, menos los ingresos de extranjeros en la economía
interna).
Entonces:
PNB = PBI  PNF
Es importante hacer notar que, si los factores nacionales de producción operando
en el exterior ganan más que los factores externos de producción operando en la
economía nacional (PNF  0), el PNB será mayor que el PBI.
PNB Per- Cápita y Bienestar Económico
El nivel del PNB Per-Cápita, esto es, por persona, es por lo común la medida que
se emplea para medir el desarrollo económico de un país. Por lo regular se
17 BLANCHARD, Olivier:Op.Cit.
18 FISCHER - DORNBUSCH – SCHMALENSEE: Op. Cit
19 CASE – FAIR: Op. Cit
31
presume que los países con alto nivel de PNB per cápita, tienen un mayor nivel
de bienestar económico que los países con bajos niveles de PNB per cápita.
Sin embargo, en PNB per cápita puede ser una estimación inexacta del bienestar
económico global de un país, cuando este no toma en cuenta el grado de
desigualdad en la distribución del ingreso en una economía.
PNB Per Cápita = PNB Nominal
Población Total
Producto Nacional Neto
Para hallar el Producto Nacional Neto (PNN), restamos la depreciación del capital,
es decir, el Stock de plantas, equipo y estructuras residenciales de la economía
que se desgastan durante el año.
PNN = PNB – D
Es la contabilidad nacional, la depreciación (D) se denomina consumo de capital
fijo. Como la depreciación del capital es un costo de obtención de la producción
de la economía, restándola, hallamos el resultado neto de la actividad
económica.
1.4.4 Renta Nacional y Renta Personal Disponible
La Renta Nacional (RN), es la renta total que reciben los propietarios de los
factores de producción de la economía: el trabajo, el capital y la tierra.
La RN representa las rentas totales de los factores que reciben el trabajo, el capital
y la tierra. La renta nacional indica cuanto han ganado los miembros de una
economía. La renta nacional se obtiene restando al PNN los impuestos indirectos
(los impuestos sobre las ventas). Estos introducen una diferencia entre el precio
que pagan los consumidores por un bien y el que perciben las empresas. Como
éstas nunca reciben esa diferencia, no forman parte de su renta.
RN = PNN – Impuesto indirecto
32
La contabilidad nacional divide la renta nacional en:
- La remuneración de los asalariados
- La renta de los empresarios individuales
- La renta procedente de los alquileres
- Los beneficios de las sociedades
- Los intereses netos
La Renta Personal (RP), es la cantidad de renta que reciben las economías
domesticas y las empresas no constituidas en sociedades.
Realizando algunos ajustes, pasamos de la renta nacional a la renta personal:
Renta Nacional
- Beneficios de la sociedad
+ Dividendos
- Intereses netos pagadas por las empresas y R.M
+ Renta procedente de intereses personales
+ Transferencias del Estado y de las Empresas
- Cotizaciones a la Seguridad Social
= Renta Personal
A continuación, si restamos los impuestos sobre las personas y otras cantidades
pagadas al Estado (como las multas por aparcan mal), obtenemos la Renta
Personal Disponible (RPD).
RPD = Renta Personal – Impuestos sobre las personas y otras
cantidades pagadas al Estado.
Nos interesa la renta personal disponible por que es la cantidad de que disponen
los hogares y las empresas no constituidas en sociedades anónimas para gastar
una vez que han cumplido sus obligaciones fiscales con el Estado.
1.4.5 Índice de Precios al Consumidor
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), es el indicador económico que mide la
evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios componentes de la
33
denominada “Canasta familiar”, consumidos habitualmente por los hogares de los
diversos estratos socioeconómicos de Lima Metropolitana.
Dichos bienes y servicios conforman ocho grandes grupos de consumo, cada uno
de los cuales cuenta con una diferente ponderación, según su importancia relativa
en la canasta familiar.
Grandes Grupos Ponderación
Alimentos y bebidas 58.05
Vestido y calzado 6.54
Alq. Viviendas,combustibley electricidad 9.34
Muebles, enseres y mantenimiento de la viv. 3.85
Salud y serviciosmédicos 2.11
Transporte y Comunicaciones 8.48
Servicios deenseñanza y cultura 5.79
Otros bienes y servicios 5.85
Índice general 100,00
Fuente: INEI
El IPC mide el costo monetario de una determinada lista de bienes y servicios en
el tiempo. Esta lista se basa en un minucioso estudio del gasto de los
consumidores, intenta representar la cesta de consumo de un consumidor urbano
representativo.
El IPC mide el costo de comprar una cesta fija de bienes y servicios
representativos de las compras de los consumidores urbanos; el costo de la cesta
es la misma todos los años, no varía con el paso del tiempo.
El IPC mide el costo de una cesta estándar de bienes en diferentes momentos. La
cesta de mercado comprende los precios de los alimentos, la ropa, la vivienda los
combustibles, el transporte, la asistencia médica, las matriculas universitarias y
otros bienes y servicios que se compran diariamente.
34
¿Cómo se ponderan los diferentes precios cuando se elabora un índice de
precios?. Los índices de precios se elaboran ponderando cada precio según la
importancia económica de la mercancía en cuestión.
El precio base del IPC es 1994. Así, por ejemplo, el IPC del 2003 se calcula de la
forma siguiente.
Costo de la cesta de un mercado
del ICP en 2003
IPC = ---------------------------------------------- x 100
Costo de la cesta de mercado
del IPC e 2004
Con las cifras del IPC se calcula la tasa de inflación por medio del cambio
porcentual del IPC oficial de un año respecto al siguiente:
Tasa de Inflación Anual = IPC en año dado – IPC en año anterior
IPC en año anterior
Tasa de Inflación Mensual = 1001
1
x
IPC
IPC
n
n








1.4.6 La Tasa de Desempleo
El Desempleo, es la situación laboral que atraviesan las personas de 16 años a
más que a determinada fecha no trabajan, pero se hallan buscando activamente
una ocupación.
La población económicamente activa, son aquellos individuos de 16 años o más,
quienes tienen trabajo o están buscando y están disponibles a trabajar.
La población total mayor de 15 años, es igual al número de personas activas (PEA)
más el número de personas inactivas.
35
La población activa se divide en:
- Ocupados. Son las personas que han realizado un trabajo
remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes
por enfermedad, huelga o vacaciones.
- Desempleados. Son las personas que no están ocupados pero que
han buscado trabajo activamente o están esperando volver a
trabajar.
Una persona está desempleado si no está trabajando y,
- ha realizado esfuerzos específicos para encontrar empleo durante las
cuatro últimas semanas.
- Ha sido suspendida del empleo y está esperando ser llamado de
nuevo, o
- Está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente.
La población inactiva comprende las personas jubiladas, las personas dedicadas a
labores del hogar, los estudiantes a tiempo completo, las demasiadas enfermas
para trabajar y las personas a las que les gustaría trabajar pero renunciado a
buscar.
Tasa de Desempleo
La tasa de desempleo, es el cociente entre el número de personas desempleadas
y el número de activos, expresado como porcentaje:
Tasa de Desempleo = N° de desempleados x 100
PEA
La tasa de desempleo se le conoce también como tasa de paro.
Un indicador relacionado con esta es la Tasa de actividad que es el porcentaje de
la población adulta que pertenece a la población activa.
Tasa de actividad = Población activa x 100
Población adulta
36
1.5 Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía
1.5.1 Objetivos
Los objetivos de la política macroeconómica son:
a) Un elevado y creciente nivel de producción nacional (es decir, del PBI
real)
b) Un elevado nivel de empleo (con un bajo nivel de desempleo)
c) Un nivel de precios estable o levemente ascendente y determinación
de los precios y de las remuneraciones por medio de la oferta y la
demanda en los libres mercados.
La Producción
El objetivo último de la actividad económica es suministrar los bienes y servicios
que desea la población. El indicador más amplio de la cantidad total de
producción de una economía es el Producto Bruto Interno (PBI), que mide el valor
de mercado de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año.
El PBI puede medirse de dos formas: el PBI nominal se mide en precios
corrientes de mercado y el PBI real se calcula en precios constantes.
Las variaciones del PBI real constituyen el mejor indicador existente del nivel y
crecimiento de la producción: son el pulso cuidadosamente controlado de la
economía de un país.
A pesar de las fluctuaciones a corto plazo del PBI que se observa en los ciclos
económicos, las economías avanzadas generalmente muestran un crecimiento a
largo plazo del PBI real y una mejora de los niveles de vida; este proceso se
conoce con el nombre de crecimiento económico.
El PBI potencial es la tendencia a largo plazo del PBI real. Representa la
capacidad productiva a largo plazo de la economía o la cantidad máxima que
puede producir ésta manteniendo estables los precios. También se denomina a
veces nivel de producción de elevado empleo. Cuando una economía se
37
encuentra en su nivel potencial, el desempleo es bajo y la producción es
elevada.
Durante los ciclos económicos, el PBI efectivo se aleja del potencial, la diferencia
se denomina brecha del PBI. Cuando ésta es grande, significada que la
economía se encuentra en una crisis económica y que está actuando por debajo
de frontera de posibilidades de producción. Las crisis se denominan recesiones
cuando la brecha es pequeña y depresiones cuando es grande.
Elevando Empleo, Bajo Desempleo
El siguiente gran objetivo de la política macroeconómica es conseguir un
elevado empleo, que es la contrapartida de un bajo desempleo. La gente quiere
encontrar fácilmente un trabajo bien remunerado y estable sin buscar o esperar
demasiado tiempo.
La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que está
desempleada. La población activa está formada por todas las personas ocupadas
y desempleados que están buscando trabajo; no incluye a las que carecen de
empleo y no están buscando ninguno.
La tasa de desempleo tiende a variar con el ciclo económico: cuando disminuye
la producción, desciende la demanda de trabajo y aumenta la tasa de
desempleo.
Precios Estables
El tercer objetivo macroeconómico es garantizar unos precios estables con libres
mercados. El deseo de mantener el libre mercado es un objetivo sutil, que se
basa en la opinión de que el funcionamiento fluido de la economía de mercado
es la manera más eficiente de organizar la mayor parte de la actividad
económica.
En un libre mercado los precios son determinados en la medida de lo posible
por la oferta y la demanda, y el estado se abstiene de controlarlos. La única
38
manera de que la sociedad pueda aprovechar el objetivo de obtener beneficios
en aras del interés público, es permitir que las empresas decidan libremente su
nivel de producción y sus precios.
La segunda parte de este objetivo es impedir que el nivel global de precios
aumente o disminuya rápidamente. La razón se halla en que las rápidas
variaciones de los precios distorsionan las decisiones económicas de las
empresas y de los individuos.
El indicador más frecuente del nivel global de precios es el índice de precios de
consumo, conocido popularmente como IPC.
Se llama tasa de inflación a la variación del nivel de precios. Cuando bajan los
precios tenemos una deflación. En el otro extremo se encuentra la hiperinflación
que es una subida de nivel de precios de mil o un millón por ciento al año.
La mayoría de los países busca un punto medio en la fijación de los precios
basada en el libre mercado y una libre tendencia ascendente de los precios, por
considerar que es la mejor forma de que el sistema de precios funciona
eficientemente.
1.5.2 Instrumentos de la Política Macroeconómica
Los gobiernos cuentan con ciertos instrumentos para influir en la actividad
macroeconómica. Un instrumento de política es una variable económica que se
encuentra bajo el control de gobierno que puede influir en uno o más objetivos
macroeconómicos. Es decir, modificando la política monetaria, la fiscal u otros,
los gobiernos pueden encauzar la economía hacia la consecución de una
combinación mejor de los objetivos de la producción, estabilidad de precios y
empleo.
Los principales instrumentos de la política macroeconómica tenemos:
 La política fiscal. Se refiere a la utilización de los impuestos, gastos de
gobiernos y transferencias. El gasto político adopta dos formas: las
39
compras de estado, y la segunda son las inversiones que realizan en
proyectos públicos.
Los impuestos afectan a la economía de dos maneras: primero, los
impuestos reducen los ingresos de los individuos y, segundo, afectan a
los precios de los bienes y los factores de producción.
Las transferencias son realizadas por el estado a ciertos grupos como
los ancianos o los desempleados, sin contrapartida.
 La política monetaria, que utilizan los gobiernos cuando gestionan el
dinero, el crédito y el sistema bancario.
¿Por qué una cosa tan secundaria como la oferta monetaria tiene una
importancia primordial para la actividad macroeconómica?. Alterando
la oferta monetaria el Banco Central puede influir en muchas variables
financieras y económicas, como los tipos de interés, los precios de las
acciones, los precios de las viviendas y los tipos de cambio.
Restringiendo la oferta monetaria, suben los tipos de interés y
disminuye la inversión, lo cual provoca, a su vez una reducción del PBI
y de la inflación. Si el Banco Central se enfrenta a una recesión
económica, puede aumentar la oferta monetaria y bajar los tipos de
interés para estimular la actividad económica.
 Las Políticas de Rentas. Cuando la inflación amenaza con dispararse,
los gobiernos buscan formas de estabilizar los precios. Una de ellas es
el control de los precios y los salarios hasta medidas menos drásticas,
como las directrices voluntarias sobre los precios y las
remuneraciones.
Las políticas de control de precios y de remuneraciones se denominan
políticas de renta.
Las políticas de renta son intentos de los gobiernos de moderar la
inflación por medio de medidas directas, ya sea de persecución verbal
o el control legislado de los precios y remuneraciones.
40
1.6. La Demanda y Oferta Agregadas
1.6.1. La Demanda Agregada.
 La demanda agregada, es la suma del gasto de los consumidores, las empresas
y los gobiernos y depende del nivel de precios, así como de la política
monetaria y fiscal y de otros factores.20
 La demanda agregada, es la relación entre la cantidad demandada de PBI real
y el nivel de precios.21
 La demanda agregada, es la demanda total de bienes de consumo, de nueva
inversión, de bienes comprados por el estado y de bienes netos para la
exportación.22
 La demanda agregada, es la relación entre la cantidad demandada de
producción y el nivel agregado de precios. 23
 La demanda agregada, es la cantidad de gasto planeado en bienes y servicios
nacionales correspondiente a cada nivel de ingreso.24
 La demanda agregada, es la suma total de todos los gastos planeados en la
economía.25
 La demanda agregada, es la cantidad total de bienes domésticos requeridos a
un nivel estipulado de precios, tanto por los compradores locales, como por
los externos. Es equivalente a la suma de las demandas por consumo,
inversión y gasto fiscal de los residentes locales que recaen sobre los bienes
20 Samuelson – Nordhaus: “Economía” Pág 402
21 M. Parkin: “Macroeconomía” Pág. 693
22 Dorbusch – Fischer – Startz: “Macroeconomía” Pág. 5
23 G. Mankiw: “Macroeconomía” Pág. 287
24 Fisher – Dorbusch – Schmalensee: “Economía”. Pág. 586
25 Leroy Miller:“Macroeconomía Moderna” Pág. 228
41
internos, más la demanda externa de bienes internos, estos es, la demanda
por exportaciones.26
1.6.1.2. La Tabla de Demanda Agregada
Una tabla de demanda agregada enumera en cada nivel de precios la cantidad
de PBI real demanda, manteniendo constantes todos los demás factores que
influyen en los planes de compra.
Nivel de precios PBI Real
(Índice de deflación del PBI) (Billones de dólares de 1997)
a 100 6.0
b 110 5.5
c 120 5.0
d 130 4.5
e 140 4.0
1.6.1.3. La Cantidad Demandada Agregada
La cantidad agregada de bienes y servicios demandados, es la suma de las
cantidades de bienes de consumo y servicios que las familias planean
comprar, de los bienes de inversión que las empresas planean comprar, de
bienes y servicios que los gobiernos planean comprar y de las
exportaciones netas que los extranjeros planean comprar. Entonces, la
cantidad agregada de bienes y servicios demandados depende de las
decisiones tomadas por las familias, empresas, gobiernos y extranjeros.
1.6.1.4. La Curva de Demanda Agregada
La curva de demanda agregada muestra las combinaciones del nivel de
precios y el nivel de producción con las que los mercados de bienes y
dinero se encuentran en equilibrio.
La curva de demanda agregada, representa lo que comprarían todos los
agentes de la economía – los consumidores, las empresas, los extranjeros y
26 Sachs – Larrain:“Macroeconomía” Pág. 64
42
el estado – a los diferentes niveles agregados de precios (manteniéndose
constantes otros factores que afectan a la demanda agregada.)
La curva de demanda agregada, muestra la relación negativa entre el
producto (ingreso) agregado y el nivel de precios. Cada punto en la curva
DA, es un punto en el cual tanto el mercado de bienes como el mercado de
dinero están es equilibrio.
 Curva de Demanda Agregada
1.6.1.5. Cambios en la Cantidad Demandada de PBI Real
Cuando cambia el nivel de precios, ceteris paribus, hay un cambio de la
cantidad demanda de PBI real.
La cantidad demandada de PBI real:
 Disminuye si el nivel de precios aumenta
 Aumenta si el nivel de precios disminuye.
43
1.6.1.6. Factores Determinantes de la Demanda Agregada
Los principales factores que influyen en la demanda agregada y que
ocasionan un desplazamiento de su curva son:
a) La política fiscal
b) La política monetaria
c) Los factores internacionales
d) Las expectativas.
a) La Política Fiscal.
Las decisiones gubernamentales sobre sus compras de bienes y
servicios, impuestos y pagos de transferencias tienen efectos
importantes sobre la demanda agregada. El intento del gobierno de
influir sobre la economía mediante su gasto y los impuestos se llama
política fiscal.
La demanda agregada disminuye si:
- La política fiscal reduce el gasto del gobierno, aumenta los
impuestos o reduce los pagos de transferencias.
La demanda agregada aumenta si:
- La política fiscal aumenta el gasto del gobierno, reduce los
impuestos o aumenta los pagos de transferencia.
44
b) La Política Monetaria.
Las decisiones tomadas por el Banco Central de Reserva, en torno a la
oferta monetaria y las tasas de intereses tienen efectos importantes
sobre la demanda agregada. Su intento de influir en la economía
haciendo variar la oferta monetaria y las tasas de interés se llama
política monetaria.
La demanda agregada disminuye sí:
 La política monetaria reduce la oferta monetaria o aumenta las
tasas de interés.
La demanda agregada aumenta si:
 La política monetaria aumenta la oferta monetaria o reduce la tasa
de interés.
c) Los Factores Internacionales.
Hay dos principales factores internacionales que influyen sobre la
demanda agregada: el tipo de cambio y el ingreso del exterior.
La demanda agregada disminuye sí:
- Baja el tipo de cambio o disminuye el ingreso del exterior.
La demanda agregada aumenta sí:
- El tipo de cambio sube o aumenta el ingreso del exterior.
45
d) Expectativas.
Las expectativas acerca de todos los aspectos de las condiciones
económicas futuras juegan un papel crucial en la determinación de las
decisiones actuales. Pero tres expectativas son particularmente
importantes: la inflación futura, los ingresos futuros y los beneficios
futuros.
La demanda agregada disminuye sí:
- Disminuye la inflación esperada, el ingreso esperado a los
beneficios esperados.
La demanda agregada aumenta sí:
- Aumenta la inflación esperada, el ingreso esperado, o los beneficios
esperados.
1.6.2. La Oferta Agregada.
 La oferta agregada, es el monto total de producto que escogen proveer las
empresas y las familias, dado el patrón de salarios y precios de la
economía.27
 La oferta agregada, es la relación entre la cantidad de bienes y servicios
ofrecidos y el nivel de precios.28
27 Sachs – Larrain:“Macroeconomía, en la economía global”Pág.47
28 G. Mankiw: Op cit.Pág. 306
46
 La oferta agregada, es la cantidad total de bienes y servicios que las
empresas de un país están dispuestos a producir y vender en un
determinado periodo. Las oferta agregada depende del nivel de precios, de
la capacidad productiva de las empresas y del nivel de costos.
En general, las empresas desean vender todo lo que puedan producir a unos
elevados precios. Sin embrago, en algunas circunstancias, los niveles de precios
y de gastos pueden ser bajos, por lo que estas pueden encontrarse con un
exceso de capacidad. En otras situaciones, los factores pueden estar
funcionando a pleno rendimiento, ya que las empresas se esfuerzan por
producir lo necesario para satisfacer todos los pedidos.29
1.6.2.1. La Tabla de Oferta Agregada.
La tabla de oferta agregada, enumera la cantidad de PBI real ofrecido en
cada nivel de precios, con todo lo demás constante.
Nivel de PBI real
Precios (Billones de $)
Intervalo de
Depresión 105 o a 3.5
a´ 110 4.0
b´ 115 4.5
c´ 120 5.0
d´ 125 5.5
e´ 130 6.0
Límites Físico Arriba de 200 7.0
1.6.2.2. La Cantidad de Oferta Agregada.
La cantidad agregada de bienes y servicios ofrecidos, es la suma de todos
los bienes finales y servicios producidos por todas las empresas de la
economía.
29 Samuelson – Nordhaus: Op cit. Pág. 403
47
1.6.2.3. La Curva de Oferta Agregada.
La curva de oferta agregada representa la relación entre el ingreso nacional
real o la producción nacional, y los niveles de precios.
La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva porque las empresas
están dispuestas a ofrecer más cuando los precios son más altos.
1.6.2.4. Oferta Agregada a Corto Plazo.
La oferta agregada a corto plazo, es la relación entre la cantidad agregada
de bienes y servicios ofrecidos y el nivel de precios, con todo lo demás
constante.
La curva de oferta agregada a corto plazo tiene tres intervalos:
a) El intervalo de la depresión, intervalo plano donde existe grandes
capacidades no empleadas y un desempleo significativo.
b) El intervalo intermedio; normalmente la economía funciona en el
intervalo intermedio ascendente de su curva de oferta agregada a corto
plazo. Conforme aumenta a producción, los precios de algunos bienes y
servicios se elevaran.
c) El intervalo de capacidad plena, donde la COA se hace vertical debido a
que hay un límite físico de la producción que a la economía le es
posible obtener.
48
1.6.2.5. Oferta Agregada a Largo Plazo.
La oferta agregada a largo plazo, es la relación entre la cantidad agregada
ofrecida de bienes finales y servicios y el nivel de precios, con pleno
empleo.
La curva de oferta agregada a largo plazo es vertical, porque solo hay un
nivel de PBI real que pueda producirse con pleno empleo sin importar lo
alto que sea el nivel de precios.
1.6.2.6. Factores Determinantes de la Oferta Agregada.
Existen numerosos factores que pueden ocasionar que la curva de oferta se
desplace:
a) La fuerza de trabajo
b) El acervo de capital
c) La tecnología
d) Los incentivos
e) Tasas salariales
f) La productividad
g) Materias primas
h) Cambios en los impuestos.
a) La fuerza de trabajo. Cuanto mayor es la fuerza de trabajo, igualmente
mayor es la cantidad producida de bienes y servicios.
49
b) El acervo de capital, cuanto mayor sea el acervo de planta y equipo,
más productiva es la fuerza de trabajo y mayor es el producto que
puede obtener.
c) Tecnología, la invención de formas nuevas y mejores para hacer las
cosas permite a las empresas producir más con una cantidad
determinada de factores de producción.
d) Incentivos, los estímulos que experimenta la gente influyen en la oferta
agregada.
50
e) Tasas salariales, siempre que aumentan los costos de mano de obra y
otras cosas se mantengan constantes, la curva de oferta agregada se
desplaza hacia adentro y a la izquierda.
f) Productividad, cualquier incremento en la productividad, desplazará la
curva de oferta agregada a la derecha.
g) Materias primas, Cualquier descubrimiento de grandes depósitos de
materias primas que puedan ser extraídas fácilmente, desplazara la
curva de oferta agregada a la derecha.
51
h) Cambios en los impuestos. Si el gobierno aprueba cambios en los
impuestos para alentar la inversión de capital, este aumentará la
productividad y desplazara la curva de la oferta agregada a la derecha.
1.6.2.7. La Curva de Oferta Clásica.
La curva de oferta clásica es vertical, lo que indica que se ofrece la misma
cantidad de bienes cualquiera sea el nivel de precios.
Se basa en el supuesto de que el mercado de trabajo se encuentra en
equilibrio con pleno empleo de la población activa. El nivel de producción
correspondiente al pleno empleo se denomina PBI potencial. El PBI
potencial crece con el paso del tiempo a medida que la economía acumula
recursos y la tecnología mejora, por lo que la posición de la curva de oferta
agregada clásica se desplaza hacia la derecha con el tiempo.
La curva de oferta agregada clásica, es de largo plazo.
52
Es importante señalar que aunque el PBI potencial varia todos los años, las
variaciones no dependen del nivel de precios. Decimos que el PBI potencial
es exógeno al nivel de precios y lo que es más, sus variaciones durante en
corto periodo de tiempo suelen ser relativamente pequeñas, de unos
cuantos puntos de porcentaje al año.
La curva de oferta agregada clásica, es de largo plazo.
1.6.2.8. La Curva de Oferta Agregada Keynesiana.
La curva de oferta keynesiana es horizontal, lo que indica que las empresas
ofrecerán la cantidad de bienes que se demande al nivel de precios
vigente. La COAK se basa en la idea de que como hay desempleo, las
empresas pueden conseguir tanto trabajo como deseen al salario vigente.
Por lo tanto, se supone que sus costos medios de producción no varían
cuando varían sus niveles de producción. En consecuencia, están
dispuestas a ofrecer todo lo que se demande al nivel de precios vigente.
Es importante señalar que en una curva de oferta agregada keynesiana el
nivel de precios no depende del PBI. La cuestión clave es que a corto plazo
el nivel actual de PBI no afecta al nivel de precios.
53
1.6.3. Equilibrio Macroeconómico.
El equilibrio macroeconómico tiene lugar cuando la cantidad demandada de PBI
real es igual a la cantidad ofrecida del mismo.
1.6.3.1. Determinación del PBI real y del Nivel de Precios.
La curva de demanda agregada indica la cantidad demandada de PBI real
en cada nivel de precios y la curva de oferta agregada a corto plazo indica
la cantidad del PBI real ofrecida en cada nivel de precios. Hay uno y sólo un
nivel de precios en la cual la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida. El equilibrio macroeconómico ocurre en ese nivel de equilibrio.
La figura ilustra el equilibrio en un nivel de precios de 120 con un PBI real
de 5 billones de dólares.
Supongamos que el nivel de precios es de 130. En este caso, la cantidad
demandada de PBI real es de 4.5 billones de dólares, pero la cantidad
54
ofrecida de éste es de 6 billones de dólares. Hay un exceso de la cantidad
ofrecida en relación con la demanda. Incapaces de vender toda su
producción y con una acumulación de inventarios, las empresas reducen
sus precios. Los precios se reducirán hasta eliminar el excedente: es decir,
hasta el nivel de 120.
A continuación consideré que ocurre si el nivel de precios es de 110; en
éste caso la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida.
Al reducirse los inventarios, las empresas elevan sus precios y continúan
haciéndolo hasta que las cantidades demandadas y ofrecidas se
encuentran en equilibrio, nuevamente en un nivel de precios de 120.
1.6.3.2. Equilibrio Macroeconómico y Pleno Empleo.
El equilibrio macroeconómico no ocurre necesariamente con pleno
empleo. Con pleno empleo, la economía está en su curva de oferta
agregada a largo plazo. Pero, el equilibrio macroeconómico se da en la
intersección de la curva de oferta agregada a corto plazo con la curva de
demanda agregada, y ello puede ocurrir en, debajo o arriba del pleno
empleo.
 Fluctuaciones del PBI rea
En la anterior figura se muestran las fluctuaciones del PBI real de una
economía imaginaria, para un periodo de cinco años. En el año 2, el PBI
real cae debajo de su nivel a largo plazo y hay una brecha de recesión. En el
año 4, el PBI real rebasa su nivel a largo plazo y hay una brecha de
55
inflación. En el año 3, el PBI real efectivo y el PBI real a largo plazo son
iguales y la economía está en pleno empleo.
a) Equilibrio con Desempleo. Es una situación en la cual el equilibrio
macroeconómico tiene lugar en un nivel del PBI real inferior al PBI a
largo plazo. En este equilibrio hay una brecha de recesión.
b) Equilibrio con Pleno Empleo. Es un equilibrio macroeconómico en el
que el PBI real efectivo es igual al PBI real a largo plazo.
c) Equilibrio por encima del Pleno Empleo. Es una situación en la que el
equilibrio macroeconómico ocurre en un nivel del PBI real superior al
PBI real a largo plazo. En ese equilibrio hay una brecha de inflación.
56
La economía pasa de un tipo de equilibrio a otro como resultado de
fluctuaciones en la demanda agregada y en la oferta agregada a corto
plazo. Dichas fluctuaciones producen otras tantas en el PBI real y en el
nivel de precios.
1.6.3.3. Las Perturbaciones de la Demanda Agregada.
Las fluctuaciones de la economía en su conjunto se deben a las variaciones
de la oferta agregada o la demanda agregada. Los economistas llaman
perturbaciones de la economía a las variaciones exógenos de estas curvas.
Una perturbación que desplaza la curva de demanda agregada se llama
perturbaciones de la demanda.
Consideramos un ejemplo de una perturbación de la demanda: la
introducción y difusión de las tarjetas de crédito. Como éstas suelen ser
más cómodas que el dinero en efectivo para realizar compras, reducen la
cantidad de dinero que decide tener la gente. Esta reducción de la
demanda de dinero equivale a un aumento de la velocidad del dinero.
Si la oferta monetaria se mantiene constante, el aumento de la velocidad
hace que el gasto nominal aumente y que la curva de demanda agregada
se desplace hacia afuera. A corto plazo, el aumento de la demanda eleva la
producción de la economía y provoca una expansión económica. A los
antiguos precios, ahora las empresas venden más. Por consiguiente
57
contratan más trabajadores, piden a los ya empleados que trabajen más
horas y utilizan más sus fabricas y sus equipos.
Con el paso del tiempo, el elevado nivel de demanda agregada presiona al
alza sobre los salarios y los precios. A medida que sube el nivel de precios
disminuye la cantidad demandada de producción y la economía se
aproxima gradualmente a la tasa natural de producción. Pero durante la
transición al nivel de precios más altos, la producción de la economía es
mayor que la tasa natural.
La perturbación de la demanda agregada genera inflación sí la DA se
desplaza hacia fuera, ocasionando un aumento del nivel de precios.
1.6.3.4. Las Perturbaciones de la Oferta Agregada.
Una perturbación de la oferta es una perturbación de la economía que
altera el costo de producción de bienes y servicios y, como consecuencia,
los precios que cobran las empresas. Como afectan directamente al nivel
de precios, a veces se denominan perturbaciones de los precios. He aquí
algunos ejemplos:
- Una sequía que destruye las cosechas. La reducción de la oferta de
productos agrarios presiona al alza sobre sus precios.
58
- Una nueva Ley de protección del medio ambiente que obliga a las
empresas a reducir sus emisiones de contaminantes. Estas traspasan los
costos adicionales a los clientes en forma de precios más altos.
- Una mayor combatividad de los sindicatos, que presiona al alza los
salarios y los precios.
Todos estos acontecimientos son perturbaciones negativas de la oferta, lo
que significa que presionan al alza sobre los costos y los precios.
Una perturbación negativa de la oferta, desplaza la curva de oferta
agregada a corto plazo en sentido ascendente.
 Perturbacióm negativa de la oferta
Si se mantiene constante la demanda agregada, la economía se traslada del
punto A al B: el nivel de precios sube y la cantidad de producción
disminuye por debajo de la tasa natural. Un caso como éste se denomina
estanflación, porque combina un estancamiento (una disminución de la
producción) como una inflación (una subida de los precios).
Ante una perturbación negativa de la oferta, el Banco Central tiene que
tomar una difícil decisión: elegir entre dos opciones. La primera, es
mantener constante la demanda agregada. En este caso, la producción y el
empleo son menores que la tasa natural. A la larga, los precios bajan para
59
restablecer el pleno empleo en el nivel inicial de precios, pero el coste de
este proceso es una dolorosa recesión.
La segunda opción, es aumentar la demanda agregada para que la
economía se aproxime más de prisa a la tasa natural. Si el aumento de la
demanda agregada coincide con la perturbación de la oferta agregada, la
economía se traslada del punto A al C. En este caso, se dice que el banco
central acomodo la perturbación de la oferta. El inconveniente estriba, en
que el nivel de precios es permanentemente más alto.
1.7. La Medición Económica.
1.7.1. El Sistema de Cuentas Nacionales.
1.7.1.1. Antecedentes
Es necesario remontarse a 1758, en que aparece la Tabla Económica de Francois
Quesnay, para encontrar el primer ensayo dirigido a mostrar una visión de
conjunto de los actos económicos. Después de esta tentativa aislada y parcial,
habría de transcurrir más de un siglo y medio hasta que la Contabilidad Nacional
adquiriese en realidad carta de ciudadanía.
60
Su desarrollo a partir de la terminación de la I Guerra mundial se explica por la
conjunción de varios factores: avance de la ciencia y de los equipos estadísticos;
aparición y desarrollo de la planificación; influencia de la teoría de Maynard
Keynes, que ha suministrado el sustrato teórico del plan contable en los sistemas
occidentales; y de manera general el desarrollo de las necesidades de
representaciones globales, vinculadas a la ampliación de las prerrogativas del
poder público.
1.7.1.2. Definiciones
“El Sistema de Cuentas Nacionales es un método de registro sistemático,
completo y coherente de las transacciones que realizan los agentes económicos,
con el objeto de describir en forma cuantitativa las características de la
estructura y evolución de la economía. El sistema registra al nivel más agregado
las funciones básicas de la economía, además de constituir la principal fuente de
información de la realidad económica a diferentes niveles de detalle”.30
“Las Cuentas Nacionales son un conjunto de balances de la economía nacional,
construido a base de estadísticas que reflejan lo que ha sucedido en la economía
de un país en un periodo de tiempo determinado”.31
“Las Cuentas Nacionales es la parte de la ciencia macroeconómica que describe
en forma sistemática y estadística la actividad económica global de una nación
utilizando conceptos, definiciones, modelos y variables que miden, los
resultados del conjunto de la actividad económica de un país durante un
periodo de tiempo.”32
El Sistema de Cuentas Nacionales constituye una representación completa y
eficiente de la economía de un país, cuyo objetivo principal es, describir la
estructura de un sistema económico en función de las transacciones que
realizan los agentes económicos.
30 INEI: “Resumen Metodológico para la Medición del PBI por Departamento”.
31 CASTRO, Pedro: Teoría Económica
32 NAVARRO, Samuel: Contabilidad Macroecómica
61
1.7.1.3. Elementos Principales que definen el diseño y elaboración del SCN
Tres son los elementos principales que definen su diseño y elaboración:
a) Marco Teórico, que orienta la construcción del sistema, estableciendo las
ecuaciones que explican las relaciones entre operaciones y agentes
económicos.
b) Información Estadística de las Unidades Microeconomícas, cuyo
procesamiento agregado permite describir la economía bajo una
perspectiva macroeconómica y, cuya calidad es determinante para la mejor
elaboración de los agregados.
c) Los Usuarios, de cuyo interés en la amplitud y profundidad por el
conocimiento de la economía depende el desarrollo de las cuentas
nacionales. Normalmente, los usuarios más interesados son los organismos
que toman decisiones de política económica, los planificadores, estudiosos
de la previsión económica, etc.
1.7.1.4. Usos y Aplicaciones
Las Cuentas Nacionales concentran una amplia gama de información
macroeconómica constituyéndose en una herramienta muy útil para los
estudiantes, docentes, trabajadores, empresarios, investigadores, políticos
gobernantes, etc. por las múltiples aplicaciones que de ella pueden hacer, las
mismas que pueden sintetizarse en los siguientes puntos:
a. Su elaboración proporciona a los gobernantes en términos estadísticos, los
elementos necesarios para la formulación de políticas económicas y fiscales.
b. Al igual que las autoridades de gobierno; los ejecutivos de las empresas, los
dirigentes y las organizaciones laborales, así como los políticos deben tomar
decisiones y plantear alternativas sobre cuestiones de naturaleza económica.
c. Al proporcionar información en serie, por sectores y regiones permite la
comparabilidad en el tiempo y en el espacio, de las características y
evolución de la economía, entre otras, por ejemplo: el crecimiento
62
económico, la evolución de los precios, el nivel de renta, la inversión, el
consumo, etc.
d. El SCN, al ser una representación de la economía, se constituye en guía para
un desarrollo ordenado y coherente de la producción estadística
estableciendo y precisando el marco conceptual para organizar e
interrelacionar las estadísticas económicas.
e. Para los países en las cuales el Sistema Estadístico no está lo suficientemente
desarrollado, las Cuentas Nacionales permiten a los Contables Nacionales
utilizando las relaciones económicas funcionales, determinar el nivel de las
magnitudes macroeconómicas para las cuales no se dispone de información
estadística de base directa.
f. Para el economista y la teoría económica las Cuentas Nacionales constituye
el soporte empírico necesario para el desarrollo de la teoría.
g. En general, para la previsión económica, la planificación, la construcción de
modelos econométricos, etc., las Cuentas Nacionales constituyen un
instrumento fundamental.
1.7.1.5. Finalidad
Las finalidades de las distintas partes del SCN pueden describirse como sigue:
i) Proporcionar mediante un sistema integrado de cuentas reales y
financieras, una coherente descripción estadística del funcionamiento del
proceso económico.
ii) Facilitar la tarea de coordinar y sistematizar las series de datos, localizar
sus deficiencias y omisiones, así como verificar la cobertura y coherencia
del sistema estadístico.
iii) Presentar una nomenclatura, definición descripción y alcance internacional
uniformes de las distintas cuentas, agentes y operaciones que permitan un
lenguaje común entre todos los usuarios.
63
iv) Ayudar a la formulación de un sistema de indicadores para análisis de
corto plazo dentro de un modelo global.
1.7.1.6. Funciones Básicas del Sistema Económico.
El SCN al referirse a las funciones básicas de la economía, considera:
a. La Producción.
En Cuentas Nacionales se otorga una especial importancia al análisis de la
producción, función mediante la cual los productores ponen a disposición
del Sistema Económico los bienes y servicios necesarios para satisfacer las
necesidades de la sociedad y continuar con el proceso productivo, a la vez
constituye la función primaria en la generación de la riqueza que se
distribuye entre los factores que han permitido realizarla.
Si se entiende por producción al resultado de la utilización de insumos y la
combinación de factores para satisfacer las necesidades de la economía: la
Cuentas Nacionales describen las características de este proceso,
motivando el equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios y
la generación de los ingresos primarios y su distribución entre los factores
productivos (valor agregado).
Así, el concepto de producción económica en Cuentas Nacionales mide el
valor total de los bienes y servicio producidos en la economía y que
normalmente son ofertados en el mercado a un determinado precio que
cubre los costos incurridos en su elaboración, incluyéndose la producción
de bienes producidos y destinados al autoconsumo y auto insumo.
Se considera también como producción económica los gastos corrientes
de las entidades gubernamentales destinados a la compra de insumos y
pago de remuneraciones para prestación de servicios colectivos,
igualmente se asume como servicio producido (alquiler), el servicio de las
viviendas habitadas por sus propios dueños y los servicios domésticos
prestados a los hogares a cambio de alguna retribución; sin embrago no se
64
considera como tal el trabajo doméstico de las armas de casa para el
mismo hogar, ni los servicios que se prestan las personas a sí mismas.
b. El Consumo.
La función consumo en la economía corresponde a la adquisición de bienes
y servicios nacionales por parte de los hogares para satisfacer sus
diferentes necesidades que pueden ser: Básicas o Primarias que permitan
la supervivencia del individuo. Secundarias que le permiten disfrutar de
ciertas comodidades, y, las Terciarias o Superfluas que se alcanza luego de
haber satisfecho las anteriores.
También cumple una función de consumidor los Organismos del Estado con
la finalidad de atender las necesidades de servicios colectivos tales como:
salud, educación, seguridad y otros servicios públicos que se realizan para
la sociedad.
Las Cuentas Nacionales para describir el consumo en la economía define a
los agentes que cumplen esta función en: Hogares, Instituciones Privadas
sin fines de lucro y Gobierno, distinguiendo de esta manera el Consumo
Privado y el Consumo Público.
Los hogares para financiar su consumo tienen como principal fuente las
remuneraciones, la renta de la propiedad, los excedentes por su actividad
productiva y transferencias que reciben de otros agentes. El gobierno
financia su consumo principalmente con las contribuciones obligatorias
(impuestos directos e indirectos) que los agentes económicos hacen al
estado al intervenir en el proceso productivo.
En las Cuentas Nacionales la magnitud del consumo privado se determina a
partir de los gastos que realizan los hogares e instituciones privadas sin
fines de lucro en las compras de bienes y servicios; el consumo público y
determina a partir de los gastos que realizan las entidades
gubernamentales para satisfacer necesidades colectivas.
65
c. La Acumulación.
Son los gastos que realizan las productores para incrementar su stock de
capital, efectuando construcciones, adquiriendo maquinarias y equipos,
instalaciones y otro tipo de bienes (ganado reproductor, plantaciones, etc)
que les permitirá seguir produciendo bienes y servicios.
Las características principales de los productos destinados a la
acumulación es que sirven para producir bienes y servicios y su periodo de
vida útil es mayor de un año (bienes duraderos) de valor unitario
significativo y susceptible de depreciarse.
Además, se incluye en la acumulación la variación de los stocks, es decir,
bienes producidos y no realizados, los insumos adquiridos y no utilizados y
las mercancías no vendidas.
La acumulación en el circuito de bienes y servicios es la Formación Bruta
de Capital cuyos componentes son: Formación Bruta de Capital Fijo y
Variación de Existencias. Se financia en principio con el ahorro de los
agentes económicos, cuando dichos ahorros no son suficientes se recurre
al ahorro de agentes externos. El ahorro de la economía se forma a partir
de la diferencia entre los ingresos y gastos de los agentes económicos.
c. La Distribución.
Función que consiste en la asignación de la riqueza generada en la
economía a los agentes que intervienen en le sistema económico. La
principal fuente a distribuirse es el valor agregado generando en la
actividad productiva denominada primaria, es decir, la distribución
primaria del ingreso.
La asignación de los recursos productivos es en forma progresiva. En un
primer momento está relacionado directamente con la participación de los
agentes en el proceso productivo. Un segundo momento cuando hay una
66
reasignación de recursos a partir de las distribución primaria, donde se
observa el flujo de recursos hacia los agentes en razón a la propiedad
(intereses, dividendos, alquileres), por otro lado la acción compulsiva del
Estado (impuestos indirectos, directos, tasas, etc) que permite agenciarse
de recursos para destinarlos a la producción de servicios colectivos
(educación, salud, etc) y finalmente las transacciones relacionadas al
seguro de riesgos y aquellas sin contrapartida (donaciones que realizan los
diferentes agentes de la economía).
Distribución Primaria
La distribución primaria de la riqueza o ingresos primarios se realiza
mediante la participación de los agentes en la actividad productiva:
Remuneración del trabajo asalariado, consumo del capital fijo, impuestos
indirectos, subsidios y excedente de explotación.
La Redistribución
La redistribución del ingreso es el proceso por el cual, los diferentes
agentes de la economía realizan transacciones no productivas mediante las
cuales aumentan o disminuyen sus recursos. Estas transacciones no
relacionadas con la producción, principalmente corresponden a la renta de
la propiedad y las diferentes clases de trasferencias de un agente a otro,
entre otras.
El resultado de la redistribución es el Ingreso Disponible, que son los
recursos que disponen los agentes económicos para dedicarlos al consumo
y/o la inversión y su magnitud para cada agente está determinada por su
participación en el valor agregado y los recursos netos obtenidos en la
redistribución; a nivel del país en ingreso registran los diferentes agentes.33
1.7.1.7. Esquema Básico del Sistema de Cuentas Nacionales.
En la versión más simplificada la estructura contable y la base conceptual del
Sistema de Cuentas Nacionales, pueden resumirse mediante un simple esquema
33 INEI: Op Cit.
67
de las cuatro cuentas fundamentales, a través de las cuales pueden sintetizarse
los aspectos sobresalientes del proceso: producción, consumo, acumulación y
resto del mundo.
Este esquema básico se ilustra con un ejemplo numérico que permiten
identificar los vínculos existentes entre las diversas transacciones de la
economía nacional los que, para tal fin, han sido reducidos a un número de
agregados y denominados con una terminología que ponga de manifiesto la
naturaleza de una misma operación desde diferentes puntos de vista.
Las cuatro grandes cuentas de la nación, resultan por consolidación de las
cuentas de los sectores institucionales, asimismo, muestran un resumen de las
principales características de los agregados económicos del sistema
macroeconómico:
 La Cuenta Producción. Muestra la ecuación de equilibrio entre la oferta y la
demanda agregada de bienes y servicios.
 La Cuenta Consumo. Registra el ingreso nacional y su utilización, es decir,
contabiliza los ingresos por el uso de los factores productivos recibidos por
los residentes de una economía. Describe como los agentes económicos
perciben ingreso y distribuyen recursos.
 La Cuenta Acumulación. Esta cuenta refleja la identidad ahorro-inversión.
Muestra como los agentes económicos acumulan y la forma de su
financiación.
 La Cuenta Resto del Mundo. Registra las transacciones corrientes en la
economía relacionadas con el resto del mundo. Es decir, describe las
relaciones entre agentes residentes y no residentes.
En el cuadro siguiente se ilustran las Cuatro Cuentas de la Nación:
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
Erika Picon
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
Mau Sosa Gomez
 
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosArely_C07
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
ruby contreras
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaYhunary Solano
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economicoAdan Graus Rios
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Soledad Malpica
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
willy marcelo lopez
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
José Antonio Montaño Jordán
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
KeyneS
KeyneSKeyneS
KeyneS
Paula Ocampo
 
Introducción de microeconomia
Introducción de microeconomiaIntroducción de microeconomia
Introducción de microeconomiaKAREN SALCEDO
 
Modelo de harrod domar
Modelo de harrod   domarModelo de harrod   domar
Modelo de harrod domarandreagaviota
 

La actualidad más candente (20)

Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicos
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
KeyneS
KeyneSKeyneS
KeyneS
 
Introducción de microeconomia
Introducción de microeconomiaIntroducción de microeconomia
Introducción de microeconomia
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Modelo de harrod domar
Modelo de harrod   domarModelo de harrod   domar
Modelo de harrod domar
 

Destacado

Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)
romancm
 
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosAndrea Paola
 
Introduccion a la Macroeconomia
Introduccion a la MacroeconomiaIntroduccion a la Macroeconomia
Introduccion a la Macroeconomia
Inmaculada Pintos
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
Gabriel Guerrero
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 

Destacado (8)

Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Macroeconomia ppt
Macroeconomia pptMacroeconomia ppt
Macroeconomia ppt
 
Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)
 
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?
 
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicos
 
Introduccion a la Macroeconomia
Introduccion a la MacroeconomiaIntroduccion a la Macroeconomia
Introduccion a la Macroeconomia
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 

Similar a Concepto basicos en macroeconomía

Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
emiliano garcia
 
Introducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomiaIntroducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomia
Orlando Flores Diaz
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiadhuertasv
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Laura Ojeda
 
ADM
ADMADM
ADMjpsr
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
ssuser03633c1
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
GeorlenysMogolln
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Therazor224
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
Miguel Abeth
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3wendy santivañez
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
jossioss
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
kiitt
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
claudius_glorius
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
Federica915141
 
Macroecnomia
MacroecnomiaMacroecnomia
Macroecnomia
Luis H
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
Luli Matute
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1Jazmin Zambrano
 
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptxFDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
RobertoEmilioZacaras
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 

Similar a Concepto basicos en macroeconomía (20)

Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.Economia y las ciencias con las que se relaciona.
Economia y las ciencias con las que se relaciona.
 
Introducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomiaIntroducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
ADM
ADMADM
ADM
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
 
Macroecnomia
MacroecnomiaMacroecnomia
Macroecnomia
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1
 
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptxFDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
FDM PRESENTACION 2 - copia.pptx
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
 

Último

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Concepto basicos en macroeconomía

  • 1. APUNTES DE MACROECONOMÍA Econ. TEODORO CÁRDENAS ALAYO MORALES-PERÚ 2012 CONCEPTO BASICOS EN MACROECONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONA DESAN MARTIN- TARAPOTO ESCUELA PROFESIONAL DEECONOMÍA
  • 2. 2 1.1 ¿Qué es la Macroeconomía? La Macroeconomía es una rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de la economía como un todo. Por esta razón, su nacimiento a fines del siglo XVIII coincide con el de la propia ciencia económica. Pero, además, la macroeconomía incorpora como arte de su objeto de estudio el análisis de los efectos de las políticas gubernamentales en las siguientes variables: producción, nivel de empleo, inflación, déficit comercial, etc. Diversas son las definiciones que sobre macroeconomía se ha dado, así tenemos:  La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la evolución de variables económicas, como el producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables1.  La Macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas económicas que afectan al consumo y a la inversión, en la moneda nacional y en la balanza comercial, en los determinantes de las variaciones de los salarios y de los precios en la política monetaria y fiscal, en la cantidad de dinero, en el presupuesto del estado, en los tipos de intereses y en la deuda nacional2.  La Macroeconomía, es el estudio del comportamiento agregado de una economía. En tanto que la vida económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios de gobierno, la macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones. El enfoque básico de la Macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía más que de las tendencias que afectan a 1 JIMÉNEZ, Félix: “Macroeconomía” 2 DORNBUSCH – FISCHER – STARTZ: “Macroeconomía”
  • 3. 3 determinadas empresas comerciales. Elaborando medidas sintetizadas de la actividad económica, se obtiene los grandes parámetros de los cambios y las tendencias. La Macroeconomía busca una visión general de la economía, que no se vea empantanado por excesivos detalles de sectores particulares o empresas individuales. Uno de los grandes temas que perduran en la Macroeconomía desde sus albores es que las políticas de gobierno y, en particular, las políticas monetarias y fiscales afectan en forma sustancial las tendencias globales de la economía. La Macroeconomía Moderna, se sustenta en los fundamentos de la Microeconomía. Los economistas toman nota, de una manera explícita, del hecho de que las tendencias globales de la economía son resultado de millones de decisiones individuales. Con este propósito, la macroeconomía moderna procede mediante tres pasos esenciales: Primero. Los Modelos Macroeconómicos comienzan, por lo general, con la hipótesis simple de que existe una empresa o una familia representativa. Segundo. La Macroeconomía pretende explicar el comportamiento global de la economía mediante la agregación o suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía. Las variables claves de la economía, como los precios, el producto, el consumo y otros, se llevan así al nivel agregado; los economistas pueden deducir entonces múltiples relaciones entre estos datos agregados, mediante las cuales tratan de explicar los nexos entre las variables económicas claves. Tercero. Los economistas buscan el contenido empírico de la teoría reuniendo y analizando datos macroeconómicos reales. El campo especial de la Macroeconomía es el estudio de los medios formales de enlazar la
  • 4. 4 teoría macroeconómica con los datos agregados para estos propósitos diversos.3  La Macroeconomía, es la parte de la teoría económica que ayuda a explicar, predecir y controlar las fluctuaciones económicas, así como los movimientos globales y de la producción, el nivel general de precios y del empleo, el consumo, ahorro e inversiones agregados, los movimientos comerciales y financieros frente al exterior, todo ello con el objetivo de alcanzar la estabilidad económica que implique una plena utilización de las capacidades instaladas y de los recursos limitados de la sociedad.4  La Macroeconomía, es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina al nivel global de producción, empleo y precios de un país.5  La Macroeconomía, es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial estudia la determinación del nivel global de la actividad económica: del desempleo, el ingreso agregado, los precios medios y la inflación.6  La Macroeconomía, estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su centro de atención es la producción total de bienes y servicios y las variaciones del nivel medio de precios. 7  La Macroeconomía, es el estudio del comportamiento agregado de los agregados económicos, tales como el nivel de la producción, el nivel de precios y el crecimiento de la producción. La macroeconomía se centra en la estabilización económica para regular el ciclo económico y fomentar el crecimiento económico real8 . 3 SACHS – LARRAÍN: Macroeconomía un enfoque global 4 CASTRO , Pedro: Teoría Económica 5 SAMUELSON -NORDAHAUS: Economía 6 PARKIN, Michael:Microeconomía 7 FISCHER – DORNBUSCH – SCHMALENSEE: Economía
  • 5. 5  La Macroeconomía, es la rama de la economía que se ocupa de la economía en su conjunto. Se concentran en los determinantes del ingreso nacional total, se ocupa de agregados como consumo e inversión agregados y examina el nivel general de precios, no los precios individuales9. 1.2 Breve Historia de la Macroeconomía La historia de la macroeconomía es la historia de la ciencia económica, aunque es verdad que en la mayoría de los libros de texto, el nacimiento de la llamada Macroeconomía Moderna se identifica con la fecha de la publicación, 1936, de la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero de Jhon Maynard Keynes. La Ciencia Económica desde los clásicos Smith y Ricardo, a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, nace teniendo como objeto de estudio el comportamiento de la economía en su conjunto. Pero hay precursores de esta ciencia económica, anteriores a los clásicos, claro está, por el lado de su objeto de estudio como por el lado del método de análisis que utilizan. Por ejemplo, William Petty en su libro Political Arithnetick (1665) propone estudiar solo los fenómenos sistemáticos o regulares, y no los fenómenos transitorios, para entender el comportamiento del sistema económico en su conjunto. Este fue el método del largo plazo que adoptaron después los clásicos y neoclásicos. Por otro lado, en su libro Political Anatomy of Ireland (1671), Petty se propuso como objetivo abordar el problema de la medición de la riqueza total de Irlanda, aunque no logra imaginar un sistema de contabilidad que permitiera analizar y medir los flujos de ingreso entre distintos sectores de la economía. Esta última tarea lo realizo Richard Cantillon en su obra Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General (1755), Cantillon sabía que el producto social es igual a la suma de los ingresos, y que esta igualdad se mantiene si cada producto particular se valora en términos de costos de sus factores productivos. Fue menos explicito respecto a la igualdad entre gastos e ingresos. 8 EUGENE, Diulio:Macroeconomía 9 CASE – FAIR: PrincipiosdeMacroeconomía
  • 6. 6 La obra de Cantillon tuvo una enorme influencia en el pensamiento de los fisiócratas, pensamiento francés opuesto al mercantilismo y que atribuía exclusivamente a la agricultura y a la tierra el origen de la riqueza. Los fisiócratas fueron los primeros en llamarse economistas. Su gran contribución se encuentra sin duda en el campo de lo que hoy se llama Macroeconomía. Justamente el Tableau Économique de Francois Quesnay (1755) contiene el primer flujo circular de ingreso y gasto construido con el propósito de evaluar los efectos de las diversas políticas gubernamentales sobre la economía francesa en su conjunto. De acuerdo con Hicks (1992) los fisiócratas también utilizaron y desarrollaron basándose en el trabajo de Cantillon, el concepto del multiplicador a partir de la idea de que el incremento de las exportaciones conduce a un aumento del ingreso. El análisis del multiplicador de los fisiócratas se hizo bajo el supuesto de una oferta de trabajo infinitamente elástica. Si la demanda por exportaciones aumenta, dado este supuesto, nada impide aumentar la producción y, por tanto, las exportaciones. Además si k es la fracción del ingreso que se destina a gasto en importaciones, entonces para mantener la balanza comercial constantemente equilibrada debe cumplirse que: YkMX  De esta igualdad se dedujo que el aumento del ingreso podía explicarse como resultado de un proceso multiplicador generado por el aumento de las exportaciones, pues éstas, contrariamente a las importaciones, constituían una inyección en el flujo de ingresos. En formula, esto significa que: XkY  )/1( Donde (1/k) es el multiplicador cuyo valor necesariamente es mayor que uno, puesto que el escalar k se suponía menor que uno. El análisis monetario de los flujos comerciales, o de los aspectos monetarios de las relaciones de comercio entre países, lo hicieron los propios mercantilistas y
  • 7. 7 después, el principal crítico monetarios David Hume (1771-1776). La revolución de precios ocurrida en Europa después del descubrimiento de América, y que causo el proceso inflacionario más largo de la historia, consolido la teoría que relacionaba el aumento de precios con el incremento en la cantidad de oro en circulación. La primera formulación de esta teoría cuantitativa del dinero fue hecha por los mercantilistas. Para éstos casos la causa principal del incremento de los precios se encontraba en el incremento de la cantidad de oro en circulación. Con el fin del creciente proceso inflacionario en la primera mitad del siglo XVII, la teoría cuantitativa no fue más interpretada como una explicación del nivel de los precios sino del nivel de las transacciones. El periodo de la segunda mitad del siglo XVII y la primera mitad del XVIII fue caracterizado por la depresión. El flujo de oro y plata americanos se había reducido; y, frente a la escasez del dinero disponible para el financiamiento del comercio, la inflación no era ya motivo de preocupación. La idea de que el dinero (oro y plata) estimula el comercio, sustituye a la anterior teoría cuantitativa. El aumento en el flujo de los metales precios originado por el superávit de comercio, fue considerado como una condición necesaria para el incremento de la producción y, tanto de la riqueza. Los mecanismos a través de los cuales se suponía que el aumento de la oferta monetaria estimulaba el nivel de la actividad fueron uno directo y el otro indirecto. El primero constituía el aumento del ingreso y del consumo causado por el aumento de la oferta monetaria. El mecanismo indirecto consistía en la reducción de la tasa de interés causada por el aumento de la cantidad de dinero. Como Keynes, algunos mercantilistas sostenían que el dinero es útil para activar la producción y el comercio, y que el interés es el precio que se paga por ello (Screpanti y Zamagnani, 1993). Hume (1752) fue uno de los principales críticos de esta versión del mercantilismo. Para él, la relación entre precios y el flujo de dinero-mercancía (metales preciosos) resultante del comercio, actúa como mecanismo de ajuste de la balanza de pagos El aumento del dinero en circulación originado por el superávit comercial da lugar a un aumento de precios. Lo contrario ocurrirá en un país deficitario: la disminución de su masa monetaria provocada por la salida de metales preciosos,
  • 8. 8 originaria una reducción en el nivel de precios. La consecuente pérdida de competitividad en el país superavitario originada por la inflación domestica o la ganancia de competitividad en el país deficitario originada por la deflación domestica, conduciría, a largo plazo al establecimiento del equilibrio en la balanza de pagos. Este es el mecanismo que fue conocido después como el price-specie- flow mechanism. Hume fue considerado como uno de los fundadores de la economía inglesa de libre comercio. Su teoría de ajuste de la balanza de pagos es una crítica a la proposición mercantilista acerca de los beneficios permanentes del superávit comercial. Si debido a los cambios en la competitividad las balanzas comerciales se ajustan gradualmente, el libre comercio conduce al equilibrio externo. Sin embargo Hume, a diferencia de los cuantitativos contemporáneos, señalaba que un aumento en la oferta de dinero originado por un superávit comercial podría tener efectos reales relevantes, aunque temporales. Los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo, no cambian ni el método ni el objeto de estudio, pero son los primeros en construir un cuerpo analítico sólido para explicar el funcionamiento de la economía capitalista, ciertamente mucho más industrializado. No es casual que el nacimiento de la economía moderna se asocie a sus obras más importantes. Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de la Naciones (1776) y Principios de Economía Política y tributación (1817), respectivamente. Smith consideraba que la principal condición para el crecimiento de la riqueza real de un país era el mejoramiento de la productividad del trabajo y que, en última instancia, esta productividad depende del grado de división del trabajo y, por tanto, de la extensión del mercado. Este gran pensador del siglo XVIII es considerado el padre del liberalismo moderno. Los economistas neoclásicos que lo reconocen como tal, destacan su proposición teórica según la cual los individuos sirven a los intereses colectivos precisamente porque se guían por sus propios intereses. Esta idea del propio interés (self-interest) como fuerza motora del sistema económico fue después difundida como el teorema de la mano invisible,
  • 9. 9 teorema que muchos de sus seguidores y economistas contemporáneos confunden con la teoría neoclásica de la oferta y demanda de los fines del siglo XIX. Pero esta fuerza motora es la competencia, el mecanismo mediante el cual la economía se ajusta a ella misma a su senda natural de equilibrio. A pesar de estas contribuciones vitales a nuestra comprensión de la economía agregada, el campo de la macroeconomía sólo llegó a ser reconocido como una autentica disciplina en el siglo veinte. Tres hechos tuvieron importancia fundamental en el desarrollo de este campo: Primero, los economistas comenzaron a recopilar o sintetizar datos agregados que proporcionaron la base científica para las investigaciones macroeconómicas. Mucho de esta recopilación de datos fue inducido por la Primera Guerra Mundial, durante la cual los gobiernos reconocieron que necesitaban más y mejor información estadística para poder planificar y llevar a cabo sus esfuerzos bélicos. Terminada la guerra, surgió un vigoroso impulso tendiente al mejoramiento de la compilación y el análisis estadísticos. A partir de 1920, la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas, llevo a cabo parte del trabajo primordial de compilación y análisis de datos. Este esfuerzo fue encabezado por Simón Kuznets, que obtendrá más tarde el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones fundamentales en esta área y en el estudio del crecimiento económico moderno. En la década de 1930, utilizando los conceptos desarrollados por Kuznets y otros, los Estados Unidos poseían un compendio consistente de datos de las cuentas nacionales que podrían aplicarse al estudio de las tendencias macroeconómicas. En las décadas siguientes, distintos economistas, incluyendo a Richard Stone, otro investigador laureado con el Nobel, sistematizaron las cuentas nacionales y, en la actualidad, casi todos los países preparan los datos básicos de sus cuentas nacionales que son vitales para el análisis macroeconómico.
  • 10. 10 Segundo. Un impulso de gran envergadura para la macroeconomía moderna fue la minuciosa identificación del ciclo económico como un fenómeno recurrente. Los avances en el conocimiento empírico del ciclo económico se hicieron posibles por el progreso en los datos macroeconómicos señalados. Una vez más a partir de la década de 1920, la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas desempeñó un papel clave en el progreso del conocimiento del ciclo económico. Tercero. Otro gran impulso hacia la creación de la macroeconomía moderna fue un acontecimiento histórico catastrófico, la Gran Depresión. Este desastre continúa impresionando al mundo por el grado de sufrimiento social que provocó y por las consecuencias políticas que siguieron a ese descalabro. La Gran Depresión, la segunda gran crisis del capitalismo estalla en 1929. Durante diez años la tasa media de desocupación en Estados unidos fue de casi 20% y la producción estuvo constantemente muy por debajo de su potencial productivo La Gran Depresión desafió las concepciones de los economistas clásicos, quienes pronosticaban que las fuerzas del mercado, con su propio dinamismo, evitarían un desempleo sostenido y en gran escala del tipo que se experimentó en todo el mundo en la década de los treinta. Este hecho puso en tela de juicio los principios básicos de la economía hasta esa época. El economista británico John Maynard Keynes, que vivió de 1883 a 1946, trazo el curso de la Macroeconomía Moderna al proponer un nuevo marco teórico para explicar la Gran Depresión (así como otras fluctuaciones económicas menores), surgiendo al mismo tiempo políticas económicas especificas para contrarrestarla. Las principales ideas de Keynes en relación con las fluctuaciones económicas están contenidas en la “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” que publicó en 1936. Probablemente éste ha sido el tratado económico más influyente del siglo veinte, aun cuando en la actualidad notamos limitaciones importantes en su análisis.
  • 11. 11 Las ideas de Keynes son radicalmente opuestas a las de los economistas clásicos. La afirmación central fue que las economías de mercado no sé autorregulan en forma suave, esto es, no garantizan bajos niveles de desempleo y altos niveles de producción en forma regular. Keynes, postulo que las economías están sujetas a fluctuaciones grandes que se deben, al menos en parte, a los vuelcos entre optimismo y pesimismo que afectan a los niveles globales de inversión de las empresas. Un vuelco hacia el pesimismo en la comunidad empresarial induce una abrupta caída en la inversión que, a su vez, puede provocar un descenso global en la producción y un aumento en el desempleo. Una vez que surge una declinación económica tan profunda como la Gran Depresión, sostuvo Keynes, las fuerzas del mercado por sí mismas no la pueden eliminar con rapidez. Keynes, sugirió que se necesitan ajustes importantes en las políticas macroeconómicas, especialmente en el gasto público y la tributación, así como en la política monetaria, para contrarrestar las declinaciones económicas y estabilizar la economía. Por otro lado, a diferencia de los clásicos que sostenían que adherían a la ley de Say o a la idea de que toda oferta crea su propia demanda, Keynes sostenía que la demanda agregada es la que determina la producción y no al revés. De esta proposición se deduce que la inversión genera su propio ahorro: Este es el núcleo de su teoría de demanda efectiva. Los clásicos no tenían una teoría de la relación inversión-ahorro, pero tampoco sostenían, como los neoclásicos, la existencia de un trade-off entre inversión y ahorro. Con la obra de Keynes se introduce conceptos que hoy son comunes en los libros de Macroeconomía: la preferencia por la liquidez, la eficiencia marginal del capital, la trampa de la liquides, el efecto riqueza o el efecto Pigou, las expectativas, la propensión marginal a consumir y el multiplicador. El dinero se incorpora en la explicación de los niveles de inversión a través del mecanismo de la tasa de interés. Para Keynes la tasa de interés no es el mecanismo que equilibra el ahorro con la inversión o el mercado de prestamistas
  • 12. 12 prestatarios, sino el precio que equilibra el deseo de mantener riqueza en forma de dinero con la cantidad de dinero que la autoridad monetaria pone en circulación. A diferencia de los neoclásicos, para Keynes la producción está limitada por la demanda. Dado que siempre hay exceso de capacidad productiva, la demanda crea su oferta. Por lo tanto, las políticas fiscales y monetarias pueden estimular la demanda y, de este modo, aumentar la producción y mejorar la utilización de los recursos. Mientras el estimulo monetario no genera inflación, el estimulo fiscal no tiene un efecto negativo sobre la inversión privad: no hay crowding out El aporte de Keynes fue tan importante para el desarrollo de la macroeconomía que con justicia se habla de una Revolución keynesiana. El denominado keynesianismo se construye y se difunde mediante la integración de las ideas de Keynes con las ideas neoclásicas sobre los determinantes del ahorro y de la demanda de dinero. Esta integración, denominada después Síntesis Neoclásica fue realizada por J. R. Hicks en su artículo <Mr. Keynes and the “Clasisics”: a suggestd Interpretation>, publicado en 1937. Con este articulo Hicks introdujo por primera vez el modelo IS-LM de interacción entre el mercado monetarios y reales, que luego se convierto en la pieza clave central del denominado consenso keynesiano de la segunda postguerra. El consenso keynesiano duró desde el final de la segunda guerra mundial hasta los primeros años de la década de 1970. El régimen monetario dominante durante este periodo fue el conocido sistema de Brettón Woods caracterizado por regímenes cambiarios ajustables bajo condiciones especificas por la aceptación de controles para limitar los flujos de capital internacional y, por la presenciadle FMI encargado de monitorear las políticas macroeconómicas y de financiar las balanzas de pagos de países en crisis. Hubo acuerdo, durante todo este periodo, en la intervención del estado en la economía para reducir el desempleo y estabilizar los precios, mediante la regulación de la demanda agregada. No es casual entonces, que la discusión entre keynesianos y monetaristas se haya centrado en los aspectos instrumentales de esta intervención, es decir, en el predominio o no de la política fiscal sobre la política monetaria. La naturaleza de la
  • 13. 13 controversia se modifico recién a mediados de la década de 1970, cuando colapsa el sistema de Brentton Woods, se acelera la inflación en los países capitalistas desarrollados y la política convencional para controlar deja de tener éxito. A la inflación irresuelta, el remedio keynesiano le adiciona el estancamiento, dando lugar al fenómeno conocido como estanflación. Ante el fracaso evidente de las políticas keynesianas, se produjo el retorno a la ortodoxia del mercado libre en un contexto de regímenes monetarios flexibles y libre movimiento de capitales. (Jiménez ,1987) A muchos especialistas en economía y en otras áreas empezó a parecerles que las políticas de estabilización eran en la práctica una fuente importante de recurrente inestabilidad. Se inició una “contrarrevolución”, en que la gente culpaba de la estanflación a las propias políticas activistas. Uno de los seguidores de este movimiento fue Milton Friedman, quien propuso con sus colegas de la Universidad de Chicago una doctrina que era antitética al Keynesianismo, doctrina que llego a conocerse como el monetarismo. Milton Friedman, conocido como el padre del monetarismo moderno en su artículo < The Role of Monetary Policy> publicada en 1968, critica la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios conocido como Curva de Phillips. Esta curva había sido incorporada por Lipsey (1960) al modelo IS-LM bajo el supuesto de ilusión monetaria en los trabajadores. Friedman reformulo la Curva de Phillips incorporándole las expectativas de precios de los trabajadores. El modelo de formación de expectativas que utiliza es el conocido como expectativas adaptivas, que consistía básicamente en extrapolar la experiencia pasada en el comportamiento de los precios. Con esta corrección o adición, muestra que la política monetaria expansiva tiene efectos reales sólo a corto plazo: a largo plazo su efecto es puramente inflacionario, pues la producción y la tasa de desempleo tienden a sus niveles de equilibrio de pleno empleo o, como empezó a llamarse desde entones, a sus niveles naturales. La Curva de Phillips sería entonces, sólo un fenómeno de corto plazo.
  • 14. 14 Los fundamentos del monetarismo o de la proposición friedmaniana de la inflación como un fenómeno puramente monetario, se encuentra en sus trabajos anteriores: Studies in the Quantity Theory of Money (1956) y A Monetary History of the United Status: 1867-1960 (1963). La inflación se produce- dice Friedman-, cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que los bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producto, la tasa de inflación es más alta. “Probablemente no exista en la economía una proposición tan bien establecida como ésta” (Milton t Y. Friedman 1983, p, 353) El debate que origina la obra de Friedman con los keynesianos durante la década de 1960, se centra en tres cuestiones:  El dilema entre el uso de la política fiscal o la política monetaria. Los keynesianos apostaban por la primera y los monetaristas por la segunda. La discusión se remonta a la explicación de la Gran depresión de la década de 1930.Para los keynesianos ésta se originó por una insuficiencia de demanda, mientras que para los monetaristas se debió, no a un limitado gasto del estado, sino a una falla en su función de controlar la cantidad de dinero; la contracción monetaria decretada por la Reserva Federal de los estados Unidos.  La Curva de Phillips. Friedman sostiene que a largo plazo no hay trade-off entre inflación y tasa de desempleo. En consecuencia, para él la interacción entre variables reales y nominales, elemento importante del corpus de la teoría keynesiana, solo es un fenómeno de corto plazo.  Discrecionalidad versus regla de políticas. Los monetaristas criticaban el uso discrecional de las políticas económicas y abogaron por el establecimiento de reglas. La conclusión de política económica
  • 15. 15 friedmaniana es que, en presencia de precios y salarios flexibles, la administración estatal de la demanda agregada, o la intervención del Estado en la economía, es contraproducente. La propuesta de Friedman es una regla de política monetaria consistente en fijar la tasa de crecimiento del dinero en concordancia con la tendencia de la tasa de crecimiento de la producción real de la economía. En el periodo comprendido entre fines de la década de 1960 y comienzos de la década de 1970 se produce la denominada revolución de las Expectativas Racionales en el campo de la macroeconomía, con los trabajos de Robert Lucas, Thomas Sargent, Robert barro y Neil Wallace. En este periodo termina el Golden Age y el Sistema de Bretón Woods del capitalismo de postguerra y comienza su tercera gran crisis cuya duración supera las dos décadas (Madinson, 1991). La economía internacional es más integrada comercial y financieramente, y transita hacia nuevos patrones tecnológicos y de información. Los mercados nacionales se abren, pero las estructuras de estos mercados son más concentrados y oligopolizadas. Por lo demás los problemas que el Golden Age había eliminado por una generación, reaparecieron después de 1973; el desempleo masivo, las severas recesiones, la pobreza y la inestabilidad. En este contexto de mayor integración comercial y financiera, libre movimiento de capitales y regímenes cambiarios flotantes, se produce un rechazo radical al keynesianismo y al uso de las políticas estatales. La escuela de las Expectativas Racionales, sostiene que si los individuos y las empresas forman sus expectativas respecto a los acontecimientos económicos futuros con actitud racional, entonces los cambios en la política económica tendrán un efecto mucho menor de lo que predicen los modelos Keynesianos estándares. Estas ideas de los nuevos macroeconomistas clásicas son motivantes, pero también se caracterizan por ser intensamente polémicas. En las últimas décadas, otras escuelas de pensamiento se han unido al debate. Los defensores de la Teoría del Ciclo Económico Real (Real Business Cycle) asociada al
  • 16. 16 nombre de Edward Prescott constituye un retorno a la economía de la oferta. Según esta teoría el producto está siempre en su nivel natural y las desviaciones de este nivel de deben a shocks reales: como los shocks tecnológicos, por ejemplo. Afirman que tanto los Keynesianos como los monetaristas cometen un error cuando identifican las fuentes de Shocks para la economía. Su argumento advierte que son Shocks tecnológico, más que Shocks de demanda o de política, los que explican las fluctuaciones observadas en la economía. Los llamados Neo – Keynesianos están intentando colocar las ideas básicas de Keynes (que las economías de mercado no se autorregulan en forma automática, que los salarios nominales y los precios no se ajustan con rapidez para preservar el pleno empleo y que las políticas económicas pueden ayudar a estabilizar la economía), sobre un sustento mas teórico más sólido. La teoría Neo-Keynesiana, se ocupa de modelos con expectativas racionales y rigidez nominales, como por ejemplo, salarios monetarios. Entre sus mentores más destacados se encuentran: Gregory Mankiw. Olivier Blanchard, David Romer y Larry Summers. El intenso debate de las últimas dos décadas parece haber producido, según Olivier, un consenso más o menos uniforme que algunos economistas están denominando “Síntesis Nuevo Keynesiana -Neoclásica”. Los temas teóricos aceptados y que caracterizan este consenso, serian los siguientes: - En el corto plazo, cambios en la demanda agregada afectan el producto. - Las expectativas juegan un rol determinante en el comportamiento de la economía. - En el largo plazo el producto retorna a su nivel natural. - La política monetaria afecta al producto en el corto, mediano plazo, más no en el largo plazo. - La política fiscal, tiene ambos efectos de corto y largo plazo en la actividad. 1.3 Flujos y Stocks en Macroeconomía.
  • 17. 17 2007 2008 2009 2010 2011 Nº de desempleados al 31-12-2011 Ene Feb Mar Abr May Ahorro Mensual Muchas variables económicas miden una cantidad de algo. Por ejemplo: de dinero de bienes, etc. los economistas distinguen, entre dos tipos de variables cuantitativas, los stocks y los flujos. a. Variable de Stock Llamadas también de Existencia, son aquellas magnitudes que no tienen dimensión de tiempo, son medidas en un determinado momento del tiempo. Como por ejemplo: el número total de casas de dos pisos en Tarapoto en el 2011, la riqueza de una persona, el número de desempleados, la cantidad de capital que hay en una economía, la deuda pública, ahorros, etc. b. Variables de Flujo. Llamadas también de Corriente, son aquellas magnitudes que se encuentran en permanente cambio o movimiento, es decir; que tienen una dimensión en el tiempo. Las variables de flujo son medidas por unidad de tiempo Por ejemplo: El PBI, PNB, los gastos de una persona, el número de personas que pierden empleo, gasto de inversión. A continuación presentamos algunas relaciones específicas de flujo- Stock que son de especial importancia en Macroeconomía:  Inversión y Stock de Capital
  • 18. 18 El capital de una economía es su stock acumulado de estructuras residenciales, maquinaria, fabricas y equipamiento de existe en un momento del tiempo. El gasto de inversión es el flujo del producto en un periodo dado que se utiliza para mantener o incrementar el stock de capital de una economía. Tenemos entonces la siguiente identidad: K = K-1 + I Sin embargo, considerando la depreciación, el cambio en el stock de capital (K – K-1) es igual al flujo de la inversión neta (I – D).  Ahorro y Riqueza El ahorro, S, es la parte del ingreso corriente que no se consume, sino que se destina a la acumulación de riqueza financiera, que designamos por W. W - W-1 = S Nuevamente vemos que un cambio en una variable de Stock, W, es igual a una variable de flujo, S.  Déficit fiscales y Deuda Publica Otra relación entre Stock y flujos es la que existe entre el Stock neto de la deuda del gobierno Dg, y su déficit presupuestario. El Stock de deuda fiscal aumenta cuando hay déficit presupuestario (DEFO) y baja cuando hay un superávit presupuestario (DEF 0)  D g - Dg -1 = DEF El cambio en el Stock de deuda es igual al déficit, que es un flujo. 1.4 Los Indicadores Macroeconómicos 1.4.1 Definición
  • 19. 19 Los Indicadores Macroeconómicos son estadísticas que describen cuantitativamente una variable económica agregada. Los indicadores macroeconómicos resumen algún tipo de comportamiento de los agentes económicos. Las estadísticas económicas constituyen una fuente de información más sistemática y objetiva. Los indicadores macroeconómicos, son los datos que emplean los economistas para estudiar la economía. También ayudan a los responsables de la política económica a vigilar las tendencias económicas y a formular las medidas oportunas. A continuación, veamos algunos indicadores macroeconómicos: 1.4.2 El Producto Bruto Interno El Producto Bruto Interno (PBI), es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto periodo de tiempo, que por lo común es un trimestre o un año. Una economía produce millones de bienes y servicios; el PBI es la suma de tales elementos en una sola medida estadística de la producción global de bienes y servicios. Para poder sumar estos rubros es necesario, sin embargo expresarlos en una unidad de medida común que por lo regular es una unidad monetaria. Por ejemplo, en el Perú, el PBI expresa el valor de toda la producción en nuevos soles; en los Estados Unidos se mide el valor de la producción en dólares; y sucesivamente. 10 La medida más común para medir el desempeño económico de una nación es el PBI, que es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una nación durante un periodo, generalmente de un año. Por tanto, el PBI excluye la producción de las empresas en el extranjero. Los economistas que calculan el PBI excluyen las operaciones de dos categorías básicas: operaciones de segunda mano y operaciones financieras no productivas. 10 SACHS – LARRAIN: Macroeconomía en la Economía Global
  • 20. 20  Operaciones Financieras no productivas: el PBI no toma en cuenta las operaciones financieras públicas o privadas, como las donaciones, la compra - venta de acciones y bonos y la realización de pagos por transferencia11. El PBI es el indicador más amplio de la producción total de bienes y servicios de un país. Es la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del estado y las exportaciones netas producidas en un país en un determinado año12. El PBI es el valor de todos los bienes y servicios financieros finales producidos en un país durante un determinado periodo. Comprende el valor de los bienes y servicios producidos a precio de mercado13 . El PBI, es el valor total de los bienes y servicios finales producidos internamente por un País, durante un año, tanto por los agentes económicos originarios de él como por los extranjeros residentes. El PBI comprende la renta ganada en el país por los extranjeros, pero no la renta ganada por los nacionales en el extranjero. El PBI, es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado periodo. La palabra importante es final. Para ver porque, examinemos el siguiente ejemplo. Suponemos que la economía está formada solamente por dos empresas: - La empresa 1 produce acero, empleando trabajadores y utilizando maquinas. Lo vende a 100 dólares a la empresa 2 que produce automóviles. La empresa 1 paga a sus trabajadores 80 dólares y se queda con el resto, 20, como beneficio. 11 TUCKER, Irvin:Fundamentos de Economía 12 SAMUELSON – NORDHAUS: Economía 13 DORNBUSCH – FISCHER – STARTZ: Macroeconomía
  • 21. 21 - La empresa 2 compra el acero y lo utiliza, junto con trabajadores y maquinas, para producir automóviles. Obtiene ingresos por las ventas de los automóviles de 210 dólares, de los cuales 100 se destinan a pagar el acero y 70 a los trabajadores de la empresa, por lo que queda un beneficio de 40. ¿Cuál es el PBI de esta economía? .... Basta una breve reflexión para ver que la respuesta correcta es 210 dólares. ¿Por qué? Porque el acero es un bien intermedio que se utiliza para producir el bien final, los automóviles, y, por lo tanto, no debe contabilizarse en el PBI, que es el valor de la producción final.14 1.4.2.1. Producto Bruto Interno Nominal y Real El PBI de Estados Unidos fue igual a 8.5 billones de dólares en 1998, mientras que en 1960 fue de 526,000 millones. ¿Tiene la Producción de Estados Unidos 16 veces mayor en 1998 que en 1960? No. Eso nos lleva a distinguir entre el PBI nominal y real. a. El PBI Nominal, es la suma de las cantidades de bienes finales producidas multiplicada por su precio corriente. Esta definición pone de manifiesto que el PBI nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones. En primer lugar, la producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo. En segundo lugar, el precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso del tiempo. El PBI nominal, es el valor de todos los bienes finales con base en los precios existentes durante el periodo de producción. El PBI nominal cuantifica el valor de los bienes y servicios de acuerdo con sus precios corrientes de mercado. 14 BLANCHARD, Olivier:Macroeconomía
  • 22. 22 El PBI nominal mide el valor de la producción en un determinado periodo a los precios de ese periodo, como, se dice a veces, en unidades monetarias corrientes. Así, el PBI nominal de 2001 mide el valor de los bienes producidos en 2001 a los precios de mercado vigente ese año. Los economistas llaman PBI nominal al valor de los bienes y servicios expresados a precios corrientes. Al PBI nominal también se denomina PBI monetario o PBI en unidades monetarias corrientes. b. EL PBI Real, es la suma de las cantidades de bienes finales multiplicado por los precios constantes (en lugar de corrientes) El PBI real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre periodos diferentes valorando todos los bienes producidos en los dos periodos a los mismos precios, o sea, en unidades monetarias constantes. Actualmente el PBI del Perú se mide en la actualidad nacional a precios de 1994. esto significa que para calcular el PBI real se multiplica la producción física actual por los precios vigentes en 1994 para obtener un indicador de lo que había valido la producción actual si se hubiera vendido a precios de 1994. El PBI real, es el valor de todos los bienes finales producidos durante un periodo dado con base en los precios existentes en un año base seleccionado. El PBI real, es el valor de los bienes y servicios medido, utilizando un conjunto constante de precios. Es decir, el PBI real muestra que habría ocurrido con el gasto en producción si las cantidades hubieran cambiado pero los precios no.
  • 23. 23 Al PBI real también se le denomina PBI expresado en bienes, PBI en unidades monetarias constantes, PBI ajustado por la inflación o PBI en unidades monetarias del año base. Supongamos por ejemplo que la cantidad producida y el recio de los automóviles de tres años sucesivos son los siguientes: Año N° Automóvil Precio Automóviles PBI nominal PBI real 1992 1991 10 $ 10000 $ 100000 $ 120000 1992 12 12000 144000 144000 1993 13 13000 169000 156000 El PBI nominal que es igual a la cantidad de automóviles multiplicado por su precio, pasa de $ 100000 en 1991 a $ 144 000 en 1992, lo que representa un aumento de 44 por ciento, y de 144,000 en 1992 a 169,000 en 1993, lo que representa un aumento del 16 por ciento. ¿Cómo podemos definir el PBI real y cuanto aumenta? Podemos definirlo como número de automóviles: 10 en 1991, 12 en 1992, 13 en 1993. Eso significa un aumento del PBI real del 20% entre 1991 y 1992 y del 8% entre y 1993. También podemos definirlo multiplicando el número anual de automóviles por un precio común, por ejemplo, el precio de un automóvil vigente en 1992. Obsérvese que cuando multiplicamos el número anual de automóviles por el mismo precio, el aumento del PBI real, cuando se mide en dólares de 1992, es el mismo que cuando se mide en automóviles: el PBI real en dólares en 1992 aumenta un 20% entre 1991 y 1992 y un 8% entre 1992 y 1993.
  • 24. 24 c. El Deflactor del PBI A partir del PBI nominal y del PBI real podemos calcular un tercer indicador, el deflactor del PBI, también llamado deflactor implícito de precio del PBI que es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real. El deflactor del PBI en el año t, Pt, es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real en el año t: Pt = PBI nominal PBI real Obsérvese que en el año en el que por definición el PBI nominal y el PBI real son iguales, esta definición implica que el nivel de precios es igual a 1. Merece la pena hacer hincapié en este punto: el deflactor del PBI es lo que se denomina el numero- índice. Su nivel se elige arbitrariamente- en el ejemplo es igual a 1 en 1992 – y no tiene ninguna interpretación económica. Pero su tasa de variación tiene una clara interpretación económica: indica la tasa a la que sube el nivel general de precios con el paso del tiempo, es decir la tasa de inflación. La definición del deflactor del PBI nos permite dividir el PBI nominal en dos partes: una mide las cantidades (PBI real) y la otra los precios (deflactor del PBI). Es decir: PBI nominal = PBI real x Deflactor del PBI
  • 25. 25 1.4.2.2. Métodos de Cálculo del PBI Para la medición del PBI, existen tres métodos: a. Método de la Producción PBI =  VAB DM + Ip b. Método del Gasto c. Método del Ingreso PBI = GCC + GCH + FBKF + VE + X – M PBI = R + CKF+Ipm +EE Donde: VAB : Valor agregado bruto DM : Derechos de Importación Ip : Impuestos a los Productos GCH : Gasto de Consumo de los hogares GCG : Gasto de Consumo de Gobierno FBKF : Formación bruta de capital fijo VE : Variación Existencial X : Exportaciones M : Importaciones R : Remuneraciones CKF : Consumo de Capital fijo Ipm : Impuesto a la Producción e Importaciones Netas EE : Excedente de Explotación a. Método de la Producción Por el método de la producción, el PBI se extiende como agregación de los aportes a la producción total de todos los agentes productores del PBI
  • 26. 26 sistema económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se clasifican en diferentes categorías homogéneas; que permiten establecer diferentes grados y niveles de desagregación. Uno de los niveles, más agregados en que se ordena las actividades económicas es el siguiente: 1. Agricultura, ganadería, caza selvicultura 2. Pesca 3. Explotación de minas y canteras 4. Manufactura 5. Producción y distribución de electricidad y agua. 6. Construcción 7. Comercio 8. Transporte y comunicaciones 9. Restaurantes y hoteles 10. Productores de servicios gubernamentales 11. Otros servicios El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está constituido por el valor añadido en el proceso de producción al valor de los productos ya existentes en el sistema económico. El termino valor añadido significa exactamente lo que sugiere. El valor que añade una empresa en el proceso de producción es el valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios que utiliza para ello. Según el método de la producción, el PBI se obtiene sumando el valor añadido de cada uno de los sectores de la economía, es decir; el PBI incluye sólo el valor de los bienes y servicios finales producidos por el sector. El valor añadido o agregado es un término que equivale a la producción final, es decir; el valor bruto de la producción menos los insumos utilizados.
  • 27. 27 Por tanto: n n PBI =  VBPi -  PIj ; i = 1 J = 1 PBI = VBP - IS b. Método del Gasto Desde el punto de vista del gasto o del destino de la producción, el PBI mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la economía, restándose el valor de las importaciones de los bienes y servicios (producción no generada en el territorio interior). Los diferentes usos finales a las cuales se hace referencia son: GCH : Gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. Satisfacen necesidades individuales. GCG : Gasto de consumo del gobierno, son gastos de consumo final de las entidades gubernamentales para la producción de servicios que satisfagan necesidades colectivas de la población. FBKF : Llamada también Inversión Bruta fija, constituyen los Gastos ejecutados por los productores en la adquisición de bienes duraderos para incrementar su stock de capital incluyéndose aquellos gastos en reparaciones de naturaleza capitalizable es decir que al incrementar la vida útil aumenta o renueva su nivel de productividad. VE : Variación de Existencias, considera los cambios de un periodo a otro en el nivel de las existencias de todos los bienes no considerados como fonación bruta de capital fijo en poder de los productores del sistema económico.
  • 28. 28 X : Exportaciones de bienes y servicios, son las ventas al exterior de los productores generados en el territorio interior. M : Importación de bienes y servicios, constituyen las compras de productos realizadas por los agentes residentes en el exterior. La medición del PBI desde el punto de vista del gasto se expresa mediante la siguiente ecuación: PBI = GCH + GCG + FBKF + VE + X – M ó PBI = C + I + G + X – M Donde: I : Inversión bruta interna es igual a la formación bruta de capital fijo más las variaciones de existencia. C : Consumo global es igual a la gasto de consumo final de hogares más gasto de consumo del gobierno. c. Método del Ingreso La tercera forma cuantificar el PBI es a partir de los ingresos recibidos por los agentes económicos como retribución por su participación en el proceso de producción. A este método también se le conoce como del valor agrado, pues constituye la suma de las rentas por los factores de la producción. Los componentes del cálculo del valor agregado son los siguientes: R : Remuneración de los asalariados, comprende todos los pagos en efectivo o en especie, efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado por sus empleados durante un periodo determinado.
  • 29. 29 CKF : Consumo de capital fijo que representa el valor al costo corriente de reposición de los activos fijos reproducibles tales como maquinaria, instalaciones y equipos consumidos durante un periodo productivo como resultado de su desgaste normal. Ipm : Impuesto a la producción e importación netos de subsidios, que considera el aporte que corresponde al estado en el valor agregado generado en el proceso de producción cuando se evalúa a precios de mercado. EE : Excedente de explotación, que es la retribución al riesgo empresarial derivados de la actividad productiva de la unidad económica. Comprende, tanto las utilidades de las empresas constituidas como sociedades como el ingreso de los trabajadores independientes o ingresos empresariales de las empresas no constituidas en sociedad15 En términos de ecuación se define como: PBI = R + CKF + Ipm + EE 1.4.3 El Producto Nacional Bruto El Producto Nacional Bruto (PNB), es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo. En una economía cerrada - en la que no se establece con flujos comerciales y de capital con el resto del mundo - el PBI y el PNB son iguales. En todas las economías reales, sin embargo, las dos medidas son distintas, aunque solo sean en una pequeña cantidad algunos países, debido a que en la práctica siempre hay algún sector de la producción interna que es de propiedad extranjera y alguna producción extranjera que se constituye en ingreso para residentes nacionales. 16 15 INEI: Resumen metodológico para la medición del PBI 16 SACHS – LARRAIN: Op. Cit
  • 30. 30 El PNB es el producto total que se produce con trabajo o capital de propiedad de los residentes de un país. Por ejemplo cuando los economistas peruanos viajan a Ecuador para dar una conferencia remunerada sobre economía del fútbol, esa conferencia se incluye en el PNB del Perú. El PNB es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos por el trabajo y la propiedad suministrados por residentes nacionales.17 El PNB, es el valor de mercado de los bienes y servicios producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional18 El PNB, es el valor total de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos, dentro de un periodo dado, por los factores de producción propiedad de los ciudadanos de un país.19 Sea PNF el pago neto a factores nacionales recibidos del extranjero (igual a los ingresos de residentes nacional por ganancias en el exterior, prestamos fuera del país y remesas de trabajadores, menos los ingresos de extranjeros en la economía interna). Entonces: PNB = PBI  PNF Es importante hacer notar que, si los factores nacionales de producción operando en el exterior ganan más que los factores externos de producción operando en la economía nacional (PNF  0), el PNB será mayor que el PBI. PNB Per- Cápita y Bienestar Económico El nivel del PNB Per-Cápita, esto es, por persona, es por lo común la medida que se emplea para medir el desarrollo económico de un país. Por lo regular se 17 BLANCHARD, Olivier:Op.Cit. 18 FISCHER - DORNBUSCH – SCHMALENSEE: Op. Cit 19 CASE – FAIR: Op. Cit
  • 31. 31 presume que los países con alto nivel de PNB per cápita, tienen un mayor nivel de bienestar económico que los países con bajos niveles de PNB per cápita. Sin embargo, en PNB per cápita puede ser una estimación inexacta del bienestar económico global de un país, cuando este no toma en cuenta el grado de desigualdad en la distribución del ingreso en una economía. PNB Per Cápita = PNB Nominal Población Total Producto Nacional Neto Para hallar el Producto Nacional Neto (PNN), restamos la depreciación del capital, es decir, el Stock de plantas, equipo y estructuras residenciales de la economía que se desgastan durante el año. PNN = PNB – D Es la contabilidad nacional, la depreciación (D) se denomina consumo de capital fijo. Como la depreciación del capital es un costo de obtención de la producción de la economía, restándola, hallamos el resultado neto de la actividad económica. 1.4.4 Renta Nacional y Renta Personal Disponible La Renta Nacional (RN), es la renta total que reciben los propietarios de los factores de producción de la economía: el trabajo, el capital y la tierra. La RN representa las rentas totales de los factores que reciben el trabajo, el capital y la tierra. La renta nacional indica cuanto han ganado los miembros de una economía. La renta nacional se obtiene restando al PNN los impuestos indirectos (los impuestos sobre las ventas). Estos introducen una diferencia entre el precio que pagan los consumidores por un bien y el que perciben las empresas. Como éstas nunca reciben esa diferencia, no forman parte de su renta. RN = PNN – Impuesto indirecto
  • 32. 32 La contabilidad nacional divide la renta nacional en: - La remuneración de los asalariados - La renta de los empresarios individuales - La renta procedente de los alquileres - Los beneficios de las sociedades - Los intereses netos La Renta Personal (RP), es la cantidad de renta que reciben las economías domesticas y las empresas no constituidas en sociedades. Realizando algunos ajustes, pasamos de la renta nacional a la renta personal: Renta Nacional - Beneficios de la sociedad + Dividendos - Intereses netos pagadas por las empresas y R.M + Renta procedente de intereses personales + Transferencias del Estado y de las Empresas - Cotizaciones a la Seguridad Social = Renta Personal A continuación, si restamos los impuestos sobre las personas y otras cantidades pagadas al Estado (como las multas por aparcan mal), obtenemos la Renta Personal Disponible (RPD). RPD = Renta Personal – Impuestos sobre las personas y otras cantidades pagadas al Estado. Nos interesa la renta personal disponible por que es la cantidad de que disponen los hogares y las empresas no constituidas en sociedades anónimas para gastar una vez que han cumplido sus obligaciones fiscales con el Estado. 1.4.5 Índice de Precios al Consumidor El Índice de Precios al Consumidor (IPC), es el indicador económico que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios componentes de la
  • 33. 33 denominada “Canasta familiar”, consumidos habitualmente por los hogares de los diversos estratos socioeconómicos de Lima Metropolitana. Dichos bienes y servicios conforman ocho grandes grupos de consumo, cada uno de los cuales cuenta con una diferente ponderación, según su importancia relativa en la canasta familiar. Grandes Grupos Ponderación Alimentos y bebidas 58.05 Vestido y calzado 6.54 Alq. Viviendas,combustibley electricidad 9.34 Muebles, enseres y mantenimiento de la viv. 3.85 Salud y serviciosmédicos 2.11 Transporte y Comunicaciones 8.48 Servicios deenseñanza y cultura 5.79 Otros bienes y servicios 5.85 Índice general 100,00 Fuente: INEI El IPC mide el costo monetario de una determinada lista de bienes y servicios en el tiempo. Esta lista se basa en un minucioso estudio del gasto de los consumidores, intenta representar la cesta de consumo de un consumidor urbano representativo. El IPC mide el costo de comprar una cesta fija de bienes y servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos; el costo de la cesta es la misma todos los años, no varía con el paso del tiempo. El IPC mide el costo de una cesta estándar de bienes en diferentes momentos. La cesta de mercado comprende los precios de los alimentos, la ropa, la vivienda los combustibles, el transporte, la asistencia médica, las matriculas universitarias y otros bienes y servicios que se compran diariamente.
  • 34. 34 ¿Cómo se ponderan los diferentes precios cuando se elabora un índice de precios?. Los índices de precios se elaboran ponderando cada precio según la importancia económica de la mercancía en cuestión. El precio base del IPC es 1994. Así, por ejemplo, el IPC del 2003 se calcula de la forma siguiente. Costo de la cesta de un mercado del ICP en 2003 IPC = ---------------------------------------------- x 100 Costo de la cesta de mercado del IPC e 2004 Con las cifras del IPC se calcula la tasa de inflación por medio del cambio porcentual del IPC oficial de un año respecto al siguiente: Tasa de Inflación Anual = IPC en año dado – IPC en año anterior IPC en año anterior Tasa de Inflación Mensual = 1001 1 x IPC IPC n n         1.4.6 La Tasa de Desempleo El Desempleo, es la situación laboral que atraviesan las personas de 16 años a más que a determinada fecha no trabajan, pero se hallan buscando activamente una ocupación. La población económicamente activa, son aquellos individuos de 16 años o más, quienes tienen trabajo o están buscando y están disponibles a trabajar. La población total mayor de 15 años, es igual al número de personas activas (PEA) más el número de personas inactivas.
  • 35. 35 La población activa se divide en: - Ocupados. Son las personas que han realizado un trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelga o vacaciones. - Desempleados. Son las personas que no están ocupados pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Una persona está desempleado si no está trabajando y, - ha realizado esfuerzos específicos para encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas. - Ha sido suspendida del empleo y está esperando ser llamado de nuevo, o - Está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente. La población inactiva comprende las personas jubiladas, las personas dedicadas a labores del hogar, los estudiantes a tiempo completo, las demasiadas enfermas para trabajar y las personas a las que les gustaría trabajar pero renunciado a buscar. Tasa de Desempleo La tasa de desempleo, es el cociente entre el número de personas desempleadas y el número de activos, expresado como porcentaje: Tasa de Desempleo = N° de desempleados x 100 PEA La tasa de desempleo se le conoce también como tasa de paro. Un indicador relacionado con esta es la Tasa de actividad que es el porcentaje de la población adulta que pertenece a la población activa. Tasa de actividad = Población activa x 100 Población adulta
  • 36. 36 1.5 Objetivos e Instrumentos de la Macroeconomía 1.5.1 Objetivos Los objetivos de la política macroeconómica son: a) Un elevado y creciente nivel de producción nacional (es decir, del PBI real) b) Un elevado nivel de empleo (con un bajo nivel de desempleo) c) Un nivel de precios estable o levemente ascendente y determinación de los precios y de las remuneraciones por medio de la oferta y la demanda en los libres mercados. La Producción El objetivo último de la actividad económica es suministrar los bienes y servicios que desea la población. El indicador más amplio de la cantidad total de producción de una economía es el Producto Bruto Interno (PBI), que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. El PBI puede medirse de dos formas: el PBI nominal se mide en precios corrientes de mercado y el PBI real se calcula en precios constantes. Las variaciones del PBI real constituyen el mejor indicador existente del nivel y crecimiento de la producción: son el pulso cuidadosamente controlado de la economía de un país. A pesar de las fluctuaciones a corto plazo del PBI que se observa en los ciclos económicos, las economías avanzadas generalmente muestran un crecimiento a largo plazo del PBI real y una mejora de los niveles de vida; este proceso se conoce con el nombre de crecimiento económico. El PBI potencial es la tendencia a largo plazo del PBI real. Representa la capacidad productiva a largo plazo de la economía o la cantidad máxima que puede producir ésta manteniendo estables los precios. También se denomina a veces nivel de producción de elevado empleo. Cuando una economía se
  • 37. 37 encuentra en su nivel potencial, el desempleo es bajo y la producción es elevada. Durante los ciclos económicos, el PBI efectivo se aleja del potencial, la diferencia se denomina brecha del PBI. Cuando ésta es grande, significada que la economía se encuentra en una crisis económica y que está actuando por debajo de frontera de posibilidades de producción. Las crisis se denominan recesiones cuando la brecha es pequeña y depresiones cuando es grande. Elevando Empleo, Bajo Desempleo El siguiente gran objetivo de la política macroeconómica es conseguir un elevado empleo, que es la contrapartida de un bajo desempleo. La gente quiere encontrar fácilmente un trabajo bien remunerado y estable sin buscar o esperar demasiado tiempo. La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que está desempleada. La población activa está formada por todas las personas ocupadas y desempleados que están buscando trabajo; no incluye a las que carecen de empleo y no están buscando ninguno. La tasa de desempleo tiende a variar con el ciclo económico: cuando disminuye la producción, desciende la demanda de trabajo y aumenta la tasa de desempleo. Precios Estables El tercer objetivo macroeconómico es garantizar unos precios estables con libres mercados. El deseo de mantener el libre mercado es un objetivo sutil, que se basa en la opinión de que el funcionamiento fluido de la economía de mercado es la manera más eficiente de organizar la mayor parte de la actividad económica. En un libre mercado los precios son determinados en la medida de lo posible por la oferta y la demanda, y el estado se abstiene de controlarlos. La única
  • 38. 38 manera de que la sociedad pueda aprovechar el objetivo de obtener beneficios en aras del interés público, es permitir que las empresas decidan libremente su nivel de producción y sus precios. La segunda parte de este objetivo es impedir que el nivel global de precios aumente o disminuya rápidamente. La razón se halla en que las rápidas variaciones de los precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos. El indicador más frecuente del nivel global de precios es el índice de precios de consumo, conocido popularmente como IPC. Se llama tasa de inflación a la variación del nivel de precios. Cuando bajan los precios tenemos una deflación. En el otro extremo se encuentra la hiperinflación que es una subida de nivel de precios de mil o un millón por ciento al año. La mayoría de los países busca un punto medio en la fijación de los precios basada en el libre mercado y una libre tendencia ascendente de los precios, por considerar que es la mejor forma de que el sistema de precios funciona eficientemente. 1.5.2 Instrumentos de la Política Macroeconómica Los gobiernos cuentan con ciertos instrumentos para influir en la actividad macroeconómica. Un instrumento de política es una variable económica que se encuentra bajo el control de gobierno que puede influir en uno o más objetivos macroeconómicos. Es decir, modificando la política monetaria, la fiscal u otros, los gobiernos pueden encauzar la economía hacia la consecución de una combinación mejor de los objetivos de la producción, estabilidad de precios y empleo. Los principales instrumentos de la política macroeconómica tenemos:  La política fiscal. Se refiere a la utilización de los impuestos, gastos de gobiernos y transferencias. El gasto político adopta dos formas: las
  • 39. 39 compras de estado, y la segunda son las inversiones que realizan en proyectos públicos. Los impuestos afectan a la economía de dos maneras: primero, los impuestos reducen los ingresos de los individuos y, segundo, afectan a los precios de los bienes y los factores de producción. Las transferencias son realizadas por el estado a ciertos grupos como los ancianos o los desempleados, sin contrapartida.  La política monetaria, que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, el crédito y el sistema bancario. ¿Por qué una cosa tan secundaria como la oferta monetaria tiene una importancia primordial para la actividad macroeconómica?. Alterando la oferta monetaria el Banco Central puede influir en muchas variables financieras y económicas, como los tipos de interés, los precios de las acciones, los precios de las viviendas y los tipos de cambio. Restringiendo la oferta monetaria, suben los tipos de interés y disminuye la inversión, lo cual provoca, a su vez una reducción del PBI y de la inflación. Si el Banco Central se enfrenta a una recesión económica, puede aumentar la oferta monetaria y bajar los tipos de interés para estimular la actividad económica.  Las Políticas de Rentas. Cuando la inflación amenaza con dispararse, los gobiernos buscan formas de estabilizar los precios. Una de ellas es el control de los precios y los salarios hasta medidas menos drásticas, como las directrices voluntarias sobre los precios y las remuneraciones. Las políticas de control de precios y de remuneraciones se denominan políticas de renta. Las políticas de renta son intentos de los gobiernos de moderar la inflación por medio de medidas directas, ya sea de persecución verbal o el control legislado de los precios y remuneraciones.
  • 40. 40 1.6. La Demanda y Oferta Agregadas 1.6.1. La Demanda Agregada.  La demanda agregada, es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y los gobiernos y depende del nivel de precios, así como de la política monetaria y fiscal y de otros factores.20  La demanda agregada, es la relación entre la cantidad demandada de PBI real y el nivel de precios.21  La demanda agregada, es la demanda total de bienes de consumo, de nueva inversión, de bienes comprados por el estado y de bienes netos para la exportación.22  La demanda agregada, es la relación entre la cantidad demandada de producción y el nivel agregado de precios. 23  La demanda agregada, es la cantidad de gasto planeado en bienes y servicios nacionales correspondiente a cada nivel de ingreso.24  La demanda agregada, es la suma total de todos los gastos planeados en la economía.25  La demanda agregada, es la cantidad total de bienes domésticos requeridos a un nivel estipulado de precios, tanto por los compradores locales, como por los externos. Es equivalente a la suma de las demandas por consumo, inversión y gasto fiscal de los residentes locales que recaen sobre los bienes 20 Samuelson – Nordhaus: “Economía” Pág 402 21 M. Parkin: “Macroeconomía” Pág. 693 22 Dorbusch – Fischer – Startz: “Macroeconomía” Pág. 5 23 G. Mankiw: “Macroeconomía” Pág. 287 24 Fisher – Dorbusch – Schmalensee: “Economía”. Pág. 586 25 Leroy Miller:“Macroeconomía Moderna” Pág. 228
  • 41. 41 internos, más la demanda externa de bienes internos, estos es, la demanda por exportaciones.26 1.6.1.2. La Tabla de Demanda Agregada Una tabla de demanda agregada enumera en cada nivel de precios la cantidad de PBI real demanda, manteniendo constantes todos los demás factores que influyen en los planes de compra. Nivel de precios PBI Real (Índice de deflación del PBI) (Billones de dólares de 1997) a 100 6.0 b 110 5.5 c 120 5.0 d 130 4.5 e 140 4.0 1.6.1.3. La Cantidad Demandada Agregada La cantidad agregada de bienes y servicios demandados, es la suma de las cantidades de bienes de consumo y servicios que las familias planean comprar, de los bienes de inversión que las empresas planean comprar, de bienes y servicios que los gobiernos planean comprar y de las exportaciones netas que los extranjeros planean comprar. Entonces, la cantidad agregada de bienes y servicios demandados depende de las decisiones tomadas por las familias, empresas, gobiernos y extranjeros. 1.6.1.4. La Curva de Demanda Agregada La curva de demanda agregada muestra las combinaciones del nivel de precios y el nivel de producción con las que los mercados de bienes y dinero se encuentran en equilibrio. La curva de demanda agregada, representa lo que comprarían todos los agentes de la economía – los consumidores, las empresas, los extranjeros y 26 Sachs – Larrain:“Macroeconomía” Pág. 64
  • 42. 42 el estado – a los diferentes niveles agregados de precios (manteniéndose constantes otros factores que afectan a la demanda agregada.) La curva de demanda agregada, muestra la relación negativa entre el producto (ingreso) agregado y el nivel de precios. Cada punto en la curva DA, es un punto en el cual tanto el mercado de bienes como el mercado de dinero están es equilibrio.  Curva de Demanda Agregada 1.6.1.5. Cambios en la Cantidad Demandada de PBI Real Cuando cambia el nivel de precios, ceteris paribus, hay un cambio de la cantidad demanda de PBI real. La cantidad demandada de PBI real:  Disminuye si el nivel de precios aumenta  Aumenta si el nivel de precios disminuye.
  • 43. 43 1.6.1.6. Factores Determinantes de la Demanda Agregada Los principales factores que influyen en la demanda agregada y que ocasionan un desplazamiento de su curva son: a) La política fiscal b) La política monetaria c) Los factores internacionales d) Las expectativas. a) La Política Fiscal. Las decisiones gubernamentales sobre sus compras de bienes y servicios, impuestos y pagos de transferencias tienen efectos importantes sobre la demanda agregada. El intento del gobierno de influir sobre la economía mediante su gasto y los impuestos se llama política fiscal. La demanda agregada disminuye si: - La política fiscal reduce el gasto del gobierno, aumenta los impuestos o reduce los pagos de transferencias. La demanda agregada aumenta si: - La política fiscal aumenta el gasto del gobierno, reduce los impuestos o aumenta los pagos de transferencia.
  • 44. 44 b) La Política Monetaria. Las decisiones tomadas por el Banco Central de Reserva, en torno a la oferta monetaria y las tasas de intereses tienen efectos importantes sobre la demanda agregada. Su intento de influir en la economía haciendo variar la oferta monetaria y las tasas de interés se llama política monetaria. La demanda agregada disminuye sí:  La política monetaria reduce la oferta monetaria o aumenta las tasas de interés. La demanda agregada aumenta si:  La política monetaria aumenta la oferta monetaria o reduce la tasa de interés. c) Los Factores Internacionales. Hay dos principales factores internacionales que influyen sobre la demanda agregada: el tipo de cambio y el ingreso del exterior. La demanda agregada disminuye sí: - Baja el tipo de cambio o disminuye el ingreso del exterior. La demanda agregada aumenta sí: - El tipo de cambio sube o aumenta el ingreso del exterior.
  • 45. 45 d) Expectativas. Las expectativas acerca de todos los aspectos de las condiciones económicas futuras juegan un papel crucial en la determinación de las decisiones actuales. Pero tres expectativas son particularmente importantes: la inflación futura, los ingresos futuros y los beneficios futuros. La demanda agregada disminuye sí: - Disminuye la inflación esperada, el ingreso esperado a los beneficios esperados. La demanda agregada aumenta sí: - Aumenta la inflación esperada, el ingreso esperado, o los beneficios esperados. 1.6.2. La Oferta Agregada.  La oferta agregada, es el monto total de producto que escogen proveer las empresas y las familias, dado el patrón de salarios y precios de la economía.27  La oferta agregada, es la relación entre la cantidad de bienes y servicios ofrecidos y el nivel de precios.28 27 Sachs – Larrain:“Macroeconomía, en la economía global”Pág.47 28 G. Mankiw: Op cit.Pág. 306
  • 46. 46  La oferta agregada, es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestos a producir y vender en un determinado periodo. Las oferta agregada depende del nivel de precios, de la capacidad productiva de las empresas y del nivel de costos. En general, las empresas desean vender todo lo que puedan producir a unos elevados precios. Sin embrago, en algunas circunstancias, los niveles de precios y de gastos pueden ser bajos, por lo que estas pueden encontrarse con un exceso de capacidad. En otras situaciones, los factores pueden estar funcionando a pleno rendimiento, ya que las empresas se esfuerzan por producir lo necesario para satisfacer todos los pedidos.29 1.6.2.1. La Tabla de Oferta Agregada. La tabla de oferta agregada, enumera la cantidad de PBI real ofrecido en cada nivel de precios, con todo lo demás constante. Nivel de PBI real Precios (Billones de $) Intervalo de Depresión 105 o a 3.5 a´ 110 4.0 b´ 115 4.5 c´ 120 5.0 d´ 125 5.5 e´ 130 6.0 Límites Físico Arriba de 200 7.0 1.6.2.2. La Cantidad de Oferta Agregada. La cantidad agregada de bienes y servicios ofrecidos, es la suma de todos los bienes finales y servicios producidos por todas las empresas de la economía. 29 Samuelson – Nordhaus: Op cit. Pág. 403
  • 47. 47 1.6.2.3. La Curva de Oferta Agregada. La curva de oferta agregada representa la relación entre el ingreso nacional real o la producción nacional, y los niveles de precios. La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva porque las empresas están dispuestas a ofrecer más cuando los precios son más altos. 1.6.2.4. Oferta Agregada a Corto Plazo. La oferta agregada a corto plazo, es la relación entre la cantidad agregada de bienes y servicios ofrecidos y el nivel de precios, con todo lo demás constante. La curva de oferta agregada a corto plazo tiene tres intervalos: a) El intervalo de la depresión, intervalo plano donde existe grandes capacidades no empleadas y un desempleo significativo. b) El intervalo intermedio; normalmente la economía funciona en el intervalo intermedio ascendente de su curva de oferta agregada a corto plazo. Conforme aumenta a producción, los precios de algunos bienes y servicios se elevaran. c) El intervalo de capacidad plena, donde la COA se hace vertical debido a que hay un límite físico de la producción que a la economía le es posible obtener.
  • 48. 48 1.6.2.5. Oferta Agregada a Largo Plazo. La oferta agregada a largo plazo, es la relación entre la cantidad agregada ofrecida de bienes finales y servicios y el nivel de precios, con pleno empleo. La curva de oferta agregada a largo plazo es vertical, porque solo hay un nivel de PBI real que pueda producirse con pleno empleo sin importar lo alto que sea el nivel de precios. 1.6.2.6. Factores Determinantes de la Oferta Agregada. Existen numerosos factores que pueden ocasionar que la curva de oferta se desplace: a) La fuerza de trabajo b) El acervo de capital c) La tecnología d) Los incentivos e) Tasas salariales f) La productividad g) Materias primas h) Cambios en los impuestos. a) La fuerza de trabajo. Cuanto mayor es la fuerza de trabajo, igualmente mayor es la cantidad producida de bienes y servicios.
  • 49. 49 b) El acervo de capital, cuanto mayor sea el acervo de planta y equipo, más productiva es la fuerza de trabajo y mayor es el producto que puede obtener. c) Tecnología, la invención de formas nuevas y mejores para hacer las cosas permite a las empresas producir más con una cantidad determinada de factores de producción. d) Incentivos, los estímulos que experimenta la gente influyen en la oferta agregada.
  • 50. 50 e) Tasas salariales, siempre que aumentan los costos de mano de obra y otras cosas se mantengan constantes, la curva de oferta agregada se desplaza hacia adentro y a la izquierda. f) Productividad, cualquier incremento en la productividad, desplazará la curva de oferta agregada a la derecha. g) Materias primas, Cualquier descubrimiento de grandes depósitos de materias primas que puedan ser extraídas fácilmente, desplazara la curva de oferta agregada a la derecha.
  • 51. 51 h) Cambios en los impuestos. Si el gobierno aprueba cambios en los impuestos para alentar la inversión de capital, este aumentará la productividad y desplazara la curva de la oferta agregada a la derecha. 1.6.2.7. La Curva de Oferta Clásica. La curva de oferta clásica es vertical, lo que indica que se ofrece la misma cantidad de bienes cualquiera sea el nivel de precios. Se basa en el supuesto de que el mercado de trabajo se encuentra en equilibrio con pleno empleo de la población activa. El nivel de producción correspondiente al pleno empleo se denomina PBI potencial. El PBI potencial crece con el paso del tiempo a medida que la economía acumula recursos y la tecnología mejora, por lo que la posición de la curva de oferta agregada clásica se desplaza hacia la derecha con el tiempo. La curva de oferta agregada clásica, es de largo plazo.
  • 52. 52 Es importante señalar que aunque el PBI potencial varia todos los años, las variaciones no dependen del nivel de precios. Decimos que el PBI potencial es exógeno al nivel de precios y lo que es más, sus variaciones durante en corto periodo de tiempo suelen ser relativamente pequeñas, de unos cuantos puntos de porcentaje al año. La curva de oferta agregada clásica, es de largo plazo. 1.6.2.8. La Curva de Oferta Agregada Keynesiana. La curva de oferta keynesiana es horizontal, lo que indica que las empresas ofrecerán la cantidad de bienes que se demande al nivel de precios vigente. La COAK se basa en la idea de que como hay desempleo, las empresas pueden conseguir tanto trabajo como deseen al salario vigente. Por lo tanto, se supone que sus costos medios de producción no varían cuando varían sus niveles de producción. En consecuencia, están dispuestas a ofrecer todo lo que se demande al nivel de precios vigente. Es importante señalar que en una curva de oferta agregada keynesiana el nivel de precios no depende del PBI. La cuestión clave es que a corto plazo el nivel actual de PBI no afecta al nivel de precios.
  • 53. 53 1.6.3. Equilibrio Macroeconómico. El equilibrio macroeconómico tiene lugar cuando la cantidad demandada de PBI real es igual a la cantidad ofrecida del mismo. 1.6.3.1. Determinación del PBI real y del Nivel de Precios. La curva de demanda agregada indica la cantidad demandada de PBI real en cada nivel de precios y la curva de oferta agregada a corto plazo indica la cantidad del PBI real ofrecida en cada nivel de precios. Hay uno y sólo un nivel de precios en la cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. El equilibrio macroeconómico ocurre en ese nivel de equilibrio. La figura ilustra el equilibrio en un nivel de precios de 120 con un PBI real de 5 billones de dólares. Supongamos que el nivel de precios es de 130. En este caso, la cantidad demandada de PBI real es de 4.5 billones de dólares, pero la cantidad
  • 54. 54 ofrecida de éste es de 6 billones de dólares. Hay un exceso de la cantidad ofrecida en relación con la demanda. Incapaces de vender toda su producción y con una acumulación de inventarios, las empresas reducen sus precios. Los precios se reducirán hasta eliminar el excedente: es decir, hasta el nivel de 120. A continuación consideré que ocurre si el nivel de precios es de 110; en éste caso la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida. Al reducirse los inventarios, las empresas elevan sus precios y continúan haciéndolo hasta que las cantidades demandadas y ofrecidas se encuentran en equilibrio, nuevamente en un nivel de precios de 120. 1.6.3.2. Equilibrio Macroeconómico y Pleno Empleo. El equilibrio macroeconómico no ocurre necesariamente con pleno empleo. Con pleno empleo, la economía está en su curva de oferta agregada a largo plazo. Pero, el equilibrio macroeconómico se da en la intersección de la curva de oferta agregada a corto plazo con la curva de demanda agregada, y ello puede ocurrir en, debajo o arriba del pleno empleo.  Fluctuaciones del PBI rea En la anterior figura se muestran las fluctuaciones del PBI real de una economía imaginaria, para un periodo de cinco años. En el año 2, el PBI real cae debajo de su nivel a largo plazo y hay una brecha de recesión. En el año 4, el PBI real rebasa su nivel a largo plazo y hay una brecha de
  • 55. 55 inflación. En el año 3, el PBI real efectivo y el PBI real a largo plazo son iguales y la economía está en pleno empleo. a) Equilibrio con Desempleo. Es una situación en la cual el equilibrio macroeconómico tiene lugar en un nivel del PBI real inferior al PBI a largo plazo. En este equilibrio hay una brecha de recesión. b) Equilibrio con Pleno Empleo. Es un equilibrio macroeconómico en el que el PBI real efectivo es igual al PBI real a largo plazo. c) Equilibrio por encima del Pleno Empleo. Es una situación en la que el equilibrio macroeconómico ocurre en un nivel del PBI real superior al PBI real a largo plazo. En ese equilibrio hay una brecha de inflación.
  • 56. 56 La economía pasa de un tipo de equilibrio a otro como resultado de fluctuaciones en la demanda agregada y en la oferta agregada a corto plazo. Dichas fluctuaciones producen otras tantas en el PBI real y en el nivel de precios. 1.6.3.3. Las Perturbaciones de la Demanda Agregada. Las fluctuaciones de la economía en su conjunto se deben a las variaciones de la oferta agregada o la demanda agregada. Los economistas llaman perturbaciones de la economía a las variaciones exógenos de estas curvas. Una perturbación que desplaza la curva de demanda agregada se llama perturbaciones de la demanda. Consideramos un ejemplo de una perturbación de la demanda: la introducción y difusión de las tarjetas de crédito. Como éstas suelen ser más cómodas que el dinero en efectivo para realizar compras, reducen la cantidad de dinero que decide tener la gente. Esta reducción de la demanda de dinero equivale a un aumento de la velocidad del dinero. Si la oferta monetaria se mantiene constante, el aumento de la velocidad hace que el gasto nominal aumente y que la curva de demanda agregada se desplace hacia afuera. A corto plazo, el aumento de la demanda eleva la producción de la economía y provoca una expansión económica. A los antiguos precios, ahora las empresas venden más. Por consiguiente
  • 57. 57 contratan más trabajadores, piden a los ya empleados que trabajen más horas y utilizan más sus fabricas y sus equipos. Con el paso del tiempo, el elevado nivel de demanda agregada presiona al alza sobre los salarios y los precios. A medida que sube el nivel de precios disminuye la cantidad demandada de producción y la economía se aproxima gradualmente a la tasa natural de producción. Pero durante la transición al nivel de precios más altos, la producción de la economía es mayor que la tasa natural. La perturbación de la demanda agregada genera inflación sí la DA se desplaza hacia fuera, ocasionando un aumento del nivel de precios. 1.6.3.4. Las Perturbaciones de la Oferta Agregada. Una perturbación de la oferta es una perturbación de la economía que altera el costo de producción de bienes y servicios y, como consecuencia, los precios que cobran las empresas. Como afectan directamente al nivel de precios, a veces se denominan perturbaciones de los precios. He aquí algunos ejemplos: - Una sequía que destruye las cosechas. La reducción de la oferta de productos agrarios presiona al alza sobre sus precios.
  • 58. 58 - Una nueva Ley de protección del medio ambiente que obliga a las empresas a reducir sus emisiones de contaminantes. Estas traspasan los costos adicionales a los clientes en forma de precios más altos. - Una mayor combatividad de los sindicatos, que presiona al alza los salarios y los precios. Todos estos acontecimientos son perturbaciones negativas de la oferta, lo que significa que presionan al alza sobre los costos y los precios. Una perturbación negativa de la oferta, desplaza la curva de oferta agregada a corto plazo en sentido ascendente.  Perturbacióm negativa de la oferta Si se mantiene constante la demanda agregada, la economía se traslada del punto A al B: el nivel de precios sube y la cantidad de producción disminuye por debajo de la tasa natural. Un caso como éste se denomina estanflación, porque combina un estancamiento (una disminución de la producción) como una inflación (una subida de los precios). Ante una perturbación negativa de la oferta, el Banco Central tiene que tomar una difícil decisión: elegir entre dos opciones. La primera, es mantener constante la demanda agregada. En este caso, la producción y el empleo son menores que la tasa natural. A la larga, los precios bajan para
  • 59. 59 restablecer el pleno empleo en el nivel inicial de precios, pero el coste de este proceso es una dolorosa recesión. La segunda opción, es aumentar la demanda agregada para que la economía se aproxime más de prisa a la tasa natural. Si el aumento de la demanda agregada coincide con la perturbación de la oferta agregada, la economía se traslada del punto A al C. En este caso, se dice que el banco central acomodo la perturbación de la oferta. El inconveniente estriba, en que el nivel de precios es permanentemente más alto. 1.7. La Medición Económica. 1.7.1. El Sistema de Cuentas Nacionales. 1.7.1.1. Antecedentes Es necesario remontarse a 1758, en que aparece la Tabla Económica de Francois Quesnay, para encontrar el primer ensayo dirigido a mostrar una visión de conjunto de los actos económicos. Después de esta tentativa aislada y parcial, habría de transcurrir más de un siglo y medio hasta que la Contabilidad Nacional adquiriese en realidad carta de ciudadanía.
  • 60. 60 Su desarrollo a partir de la terminación de la I Guerra mundial se explica por la conjunción de varios factores: avance de la ciencia y de los equipos estadísticos; aparición y desarrollo de la planificación; influencia de la teoría de Maynard Keynes, que ha suministrado el sustrato teórico del plan contable en los sistemas occidentales; y de manera general el desarrollo de las necesidades de representaciones globales, vinculadas a la ampliación de las prerrogativas del poder público. 1.7.1.2. Definiciones “El Sistema de Cuentas Nacionales es un método de registro sistemático, completo y coherente de las transacciones que realizan los agentes económicos, con el objeto de describir en forma cuantitativa las características de la estructura y evolución de la economía. El sistema registra al nivel más agregado las funciones básicas de la economía, además de constituir la principal fuente de información de la realidad económica a diferentes niveles de detalle”.30 “Las Cuentas Nacionales son un conjunto de balances de la economía nacional, construido a base de estadísticas que reflejan lo que ha sucedido en la economía de un país en un periodo de tiempo determinado”.31 “Las Cuentas Nacionales es la parte de la ciencia macroeconómica que describe en forma sistemática y estadística la actividad económica global de una nación utilizando conceptos, definiciones, modelos y variables que miden, los resultados del conjunto de la actividad económica de un país durante un periodo de tiempo.”32 El Sistema de Cuentas Nacionales constituye una representación completa y eficiente de la economía de un país, cuyo objetivo principal es, describir la estructura de un sistema económico en función de las transacciones que realizan los agentes económicos. 30 INEI: “Resumen Metodológico para la Medición del PBI por Departamento”. 31 CASTRO, Pedro: Teoría Económica 32 NAVARRO, Samuel: Contabilidad Macroecómica
  • 61. 61 1.7.1.3. Elementos Principales que definen el diseño y elaboración del SCN Tres son los elementos principales que definen su diseño y elaboración: a) Marco Teórico, que orienta la construcción del sistema, estableciendo las ecuaciones que explican las relaciones entre operaciones y agentes económicos. b) Información Estadística de las Unidades Microeconomícas, cuyo procesamiento agregado permite describir la economía bajo una perspectiva macroeconómica y, cuya calidad es determinante para la mejor elaboración de los agregados. c) Los Usuarios, de cuyo interés en la amplitud y profundidad por el conocimiento de la economía depende el desarrollo de las cuentas nacionales. Normalmente, los usuarios más interesados son los organismos que toman decisiones de política económica, los planificadores, estudiosos de la previsión económica, etc. 1.7.1.4. Usos y Aplicaciones Las Cuentas Nacionales concentran una amplia gama de información macroeconómica constituyéndose en una herramienta muy útil para los estudiantes, docentes, trabajadores, empresarios, investigadores, políticos gobernantes, etc. por las múltiples aplicaciones que de ella pueden hacer, las mismas que pueden sintetizarse en los siguientes puntos: a. Su elaboración proporciona a los gobernantes en términos estadísticos, los elementos necesarios para la formulación de políticas económicas y fiscales. b. Al igual que las autoridades de gobierno; los ejecutivos de las empresas, los dirigentes y las organizaciones laborales, así como los políticos deben tomar decisiones y plantear alternativas sobre cuestiones de naturaleza económica. c. Al proporcionar información en serie, por sectores y regiones permite la comparabilidad en el tiempo y en el espacio, de las características y evolución de la economía, entre otras, por ejemplo: el crecimiento
  • 62. 62 económico, la evolución de los precios, el nivel de renta, la inversión, el consumo, etc. d. El SCN, al ser una representación de la economía, se constituye en guía para un desarrollo ordenado y coherente de la producción estadística estableciendo y precisando el marco conceptual para organizar e interrelacionar las estadísticas económicas. e. Para los países en las cuales el Sistema Estadístico no está lo suficientemente desarrollado, las Cuentas Nacionales permiten a los Contables Nacionales utilizando las relaciones económicas funcionales, determinar el nivel de las magnitudes macroeconómicas para las cuales no se dispone de información estadística de base directa. f. Para el economista y la teoría económica las Cuentas Nacionales constituye el soporte empírico necesario para el desarrollo de la teoría. g. En general, para la previsión económica, la planificación, la construcción de modelos econométricos, etc., las Cuentas Nacionales constituyen un instrumento fundamental. 1.7.1.5. Finalidad Las finalidades de las distintas partes del SCN pueden describirse como sigue: i) Proporcionar mediante un sistema integrado de cuentas reales y financieras, una coherente descripción estadística del funcionamiento del proceso económico. ii) Facilitar la tarea de coordinar y sistematizar las series de datos, localizar sus deficiencias y omisiones, así como verificar la cobertura y coherencia del sistema estadístico. iii) Presentar una nomenclatura, definición descripción y alcance internacional uniformes de las distintas cuentas, agentes y operaciones que permitan un lenguaje común entre todos los usuarios.
  • 63. 63 iv) Ayudar a la formulación de un sistema de indicadores para análisis de corto plazo dentro de un modelo global. 1.7.1.6. Funciones Básicas del Sistema Económico. El SCN al referirse a las funciones básicas de la economía, considera: a. La Producción. En Cuentas Nacionales se otorga una especial importancia al análisis de la producción, función mediante la cual los productores ponen a disposición del Sistema Económico los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad y continuar con el proceso productivo, a la vez constituye la función primaria en la generación de la riqueza que se distribuye entre los factores que han permitido realizarla. Si se entiende por producción al resultado de la utilización de insumos y la combinación de factores para satisfacer las necesidades de la economía: la Cuentas Nacionales describen las características de este proceso, motivando el equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios y la generación de los ingresos primarios y su distribución entre los factores productivos (valor agregado). Así, el concepto de producción económica en Cuentas Nacionales mide el valor total de los bienes y servicio producidos en la economía y que normalmente son ofertados en el mercado a un determinado precio que cubre los costos incurridos en su elaboración, incluyéndose la producción de bienes producidos y destinados al autoconsumo y auto insumo. Se considera también como producción económica los gastos corrientes de las entidades gubernamentales destinados a la compra de insumos y pago de remuneraciones para prestación de servicios colectivos, igualmente se asume como servicio producido (alquiler), el servicio de las viviendas habitadas por sus propios dueños y los servicios domésticos prestados a los hogares a cambio de alguna retribución; sin embrago no se
  • 64. 64 considera como tal el trabajo doméstico de las armas de casa para el mismo hogar, ni los servicios que se prestan las personas a sí mismas. b. El Consumo. La función consumo en la economía corresponde a la adquisición de bienes y servicios nacionales por parte de los hogares para satisfacer sus diferentes necesidades que pueden ser: Básicas o Primarias que permitan la supervivencia del individuo. Secundarias que le permiten disfrutar de ciertas comodidades, y, las Terciarias o Superfluas que se alcanza luego de haber satisfecho las anteriores. También cumple una función de consumidor los Organismos del Estado con la finalidad de atender las necesidades de servicios colectivos tales como: salud, educación, seguridad y otros servicios públicos que se realizan para la sociedad. Las Cuentas Nacionales para describir el consumo en la economía define a los agentes que cumplen esta función en: Hogares, Instituciones Privadas sin fines de lucro y Gobierno, distinguiendo de esta manera el Consumo Privado y el Consumo Público. Los hogares para financiar su consumo tienen como principal fuente las remuneraciones, la renta de la propiedad, los excedentes por su actividad productiva y transferencias que reciben de otros agentes. El gobierno financia su consumo principalmente con las contribuciones obligatorias (impuestos directos e indirectos) que los agentes económicos hacen al estado al intervenir en el proceso productivo. En las Cuentas Nacionales la magnitud del consumo privado se determina a partir de los gastos que realizan los hogares e instituciones privadas sin fines de lucro en las compras de bienes y servicios; el consumo público y determina a partir de los gastos que realizan las entidades gubernamentales para satisfacer necesidades colectivas.
  • 65. 65 c. La Acumulación. Son los gastos que realizan las productores para incrementar su stock de capital, efectuando construcciones, adquiriendo maquinarias y equipos, instalaciones y otro tipo de bienes (ganado reproductor, plantaciones, etc) que les permitirá seguir produciendo bienes y servicios. Las características principales de los productos destinados a la acumulación es que sirven para producir bienes y servicios y su periodo de vida útil es mayor de un año (bienes duraderos) de valor unitario significativo y susceptible de depreciarse. Además, se incluye en la acumulación la variación de los stocks, es decir, bienes producidos y no realizados, los insumos adquiridos y no utilizados y las mercancías no vendidas. La acumulación en el circuito de bienes y servicios es la Formación Bruta de Capital cuyos componentes son: Formación Bruta de Capital Fijo y Variación de Existencias. Se financia en principio con el ahorro de los agentes económicos, cuando dichos ahorros no son suficientes se recurre al ahorro de agentes externos. El ahorro de la economía se forma a partir de la diferencia entre los ingresos y gastos de los agentes económicos. c. La Distribución. Función que consiste en la asignación de la riqueza generada en la economía a los agentes que intervienen en le sistema económico. La principal fuente a distribuirse es el valor agregado generando en la actividad productiva denominada primaria, es decir, la distribución primaria del ingreso. La asignación de los recursos productivos es en forma progresiva. En un primer momento está relacionado directamente con la participación de los agentes en el proceso productivo. Un segundo momento cuando hay una
  • 66. 66 reasignación de recursos a partir de las distribución primaria, donde se observa el flujo de recursos hacia los agentes en razón a la propiedad (intereses, dividendos, alquileres), por otro lado la acción compulsiva del Estado (impuestos indirectos, directos, tasas, etc) que permite agenciarse de recursos para destinarlos a la producción de servicios colectivos (educación, salud, etc) y finalmente las transacciones relacionadas al seguro de riesgos y aquellas sin contrapartida (donaciones que realizan los diferentes agentes de la economía). Distribución Primaria La distribución primaria de la riqueza o ingresos primarios se realiza mediante la participación de los agentes en la actividad productiva: Remuneración del trabajo asalariado, consumo del capital fijo, impuestos indirectos, subsidios y excedente de explotación. La Redistribución La redistribución del ingreso es el proceso por el cual, los diferentes agentes de la economía realizan transacciones no productivas mediante las cuales aumentan o disminuyen sus recursos. Estas transacciones no relacionadas con la producción, principalmente corresponden a la renta de la propiedad y las diferentes clases de trasferencias de un agente a otro, entre otras. El resultado de la redistribución es el Ingreso Disponible, que son los recursos que disponen los agentes económicos para dedicarlos al consumo y/o la inversión y su magnitud para cada agente está determinada por su participación en el valor agregado y los recursos netos obtenidos en la redistribución; a nivel del país en ingreso registran los diferentes agentes.33 1.7.1.7. Esquema Básico del Sistema de Cuentas Nacionales. En la versión más simplificada la estructura contable y la base conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales, pueden resumirse mediante un simple esquema 33 INEI: Op Cit.
  • 67. 67 de las cuatro cuentas fundamentales, a través de las cuales pueden sintetizarse los aspectos sobresalientes del proceso: producción, consumo, acumulación y resto del mundo. Este esquema básico se ilustra con un ejemplo numérico que permiten identificar los vínculos existentes entre las diversas transacciones de la economía nacional los que, para tal fin, han sido reducidos a un número de agregados y denominados con una terminología que ponga de manifiesto la naturaleza de una misma operación desde diferentes puntos de vista. Las cuatro grandes cuentas de la nación, resultan por consolidación de las cuentas de los sectores institucionales, asimismo, muestran un resumen de las principales características de los agregados económicos del sistema macroeconómico:  La Cuenta Producción. Muestra la ecuación de equilibrio entre la oferta y la demanda agregada de bienes y servicios.  La Cuenta Consumo. Registra el ingreso nacional y su utilización, es decir, contabiliza los ingresos por el uso de los factores productivos recibidos por los residentes de una economía. Describe como los agentes económicos perciben ingreso y distribuyen recursos.  La Cuenta Acumulación. Esta cuenta refleja la identidad ahorro-inversión. Muestra como los agentes económicos acumulan y la forma de su financiación.  La Cuenta Resto del Mundo. Registra las transacciones corrientes en la economía relacionadas con el resto del mundo. Es decir, describe las relaciones entre agentes residentes y no residentes. En el cuadro siguiente se ilustran las Cuatro Cuentas de la Nación: