SlideShare una empresa de Scribd logo
ENLACES
QUÍMICOS
LICENCIADA: LIBYS SANTODOMINGO LOPEZ
Profesora de Química y Biologìa
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR.
ENLACES
Los átomos se unen entre sí para formar moléculas
mediante fuerzas de enlace. El enlace se define como la
fuerza que mantiene juntos a grupos de dos o más
átomos y hace que funcionen como unidad.
Existen dos categorías de enlaces los primarios (con
mayor fuerza de enlace) y los secundarios (poca fuerza
de enlace). También, se denominan intermoleculares.
Los enlace primarios son el iónico, el covalente y el
metálico. Mientras que en secundarios encontramos
los de puente de H, fuerzas de Van-Der-Waals,
derivados de enlaces covalentes polares y no polares
A continuación se describen cada uno de los
principales tipos de enlace y algunas de sus
características.
Enlace Iónico
Consiste en la atracción electrostática entre átomos con
cargas eléctricas de signo contrario.
Este enlace se establece entre átomos de elementos
poco electronegativos con los de elementos muy
electronegativos.
Es necesario que uno de los elementos
pueda ganar electrones y el otro
perderlos, y como se ha dicho
anteriormente este tipo de enlace se suele
producir entre un no metal y un metal.
NaCl
Los compuestos iónicos poseen una
estructura cristalina independientemente
de su naturaleza. Este hecho confiere a
todos ellos unas propiedades
características
En la figura se puede ver la estructura del cloruro de sodio.
En la forma (A) se indican las posiciones (centros) de los iones.
En la forma (B) se representan los iones como esferas empacadas.
Los iones esféricos están empacados de manera que las atracciones
iónicas se maximicen.
Propiedades de los enlaces
iónicos
1. Son sólidos a temperatura ambiente. Son tan
fuertes las fuerzas de atracción que los iones
siguen ocupando sus posiciones en la red, incluso
a centenares de grados de temperatura. Por tanto,
son rígidos y funden a temperaturas elevadas
2. En estado sólido no conducen la corriente
eléctrica, pero sí lo hacen cuando se hallan
disueltos o fundidos
3. Tienen altos puntos de fusión y de ebullición
debido a la fuerte atracción entre los iones. Por
ello pueden usarse como material refractario.
4.Son frágiles y quebradizos.
5.Ofrecen mucha resistencia a la
dilatación.
Porque esta supone un
debilitamiento de las fuerzas
intermoleculares o iónicas
6.Son muy solubles en agua. Estas
disoluciones son buenas conductoras de la
electricidad (se denominan electrólitos).
Cloruro de sodio disuelto en H2O
EL ENLACE COVALENTE
Las reacciones entre dos átomos no metales producen
enlaces covalentes. Este tipo de enlace se produce cuando
existe una electronegatividad polar.
Se forma cuando la diferencia de electronegatividad no es
suficientemente grande como para que se efectúe
transferencia de electrones, entonces los átomos comparten
uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital
denominado orbital molecular.
Dos átomos de Hidrógeno
Enlaces covalentes polares y no polares
Existen dos subtipos de enlaces covalentes, los polares y no
polares; el enlace polar se forma cuando los electrones son
desigualmente compartidos entre dos átomos.
Los enlaces polares covalentes ocurren porque un átomo
tiene una mayor afinidad hacia los electrones que el otro.
En un enlace polar covalente, los electrones
que se enlazan pasarán un mayor tiempo
alrededor del átomo que tiene la mayor
afinidad hacia los electrones.
Agua
los enlaces no polares tienen una
igual atracción (afinidad) hacia los
electrones, los electrones que se
enlazan son igualmente
compartidos por los dos átomos, y
se forma un enlace covalente no
polar.
Siempre que dos átomos del
mismo elemento se enlazan, se
forma un enlace no polar.
H2, N2, Cl2
Características del enlace covalente
Direccionalidad y fragilidad en los enlaces
covalentes
•Otra de las principales características
del enlace covalente es su
direccionalidad, la cual hace
referencia al ángulo formado entre los
átomos enlazados
•Su fragilidad, se debe principalmente
a que cuando el sólido es golpeado,
los enlaces prefieren romperse a
dañar el ángulo formado.
Molécula de metano CH4
Conductividad eléctrica
La falta de conductividad en estas
sustancias se puede explicar
porque los electrones de enlace
están fuertemente localizados
atraídos por los dos núcleos de los
átomos enlazados
Punto de fusión
Dadalaelevadaenergíanecesariapara
romperunenlacecovalente,esdeesperar
unelevadopuntodefusióncuandolos
átomosunidosextiendansusenlacesen
lastresdireccionesdelespaciocomo
sucedeeneldiamante.
Enlace Metálico
Los átomos de los metales pierden fácilmente
los electrones de valencia y se convierten en
iones positivos, por ejemplo Na+, Cu2+, Mg2+.
Los iones positivos resultantes se ordenan en el
espacio formando la red metálica.
Los electrones desprendidos forman una nube o
mar de electrones que puede desplazarse a
través de toda la red. Así el conjunto de los iones
positivos del metal queda unido mediante la nube
de electrones con carga negativa que los
envuelve.
El enlace no es entre átomos, sino más bien entre
cationes metálicos y lo que fueron sus electrones.
-fuerzasdeatracción-
Los núcleos de los metales se
organizan en estructuras
ordenadas
Características de los enlaces
metálicos
1. Conductividad eléctrica.
Se da por la presencia de un gran número de electrones
móviles.
1. Buenos conductores del calor.
El calor se transporta a través de los metales por las
colisiones entre electrones, que se producen con mucha
frecuencia.
3. Brillo.
4. Puntos de fusión y
ebullición altos.
5. Ductilidad y maleabilidad.
En un metal, los electrones actúan como un
pegamento flexible que mantiene los núcleos
atómicos juntos, los cuales pueden desplazarse
unos sobre otros.
Por lo tanto los cristales metálicos se pueden
deformar sin romperse.
5. Tenacidad y deformabilidad.
Aquí podemos observar cómo los enlaces metálicos son más
fuertes que los enlaces iónicos cuando se someten a una
fuerza, el enlace metálico simplemente sufre una deformación
y el enlace iónico se rompe ante la misma fuerza.
6. Para el enlace metálico no hay restricciones sobre
pares electrónicos como en el enlace covalente o sobre
la neutralidad de carga como en el enlace iónico.
7. En el metálico los electrones de valencia más externos
de los átomos son compartidos por muchos átomos
circundantes y de este modo, en general, el enlace
metálico no resulta direccional.
Algunas Aleaciones
La aleación más importante, el acero, es intersticial:
podríamos decir que los pequeños átomos de carbono
están disueltos en el hierro. Al aumentar la cantidad del
carbono, el acero se vuelve más duro. Con 0.2% de C se
tienen aceros blandos para: (clavos y cadenas); con 0.6%
se tienen aceros medios (los de rieles o vigas); y con 1%
aceros de alta calidad (cuchillos, resortes, herramientas
y similares). Además del carbono, se puede formar
aleaciones con otros elementos, como Cr y Ni, con los que
se produce el acero inoxidable.
» Pieltre es una aleación (85% Sn, 7.3% Cu, 6% Bi,
1.7%Sb) es muy empleada en utensilios de cocina.
• Las hojas de rasurar tienen
una aleación de Cr- Pt.
• Las aleaciones del mercurio se llaman
amalgamas. Las de plata y zinc son muy
utilizadas por los dentistas para llenar las
cavidades dentales. El mercurio, que solo es
muy venenoso, cuando se encuentra en esta
amalgama no representa mayor problema de
salud.
El oro puro (denominado de 24 quilates) es
demasiado blando para usarlo en joyería.
Para hacerlo más fuerte se alea con plata y
cobre, lo que en una proporción de 25% da
lugar a una aleación conocida como oro de
18 quilates.
GRACIAS POR SU
ATENCION
Vuelva a estudiar la presentación, luego resuelva
las actividades presentes en la unidad de enlace
químico de su texto de 2º medio de química
(válido para 2º y 3º medios del LMDE).

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION_ENLACES_QUIMICOS[1].ppt

enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
KaremVelez1
 
Enlace químico
Enlace químico Enlace químico
Enlace químico
yeshica mazorra
 
Enlaces químicos por Yesenia Benalcazar
Enlaces químicos por Yesenia BenalcazarEnlaces químicos por Yesenia Benalcazar
Enlaces químicos por Yesenia Benalcazar
Dayra Benalcazar
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
rosijuan
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
rosijuan
 
Presentacion quimica general
Presentacion quimica generalPresentacion quimica general
Presentacion quimica generalNoe Alvarado
 
Quimica II: Enlace quimico
Quimica II: Enlace quimicoQuimica II: Enlace quimico
Quimica II: Enlace quimico
Diana Carolina Camacho Cedeño
 
Uniones químicas
Uniones químicasUniones químicas
Uniones químicas
Yaco Rodriguez
 
Enlaces I
Enlaces IEnlaces I
Enlaces I
rssuarez
 
Enlace metalico IVB
Enlace metalico IVBEnlace metalico IVB
Enlace metalico IVB
sabrinasan23
 
enlaces ionicos, covalentes y metalicos
enlaces ionicos, covalentes y metalicosenlaces ionicos, covalentes y metalicos
enlaces ionicos, covalentes y metalicosAntony BM
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimicaNoe Alvarado
 
Sustancias Ionicas, Covalentes y Metalicas.
Sustancias Ionicas, Covalentes y Metalicas.Sustancias Ionicas, Covalentes y Metalicas.
Sustancias Ionicas, Covalentes y Metalicas.
jariaseduardo
 
Enlace Quimico1ºBach
Enlace Quimico1ºBachEnlace Quimico1ºBach
Enlace Quimico1ºBach
Comunicacion Valle Elda
 
Quimica general y organicaaaaaaaaaaaaaa
Quimica general y  organicaaaaaaaaaaaaaaQuimica general y  organicaaaaaaaaaaaaaa
Quimica general y organicaaaaaaaaaaaaaa
MarielaEstherPomaHua
 
Sólidos covalentes
Sólidos covalentesSólidos covalentes
Sólidos covalentes
fisicayquimica-com-es
 
Bioquimica I. tema 1.
Bioquimica I. tema 1.Bioquimica I. tema 1.
Bioquimica I. tema 1.
EulisMorillo
 

Similar a EXPOSICION_ENLACES_QUIMICOS[1].ppt (20)

enlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.pptenlaces-quimicos.ppt
enlaces-quimicos.ppt
 
Enlace químico
Enlace químico Enlace químico
Enlace químico
 
Enlaces químicos por Yesenia Benalcazar
Enlaces químicos por Yesenia BenalcazarEnlaces químicos por Yesenia Benalcazar
Enlaces químicos por Yesenia Benalcazar
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
Presentacion quimica general
Presentacion quimica generalPresentacion quimica general
Presentacion quimica general
 
Quimica II: Enlace quimico
Quimica II: Enlace quimicoQuimica II: Enlace quimico
Quimica II: Enlace quimico
 
Uniones químicas
Uniones químicasUniones químicas
Uniones químicas
 
Enlaces I
Enlaces IEnlaces I
Enlaces I
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Enlaces metalicos
Enlaces metalicosEnlaces metalicos
Enlaces metalicos
 
Enlace metalico IVB
Enlace metalico IVBEnlace metalico IVB
Enlace metalico IVB
 
enlaces ionicos, covalentes y metalicos
enlaces ionicos, covalentes y metalicosenlaces ionicos, covalentes y metalicos
enlaces ionicos, covalentes y metalicos
 
Presentacion quimica
Presentacion quimicaPresentacion quimica
Presentacion quimica
 
Sustancias Ionicas, Covalentes y Metalicas.
Sustancias Ionicas, Covalentes y Metalicas.Sustancias Ionicas, Covalentes y Metalicas.
Sustancias Ionicas, Covalentes y Metalicas.
 
Enlace Quimico1ºBach
Enlace Quimico1ºBachEnlace Quimico1ºBach
Enlace Quimico1ºBach
 
Quimica general y organicaaaaaaaaaaaaaa
Quimica general y  organicaaaaaaaaaaaaaaQuimica general y  organicaaaaaaaaaaaaaa
Quimica general y organicaaaaaaaaaaaaaa
 
Enlaces quimicos y el estado solido
Enlaces quimicos y el estado solidoEnlaces quimicos y el estado solido
Enlaces quimicos y el estado solido
 
Sólidos covalentes
Sólidos covalentesSólidos covalentes
Sólidos covalentes
 
Bioquimica I. tema 1.
Bioquimica I. tema 1.Bioquimica I. tema 1.
Bioquimica I. tema 1.
 

Más de LibysSantodomingo

EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptxEXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
LibysSantodomingo
 
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
LibysSantodomingo
 
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMOLA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LibysSantodomingo
 
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDALOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
LibysSantodomingo
 
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
LibysSantodomingo
 
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
LibysSantodomingo
 
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.pptnivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
LibysSantodomingo
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
LibysSantodomingo
 
diapositivas quimica organica.pdf
diapositivas quimica organica.pdfdiapositivas quimica organica.pdf
diapositivas quimica organica.pdf
LibysSantodomingo
 
acidos_nucleicos.pptx
acidos_nucleicos.pptxacidos_nucleicos.pptx
acidos_nucleicos.pptx
LibysSantodomingo
 
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.pptnivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
LibysSantodomingo
 
lilia_guerra_a.pptx
lilia_guerra_a.pptxlilia_guerra_a.pptx
lilia_guerra_a.pptx
LibysSantodomingo
 

Más de LibysSantodomingo (12)

EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptxEXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
 
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
ACTIVIDAD DE ALDEHIDOS Y ETERES DESARROLLADA PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11
 
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMOLA TABLA PERIODICA  EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
LA TABLA PERIODICA EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
 
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDALOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
LOS ACIDOS NUCLEICOS, LA MOLECULAS DE LA VIDA
 
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
1.3. Qué es la vida PRI#D23 (1).pptx
 
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
1338787524.Presentación ADN-ARN.ppt
 
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.pptnivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
 
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
2.2.Estructura y función celular PRISCILA.ppt
 
diapositivas quimica organica.pdf
diapositivas quimica organica.pdfdiapositivas quimica organica.pdf
diapositivas quimica organica.pdf
 
acidos_nucleicos.pptx
acidos_nucleicos.pptxacidos_nucleicos.pptx
acidos_nucleicos.pptx
 
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.pptnivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
nivelesdeorganizaciondelosseresvivos.ppt
 
lilia_guerra_a.pptx
lilia_guerra_a.pptxlilia_guerra_a.pptx
lilia_guerra_a.pptx
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

EXPOSICION_ENLACES_QUIMICOS[1].ppt

  • 1. ENLACES QUÍMICOS LICENCIADA: LIBYS SANTODOMINGO LOPEZ Profesora de Química y Biologìa INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIMON BOLIVAR.
  • 2. ENLACES Los átomos se unen entre sí para formar moléculas mediante fuerzas de enlace. El enlace se define como la fuerza que mantiene juntos a grupos de dos o más átomos y hace que funcionen como unidad. Existen dos categorías de enlaces los primarios (con mayor fuerza de enlace) y los secundarios (poca fuerza de enlace). También, se denominan intermoleculares.
  • 3. Los enlace primarios son el iónico, el covalente y el metálico. Mientras que en secundarios encontramos los de puente de H, fuerzas de Van-Der-Waals, derivados de enlaces covalentes polares y no polares A continuación se describen cada uno de los principales tipos de enlace y algunas de sus características.
  • 4.
  • 5. Enlace Iónico Consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de signo contrario. Este enlace se establece entre átomos de elementos poco electronegativos con los de elementos muy electronegativos.
  • 6. Es necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el otro perderlos, y como se ha dicho anteriormente este tipo de enlace se suele producir entre un no metal y un metal. NaCl
  • 7. Los compuestos iónicos poseen una estructura cristalina independientemente de su naturaleza. Este hecho confiere a todos ellos unas propiedades características
  • 8. En la figura se puede ver la estructura del cloruro de sodio. En la forma (A) se indican las posiciones (centros) de los iones. En la forma (B) se representan los iones como esferas empacadas. Los iones esféricos están empacados de manera que las atracciones iónicas se maximicen.
  • 9. Propiedades de los enlaces iónicos 1. Son sólidos a temperatura ambiente. Son tan fuertes las fuerzas de atracción que los iones siguen ocupando sus posiciones en la red, incluso a centenares de grados de temperatura. Por tanto, son rígidos y funden a temperaturas elevadas
  • 10. 2. En estado sólido no conducen la corriente eléctrica, pero sí lo hacen cuando se hallan disueltos o fundidos 3. Tienen altos puntos de fusión y de ebullición debido a la fuerte atracción entre los iones. Por ello pueden usarse como material refractario.
  • 11. 4.Son frágiles y quebradizos.
  • 12. 5.Ofrecen mucha resistencia a la dilatación. Porque esta supone un debilitamiento de las fuerzas intermoleculares o iónicas
  • 13. 6.Son muy solubles en agua. Estas disoluciones son buenas conductoras de la electricidad (se denominan electrólitos). Cloruro de sodio disuelto en H2O
  • 14. EL ENLACE COVALENTE Las reacciones entre dos átomos no metales producen enlaces covalentes. Este tipo de enlace se produce cuando existe una electronegatividad polar. Se forma cuando la diferencia de electronegatividad no es suficientemente grande como para que se efectúe transferencia de electrones, entonces los átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital denominado orbital molecular.
  • 15. Dos átomos de Hidrógeno
  • 16. Enlaces covalentes polares y no polares Existen dos subtipos de enlaces covalentes, los polares y no polares; el enlace polar se forma cuando los electrones son desigualmente compartidos entre dos átomos. Los enlaces polares covalentes ocurren porque un átomo tiene una mayor afinidad hacia los electrones que el otro.
  • 17. En un enlace polar covalente, los electrones que se enlazan pasarán un mayor tiempo alrededor del átomo que tiene la mayor afinidad hacia los electrones. Agua
  • 18. los enlaces no polares tienen una igual atracción (afinidad) hacia los electrones, los electrones que se enlazan son igualmente compartidos por los dos átomos, y se forma un enlace covalente no polar. Siempre que dos átomos del mismo elemento se enlazan, se forma un enlace no polar. H2, N2, Cl2
  • 20. Direccionalidad y fragilidad en los enlaces covalentes •Otra de las principales características del enlace covalente es su direccionalidad, la cual hace referencia al ángulo formado entre los átomos enlazados •Su fragilidad, se debe principalmente a que cuando el sólido es golpeado, los enlaces prefieren romperse a dañar el ángulo formado.
  • 22. Conductividad eléctrica La falta de conductividad en estas sustancias se puede explicar porque los electrones de enlace están fuertemente localizados atraídos por los dos núcleos de los átomos enlazados
  • 24. Enlace Metálico Los átomos de los metales pierden fácilmente los electrones de valencia y se convierten en iones positivos, por ejemplo Na+, Cu2+, Mg2+. Los iones positivos resultantes se ordenan en el espacio formando la red metálica.
  • 25. Los electrones desprendidos forman una nube o mar de electrones que puede desplazarse a través de toda la red. Así el conjunto de los iones positivos del metal queda unido mediante la nube de electrones con carga negativa que los envuelve. El enlace no es entre átomos, sino más bien entre cationes metálicos y lo que fueron sus electrones. -fuerzasdeatracción-
  • 26. Los núcleos de los metales se organizan en estructuras ordenadas
  • 27. Características de los enlaces metálicos 1. Conductividad eléctrica. Se da por la presencia de un gran número de electrones móviles. 1. Buenos conductores del calor. El calor se transporta a través de los metales por las colisiones entre electrones, que se producen con mucha frecuencia. 3. Brillo. 4. Puntos de fusión y ebullición altos.
  • 28. 5. Ductilidad y maleabilidad. En un metal, los electrones actúan como un pegamento flexible que mantiene los núcleos atómicos juntos, los cuales pueden desplazarse unos sobre otros. Por lo tanto los cristales metálicos se pueden deformar sin romperse.
  • 29. 5. Tenacidad y deformabilidad. Aquí podemos observar cómo los enlaces metálicos son más fuertes que los enlaces iónicos cuando se someten a una fuerza, el enlace metálico simplemente sufre una deformación y el enlace iónico se rompe ante la misma fuerza.
  • 30. 6. Para el enlace metálico no hay restricciones sobre pares electrónicos como en el enlace covalente o sobre la neutralidad de carga como en el enlace iónico. 7. En el metálico los electrones de valencia más externos de los átomos son compartidos por muchos átomos circundantes y de este modo, en general, el enlace metálico no resulta direccional.
  • 31. Algunas Aleaciones La aleación más importante, el acero, es intersticial: podríamos decir que los pequeños átomos de carbono están disueltos en el hierro. Al aumentar la cantidad del carbono, el acero se vuelve más duro. Con 0.2% de C se tienen aceros blandos para: (clavos y cadenas); con 0.6% se tienen aceros medios (los de rieles o vigas); y con 1% aceros de alta calidad (cuchillos, resortes, herramientas y similares). Además del carbono, se puede formar aleaciones con otros elementos, como Cr y Ni, con los que se produce el acero inoxidable.
  • 32. » Pieltre es una aleación (85% Sn, 7.3% Cu, 6% Bi, 1.7%Sb) es muy empleada en utensilios de cocina. • Las hojas de rasurar tienen una aleación de Cr- Pt. • Las aleaciones del mercurio se llaman amalgamas. Las de plata y zinc son muy utilizadas por los dentistas para llenar las cavidades dentales. El mercurio, que solo es muy venenoso, cuando se encuentra en esta amalgama no representa mayor problema de salud.
  • 33. El oro puro (denominado de 24 quilates) es demasiado blando para usarlo en joyería. Para hacerlo más fuerte se alea con plata y cobre, lo que en una proporción de 25% da lugar a una aleación conocida como oro de 18 quilates.
  • 34. GRACIAS POR SU ATENCION Vuelva a estudiar la presentación, luego resuelva las actividades presentes en la unidad de enlace químico de su texto de 2º medio de química (válido para 2º y 3º medios del LMDE).