SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TESIS
PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO PESQUERO
Br. CARMEN CRISTAL MIMBELA CALDERÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
“EVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL MANTO DE CALAMAR
GIGANTE Dosidicus gigas (D´Orbigny 1835) EN LA INDUSTRIA
PESQUERA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2015”
 Principal producto de exportación no tradicional.
 Alto valor nutritivo, bajo en calorías y grasas, con alta calidad de
proteínas y otros nutrientes.
 La razón principal que nos condujo a realizar esta investigación
fué porque existe pocas investigaciones del comportamiento de
los componentes nutricionales del recurso calamar gigante en
base a las estaciones y períodos de desove.
 Se determinó experimentalmente que si existe variabilidad durante
los meses de estudio en el primer trimestre del 2015, coincidentes
con la etapa de verano en nuestra latitud.
2
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Cuantificar y evaluar la composición bromatológica en el manto de
calamar gigante (Dosidicus gigas) en la industria del congelado,
durante el primer trimestres del año 2015.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Evaluar valores químicos proximales del manto de calamar gigante
(Dosidicus gigas) según mes de estudio recepcionadas en la
industria pesquera.
 Determinar la desviación de los componentes químicos en el calamar
gigante por mes de estudio.
3
UBICACIÓN DEL PROYECTO
 La investigación se realizó sobre el manto del calamar gigante
recepcionado en la empresa pesquera Pacific Freezing
Company SAC, Ubicada en Manzana B, lote 4 – Zona Industrial
II en la Provincia de Paita.
 La fase experimental de análisis de composición química
(Proteína, Humedad, Grasa y Ceniza) se realizó en el
Laboratorio de control de Calidad de la Facultad de Ingeniería
Pesquera de la Universidad Nacional de Piura.
4
COMPOSICIÓN QUÍMICA 5
FUENTE: IMARPE
FUENTE: Instituto Tecnológico de los Mochis. México
MATERIALES Y MÉTODOS
6
Primera etapa:
 Obtener ejemplares de calamar gigante en la industria
pesquera Pacific Freezing Company SAC, provenientes de
las zonas de Talara, Paita y Bayóvar, durante los meses de
enero a marzo (Primer trimestre del 2015).
Segunda etapa:
 Preparar en planta de procesos las muestras seleccionadas.
 Estibar en caja térmica para enviar al LCC FIP UNP.
Tercera etapa:
 Determinar la composición química del manto del calamar
gigante (por duplicado).
Cuarta etapa:
 Determinar e interpretar la desviación estándar de los
componentes químicos proximales del calamar gigante.
ETAPAS Y LUGARES DE EXPERIMENTACIÓN 7
8
 Método de análisis según componente a determinar.
 Características físico organoléptico de la pota de acuerdo a su categoría de frescura.
9
 Diseño experimental
 Unidades experimental / mes: 6
 Determinaciones: 5
 Repeticiones: 2
 Meses de evaluación: 3
 Número de determinaciones realizadas : 6*5*2*3 = 180
10
 DIAGRAMA DE FLUJO PARA AQP DEL MANTO DE CALAMAR GIGANTE
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
11
12
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 AQP DEL MANTO CALAMAR GIGANTE : Enero 2015
13
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 COMPARATIVO AQP ENERO 2015 Y VALOR TEÓRICO (IMARPE)
14
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 AQP DEL MANTO CALAMAR GIGANTE : Febrero 2015
15
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 COMPARATIVO AQP FEBRERO 2015 Y VALOR TEÓRICO (IMARPE)
16
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 AQP DEL MANTO CALAMAR GIGANTE : Marzo 2015
17
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 COMPARATIVO AQP MARZO 2015 Y VALOR TEÓRICO (IMARPE)
18
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 COMPORTAMIENTO DE HUMEDAD : PRIMER TRIMESTRE 2015
 VARIACIÓN DE HUMEDAD : PRIMER TRIMESTRE 2015
19
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 PROMEDIO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD : PRIMER TRIMESTRE 2015
20
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 COMPORTAMIENTO DE CENIZAS : PRIMER TRIMESTRE 2015
 VARIACIÓN DE HUMEDAD : PRIMER TRIMESTRE 2015
21
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 PROMEDIO DEL CONTENIDO DE CENIZAS : PRIMER TRIMESTRE 2015
22
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 COMPORTAMIENTO DE GRASAS : PRIMER TRIMESTRE 2015
 VARIACIÓN DE GRASA : PRIMER TRIMESTRE 2015
23
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 PROMEDIO DEL CONTENIDO DE GRASA : PRIMER TRIMESTRE 2015
24
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 COMPORTAMIENTO DE PROTEINAS : PRIMER TRIMESTRE 2015
 VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE PROTEINAS : PRIMER TRIMESTRE 2015
25
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 PROMEDIO DEL CONTENIDO DE PROTEINAS : PRIMER TRIMESTRE 2015
26
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 COMPORTAMIENTO DE CARBOHIDRATOS : PRIMER TRIMESTRE 2015
 VARIACIÓN DE CARBOHIDRATOS : PRIMER TRIMESTRE 2015
27
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 PROMEDIO DEL CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS : PRIMER TRIMESTRE 2015
28
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 PROMEDIO DEL CONTENIDO PROXIMAL PRIMER TRIMESTRE 2015
 COMPARATIVO PRIMER TRIMESTRE 2015 Y VALOR TEÓRICO
29
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LOS RESULTADOS DEL AQP EN CALAMAR
GIGANTE PRIMER TRIMESTRE 2015
30
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Los resultados representan promedios ± desviación estándar de los resultados del
AQP en el calamar gigante primer trimestre 2015
CONCLUSIONES
1. El análisis realizado al manto de D. gigas en el primer trimestre del
2015, nos dio un percentil de 81.30 % para la humedad, además de
manera nutricional cuenta con concentraciones bajas de minerales
(1.10 %), y proteínas (15.08 %), así como valores muy bajos para las
grasas (0.73 %) siendo un producto balanceado e ideal para el
consumo humano.
2. Los valores determinados en el calamar gigante D. gigas, y las
variaciones presentadas durante estos tres meses de estudios, son
importantes para tenerlos en cuenta cuando este producto se somete
a procesos de tratamiento térmico o aquellos que generen un valor
agregado al producto.
3. Se corrobora que los organismos maduros contienen mayor
concentración de humedad (único con diferencia significativa),
mientras que en los organismos en proceso de maduración
presentan los porcentajes menores de percentiles de proteínas y
lípidos. Esta puede ser una de las razones de las variaciones de los
valores del AQP.
31
CONCLUSIONES
4. Los valores del AQP (proteínas, cenizas y grasas) en el
calamar gigante D. gigas fueron bajos con respecto al valor
teórico, es sabido que en los meses cálidos existe una
migración en busca de su alimento por las surgencias y
cambios en el ecosistema marino lo que en muchas veces
5. Se detectaron variaciones en la concentración nutrimental a
lo largo del tiempo de estudio, específicamente en los
análisis de proteínas, lípidos y cenizas, lo cuales tuvieron
valores bajos, estas variaciones en la composición química
del calamar gigante, están estrechamente relacionadas con
la alimentación, nado migratorio y cambios sexuales
relacionados con el desove.
32
RECOMENDACIONES
1. Para comprender con totalidad el comportamiento de las
variables nutricionales con la estacionalidad del calamar
gigante, se deben hacer investigaciones por períodos
correspondientes a los 12 meses, ya que nos encontramos en
un medio cambiante, en donde influyen varios factores como
los climáticos, sin embargo no existen trabajos de referencia
con los que se comparen directamente.
2. Se le podría dar continuidad a este trabajo con los análisis de
otros elementos como fibra y medición de calorimetría, ya que
en muchas literaturas y trabajos referentes no se toman en
cuenta los valores de carbohidratos por ser estos valores por
debajo del 1.00 %.
3. En estudios posteriores y para conocer los rendimientos en el
procesado de este recurso se debe hacer investigaciones por
periodos similares al propuesto, teniendo en cuento los tipos de
formatos de los productos elaborados con el calamar gigante
Dosidicus gigas.
33
34

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL CALAMAR GIGANTE

Propuesta metano
Propuesta metanoPropuesta metano
Propuesta metano
jhonathan
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Cesar Cruz Castellon
 
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Carne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José TorresCarne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José Torres
Food Chemistry and Engineering
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Jhonás A. Vega
 
Vida util de los alimentos
Vida util de los alimentosVida util de los alimentos
Vida util de los alimentos
Eliana Sanchez Molina
 
3 y 4 tesis
3 y 4 tesis3 y 4 tesis
3 y 4 tesis
francelina123
 
Almidon en salsa
Almidon en salsaAlmidon en salsa
Almidon en salsa
FerCalle3
 
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit HigeaPresentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Grupo Frial
 
Analisis hato lechero
Analisis hato lecheroAnalisis hato lechero
Analisis hato lechero
Yoseph Cronwell Ojeda Enriquez
 
Resultados del proyecto sobre recuperación de praderas degradadas y sostenibi...
Resultados del proyecto sobre recuperación de praderas degradadas y sostenibi...Resultados del proyecto sobre recuperación de praderas degradadas y sostenibi...
Resultados del proyecto sobre recuperación de praderas degradadas y sostenibi...
FAO
 
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
CTGUNEFMTocpero
 
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro deModelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
UNFV
 
Pirarucu
PirarucuPirarucu
Pirarucu
urapez
 
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminadoCierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado
Sandro José Sanchez Guerra
 
trabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lacticotrabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lactico
maria guzman
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdfvida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
jamesilva
 
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
FIAB
 
Nanoliposoma
NanoliposomaNanoliposoma
Nanoliposoma
axelreynoso3
 

Similar a EVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL CALAMAR GIGANTE (20)

Propuesta metano
Propuesta metanoPropuesta metano
Propuesta metano
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Carne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José TorresCarne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José Torres
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
 
Vida util de los alimentos
Vida util de los alimentosVida util de los alimentos
Vida util de los alimentos
 
3 y 4 tesis
3 y 4 tesis3 y 4 tesis
3 y 4 tesis
 
Almidon en salsa
Almidon en salsaAlmidon en salsa
Almidon en salsa
 
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit HigeaPresentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
Presentación Frial Primera Anualidad Cenit Higea
 
Analisis hato lechero
Analisis hato lecheroAnalisis hato lechero
Analisis hato lechero
 
Resultados del proyecto sobre recuperación de praderas degradadas y sostenibi...
Resultados del proyecto sobre recuperación de praderas degradadas y sostenibi...Resultados del proyecto sobre recuperación de praderas degradadas y sostenibi...
Resultados del proyecto sobre recuperación de praderas degradadas y sostenibi...
 
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
Ensilaje de pescado como suplemento alimenticio en ovinos, sector Santa Teres...
 
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro deModelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
 
Pirarucu
PirarucuPirarucu
Pirarucu
 
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminadoCierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado
Cierre de Mina: biorremediación de suelo contaminado
 
trabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lacticotrabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lactico
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdf
 
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdfvida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
 
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
 
Nanoliposoma
NanoliposomaNanoliposoma
Nanoliposoma
 

Más de QUINDERENTERIAEDGARD

Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptxSemana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
QUINDERENTERIAEDGARD
 
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN  ANÁLISIS SENSORIAL.pptxUNIDAD I. INTRODUCCIÓN  ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
QUINDERENTERIAEDGARD
 
EXPOSICION TESIS RICARDO CHIRA Diapositivas tesis 18 agost.pptx
EXPOSICION TESIS RICARDO CHIRA Diapositivas tesis 18 agost.pptxEXPOSICION TESIS RICARDO CHIRA Diapositivas tesis 18 agost.pptx
EXPOSICION TESIS RICARDO CHIRA Diapositivas tesis 18 agost.pptx
QUINDERENTERIAEDGARD
 
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOSCURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
QUINDERENTERIAEDGARD
 
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptxProtecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
QUINDERENTERIAEDGARD
 
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdfGUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
QUINDERENTERIAEDGARD
 
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.pptI. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
QUINDERENTERIAEDGARD
 
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
QUINDERENTERIAEDGARD
 
envase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdfenvase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdf
QUINDERENTERIAEDGARD
 
envase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdfenvase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdf
QUINDERENTERIAEDGARD
 
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.pptI. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
QUINDERENTERIAEDGARD
 
Conservas de Atun.pdf
Conservas de Atun.pdfConservas de Atun.pdf
Conservas de Atun.pdf
QUINDERENTERIAEDGARD
 

Más de QUINDERENTERIAEDGARD (12)

Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptxSemana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
Semana 4 Herramientas estadísticas para el Control de Calidad.pptx
 
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN  ANÁLISIS SENSORIAL.pptxUNIDAD I. INTRODUCCIÓN  ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS SENSORIAL.pptx
 
EXPOSICION TESIS RICARDO CHIRA Diapositivas tesis 18 agost.pptx
EXPOSICION TESIS RICARDO CHIRA Diapositivas tesis 18 agost.pptxEXPOSICION TESIS RICARDO CHIRA Diapositivas tesis 18 agost.pptx
EXPOSICION TESIS RICARDO CHIRA Diapositivas tesis 18 agost.pptx
 
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOSCURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
 
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptxProtecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
Protecting the World's Freshwater - Social Media Strategy by Slidesgo.pptx
 
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdfGUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
GUÍA DE ENVASES Y EMBALAJES (PPT).pdf
 
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.pptI. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
 
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
1. ENVASES Y EMBALAJES DE EXPORTACIÓN.pdf
 
envase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdfenvase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdf
 
envase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdfenvase productos pesqueros.pdf
envase productos pesqueros.pdf
 
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.pptI. Curso Envases EQUIRE.ppt
I. Curso Envases EQUIRE.ppt
 
Conservas de Atun.pdf
Conservas de Atun.pdfConservas de Atun.pdf
Conservas de Atun.pdf
 

Último

Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
José Andrés Alanís Navarro
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
ManuelaVillegas8
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
gfrink103
 
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDFGUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
DltMercadoLenin
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
HectorEnriqueCespede1
 
Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
Efrain Yungan
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdfSESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
JosephLipaFlores1
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
JuniorCochachin2
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
SANTOSESTANISLAORODR
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
DiegoMarinado1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MatiasMurillo4
 

Último (20)

Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
 
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDFGUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
 
Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
 
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdfSESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
SESION 12 - RESOLUCION SUPREMA N021-83.pdf
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
 

EVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL CALAMAR GIGANTE

  • 1. 1 TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO PESQUERO Br. CARMEN CRISTAL MIMBELA CALDERÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA “EVALUACIÓN QUÍMICA PROXIMAL DEL MANTO DE CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D´Orbigny 1835) EN LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2015”
  • 2.  Principal producto de exportación no tradicional.  Alto valor nutritivo, bajo en calorías y grasas, con alta calidad de proteínas y otros nutrientes.  La razón principal que nos condujo a realizar esta investigación fué porque existe pocas investigaciones del comportamiento de los componentes nutricionales del recurso calamar gigante en base a las estaciones y períodos de desove.  Se determinó experimentalmente que si existe variabilidad durante los meses de estudio en el primer trimestre del 2015, coincidentes con la etapa de verano en nuestra latitud. 2 INTRODUCCIÓN
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Cuantificar y evaluar la composición bromatológica en el manto de calamar gigante (Dosidicus gigas) en la industria del congelado, durante el primer trimestres del año 2015. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Evaluar valores químicos proximales del manto de calamar gigante (Dosidicus gigas) según mes de estudio recepcionadas en la industria pesquera.  Determinar la desviación de los componentes químicos en el calamar gigante por mes de estudio. 3
  • 4. UBICACIÓN DEL PROYECTO  La investigación se realizó sobre el manto del calamar gigante recepcionado en la empresa pesquera Pacific Freezing Company SAC, Ubicada en Manzana B, lote 4 – Zona Industrial II en la Provincia de Paita.  La fase experimental de análisis de composición química (Proteína, Humedad, Grasa y Ceniza) se realizó en el Laboratorio de control de Calidad de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura. 4
  • 5. COMPOSICIÓN QUÍMICA 5 FUENTE: IMARPE FUENTE: Instituto Tecnológico de los Mochis. México
  • 7. Primera etapa:  Obtener ejemplares de calamar gigante en la industria pesquera Pacific Freezing Company SAC, provenientes de las zonas de Talara, Paita y Bayóvar, durante los meses de enero a marzo (Primer trimestre del 2015). Segunda etapa:  Preparar en planta de procesos las muestras seleccionadas.  Estibar en caja térmica para enviar al LCC FIP UNP. Tercera etapa:  Determinar la composición química del manto del calamar gigante (por duplicado). Cuarta etapa:  Determinar e interpretar la desviación estándar de los componentes químicos proximales del calamar gigante. ETAPAS Y LUGARES DE EXPERIMENTACIÓN 7
  • 8. 8  Método de análisis según componente a determinar.  Características físico organoléptico de la pota de acuerdo a su categoría de frescura.
  • 9. 9  Diseño experimental  Unidades experimental / mes: 6  Determinaciones: 5  Repeticiones: 2  Meses de evaluación: 3  Número de determinaciones realizadas : 6*5*2*3 = 180
  • 10. 10  DIAGRAMA DE FLUJO PARA AQP DEL MANTO DE CALAMAR GIGANTE
  • 12. 12 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  AQP DEL MANTO CALAMAR GIGANTE : Enero 2015
  • 13. 13 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  COMPARATIVO AQP ENERO 2015 Y VALOR TEÓRICO (IMARPE)
  • 14. 14 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  AQP DEL MANTO CALAMAR GIGANTE : Febrero 2015
  • 15. 15 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  COMPARATIVO AQP FEBRERO 2015 Y VALOR TEÓRICO (IMARPE)
  • 16. 16 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  AQP DEL MANTO CALAMAR GIGANTE : Marzo 2015
  • 17. 17 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  COMPARATIVO AQP MARZO 2015 Y VALOR TEÓRICO (IMARPE)
  • 18. 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  COMPORTAMIENTO DE HUMEDAD : PRIMER TRIMESTRE 2015  VARIACIÓN DE HUMEDAD : PRIMER TRIMESTRE 2015
  • 19. 19 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  PROMEDIO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD : PRIMER TRIMESTRE 2015
  • 20. 20 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  COMPORTAMIENTO DE CENIZAS : PRIMER TRIMESTRE 2015  VARIACIÓN DE HUMEDAD : PRIMER TRIMESTRE 2015
  • 21. 21 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  PROMEDIO DEL CONTENIDO DE CENIZAS : PRIMER TRIMESTRE 2015
  • 22. 22 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  COMPORTAMIENTO DE GRASAS : PRIMER TRIMESTRE 2015  VARIACIÓN DE GRASA : PRIMER TRIMESTRE 2015
  • 23. 23 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  PROMEDIO DEL CONTENIDO DE GRASA : PRIMER TRIMESTRE 2015
  • 24. 24 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  COMPORTAMIENTO DE PROTEINAS : PRIMER TRIMESTRE 2015  VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE PROTEINAS : PRIMER TRIMESTRE 2015
  • 25. 25 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  PROMEDIO DEL CONTENIDO DE PROTEINAS : PRIMER TRIMESTRE 2015
  • 26. 26 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  COMPORTAMIENTO DE CARBOHIDRATOS : PRIMER TRIMESTRE 2015  VARIACIÓN DE CARBOHIDRATOS : PRIMER TRIMESTRE 2015
  • 27. 27 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  PROMEDIO DEL CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS : PRIMER TRIMESTRE 2015
  • 28. 28 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  PROMEDIO DEL CONTENIDO PROXIMAL PRIMER TRIMESTRE 2015
  • 29.  COMPARATIVO PRIMER TRIMESTRE 2015 Y VALOR TEÓRICO 29 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
  • 30.  DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LOS RESULTADOS DEL AQP EN CALAMAR GIGANTE PRIMER TRIMESTRE 2015 30 RESULTADOS Y DISCUSIÓN  Los resultados representan promedios ± desviación estándar de los resultados del AQP en el calamar gigante primer trimestre 2015
  • 31. CONCLUSIONES 1. El análisis realizado al manto de D. gigas en el primer trimestre del 2015, nos dio un percentil de 81.30 % para la humedad, además de manera nutricional cuenta con concentraciones bajas de minerales (1.10 %), y proteínas (15.08 %), así como valores muy bajos para las grasas (0.73 %) siendo un producto balanceado e ideal para el consumo humano. 2. Los valores determinados en el calamar gigante D. gigas, y las variaciones presentadas durante estos tres meses de estudios, son importantes para tenerlos en cuenta cuando este producto se somete a procesos de tratamiento térmico o aquellos que generen un valor agregado al producto. 3. Se corrobora que los organismos maduros contienen mayor concentración de humedad (único con diferencia significativa), mientras que en los organismos en proceso de maduración presentan los porcentajes menores de percentiles de proteínas y lípidos. Esta puede ser una de las razones de las variaciones de los valores del AQP. 31
  • 32. CONCLUSIONES 4. Los valores del AQP (proteínas, cenizas y grasas) en el calamar gigante D. gigas fueron bajos con respecto al valor teórico, es sabido que en los meses cálidos existe una migración en busca de su alimento por las surgencias y cambios en el ecosistema marino lo que en muchas veces 5. Se detectaron variaciones en la concentración nutrimental a lo largo del tiempo de estudio, específicamente en los análisis de proteínas, lípidos y cenizas, lo cuales tuvieron valores bajos, estas variaciones en la composición química del calamar gigante, están estrechamente relacionadas con la alimentación, nado migratorio y cambios sexuales relacionados con el desove. 32
  • 33. RECOMENDACIONES 1. Para comprender con totalidad el comportamiento de las variables nutricionales con la estacionalidad del calamar gigante, se deben hacer investigaciones por períodos correspondientes a los 12 meses, ya que nos encontramos en un medio cambiante, en donde influyen varios factores como los climáticos, sin embargo no existen trabajos de referencia con los que se comparen directamente. 2. Se le podría dar continuidad a este trabajo con los análisis de otros elementos como fibra y medición de calorimetría, ya que en muchas literaturas y trabajos referentes no se toman en cuenta los valores de carbohidratos por ser estos valores por debajo del 1.00 %. 3. En estudios posteriores y para conocer los rendimientos en el procesado de este recurso se debe hacer investigaciones por periodos similares al propuesto, teniendo en cuento los tipos de formatos de los productos elaborados con el calamar gigante Dosidicus gigas. 33
  • 34. 34