SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
“DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN HUMEDAD – PROTEÍNA
EN EL MÚSCULO ABDUCTOR DE CONCHA DE ABANICO
CONGELADA Argopecten purpuratus (LAMARCK 1819)
PROCESADA EN LA EMPRESA GAM CORP S.A. EN EL PERIODO
FEBRERO – MARZO 2014”
TESIS
PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO PESQUERO
Br. RICARDO ANTONIO CHIRA SILVA
1
INTRODUCCIÓN
 En los últimos años el crecimiento de la producción de concha de
abanico en la Bahía de Sechura ha colocado a la Región Piura como
una de las regiones más importantes en las exportaciones de este
recurso.
 Las condiciones biológicas y oceanográficas son excelentes para el
crecimiento de este recurso y una muestra de ello es la formación de
bancos en gran parte de la Bahía. (IMARPE, 2007).
 GAM CORP S.A es una empresa formada por capitales peruanos,
que se dedica al procesamiento y exportación de Recursos
Hidrobiológicos congelados.
2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Cuantificar y analizar los ratios de valor en la relación de valor en la
relación humedad – proteína en el músculo abductor de la Concha
de Abanico de la Bahía de Sechura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Cuantificar el contenido de humedad y proteína en la Concha de
Abanico congelada en la empresa Gam Corp S.A, durante el periodo
Febrero- Marzo 2014 en la bahía de Sechura.
 Identificar las pérdidas e incrementos de humedad durante el
procesado.
3
RATIO HUMEDAD/PROTEÍNA (H/P)
 Indica la cantidad de agua en relación a la cantidad de proteína en
el producto Concha de Abanico congelada IQF (Individual Quick
Frozen).
 Valor principalmente dirigido a los países importadores de este
producto, con el fin de validar la compra de un alimento proteico.
 Este valor refleja que el exportador no vende un producto
hidratado, o uno en el cual se ha perdido mucha proteína durante
su proceso, o si este ha sido reprocesado.
 Menor a 5.0 de H/P, es el ratio establecido por
países europeos especialmente el mercado
Francés, un potencial comprador de
este producto.
H/P 4
COMPOSICIÓN QUÍMICA PROXIMAL
 La composición química del musculo abductor (callo) de los pectínidos es
similar a la del pescado magro.
 El callo presenta un contenido de humedad cercano al 80%, de tal forma
que si no es manejado adecuadamente este alto valor influirá en el
desarrollo de reacciones deteriorativas (Badui,1982), así como en las
propiedades reológicas y valor nutricional (Sikorski y Karnicky, 1990).
 El musculo abductor presenta un alto contenido de proteínas alcanzando un
valor de 19%. Sin embargo se han reportado valores de 12%.
FUENTE: TECNICAS DE CULTIVO Y REPRODUCCIÓN DEL RECURSO PESQUERO: CONCHAS DE ABANICO
COMPONENTE PROMEDIO (%)
Humedad 78.2
Grasa 1.8
Proteína 15.9
Sales minerales 2.2
Calorias (100 g.) 96
5
Recepción de
materia prima
Lavado
Lavado
Desvalvado
Pesado
Lavado
Revisado
Embolsado
y refrigerado
Codificado
Pesado
PROCESO DE CONGELADO DE
CONCHA DE ABANICO
Etiquetado
Empacado
Sellado
Etiquetado
Glaseado
Pesado
Congelado
IQF
Plaqueado
Lavado
Desbolsado
Transporte
Embarque
Almacena-
miento
Estiba
6
MATERIALES Y MÉTODOS
7
Primera etapa:
 Recolección de las muestras de concha de abanico tallo solo
congelado IQF obtenidas en la empresa Gam Corp S.A.
ubicada en la Provincia de Sechura, Departamento de Piura.
Segunda etapa:
 Determinaciones analíticas de ensayos bromatológicos del
musculo abductor de la concha de abanico en el Laboratorio
de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería Pesquera
de la Universidad Nacional de Piura.
Tercera etapa:
 Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de las
determinaciones de estudio del ratio humedad/proteína en
musculo abductor de concha de abanico.
ETAPAS Y LUGARES DE EXPERIMENTACIÓN 8
 Unidad experimental
Se utilizó ocho unidades experimentales (bolsa de 1 libra), con
dos repeticiones.
 Diseño experimental
T PRESENTA-
CIÓN
TRATAMIENTOS
DETERMINACIONES
HUMEDAD PROTEINA
T-1 TALLO
CORAL
MATERIA PRIMA
(TALLO CON CORAL)
 
T-2 TALLO SOLO
SCALLOPS (TALLO SIN
CORAL) LUEGO DE
DESVALVE
 
T-3 TALLO SOLO
SCALLOPS (PROCESADO)
REFRIGERADO
 
T-4 TALLO SOLO
SCALLOPS CONGELADO  
9
ANÁLISIS DE
LABORATORIO
10
11
DETERMINACION DE HUMEDAD
MÉTODO: Gravimétrico (Ref. N.T.P 209.264-2001).
Este método está basado en la deshidratación de la muestra
por calentamiento en estufa a 100+-2ºC
12
MÉTODO Semi-micro Kjeldahl (Ref. N.T.P 209.262-2001)
Es el método más comúnmente utilizado para la
determinación de nitrógeno orgánico es el llamado método
Kjeldahl, que se basa en una volumetría ácido-base
Digestión
oDETERMINACIÓN DE PROTEÍNA
13
Titulación
Destilación
14
RESULTADOS Y DISCUSIONES
 PRIMER TRATAMIENTO
FECHA DE
ANALISIS
Humedad Proteína Grasa Ceniza Carboh. Ratio
(%) (%) (%) (%) (%) (H/P)
Lun 03/02/14 77.90 16.20 0.52 1.65 3.73 4.81
Mar 11/02/14 78.64 15.98 0.46 1.49 3.43 4.92
Mie 19/02/14 74.96 14.82 0.51 1.47 8.24 5.05
Jue 27/02/14 76.54 17.30 0.53 1.62 4.01 4.42
Vie 07/03/14 74.94 16.24 0.49 1.58 6.75 4.61
Sáb 15/03/14 78.38 16.30 0.47 1.59 3.26 4.58
Lun 24/03/14 74.60 14.56 0.51 1.48 8.85 5.12
Lun 31/03/14 75.95 15.80 0.49 1.60 6.16 4.80
Promedio 76.48 15.90 4.78
15
RESULTADOS Y
DISCUSIONES
 SEGUNDO
TRATAMIENTO
FECHA DE
ANALISIS
%
HUMEDAD
%
PROTEINA
H/P
1 Lun 03/02/14 77.50 16.82 4.61
2 Mar 11/02/14 75.35 17.54 4.30
3 Mie 19/02/14 78.12 15.95 4.90
4 Jue 27/02/14 73.59 17.04 4.32
5 Vie 07/03/14 78.24 18.32 4.27
6 Sab 15/03/14 79.8 16.35 4.88
7 Lun 24/03/14 80.13 16.98 4.72
8 Lun 31/03/14 78.96 15.98 4.94
77.71 16.87 4.62
Peso de muestra para análisis : 1 libra
1 2 3 4 5 6 7 8
T-2 77.5 75.35 78.12 73.59 78.24 79.8 80.13 78.96
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Humedad
(%)
N° muestra
MUESTRA MÚSCULO ABDUCTOR
CONTENIDO DE HUMEDAD (T-2)
1 2 3 4 5 6 7 8
T-2 16.82 17.54 15.95 17.04 18.32 16.35 16.98 15.98
13
14
15
16
17
18
19
Proteína
(%)
N° muestra
MUESTRA MÚSCULO ABDUCTOR
CONTENIDO DE PROTEÍNA (T-2)
16
RESULTADOS Y DISCUSIONES
 SEGUNDO TRATAMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8
T-2 4.61 4.3 4.9 4.32 4.27 4.88 4.72 4.94
4.2
4.4
4.6
4.8
5
5.2
5.4
5.6
5.8
6
H
/
P
(%)
N° muestra
MUESTRA MÚSCULO ABDUCTOR
RELACIÓN HUMEDAD - PROTEÍNA (T-2)
17
RESULTADOS Y
DISCUSIONES
 TERCER TRATAMIENTO
FECHA DE
ANALISIS
%
HUMEDAD
%
PROTEINA
H/P
1 Lun 03/02/14 73.50 13.48 5.45
2 Mar 11/02/14 75.35 13.54 5.56
3 Mie 19/02/14 75.02 14.76 5.08
4 Jue 27/02/14 73.46 13.51 5.44
5 Vie 07/03/14 75.13 14.15 5.31
6 Sab 15/03/14 74.98 14.12 5.31
7 Lun 24/03/14 74.56 14.26 5.23
8 Lun 31/03/14 74.42 14.48 5.14
74.55 14.04 5.32
Peso de muestra para análisis : 1 libra
1 2 3 4 5 6 7 8
T-3 73.5 75.4 75.0 73.5 75.1 75 74.6 74.4
73.00
74.00
75.00
76.00
77.00
78.00
79.00
80.00
81.00
Humedad
(%)
N° muestra
MUESTRA REFRIGERADA
CONTENIDO DE HUMEDAD (T-3)
1 2 3 4 5 6 7 8
T-3 13.5 13.5 14.8 13.5 14.2 14.1 14.3 14.5
13
14
15
16
17
18
19
Proteína
(%)
N° muestra
MUESTRA REFRIGERADA
CONTENIDO DE PROTEÍNA (T-3)
18
RESULTADOS Y DISCUSIONES
 TERCER TRATAMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8
T-3 5.45 5.56 5.08 5.44 5.31 5.31 5.23 5.14
4.20
4.40
4.60
4.80
5.00
5.20
5.40
5.60
5.80
6.00
H/P
N° muestra
MUESTRA REFRIGERADA
RELACIÓN HUMEDAD/PROTEÍNA (H/P) (T-3)
19
RESULTADOS Y
DISCUSIONES
 CUARTO TRATAMIENTO
FECHA DE
ANALISIS
%
HUMEDAD
%
PROTEINA
H/P
1 Lun 03/02/14 76.48 13.09 5.84
2 Mar 11/02/14 76.11 13.12 5.80
3 Mie 19/02/14 74.15 14.71 5.04
4 Jue 27/02/14 75.76 15.27 4.96
5 Vie 07/03/14 75.56 14.61 5.17
6 Sab 15/03/14 76.45 14.67 5.21
7 Lun 24/03/14 76.45 14.36 5.32
8 Mar 31/03/14 73.13 14.11 5.18
75.51 14.24 5.32
1 2 3 4 5 6 7 8
T-4 76.48 76.11 74.15 75.76 75.56 76.45 76.45 73.13
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Humedad
(%)
N° muestra
MUESTRA CONGELADA
CONTENIDO DE HUMEDAD (T-4)
1 2 3 4 5 6 7 8
T-4 13.09 13.12 14.71 15.27 14.61 14.67 14.36 14.11
13
14
15
16
17
18
19
Proteína
(%)
N° muestra
MUESTRA CONGELADA
CONTENIDO DE PROTEÍNA (T-4)
20
RESULTADOS Y DISCUSIONES
 CUARTO TRATAMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8
T-4 5.84 5.80 5.04 4.96 5.17 5.21 5.32 5.18
4.20
4.40
4.60
4.80
5.00
5.20
5.40
5.60
5.80
6.00
H/P
N° muestra
MUESTRA CONGELADA
RELACIÓN HUMEDAD/PROTEÍNA (H/P) (T-4)
21
RESULTADOS Y DISCUSIONES
 Análisis Comparativo del Scallops Refrigerado (T-3) y
Scallops Congelado (T-4) de concha de abanico
(Argopecten purpuratus)
1 2 3 4 5 6 7 8
T-3 73.50 75.35 75.02 73.46 75.13 74.98 74.56 74.42
T-4 76.48 76.11 74.15 75.76 75.56 76.45 76.45 73.13
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Humedad
(%)
N° muestra
COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 3 Y 4-
CONTENIDO DE HUMEDAD
1 2 3 4 5 6 7 8
T-3 13.48 13.54 14.76 13.51 14.15 14.12 14.26 14.48
T-4 13.09 13.12 14.71 15.27 14.61 14.67 14.36 14.11
13
14
15
16
17
18
19
Proteína
(%)
N° muestra
COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 3 Y 4
- CONTENIDO DE PROTEÍNA
22
RESULTADOS Y DISCUSIONES
1 2 3 4 5 6 7 8
T-3 5.45 5.56 5.08 5.44 5.31 5.31 5.23 5.14
T-4 5.84 5.80 5.04 4.96 5.17 5.21 5.32 5.18
4.20
4.40
4.60
4.80
5.00
5.20
5.40
5.60
5.80
6.00
H/P
N° muestra
COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 3 Y 4 -
RELACIÓN HUMEDAD/PROTEÍNA (H/P)
23
RESULTADOS Y DISCUSIONES
 Análisis Comparativo del Scallops luego de desvalve
(T-2) con Scallops congelado (T-4) de Concha de
abanico (Argopecten purpuratus)
1 2 3 4 5 6 7 8
T-4 76.48 76.11 74.15 75.76 75.56 76.45 76.45 73.13
T-2 77.5 75.35 78.12 73.59 78.24 79.8 80.13 78.96
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Humedad
(%)
N° muestra
COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 2 Y 4 -
CONTENIDO DE HUMEDAD
1 2 3 4 5 6 7 8
T-4 13.09 13.12 14.71 15.27 14.61 14.67 14.36 14.11
T-2 16.82 17.54 15.95 17.04 18.32 16.35 16.98 15.98
13
14
15
16
17
18
19
Proteína
(%)
N° muestra
COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 2 Y
4 - CONTENIDO DE PROTEÍNA
24
RESULTADOS Y DISCUSIONES
1 2 3 4 5 6 7 8
T-4 5.84 5.8 5.04 4.96 5.17 5.21 5.32 5.18
T-2 4.61 4.3 4.9 4.32 4.27 4.88 4.72 4.94
4.2
4.4
4.6
4.8
5
5.2
5.4
5.6
5.8
6
H/P
N° muestra
COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 2 Y 4 -
RATIOS H/P
25
RESULTADOS Y DISCUSIONES
 CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS DE ANALISIS DE
HUMEDAD, PROTEÍNA Y RATIO H/P
Los valores se expresan como la media ± desviación estándar.
26
Presentación
Evaluada
N° de
Muestras
% Humedad
(Promedio)
% Proteína
(Promedio)
Ratio H/P
(Promedio)
Materia Prima
(Scallops con
Coral)
8 76 .48± 1.64 15.9± 0.87 4.82± 0.23
Scallops
(Sin Coral)
8 77.71± 2.23 16.87± 0.80 4.62± 0.28
Scallops
Refrigerado
8 74.55± 0.73 14.04± 0.50 5.32± 0.16
Scallops
Congelado
8 75.51± 1.23 14.24± 0.77 5.32± 0.33
CONCLUSIONES
1. El músculo abductor congelado procesado en la empresa Gam Corp
S.A. obtuvo un ratio promedio H/P de 5.32, por lo que no cumple con
la exigencia europea.
2. El ratio promedio de Humedad/Proteína del músculo abductor de
Concha de abanico desde desvalve al congelado aumenta en un
15.15%.
3. La humedad en el músculo abductor de Concha de abanico desde
desvalve al congelado disminuye 2.2 puntos porcentuales.
4. La proteína en el músculo abductor de Concha de abanico desde
desvalve al congelado disminuye 2.63 puntos porcentuales.
27
CONCLUSIONES
5. Se determina que luego de la etapa de desvalvado, el ratio promedio
de Humedad /Proteína es 4.62, es decir cumple con el estándar de
exigencia para el mercado europeo e implementando un control
exigente del proceso se lograría elaborar un producto que cumpla
con esta exigencia.
6. Se determinó que el ratio humedad/proteína exigido por el mercado
europeo, nos conduce a implementar controles más efectivos
basados en tiempos de contacto del producto con el agua y al
manejo de tiempos de espera durante su procesamiento e
implementar una reingeniería en la empresa Gam Corp S.A basado
en tiempos y movimientos del recurso desde su recolección hasta
obtener el producto final
28
RECOMENDACIONES
1. Realizar una evaluación mesurada de cada una de las etapas del
proceso de concha de abanico, evaluando este ratio de H/P.
2. Realizar investigación sobre la adición de una prueba de pre-cocido del
producto a la línea de proceso, luego de la etapa de codificado con el
cual no solo se reduce la carga microbiológica sino también la
deshidratación del producto, siempre teniendo en cuenta los parámetros
de pre-coccción del producto como son temperatura de cocción, tiempo
de cocción y tiempo de enfriamiento.
3. Realizar un estudio de la variación de los componentes proximales de la
concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la Bahía de Sechura
durante un período más extenso para determinar cómo influyen los
factores externos y condiciones marítimas sobre este recurso.
4. Disminuir los tiempos de espera del producto durante su procesamiento,
evitando la acumulación, y no superando la capacidad máxima de
congelado por día de la empresa.
29
30

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION TESIS RICARDO CHIRA Diapositivas tesis 18 agost.pptx

Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego
 
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
JohanDiazGutierrez1
 
Ecologia 2
Ecologia 2Ecologia 2
Ecologia 2
Ricardo Flores
 
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit HigeaPresentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Grupo Frial
 
trabajo final del agua. Proyecto final de grado
trabajo final del agua. Proyecto final de gradotrabajo final del agua. Proyecto final de grado
trabajo final del agua. Proyecto final de grado
monica602448
 
Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)
Fany Mendoza
 
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdfLAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
vladimir mamani panozo
 
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matrizInforme colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Frank Celis
 
Avances en envase sustentable
Avances en envase sustentableAvances en envase sustentable
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Actividades 20...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Actividades 20...Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Actividades 20...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Actividades 20...
FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego
 
Presentación.PFC.Final
Presentación.PFC.FinalPresentación.PFC.Final
Presentación.PFC.Final
Carolina Gutiérrez Fernández
 
Maltodextrinas nat bio en embutidos de pollo light
Maltodextrinas nat bio en embutidos de pollo lightMaltodextrinas nat bio en embutidos de pollo light
Maltodextrinas nat bio en embutidos de pollo light
Blanca Cecilia Martinez
 
Evaluación final 211614_3
Evaluación final 211614_3Evaluación final 211614_3
Evaluación final 211614_3
Juan Carlos ortega plata
 
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
Jhonás A. Vega
 
Producción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolasProducción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolas
carlaseguel
 
CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
Sanipes Perú
 
Abejas
AbejasAbejas
Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1
guest87e67e7
 
trabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lacticotrabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lactico
maria guzman
 

Similar a EXPOSICION TESIS RICARDO CHIRA Diapositivas tesis 18 agost.pptx (20)

Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
 
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
 
Ecologia 2
Ecologia 2Ecologia 2
Ecologia 2
 
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
 
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit HigeaPresentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
 
trabajo final del agua. Proyecto final de grado
trabajo final del agua. Proyecto final de gradotrabajo final del agua. Proyecto final de grado
trabajo final del agua. Proyecto final de grado
 
Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)
 
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdfLAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
 
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matrizInforme colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
 
Avances en envase sustentable
Avances en envase sustentableAvances en envase sustentable
Avances en envase sustentable
 
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Actividades 20...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Actividades 20...Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Actividades 20...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Actividades 20...
 
Presentación.PFC.Final
Presentación.PFC.FinalPresentación.PFC.Final
Presentación.PFC.Final
 
Maltodextrinas nat bio en embutidos de pollo light
Maltodextrinas nat bio en embutidos de pollo lightMaltodextrinas nat bio en embutidos de pollo light
Maltodextrinas nat bio en embutidos de pollo light
 
Evaluación final 211614_3
Evaluación final 211614_3Evaluación final 211614_3
Evaluación final 211614_3
 
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
 
Producción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolasProducción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolas
 
CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1
 
trabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lacticotrabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lactico
 

Más de QUINDERENTERIAEDGARD

Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptxSemana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
QUINDERENTERIAEDGARD
 
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN  ANÁLISIS SENSORIAL.pptxUNIDAD I. INTRODUCCIÓN  ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
QUINDERENTERIAEDGARD
 
EVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL CALAMAR GIGANTE
EVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL CALAMAR GIGANTEEVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL CALAMAR GIGANTE
EVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL CALAMAR GIGANTE
QUINDERENTERIAEDGARD
 
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOSCURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
QUINDERENTERIAEDGARD
 
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptxProtecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
QUINDERENTERIAEDGARD
 
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdfGUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
QUINDERENTERIAEDGARD
 
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.pptI. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
QUINDERENTERIAEDGARD
 
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
QUINDERENTERIAEDGARD
 
envase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdfenvase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdf
QUINDERENTERIAEDGARD
 
envase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdfenvase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdf
QUINDERENTERIAEDGARD
 
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.pptI. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
QUINDERENTERIAEDGARD
 
Conservas de Atun.pdf
Conservas de Atun.pdfConservas de Atun.pdf
Conservas de Atun.pdf
QUINDERENTERIAEDGARD
 

Más de QUINDERENTERIAEDGARD (12)

Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptxSemana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
 
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN  ANÁLISIS SENSORIAL.pptxUNIDAD I. INTRODUCCIÓN  ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
 
EVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL CALAMAR GIGANTE
EVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL CALAMAR GIGANTEEVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL CALAMAR GIGANTE
EVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL CALAMAR GIGANTE
 
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOSCURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
 
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptxProtecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
 
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdfGUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
 
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.pptI. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
 
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
 
envase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdfenvase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdf
 
envase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdfenvase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdf
 
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.pptI. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
 
Conservas de Atun.pdf
Conservas de Atun.pdfConservas de Atun.pdf
Conservas de Atun.pdf
 

EXPOSICION TESIS RICARDO CHIRA Diapositivas tesis 18 agost.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA “DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN HUMEDAD – PROTEÍNA EN EL MÚSCULO ABDUCTOR DE CONCHA DE ABANICO CONGELADA Argopecten purpuratus (LAMARCK 1819) PROCESADA EN LA EMPRESA GAM CORP S.A. EN EL PERIODO FEBRERO – MARZO 2014” TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO PESQUERO Br. RICARDO ANTONIO CHIRA SILVA 1
  • 2. INTRODUCCIÓN  En los últimos años el crecimiento de la producción de concha de abanico en la Bahía de Sechura ha colocado a la Región Piura como una de las regiones más importantes en las exportaciones de este recurso.  Las condiciones biológicas y oceanográficas son excelentes para el crecimiento de este recurso y una muestra de ello es la formación de bancos en gran parte de la Bahía. (IMARPE, 2007).  GAM CORP S.A es una empresa formada por capitales peruanos, que se dedica al procesamiento y exportación de Recursos Hidrobiológicos congelados. 2
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Cuantificar y analizar los ratios de valor en la relación de valor en la relación humedad – proteína en el músculo abductor de la Concha de Abanico de la Bahía de Sechura. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Cuantificar el contenido de humedad y proteína en la Concha de Abanico congelada en la empresa Gam Corp S.A, durante el periodo Febrero- Marzo 2014 en la bahía de Sechura.  Identificar las pérdidas e incrementos de humedad durante el procesado. 3
  • 4. RATIO HUMEDAD/PROTEÍNA (H/P)  Indica la cantidad de agua en relación a la cantidad de proteína en el producto Concha de Abanico congelada IQF (Individual Quick Frozen).  Valor principalmente dirigido a los países importadores de este producto, con el fin de validar la compra de un alimento proteico.  Este valor refleja que el exportador no vende un producto hidratado, o uno en el cual se ha perdido mucha proteína durante su proceso, o si este ha sido reprocesado.  Menor a 5.0 de H/P, es el ratio establecido por países europeos especialmente el mercado Francés, un potencial comprador de este producto. H/P 4
  • 5. COMPOSICIÓN QUÍMICA PROXIMAL  La composición química del musculo abductor (callo) de los pectínidos es similar a la del pescado magro.  El callo presenta un contenido de humedad cercano al 80%, de tal forma que si no es manejado adecuadamente este alto valor influirá en el desarrollo de reacciones deteriorativas (Badui,1982), así como en las propiedades reológicas y valor nutricional (Sikorski y Karnicky, 1990).  El musculo abductor presenta un alto contenido de proteínas alcanzando un valor de 19%. Sin embargo se han reportado valores de 12%. FUENTE: TECNICAS DE CULTIVO Y REPRODUCCIÓN DEL RECURSO PESQUERO: CONCHAS DE ABANICO COMPONENTE PROMEDIO (%) Humedad 78.2 Grasa 1.8 Proteína 15.9 Sales minerales 2.2 Calorias (100 g.) 96 5
  • 6. Recepción de materia prima Lavado Lavado Desvalvado Pesado Lavado Revisado Embolsado y refrigerado Codificado Pesado PROCESO DE CONGELADO DE CONCHA DE ABANICO Etiquetado Empacado Sellado Etiquetado Glaseado Pesado Congelado IQF Plaqueado Lavado Desbolsado Transporte Embarque Almacena- miento Estiba 6
  • 8. Primera etapa:  Recolección de las muestras de concha de abanico tallo solo congelado IQF obtenidas en la empresa Gam Corp S.A. ubicada en la Provincia de Sechura, Departamento de Piura. Segunda etapa:  Determinaciones analíticas de ensayos bromatológicos del musculo abductor de la concha de abanico en el Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura. Tercera etapa:  Análisis e interpretación de los resultados obtenidos de las determinaciones de estudio del ratio humedad/proteína en musculo abductor de concha de abanico. ETAPAS Y LUGARES DE EXPERIMENTACIÓN 8
  • 9.  Unidad experimental Se utilizó ocho unidades experimentales (bolsa de 1 libra), con dos repeticiones.  Diseño experimental T PRESENTA- CIÓN TRATAMIENTOS DETERMINACIONES HUMEDAD PROTEINA T-1 TALLO CORAL MATERIA PRIMA (TALLO CON CORAL)   T-2 TALLO SOLO SCALLOPS (TALLO SIN CORAL) LUEGO DE DESVALVE   T-3 TALLO SOLO SCALLOPS (PROCESADO) REFRIGERADO   T-4 TALLO SOLO SCALLOPS CONGELADO   9
  • 11. 11
  • 12. DETERMINACION DE HUMEDAD MÉTODO: Gravimétrico (Ref. N.T.P 209.264-2001). Este método está basado en la deshidratación de la muestra por calentamiento en estufa a 100+-2ºC 12
  • 13. MÉTODO Semi-micro Kjeldahl (Ref. N.T.P 209.262-2001) Es el método más comúnmente utilizado para la determinación de nitrógeno orgánico es el llamado método Kjeldahl, que se basa en una volumetría ácido-base Digestión oDETERMINACIÓN DE PROTEÍNA 13
  • 15. RESULTADOS Y DISCUSIONES  PRIMER TRATAMIENTO FECHA DE ANALISIS Humedad Proteína Grasa Ceniza Carboh. Ratio (%) (%) (%) (%) (%) (H/P) Lun 03/02/14 77.90 16.20 0.52 1.65 3.73 4.81 Mar 11/02/14 78.64 15.98 0.46 1.49 3.43 4.92 Mie 19/02/14 74.96 14.82 0.51 1.47 8.24 5.05 Jue 27/02/14 76.54 17.30 0.53 1.62 4.01 4.42 Vie 07/03/14 74.94 16.24 0.49 1.58 6.75 4.61 Sáb 15/03/14 78.38 16.30 0.47 1.59 3.26 4.58 Lun 24/03/14 74.60 14.56 0.51 1.48 8.85 5.12 Lun 31/03/14 75.95 15.80 0.49 1.60 6.16 4.80 Promedio 76.48 15.90 4.78 15
  • 16. RESULTADOS Y DISCUSIONES  SEGUNDO TRATAMIENTO FECHA DE ANALISIS % HUMEDAD % PROTEINA H/P 1 Lun 03/02/14 77.50 16.82 4.61 2 Mar 11/02/14 75.35 17.54 4.30 3 Mie 19/02/14 78.12 15.95 4.90 4 Jue 27/02/14 73.59 17.04 4.32 5 Vie 07/03/14 78.24 18.32 4.27 6 Sab 15/03/14 79.8 16.35 4.88 7 Lun 24/03/14 80.13 16.98 4.72 8 Lun 31/03/14 78.96 15.98 4.94 77.71 16.87 4.62 Peso de muestra para análisis : 1 libra 1 2 3 4 5 6 7 8 T-2 77.5 75.35 78.12 73.59 78.24 79.8 80.13 78.96 73 74 75 76 77 78 79 80 81 Humedad (%) N° muestra MUESTRA MÚSCULO ABDUCTOR CONTENIDO DE HUMEDAD (T-2) 1 2 3 4 5 6 7 8 T-2 16.82 17.54 15.95 17.04 18.32 16.35 16.98 15.98 13 14 15 16 17 18 19 Proteína (%) N° muestra MUESTRA MÚSCULO ABDUCTOR CONTENIDO DE PROTEÍNA (T-2) 16
  • 17. RESULTADOS Y DISCUSIONES  SEGUNDO TRATAMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 T-2 4.61 4.3 4.9 4.32 4.27 4.88 4.72 4.94 4.2 4.4 4.6 4.8 5 5.2 5.4 5.6 5.8 6 H / P (%) N° muestra MUESTRA MÚSCULO ABDUCTOR RELACIÓN HUMEDAD - PROTEÍNA (T-2) 17
  • 18. RESULTADOS Y DISCUSIONES  TERCER TRATAMIENTO FECHA DE ANALISIS % HUMEDAD % PROTEINA H/P 1 Lun 03/02/14 73.50 13.48 5.45 2 Mar 11/02/14 75.35 13.54 5.56 3 Mie 19/02/14 75.02 14.76 5.08 4 Jue 27/02/14 73.46 13.51 5.44 5 Vie 07/03/14 75.13 14.15 5.31 6 Sab 15/03/14 74.98 14.12 5.31 7 Lun 24/03/14 74.56 14.26 5.23 8 Lun 31/03/14 74.42 14.48 5.14 74.55 14.04 5.32 Peso de muestra para análisis : 1 libra 1 2 3 4 5 6 7 8 T-3 73.5 75.4 75.0 73.5 75.1 75 74.6 74.4 73.00 74.00 75.00 76.00 77.00 78.00 79.00 80.00 81.00 Humedad (%) N° muestra MUESTRA REFRIGERADA CONTENIDO DE HUMEDAD (T-3) 1 2 3 4 5 6 7 8 T-3 13.5 13.5 14.8 13.5 14.2 14.1 14.3 14.5 13 14 15 16 17 18 19 Proteína (%) N° muestra MUESTRA REFRIGERADA CONTENIDO DE PROTEÍNA (T-3) 18
  • 19. RESULTADOS Y DISCUSIONES  TERCER TRATAMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 T-3 5.45 5.56 5.08 5.44 5.31 5.31 5.23 5.14 4.20 4.40 4.60 4.80 5.00 5.20 5.40 5.60 5.80 6.00 H/P N° muestra MUESTRA REFRIGERADA RELACIÓN HUMEDAD/PROTEÍNA (H/P) (T-3) 19
  • 20. RESULTADOS Y DISCUSIONES  CUARTO TRATAMIENTO FECHA DE ANALISIS % HUMEDAD % PROTEINA H/P 1 Lun 03/02/14 76.48 13.09 5.84 2 Mar 11/02/14 76.11 13.12 5.80 3 Mie 19/02/14 74.15 14.71 5.04 4 Jue 27/02/14 75.76 15.27 4.96 5 Vie 07/03/14 75.56 14.61 5.17 6 Sab 15/03/14 76.45 14.67 5.21 7 Lun 24/03/14 76.45 14.36 5.32 8 Mar 31/03/14 73.13 14.11 5.18 75.51 14.24 5.32 1 2 3 4 5 6 7 8 T-4 76.48 76.11 74.15 75.76 75.56 76.45 76.45 73.13 73 74 75 76 77 78 79 80 81 Humedad (%) N° muestra MUESTRA CONGELADA CONTENIDO DE HUMEDAD (T-4) 1 2 3 4 5 6 7 8 T-4 13.09 13.12 14.71 15.27 14.61 14.67 14.36 14.11 13 14 15 16 17 18 19 Proteína (%) N° muestra MUESTRA CONGELADA CONTENIDO DE PROTEÍNA (T-4) 20
  • 21. RESULTADOS Y DISCUSIONES  CUARTO TRATAMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 T-4 5.84 5.80 5.04 4.96 5.17 5.21 5.32 5.18 4.20 4.40 4.60 4.80 5.00 5.20 5.40 5.60 5.80 6.00 H/P N° muestra MUESTRA CONGELADA RELACIÓN HUMEDAD/PROTEÍNA (H/P) (T-4) 21
  • 22. RESULTADOS Y DISCUSIONES  Análisis Comparativo del Scallops Refrigerado (T-3) y Scallops Congelado (T-4) de concha de abanico (Argopecten purpuratus) 1 2 3 4 5 6 7 8 T-3 73.50 75.35 75.02 73.46 75.13 74.98 74.56 74.42 T-4 76.48 76.11 74.15 75.76 75.56 76.45 76.45 73.13 73 74 75 76 77 78 79 80 81 Humedad (%) N° muestra COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 3 Y 4- CONTENIDO DE HUMEDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 T-3 13.48 13.54 14.76 13.51 14.15 14.12 14.26 14.48 T-4 13.09 13.12 14.71 15.27 14.61 14.67 14.36 14.11 13 14 15 16 17 18 19 Proteína (%) N° muestra COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 3 Y 4 - CONTENIDO DE PROTEÍNA 22
  • 23. RESULTADOS Y DISCUSIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 T-3 5.45 5.56 5.08 5.44 5.31 5.31 5.23 5.14 T-4 5.84 5.80 5.04 4.96 5.17 5.21 5.32 5.18 4.20 4.40 4.60 4.80 5.00 5.20 5.40 5.60 5.80 6.00 H/P N° muestra COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 3 Y 4 - RELACIÓN HUMEDAD/PROTEÍNA (H/P) 23
  • 24. RESULTADOS Y DISCUSIONES  Análisis Comparativo del Scallops luego de desvalve (T-2) con Scallops congelado (T-4) de Concha de abanico (Argopecten purpuratus) 1 2 3 4 5 6 7 8 T-4 76.48 76.11 74.15 75.76 75.56 76.45 76.45 73.13 T-2 77.5 75.35 78.12 73.59 78.24 79.8 80.13 78.96 73 74 75 76 77 78 79 80 81 Humedad (%) N° muestra COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 2 Y 4 - CONTENIDO DE HUMEDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 T-4 13.09 13.12 14.71 15.27 14.61 14.67 14.36 14.11 T-2 16.82 17.54 15.95 17.04 18.32 16.35 16.98 15.98 13 14 15 16 17 18 19 Proteína (%) N° muestra COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 2 Y 4 - CONTENIDO DE PROTEÍNA 24
  • 25. RESULTADOS Y DISCUSIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 T-4 5.84 5.8 5.04 4.96 5.17 5.21 5.32 5.18 T-2 4.61 4.3 4.9 4.32 4.27 4.88 4.72 4.94 4.2 4.4 4.6 4.8 5 5.2 5.4 5.6 5.8 6 H/P N° muestra COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS 2 Y 4 - RATIOS H/P 25
  • 26. RESULTADOS Y DISCUSIONES  CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS DE ANALISIS DE HUMEDAD, PROTEÍNA Y RATIO H/P Los valores se expresan como la media ± desviación estándar. 26 Presentación Evaluada N° de Muestras % Humedad (Promedio) % Proteína (Promedio) Ratio H/P (Promedio) Materia Prima (Scallops con Coral) 8 76 .48± 1.64 15.9± 0.87 4.82± 0.23 Scallops (Sin Coral) 8 77.71± 2.23 16.87± 0.80 4.62± 0.28 Scallops Refrigerado 8 74.55± 0.73 14.04± 0.50 5.32± 0.16 Scallops Congelado 8 75.51± 1.23 14.24± 0.77 5.32± 0.33
  • 27. CONCLUSIONES 1. El músculo abductor congelado procesado en la empresa Gam Corp S.A. obtuvo un ratio promedio H/P de 5.32, por lo que no cumple con la exigencia europea. 2. El ratio promedio de Humedad/Proteína del músculo abductor de Concha de abanico desde desvalve al congelado aumenta en un 15.15%. 3. La humedad en el músculo abductor de Concha de abanico desde desvalve al congelado disminuye 2.2 puntos porcentuales. 4. La proteína en el músculo abductor de Concha de abanico desde desvalve al congelado disminuye 2.63 puntos porcentuales. 27
  • 28. CONCLUSIONES 5. Se determina que luego de la etapa de desvalvado, el ratio promedio de Humedad /Proteína es 4.62, es decir cumple con el estándar de exigencia para el mercado europeo e implementando un control exigente del proceso se lograría elaborar un producto que cumpla con esta exigencia. 6. Se determinó que el ratio humedad/proteína exigido por el mercado europeo, nos conduce a implementar controles más efectivos basados en tiempos de contacto del producto con el agua y al manejo de tiempos de espera durante su procesamiento e implementar una reingeniería en la empresa Gam Corp S.A basado en tiempos y movimientos del recurso desde su recolección hasta obtener el producto final 28
  • 29. RECOMENDACIONES 1. Realizar una evaluación mesurada de cada una de las etapas del proceso de concha de abanico, evaluando este ratio de H/P. 2. Realizar investigación sobre la adición de una prueba de pre-cocido del producto a la línea de proceso, luego de la etapa de codificado con el cual no solo se reduce la carga microbiológica sino también la deshidratación del producto, siempre teniendo en cuenta los parámetros de pre-coccción del producto como son temperatura de cocción, tiempo de cocción y tiempo de enfriamiento. 3. Realizar un estudio de la variación de los componentes proximales de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la Bahía de Sechura durante un período más extenso para determinar cómo influyen los factores externos y condiciones marítimas sobre este recurso. 4. Disminuir los tiempos de espera del producto durante su procesamiento, evitando la acumulación, y no superando la capacidad máxima de congelado por día de la empresa. 29
  • 30. 30